SlideShare una empresa de Scribd logo
Física.
                                            Taller de Caída Libre.

                    En todos los problemas que involucre la gravedad trabaje con 10 m.s -2

                                                 Sección A.
Esta sección trata sobre preguntas con múltiples respuestas.

Basa tus respuestas de las preguntas de la 1 a la 4 con la información que se detalla a continuación:

Un proyectil de juguete es disparado desde el suelo verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de
 29m.s 1 . El proyectil llega a su máxima altura en 3,0 s. (Se desprecia la resistencia del aire)
1.La velocidad del proyectil cuando llega al suelo es:
A. 0m.s 1
            1
B.  9,8m.s
           1
C.  29m.s
           1
D.  29m.s

2.El desplazamiento del proyectil desde que sale del suelo hasta que regresa al punto de partida es:
A. 0 m
B. 9.8 m
C. 44 m
D. 88 m

3.¿Qué grafica representa mejor la relación entre la velocidad (v) y el tiempo (t) para el movimiento del
    proyectil?




4.Mientras el proyectil sube y luego cae al suelo, la aceleración:
A. disminuye, luego aumenta
B. aumenta, luego disminuye
C. aumenta
D. es la misma

5.A continuación se muestra una esfera de aluminio de 1kg y una esfera de acero de 3kg , ambas tienen el
    mismo volumen y se encuentran a la misma altura sobre el suelo. Si ambas esferas se sueltan al mismo
    tiempo, la esferas alcanzarán el suelo:

A.   al mismo tiempo con diferentes rapidez
B.   al mismo tiempo con igual rapidez
C.   diferentes tiempos con igual rapidez
D.   diferentes tiempos pero con rapidez distinta



                                                                                   Prof. Marcos Guerrero
Basa tus respuestas de las preguntas de la 6 a la 7 con la información que se detalla a continuación:

El siguiente gráfico representa el movimiento de una partícula lanzada verticalmente hacia arriba en la
superficie de Marte.                       V (ms-1)

                                          38




                                                                                 t (s)
                                          0                     10
6.La máxima altura que alcanza la partícula sobre la superficie de Marte es:
A. 205 m
B. 190 m
C. 100 m
D. 72 m

7.La aceleración de la gravedad en la superficie de Marte es:
A. 4,9 ms-2
B. 9,8 ms-2
C. 3,8 ms-2
D. 14,6 ms-2

8.Un dispositivo mide la gravedad mediante el disparo de cuerpos bajo las mismas condiciones iniciales. Al
   realizar el disparo en la Tierra la altura máxima alcanzada por el cuerpo es de 20 m. El dispositivo se
   lleva a otro planeta donde se realiza el experimento en condiciones idénticas. En este caso la altura
    alcanzada resulta ser de 4 m. La aceleración de la gravedad del planeta en   m.s 2 es:
    A. 20
    B. 30
    C. 40
    D. 50

9.Dos piedras de diferente masa, X e Y, se dejan caer desde lo alto de un acantilado. La piedra Y se deja caer
   un corto intervalo de tiempo después que la piedra X. La resistencia del aire es despreciable. Mientras las
   piedras están cayendo, la distancia entre ellas:
   A. disminuirá, si la masa de Y es mayor que la masa de X.
   B. aumentará, si la masa de X es mayor que la masa de Y.
   C. disminuirá, ya sea la masa de X mayor o menor que la masa de Y.
   D. aumentará, ya sea la masa de X mayor o menor que la masa de Y.

10.Una piedra X se lanza en dirección vertical hacia arriba con velocidad v desde lo alto de un edificio. Al
    mismo tiempo, una segunda piedra Y se lanza en vertical hacia abajo con la misma velocidad v, como se
    muestra en la figura. La resistencia del aire es despreciable. De las siguientes afirmaciones sobre las
    velocidades con las que las piedras golpearán el suelo junto a la base del edificio, ¿cuál es la verdadera?
A. La velocidad de la piedra X es mayor que la de la piedra Y.
B. La velocidad de la piedra Y es mayor que la de la piedra X.
C. La velocidad de la piedra X es igual que la de la piedra Y.
D. Cualquier afirmación sobre las velocidades depende de la altura del edificio.



                                                                                  Prof. Marcos Guerrero
11.Se lanza una bola verticalmente hacia arriba en el aire. En el punto más alto, su aceleración es:
A. cero, pero a punto de dirigirse hacia arriba.
B. cero, pero a punto de dirigirse hacia abajo.
C. hacia arriba.
D. hacia abajo.

12.A continuación se muestran 6 flechas que son lanzadas verticalmente hacia arriba, tal como se muestra en
    la figura. La masa y la velocidad inicial se muestran en cada caso. ¿Cuál flecha recorre la mayor distancia
    vertical antes de regresar al punto de partida?
A. Sólo C
B. Sólo A y E
C. Sólo B y D
D. Sólo F




13.Se dejan caer en el mismo instante dos cuerpos de distinta masa desde la misma altura. Si la resistencia del
    aire es despreciable. ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta?
A. Los dos tardarán el mismo tiempo en llegar al suelo.
B. Ambos llegan al suelo con la misma velocidad, pero el de mayor masa tarda menos.
C. Ambos llegan al suelo con la misma velocidad, pero el de menor masa tarda más.
D. El de mayor masa llegará con mayor velocidad al suelo.

14.Una piedra de masa M1 se lanza hacia abajo desde el techo de un edificio alto. Al mismo instante, otra
    piedra de masa M2 se deja caer desde una ventana que se encuentra a 10 m por debajo del techo. Si se
    desprecia la resistencia del aire, la distancia entre las dos piedras durante su caída:
A. disminuye.
B. permanece en 10 m siempre.
C. aumenta.
                            M2
D. depende de la relación
                            M1
15.El gráfico adjunto representa el movimiento de una pelota que es lanzado verticalmente hacia arriba desde
    el suelo y en un medio donde se desprecia la resistencia del aire. ¿Cuál de las siguientes alternativas es
    correcta?
A. La pelota fue lanzada hacia arriba con una velocidad de 10 m.s-1.
B. El tiempo t del gráfico es de 1 s
C. El desplazamiento neto al llegar al suelo 10 m.
D. El tiempo de vuelo de la pelota es de 0,5 s.



16.Una pelota se arroja verticalmente hacia arriba, en un medio donde se desprecia la resistencia del aire;
    alcanza su punto más alto y regresa. ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta?
A. La aceleración siempre está en dirección del movimiento.
B. La aceleración siempre se opone a la velocidad.
C. La aceleración siempre está dirigida hacia abajo.
D. La aceleración siempre se dirige hacia arriba.

                                                                                  Prof. Marcos Guerrero
17.Dos piedras idénticas se dejan caer simultáneamente desde alturas diferentes. La resistencia del aire puede
    considerare como despreciable. Al caer las piedras la distancia entre ellas:
A. aumentará continuamente.
B. disminuirá hasta que se toquen.
C. permanecerá constante.
D. aumentará inicialmente, permaneciendo constante después.




18.Un niño sube verticalmente desde la superficie del mar y se coloca al pie del borde de un acantilado, para
    luego arrojar una piedra verticalmente hacia arriba. Al cabo de cierto tiempo la piedra golpea la superficie
    del agua y finalmente se halla en reposo en el fondo del mar. ¿Cuál de los gráficos inferiores representa
    mejor cómo varía con el tiempo la velocidad de la piedra después de abandonar la mano del niño?




19.El gráfico adjunto representa el movimiento de un objeto que es lanzado verticalmente, en un medio en
    donde se desprecia la resistencia del aire. De acuerdo a la información dada, el objeto:
    A. se lanza desde el suelo.
    B. se lanza 210 m sobre el suelo.
    C. se lanza 280 m sobre el suelo.
    D. se lanza 420 m sobre el suelo.




                                                                                 Prof. Marcos Guerrero
20.Una piedra se arroja verticalmente hacia arriba, cayendo luego a tierra. Cuando la piedra se halla en la
    parte más alta de su trayectoria, su aceleración:
A. es cero
B. es hacia arriba.
C. es hacia abajo
D. cambia de dirección desde hacia arriba a hacia abajo.

21.Desde la parte superior de un acantilado se arrojan las piedras P y Q. Una de ellas se arroja hacia arriba y
    la otra hacia abajo, pero ambas con la misma rapidez inicial. A su debido tiempo ambas llegan al suelo. Si
    consideramos que la resistencia del aire es despreciable, ¿Qué es lo que será cierto de las velocidades con
    las que las piedras chocan contra el suelo?

    A.   que la mayor velocidad es la de la piedra P al chocar contra el suelo.
    B.   que la mayor velocidad es la de la piedra Q al chocar contra el suelo.
    C.   que ambas piedras chocan contra el suelo a la misma velocidad.
    D.   que las velocidades de impacto dependen de la altura del acantilado.




22.Un astronauta deja caer una manzana en la superficie de la Luna, en la que la aceleración debida a la
                  1
    gravedad es     la de la Tierra. El tiempo que tarda la manzana en llegar al suelo, en comparación con el
                  6
    de una manzana que se deja caer en la Tierra desde la misma altura es:
    A. el mismo.
    B. 6 veces mayor.
    C. 6 veces mayor.
    D. 36 veces mayor.


23.Un fuego artificial explosivo se dispara desde el suelo verticalmente hacia arriba y estalla a su máxima
    altura directamente por encima de la cabeza de la persona que oye la explosión 1.5 s después de verla. La
    velocidad del sonido es 340 m.s-1 . la velocidad de lanzamiento del explosivo era:

   A. 66 m.s-1
   B. 70 m.s-1
   C. 1,0 x 102 m.s-1
   D. 3.3 x 102 m.s-1




                                                                                  Prof. Marcos Guerrero
24.Una bola se arroja verticalmente hacia abajo con una velocidad de 3,0 m.s -1 desde la parte superior de un
    edificio de 10,0 m de altura. Cuando llega al suelo su velocidad es:
   A. 12.8 m.s-1
   B. 13.6 m.s-1
   C. 14.3 m.s-1
   D. 204 m.s-1

25.Una piedra se arroja hacia arriba y alcanza una altura H antes de caer al piso T segundos después. Su
    velocidad media durante el intervalo T es:
   A. 0
      H
   B.
      T
      H
   C.
      2T
      2H
   D.
       T
                                                 Sección B.
    Esta sección trata sobre el movimiento vertical bajo los efectos de la gravedad.

    Una niña se encuentra en el borde de un acantilado y arroja una piedra hacia arriba en forma vertical. A
    su debido tiempo la piedra cae al mar que queda debajo de ella. La piedra sale de su mano con una
    velocidad de 12 m.s-1 y a un altura de 30,0 m por encima del nivel del mar, como se muestra a
    continuación en la figura.




    (a) Si durante el movimiento de la piedra en el aire, se desprecia su resistencia, calcule:

    (i) la máxima altura a la que llega la piedra, medida desde el nivel del mar.

    (ii) el tiempo necesario para que la piedra toque el mar, desde el momento en que sale de la mano de la
    niña.

    (b) construya un bosquejo de la gráfica que muestre cómo varía la velocidad de la piedra con respecto al
    tiempo, desde el momento que está deja la mano hasta el momento justo anterior a tocar la superficie del
    mar. (Observe que se trata de una gráfica a mano alzada y qué no hay que añadir valores en los ejes)




                                                                                    Prof. Marcos Guerrero
Sección C.
Esta sección trata sobre el movimiento de un cohete de fuegos de artificiales.

Un cohete de fuegos artificiales se dispara verticalmente hacia arriba desde el suelo, en un medio donde
se desprecia la resistencia del aire. El mismo se acelera uniformemente desde el reposo con una
aceleración de 8,0 m.s-2 durante 5,0 s, después de lo cual el combustible del cohete se ha agotado por
completo.

(a) Dibujar abajo un gráfico para ilustrar como cambia la velocidad del cohete con el tiempo desde el
momento en que abandona el suelo hasta el momento en que vuelve al suelo. Señalar en el dibujo el
tiempo t1 en que el cohete alcanza su altura máxima y el tiempo t 3 en que llega al suelo. (Obsérvese que
no se necesita dar ningún valor cuantitativo de la velocidad y el tiempo y que puede ignorarse la
resistencia del aire.)




(b) Comentar sobre el/las área(s) debajo del gráfico velocidad-tiempo dibujado.

(c) Calcular:

(i) la velocidad del cohete cuando se acaba el combustible.

(ii) la altura que alcanza el cohete cuando justo se ha acabado el combustible.

(iii) la altura máxima alcanza por el cohete.

(iv) el tiempo que tarda el cohete para alcanzar su altura máxima.

(v) el tiempo que tarda para caer desde su altura máxima al suelo.




                                                                             Prof. Marcos Guerrero
Sección D.
 Esta sección trata sobre una piedra que es lanzada verticalmente hacia arriba desde un acantilado.

 Una piedra se lanza casi verticalmente hacia arriba a 20 m.s-1 desde el borde de un acantilado según se
 indica. Finalmente aterriza en el suelo en la base del acantilado. El diagrama de la sucesión de abajo
 muestra la posición de la piedra a intervalos de un segundo. La imagen 0 es justo después del
 lanzamiento, y la imagen 5 es justo antes de aterrizar. Se supone que la aceleración gravitatoria es
 10 m.s-2 y se desprecia la resistencia del aire.




 (a) Decir si la aceleración de la piedra es hacia arriba, hacia abajo o cero, en cada uno de los siguientes
 casos:

 (i) cuando la piedra está en su camino hacia arriba.

(ii) cuando la piedra está en su camino hacia abajo.

(iii) cuando la piedra está en lo más alto de su trayectoria.




                                                                              Prof. Marcos Guerrero
(b) Dibujar un vector junto a cada una de las seis imágenes para representar la velocidad instantánea
en esa etapa del movimiento. El vector en la posición 0 se halla ya dibujado. Prestar especial atención a
la dirección y la magnitud de los vectores, e identificar los mismos con sus módulos en m.s-1.




(c) Dibujar una gráfica de velocidad-tiempo para representar el movimiento de la piedra. Identificar en
la gráfica las etapas que representa movimiento hacia arriba y movimiento hacia abajo, e identificar el
punto más alto del movimiento.




(d) Indique, ¿qué representa la pendiente (gradiente) del gráfico velocidad-tiempo?

(e) Determinar la altura del acantilado.




                                                                           Prof. Marcos Guerrero
Sección E.
  Esta sección trata sobre el movimiento de un balón de fútbol que es pateado verticalmente hacia arriba.

  Un balón de fútbol se patea verticalmente hacia arriba a 20 m.s -1, desde una altura de 1 m por encima del
  suelo, como se indica en la figura. El balón queda enganchado en un árbol al bajar, a una altura de 16 m
  sobre el suelo. No se considera la resistencia del aire.




  (a) En los tres diagramas abajo, dibujar vectores para representar: (i) la fuerza o fuerzas sobre el balón,
  (ii) la velocidad del balón, y (iii) la aceleración del balón, en cada uno de los puntos A, B, C, D y E.
  Prestar especial atención a la dirección y la magnitud de los vectores en cada punto.




(i) vectores de fuerza              (ii) vectores de velocidad                (iii) vectores de aceleración




                                                                               Prof. Marcos Guerrero
(b) En los ejes, dibujar los gráficos de la posición, velocidad y la aceleración en función del tiempo para
el movimiento del balón. No se requiere valores numéricos en cada gráfico. En cada gráfico identifique
los puntos correspondientes a las cinco posiciones A, B, C, D y E en el diagrama.




(c) Determinar:

(i)      la altura máxima alcanzada, sobre el suelo.

(ii)     el tiempo tardado en alcanzar la altura máxima.

(iii)    el tiempo tardado antes de engancharse el balón.

(iv)     la velocidad justo antes de engancharse el balón.




                                                                             Prof. Marcos Guerrero
SECCIÓN F.

Esta sección trata sobre el movimiento rectilíneo uniformemente variado.

(a) Defina el término aceleración.

(b) Un objeto tiene inicialmente una rapidez   u y una aceleración a . Después de un tiempo t , su rapidez es
    v y se ha desplazado un valor s .
    El movimiento del objeto puede resumirse en las ecuaciones:
                                                   v  u  a.t
                                                     1
                                                 s  (v  u ).t
                                                     2
(i) Indique la suposición que se ha hecho en estas ecuaciones acerca de la aceleración   a.
(ii) Utilizando esas ecuaciones, deduzca una expresión para   v en términos de u , s y a .
(c) La rapidez de disparo de una cámara es el tiempo que la película está expuesta a la luz. Con objeto de
    determinar la rapidez de disparo de una cámara, se abandona una bola metálica, partiendo desde el reposo
    en el punto cero de una regla vertical, tal como se muestra en la figura. Se abre el obturador de la cámara
    cuando la bola está cayendo.




|




La fotografía de la bola muestra que el obturador se abrió cuando la bola paso por la posición 196 cm y se
cerró al alcanzar la posición 208 cm. La resistencia del aire es despreciable y la aceleración de caída libre de
la bola es   10m.s 2 .

(i) Calcule el tiempo en segundos que tardó la bola en moverse desde la posición 0 cm hasta la posición 196
    cm.




                                                                                 Prof. Marcos Guerrero
(ii) Determine el tiempo en segundos que estuvo abierto el obturador. Es decir, el tiempo durante el que la
     bola pasó desde la posición 196 cm hasta la posición 208 cm.

(iii) Explique por qué se puede obtener un valor más preciso para la rapidez del obturador, si se permite que
      la bola caiga una gran distancia antes de abrir el obturador.




                                                                                Prof. Marcos Guerrero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen fisica hidrostatica e hidrodinamica 2009
Examen fisica hidrostatica  e  hidrodinamica 2009Examen fisica hidrostatica  e  hidrodinamica 2009
Examen fisica hidrostatica e hidrodinamica 2009
Nepta Camargo
 
Primera evaluacion tipo icfes (mas)
Primera evaluacion tipo icfes (mas)Primera evaluacion tipo icfes (mas)
Primera evaluacion tipo icfes (mas)
OLGALUFI
 
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
Enya Loboguerrero
 
Banco de preguntas de fisica
Banco de preguntas de fisicaBanco de preguntas de fisica
Banco de preguntas de fisicaPARRA113
 
Evaluacion diagnostica fisica grado 10
Evaluacion  diagnostica  fisica grado 10Evaluacion  diagnostica  fisica grado 10
Evaluacion diagnostica fisica grado 10
Jesus Antonio Camargo Arias
 
Repaso Fisica Grado 10 11
Repaso Fisica Grado 10   11Repaso Fisica Grado 10   11
Repaso Fisica Grado 10 11javignu
 
Cinemática sin teoría
Cinemática sin teoríaCinemática sin teoría
Cinemática sin teoría
Sergio Barrios
 
Movimiento parabólico
Movimiento parabólicoMovimiento parabólico
Movimiento parabólico
Jokacruz
 
Gráficas del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Gráficas del movimiento rectilíneo uniformemente aceleradoGráficas del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Gráficas del movimiento rectilíneo uniformemente aceleradoANNEL OCAMPO
 
2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog (2)
2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog (2)2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog (2)
2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog (2)
raul cardona
 
Taller de dinámica física 10º ab iip 2011
Taller de dinámica física 10º ab  iip 2011Taller de dinámica física 10º ab  iip 2011
Taller de dinámica física 10º ab iip 2011Alba Rojas
 
Problema de cinemática (Caída libre y tiro vertical)
Problema de cinemática (Caída libre y tiro vertical)Problema de cinemática (Caída libre y tiro vertical)
Problema de cinemática (Caída libre y tiro vertical)Francisco Gaete Garrido
 
Energía rotacional y momentum angular
Energía rotacional y momentum angularEnergía rotacional y momentum angular
Energía rotacional y momentum angular
Yuri Milachay
 
Ejercicios De Conversion De Unidades
Ejercicios De Conversion De UnidadesEjercicios De Conversion De Unidades
Ejercicios De Conversion De Unidadesbeltanie
 
4. cinematica iv graficas (ficha de problemas)
4. cinematica iv graficas (ficha de problemas)4. cinematica iv graficas (ficha de problemas)
4. cinematica iv graficas (ficha de problemas)
Viter Becerra
 
Pendulo simple y masa resorte
Pendulo simple y masa resortePendulo simple y masa resorte
Pendulo simple y masa resorteLBPS
 
Examen Segundo Medio
Examen Segundo MedioExamen Segundo Medio
Examen Segundo Medio
Colegio Franco Ingles
 
Examen de 11
Examen de 11Examen de 11

La actualidad más candente (20)

Examen fisica hidrostatica e hidrodinamica 2009
Examen fisica hidrostatica  e  hidrodinamica 2009Examen fisica hidrostatica  e  hidrodinamica 2009
Examen fisica hidrostatica e hidrodinamica 2009
 
Examen mrua
Examen mruaExamen mrua
Examen mrua
 
Primera evaluacion tipo icfes (mas)
Primera evaluacion tipo icfes (mas)Primera evaluacion tipo icfes (mas)
Primera evaluacion tipo icfes (mas)
 
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
 
Banco de preguntas de fisica
Banco de preguntas de fisicaBanco de preguntas de fisica
Banco de preguntas de fisica
 
Evaluacion diagnostica fisica grado 10
Evaluacion  diagnostica  fisica grado 10Evaluacion  diagnostica  fisica grado 10
Evaluacion diagnostica fisica grado 10
 
Taller de cinemática en una dimensión
Taller de cinemática en una dimensiónTaller de cinemática en una dimensión
Taller de cinemática en una dimensión
 
Repaso Fisica Grado 10 11
Repaso Fisica Grado 10   11Repaso Fisica Grado 10   11
Repaso Fisica Grado 10 11
 
Cinemática sin teoría
Cinemática sin teoríaCinemática sin teoría
Cinemática sin teoría
 
Movimiento parabólico
Movimiento parabólicoMovimiento parabólico
Movimiento parabólico
 
Gráficas del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Gráficas del movimiento rectilíneo uniformemente aceleradoGráficas del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
Gráficas del movimiento rectilíneo uniformemente acelerado
 
2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog (2)
2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog (2)2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog (2)
2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog (2)
 
Taller de dinámica física 10º ab iip 2011
Taller de dinámica física 10º ab  iip 2011Taller de dinámica física 10º ab  iip 2011
Taller de dinámica física 10º ab iip 2011
 
Problema de cinemática (Caída libre y tiro vertical)
Problema de cinemática (Caída libre y tiro vertical)Problema de cinemática (Caída libre y tiro vertical)
Problema de cinemática (Caída libre y tiro vertical)
 
Energía rotacional y momentum angular
Energía rotacional y momentum angularEnergía rotacional y momentum angular
Energía rotacional y momentum angular
 
Ejercicios De Conversion De Unidades
Ejercicios De Conversion De UnidadesEjercicios De Conversion De Unidades
Ejercicios De Conversion De Unidades
 
4. cinematica iv graficas (ficha de problemas)
4. cinematica iv graficas (ficha de problemas)4. cinematica iv graficas (ficha de problemas)
4. cinematica iv graficas (ficha de problemas)
 
Pendulo simple y masa resorte
Pendulo simple y masa resortePendulo simple y masa resorte
Pendulo simple y masa resorte
 
Examen Segundo Medio
Examen Segundo MedioExamen Segundo Medio
Examen Segundo Medio
 
Examen de 11
Examen de 11Examen de 11
Examen de 11
 

Similar a Taller de caída libre

I caida libre,tiro parab y m circular
I caida libre,tiro parab y m circularI caida libre,tiro parab y m circular
I caida libre,tiro parab y m circularAlberto Pazmiño
 
Guia n°3 cinemática caída libre
Guia n°3 cinemática caída libreGuia n°3 cinemática caída libre
Guia n°3 cinemática caída libre
Alex Puerto
 
Actividad 7 caída libre dulce ma. desachy
Actividad 7 caída libre dulce ma. desachyActividad 7 caída libre dulce ma. desachy
Actividad 7 caída libre dulce ma. desachy
Dulce María Desachy Castanedo
 
Movimiento en un plano
Movimiento en un planoMovimiento en un plano
Movimiento en un planohumaguz
 
Movimiento en un plano
Movimiento en un planoMovimiento en un plano
Movimiento en un planohumaguz
 
Identificando ideas previas
Identificando ideas previasIdentificando ideas previas
Identificando ideas previas
crisnaso
 
Cp1 2010 fisica nivel 0 b (v0) primera evaluacion
Cp1 2010 fisica nivel 0 b (v0) primera evaluacionCp1 2010 fisica nivel 0 b (v0) primera evaluacion
Cp1 2010 fisica nivel 0 b (v0) primera evaluacioncbflores
 
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
JanineSantanderVega
 
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
JOHNJAIROVIDESURIBE1
 
Repaso para la evaluación final décimo
Repaso para la evaluación final décimo Repaso para la evaluación final décimo
Repaso para la evaluación final décimo Edisson Herrera
 
GUIA EXTRAORDINARIO FISICA I
GUIA EXTRAORDINARIO FISICA I GUIA EXTRAORDINARIO FISICA I
GUIA EXTRAORDINARIO FISICA I
Gabriel Estrada
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
Atunito GR
 
Taller de física
Taller de físicaTaller de física
Taller de física
Alvaro Soler
 
Preguntas icfes física
Preguntas icfes físicaPreguntas icfes física
Preguntas icfes física
Leidy Mireya Lozano Ojeda
 
Saber 11
Saber 11 Saber 11
Saber 11
Martha Patricia
 
Cp1 2010 fisica nivel 0 b mejoramiento v(0)
Cp1 2010 fisica nivel 0 b mejoramiento v(0)Cp1 2010 fisica nivel 0 b mejoramiento v(0)
Cp1 2010 fisica nivel 0 b mejoramiento v(0)cbflores
 
Evaluación final física décimo
Evaluación final física décimoEvaluación final física décimo
Evaluación final física décimoEdisson Herrera
 
Iep sem 5 mvcl 4 to sec pptx
Iep sem 5 mvcl 4 to sec pptxIep sem 5 mvcl 4 to sec pptx
Iep sem 5 mvcl 4 to sec pptx
IEPNuevaEsperanza1
 

Similar a Taller de caída libre (20)

I caida libre,tiro parab y m circular
I caida libre,tiro parab y m circularI caida libre,tiro parab y m circular
I caida libre,tiro parab y m circular
 
Módulo de física 2010 parte 3 (caida libre)
Módulo de física  2010 parte 3 (caida libre)Módulo de física  2010 parte 3 (caida libre)
Módulo de física 2010 parte 3 (caida libre)
 
Guia n°3 cinemática caída libre
Guia n°3 cinemática caída libreGuia n°3 cinemática caída libre
Guia n°3 cinemática caída libre
 
Actividad 7 caída libre dulce ma. desachy
Actividad 7 caída libre dulce ma. desachyActividad 7 caída libre dulce ma. desachy
Actividad 7 caída libre dulce ma. desachy
 
Movimiento en un plano
Movimiento en un planoMovimiento en un plano
Movimiento en un plano
 
Movimiento en un plano
Movimiento en un planoMovimiento en un plano
Movimiento en un plano
 
Identificando ideas previas
Identificando ideas previasIdentificando ideas previas
Identificando ideas previas
 
Taller de dinámica
Taller de dinámicaTaller de dinámica
Taller de dinámica
 
Cp1 2010 fisica nivel 0 b (v0) primera evaluacion
Cp1 2010 fisica nivel 0 b (v0) primera evaluacionCp1 2010 fisica nivel 0 b (v0) primera evaluacion
Cp1 2010 fisica nivel 0 b (v0) primera evaluacion
 
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
 
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
 
Repaso para la evaluación final décimo
Repaso para la evaluación final décimo Repaso para la evaluación final décimo
Repaso para la evaluación final décimo
 
GUIA EXTRAORDINARIO FISICA I
GUIA EXTRAORDINARIO FISICA I GUIA EXTRAORDINARIO FISICA I
GUIA EXTRAORDINARIO FISICA I
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Taller de física
Taller de físicaTaller de física
Taller de física
 
Preguntas icfes física
Preguntas icfes físicaPreguntas icfes física
Preguntas icfes física
 
Saber 11
Saber 11 Saber 11
Saber 11
 
Cp1 2010 fisica nivel 0 b mejoramiento v(0)
Cp1 2010 fisica nivel 0 b mejoramiento v(0)Cp1 2010 fisica nivel 0 b mejoramiento v(0)
Cp1 2010 fisica nivel 0 b mejoramiento v(0)
 
Evaluación final física décimo
Evaluación final física décimoEvaluación final física décimo
Evaluación final física décimo
 
Iep sem 5 mvcl 4 to sec pptx
Iep sem 5 mvcl 4 to sec pptxIep sem 5 mvcl 4 to sec pptx
Iep sem 5 mvcl 4 to sec pptx
 

Más de Marcos Guerrero Zambrano

Energia y Potencial Eléctrico
Energia y Potencial EléctricoEnergia y Potencial Eléctrico
Energia y Potencial Eléctrico
Marcos Guerrero Zambrano
 
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y PotenciaPreguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
Marcos Guerrero Zambrano
 
Trabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA A
Trabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA ATrabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA A
Trabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA AMarcos Guerrero Zambrano
 
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA ACinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA AMarcos Guerrero Zambrano
 
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOLUnidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Marcos Guerrero Zambrano
 
Dinamica-UIDE
Dinamica-UIDEDinamica-UIDE

Más de Marcos Guerrero Zambrano (20)

Energia y Potencial Eléctrico
Energia y Potencial EléctricoEnergia y Potencial Eléctrico
Energia y Potencial Eléctrico
 
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y PotenciaPreguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
 
Gravitacion universal
Gravitacion universalGravitacion universal
Gravitacion universal
 
Segunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamicaSegunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamica
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
 
Gases ideales y su teoria cinética
Gases ideales y su teoria cinéticaGases ideales y su teoria cinética
Gases ideales y su teoria cinética
 
Temperatura y calor
Temperatura y calorTemperatura y calor
Temperatura y calor
 
Equilibrio estatico
Equilibrio estaticoEquilibrio estatico
Equilibrio estatico
 
Dinamica del movimiento rotacional
Dinamica del movimiento rotacionalDinamica del movimiento rotacional
Dinamica del movimiento rotacional
 
Impulso y momento lineal Física A
Impulso y momento lineal Física AImpulso y momento lineal Física A
Impulso y momento lineal Física A
 
Ondas sonoras Física B
Ondas sonoras Física BOndas sonoras Física B
Ondas sonoras Física B
 
Ondas mecanicas FÍSICA B
Ondas mecanicas FÍSICA BOndas mecanicas FÍSICA B
Ondas mecanicas FÍSICA B
 
Mecánica de fluidos FÍSICA B
Mecánica de fluidos FÍSICA BMecánica de fluidos FÍSICA B
Mecánica de fluidos FÍSICA B
 
Elasticidad FISICA B
Elasticidad FISICA BElasticidad FISICA B
Elasticidad FISICA B
 
Leyes de la mecanica de newton FÍSICA
Leyes de la mecanica de newton FÍSICALeyes de la mecanica de newton FÍSICA
Leyes de la mecanica de newton FÍSICA
 
Trabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA A
Trabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA ATrabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA A
Trabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA A
 
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA ACinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
 
Unidad 2-Curso de Nivelación
Unidad 2-Curso de NivelaciónUnidad 2-Curso de Nivelación
Unidad 2-Curso de Nivelación
 
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOLUnidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
 
Dinamica-UIDE
Dinamica-UIDEDinamica-UIDE
Dinamica-UIDE
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Taller de caída libre

  • 1. Física. Taller de Caída Libre. En todos los problemas que involucre la gravedad trabaje con 10 m.s -2 Sección A. Esta sección trata sobre preguntas con múltiples respuestas. Basa tus respuestas de las preguntas de la 1 a la 4 con la información que se detalla a continuación: Un proyectil de juguete es disparado desde el suelo verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial de  29m.s 1 . El proyectil llega a su máxima altura en 3,0 s. (Se desprecia la resistencia del aire) 1.La velocidad del proyectil cuando llega al suelo es: A. 0m.s 1 1 B.  9,8m.s 1 C.  29m.s 1 D.  29m.s 2.El desplazamiento del proyectil desde que sale del suelo hasta que regresa al punto de partida es: A. 0 m B. 9.8 m C. 44 m D. 88 m 3.¿Qué grafica representa mejor la relación entre la velocidad (v) y el tiempo (t) para el movimiento del proyectil? 4.Mientras el proyectil sube y luego cae al suelo, la aceleración: A. disminuye, luego aumenta B. aumenta, luego disminuye C. aumenta D. es la misma 5.A continuación se muestra una esfera de aluminio de 1kg y una esfera de acero de 3kg , ambas tienen el mismo volumen y se encuentran a la misma altura sobre el suelo. Si ambas esferas se sueltan al mismo tiempo, la esferas alcanzarán el suelo: A. al mismo tiempo con diferentes rapidez B. al mismo tiempo con igual rapidez C. diferentes tiempos con igual rapidez D. diferentes tiempos pero con rapidez distinta Prof. Marcos Guerrero
  • 2. Basa tus respuestas de las preguntas de la 6 a la 7 con la información que se detalla a continuación: El siguiente gráfico representa el movimiento de una partícula lanzada verticalmente hacia arriba en la superficie de Marte. V (ms-1) 38 t (s) 0 10 6.La máxima altura que alcanza la partícula sobre la superficie de Marte es: A. 205 m B. 190 m C. 100 m D. 72 m 7.La aceleración de la gravedad en la superficie de Marte es: A. 4,9 ms-2 B. 9,8 ms-2 C. 3,8 ms-2 D. 14,6 ms-2 8.Un dispositivo mide la gravedad mediante el disparo de cuerpos bajo las mismas condiciones iniciales. Al realizar el disparo en la Tierra la altura máxima alcanzada por el cuerpo es de 20 m. El dispositivo se lleva a otro planeta donde se realiza el experimento en condiciones idénticas. En este caso la altura alcanzada resulta ser de 4 m. La aceleración de la gravedad del planeta en m.s 2 es: A. 20 B. 30 C. 40 D. 50 9.Dos piedras de diferente masa, X e Y, se dejan caer desde lo alto de un acantilado. La piedra Y se deja caer un corto intervalo de tiempo después que la piedra X. La resistencia del aire es despreciable. Mientras las piedras están cayendo, la distancia entre ellas: A. disminuirá, si la masa de Y es mayor que la masa de X. B. aumentará, si la masa de X es mayor que la masa de Y. C. disminuirá, ya sea la masa de X mayor o menor que la masa de Y. D. aumentará, ya sea la masa de X mayor o menor que la masa de Y. 10.Una piedra X se lanza en dirección vertical hacia arriba con velocidad v desde lo alto de un edificio. Al mismo tiempo, una segunda piedra Y se lanza en vertical hacia abajo con la misma velocidad v, como se muestra en la figura. La resistencia del aire es despreciable. De las siguientes afirmaciones sobre las velocidades con las que las piedras golpearán el suelo junto a la base del edificio, ¿cuál es la verdadera? A. La velocidad de la piedra X es mayor que la de la piedra Y. B. La velocidad de la piedra Y es mayor que la de la piedra X. C. La velocidad de la piedra X es igual que la de la piedra Y. D. Cualquier afirmación sobre las velocidades depende de la altura del edificio. Prof. Marcos Guerrero
  • 3. 11.Se lanza una bola verticalmente hacia arriba en el aire. En el punto más alto, su aceleración es: A. cero, pero a punto de dirigirse hacia arriba. B. cero, pero a punto de dirigirse hacia abajo. C. hacia arriba. D. hacia abajo. 12.A continuación se muestran 6 flechas que son lanzadas verticalmente hacia arriba, tal como se muestra en la figura. La masa y la velocidad inicial se muestran en cada caso. ¿Cuál flecha recorre la mayor distancia vertical antes de regresar al punto de partida? A. Sólo C B. Sólo A y E C. Sólo B y D D. Sólo F 13.Se dejan caer en el mismo instante dos cuerpos de distinta masa desde la misma altura. Si la resistencia del aire es despreciable. ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta? A. Los dos tardarán el mismo tiempo en llegar al suelo. B. Ambos llegan al suelo con la misma velocidad, pero el de mayor masa tarda menos. C. Ambos llegan al suelo con la misma velocidad, pero el de menor masa tarda más. D. El de mayor masa llegará con mayor velocidad al suelo. 14.Una piedra de masa M1 se lanza hacia abajo desde el techo de un edificio alto. Al mismo instante, otra piedra de masa M2 se deja caer desde una ventana que se encuentra a 10 m por debajo del techo. Si se desprecia la resistencia del aire, la distancia entre las dos piedras durante su caída: A. disminuye. B. permanece en 10 m siempre. C. aumenta. M2 D. depende de la relación M1 15.El gráfico adjunto representa el movimiento de una pelota que es lanzado verticalmente hacia arriba desde el suelo y en un medio donde se desprecia la resistencia del aire. ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta? A. La pelota fue lanzada hacia arriba con una velocidad de 10 m.s-1. B. El tiempo t del gráfico es de 1 s C. El desplazamiento neto al llegar al suelo 10 m. D. El tiempo de vuelo de la pelota es de 0,5 s. 16.Una pelota se arroja verticalmente hacia arriba, en un medio donde se desprecia la resistencia del aire; alcanza su punto más alto y regresa. ¿Cuál de las siguientes alternativas es correcta? A. La aceleración siempre está en dirección del movimiento. B. La aceleración siempre se opone a la velocidad. C. La aceleración siempre está dirigida hacia abajo. D. La aceleración siempre se dirige hacia arriba. Prof. Marcos Guerrero
  • 4. 17.Dos piedras idénticas se dejan caer simultáneamente desde alturas diferentes. La resistencia del aire puede considerare como despreciable. Al caer las piedras la distancia entre ellas: A. aumentará continuamente. B. disminuirá hasta que se toquen. C. permanecerá constante. D. aumentará inicialmente, permaneciendo constante después. 18.Un niño sube verticalmente desde la superficie del mar y se coloca al pie del borde de un acantilado, para luego arrojar una piedra verticalmente hacia arriba. Al cabo de cierto tiempo la piedra golpea la superficie del agua y finalmente se halla en reposo en el fondo del mar. ¿Cuál de los gráficos inferiores representa mejor cómo varía con el tiempo la velocidad de la piedra después de abandonar la mano del niño? 19.El gráfico adjunto representa el movimiento de un objeto que es lanzado verticalmente, en un medio en donde se desprecia la resistencia del aire. De acuerdo a la información dada, el objeto: A. se lanza desde el suelo. B. se lanza 210 m sobre el suelo. C. se lanza 280 m sobre el suelo. D. se lanza 420 m sobre el suelo. Prof. Marcos Guerrero
  • 5. 20.Una piedra se arroja verticalmente hacia arriba, cayendo luego a tierra. Cuando la piedra se halla en la parte más alta de su trayectoria, su aceleración: A. es cero B. es hacia arriba. C. es hacia abajo D. cambia de dirección desde hacia arriba a hacia abajo. 21.Desde la parte superior de un acantilado se arrojan las piedras P y Q. Una de ellas se arroja hacia arriba y la otra hacia abajo, pero ambas con la misma rapidez inicial. A su debido tiempo ambas llegan al suelo. Si consideramos que la resistencia del aire es despreciable, ¿Qué es lo que será cierto de las velocidades con las que las piedras chocan contra el suelo? A. que la mayor velocidad es la de la piedra P al chocar contra el suelo. B. que la mayor velocidad es la de la piedra Q al chocar contra el suelo. C. que ambas piedras chocan contra el suelo a la misma velocidad. D. que las velocidades de impacto dependen de la altura del acantilado. 22.Un astronauta deja caer una manzana en la superficie de la Luna, en la que la aceleración debida a la 1 gravedad es la de la Tierra. El tiempo que tarda la manzana en llegar al suelo, en comparación con el 6 de una manzana que se deja caer en la Tierra desde la misma altura es: A. el mismo. B. 6 veces mayor. C. 6 veces mayor. D. 36 veces mayor. 23.Un fuego artificial explosivo se dispara desde el suelo verticalmente hacia arriba y estalla a su máxima altura directamente por encima de la cabeza de la persona que oye la explosión 1.5 s después de verla. La velocidad del sonido es 340 m.s-1 . la velocidad de lanzamiento del explosivo era: A. 66 m.s-1 B. 70 m.s-1 C. 1,0 x 102 m.s-1 D. 3.3 x 102 m.s-1 Prof. Marcos Guerrero
  • 6. 24.Una bola se arroja verticalmente hacia abajo con una velocidad de 3,0 m.s -1 desde la parte superior de un edificio de 10,0 m de altura. Cuando llega al suelo su velocidad es: A. 12.8 m.s-1 B. 13.6 m.s-1 C. 14.3 m.s-1 D. 204 m.s-1 25.Una piedra se arroja hacia arriba y alcanza una altura H antes de caer al piso T segundos después. Su velocidad media durante el intervalo T es: A. 0 H B. T H C. 2T 2H D. T Sección B. Esta sección trata sobre el movimiento vertical bajo los efectos de la gravedad. Una niña se encuentra en el borde de un acantilado y arroja una piedra hacia arriba en forma vertical. A su debido tiempo la piedra cae al mar que queda debajo de ella. La piedra sale de su mano con una velocidad de 12 m.s-1 y a un altura de 30,0 m por encima del nivel del mar, como se muestra a continuación en la figura. (a) Si durante el movimiento de la piedra en el aire, se desprecia su resistencia, calcule: (i) la máxima altura a la que llega la piedra, medida desde el nivel del mar. (ii) el tiempo necesario para que la piedra toque el mar, desde el momento en que sale de la mano de la niña. (b) construya un bosquejo de la gráfica que muestre cómo varía la velocidad de la piedra con respecto al tiempo, desde el momento que está deja la mano hasta el momento justo anterior a tocar la superficie del mar. (Observe que se trata de una gráfica a mano alzada y qué no hay que añadir valores en los ejes) Prof. Marcos Guerrero
  • 7. Sección C. Esta sección trata sobre el movimiento de un cohete de fuegos de artificiales. Un cohete de fuegos artificiales se dispara verticalmente hacia arriba desde el suelo, en un medio donde se desprecia la resistencia del aire. El mismo se acelera uniformemente desde el reposo con una aceleración de 8,0 m.s-2 durante 5,0 s, después de lo cual el combustible del cohete se ha agotado por completo. (a) Dibujar abajo un gráfico para ilustrar como cambia la velocidad del cohete con el tiempo desde el momento en que abandona el suelo hasta el momento en que vuelve al suelo. Señalar en el dibujo el tiempo t1 en que el cohete alcanza su altura máxima y el tiempo t 3 en que llega al suelo. (Obsérvese que no se necesita dar ningún valor cuantitativo de la velocidad y el tiempo y que puede ignorarse la resistencia del aire.) (b) Comentar sobre el/las área(s) debajo del gráfico velocidad-tiempo dibujado. (c) Calcular: (i) la velocidad del cohete cuando se acaba el combustible. (ii) la altura que alcanza el cohete cuando justo se ha acabado el combustible. (iii) la altura máxima alcanza por el cohete. (iv) el tiempo que tarda el cohete para alcanzar su altura máxima. (v) el tiempo que tarda para caer desde su altura máxima al suelo. Prof. Marcos Guerrero
  • 8. Sección D. Esta sección trata sobre una piedra que es lanzada verticalmente hacia arriba desde un acantilado. Una piedra se lanza casi verticalmente hacia arriba a 20 m.s-1 desde el borde de un acantilado según se indica. Finalmente aterriza en el suelo en la base del acantilado. El diagrama de la sucesión de abajo muestra la posición de la piedra a intervalos de un segundo. La imagen 0 es justo después del lanzamiento, y la imagen 5 es justo antes de aterrizar. Se supone que la aceleración gravitatoria es 10 m.s-2 y se desprecia la resistencia del aire. (a) Decir si la aceleración de la piedra es hacia arriba, hacia abajo o cero, en cada uno de los siguientes casos: (i) cuando la piedra está en su camino hacia arriba. (ii) cuando la piedra está en su camino hacia abajo. (iii) cuando la piedra está en lo más alto de su trayectoria. Prof. Marcos Guerrero
  • 9. (b) Dibujar un vector junto a cada una de las seis imágenes para representar la velocidad instantánea en esa etapa del movimiento. El vector en la posición 0 se halla ya dibujado. Prestar especial atención a la dirección y la magnitud de los vectores, e identificar los mismos con sus módulos en m.s-1. (c) Dibujar una gráfica de velocidad-tiempo para representar el movimiento de la piedra. Identificar en la gráfica las etapas que representa movimiento hacia arriba y movimiento hacia abajo, e identificar el punto más alto del movimiento. (d) Indique, ¿qué representa la pendiente (gradiente) del gráfico velocidad-tiempo? (e) Determinar la altura del acantilado. Prof. Marcos Guerrero
  • 10. Sección E. Esta sección trata sobre el movimiento de un balón de fútbol que es pateado verticalmente hacia arriba. Un balón de fútbol se patea verticalmente hacia arriba a 20 m.s -1, desde una altura de 1 m por encima del suelo, como se indica en la figura. El balón queda enganchado en un árbol al bajar, a una altura de 16 m sobre el suelo. No se considera la resistencia del aire. (a) En los tres diagramas abajo, dibujar vectores para representar: (i) la fuerza o fuerzas sobre el balón, (ii) la velocidad del balón, y (iii) la aceleración del balón, en cada uno de los puntos A, B, C, D y E. Prestar especial atención a la dirección y la magnitud de los vectores en cada punto. (i) vectores de fuerza (ii) vectores de velocidad (iii) vectores de aceleración Prof. Marcos Guerrero
  • 11. (b) En los ejes, dibujar los gráficos de la posición, velocidad y la aceleración en función del tiempo para el movimiento del balón. No se requiere valores numéricos en cada gráfico. En cada gráfico identifique los puntos correspondientes a las cinco posiciones A, B, C, D y E en el diagrama. (c) Determinar: (i) la altura máxima alcanzada, sobre el suelo. (ii) el tiempo tardado en alcanzar la altura máxima. (iii) el tiempo tardado antes de engancharse el balón. (iv) la velocidad justo antes de engancharse el balón. Prof. Marcos Guerrero
  • 12. SECCIÓN F. Esta sección trata sobre el movimiento rectilíneo uniformemente variado. (a) Defina el término aceleración. (b) Un objeto tiene inicialmente una rapidez u y una aceleración a . Después de un tiempo t , su rapidez es v y se ha desplazado un valor s . El movimiento del objeto puede resumirse en las ecuaciones: v  u  a.t 1 s  (v  u ).t 2 (i) Indique la suposición que se ha hecho en estas ecuaciones acerca de la aceleración a. (ii) Utilizando esas ecuaciones, deduzca una expresión para v en términos de u , s y a . (c) La rapidez de disparo de una cámara es el tiempo que la película está expuesta a la luz. Con objeto de determinar la rapidez de disparo de una cámara, se abandona una bola metálica, partiendo desde el reposo en el punto cero de una regla vertical, tal como se muestra en la figura. Se abre el obturador de la cámara cuando la bola está cayendo. | La fotografía de la bola muestra que el obturador se abrió cuando la bola paso por la posición 196 cm y se cerró al alcanzar la posición 208 cm. La resistencia del aire es despreciable y la aceleración de caída libre de la bola es 10m.s 2 . (i) Calcule el tiempo en segundos que tardó la bola en moverse desde la posición 0 cm hasta la posición 196 cm. Prof. Marcos Guerrero
  • 13. (ii) Determine el tiempo en segundos que estuvo abierto el obturador. Es decir, el tiempo durante el que la bola pasó desde la posición 196 cm hasta la posición 208 cm. (iii) Explique por qué se puede obtener un valor más preciso para la rapidez del obturador, si se permite que la bola caiga una gran distancia antes de abrir el obturador. Prof. Marcos Guerrero