SlideShare una empresa de Scribd logo
En todos los problemas que involucre la gravedad trabaje con 10 m.s -2
                                          Taller de Dinámica.
1.   Un automóvil de 1500 kg se mueve a velocidad constante de 20 m.s-1; la fuerza resultante sobre el
     automóvil tiene una magnitud de:
A.   0N
B.   0,01 N
C.   75 N
D.   30000 N

2. Un cuerpo A pesa en la Tierra 600 N; otro cuerpo B pesa en la Luna 200 N. Si la aceleración de la
   gravedad en la Luna es de 1,67 m.s-2, la masa del cuerpo A es:
A. igual a la del cuerpo B.
B. mayor a la del cuerpo B
C. menor a la del cuerpo B
D. seis veces a la del cuerpo B

3. La figura abajo muestra las fuerzas sobre un pez cuando nada a velocidad constante.




La   fuerza resultante (neta) que actúa sobre el pez es:
A.    cero
B.    hacia arriba
C.    hacia abajo
D.    hacia delante

4.   Una piedra cae hacia la Tierra. La fuerza que la piedra ejerce sobre la Tierra es:
A.   cero
B.   menor que la fuerza que ejerce la Tierra sobre la piedra
C.   mayor que la fuerza que ejerce la Tierra sobre la piedra
D.   igual que la fuerza que ejerce la Tierra sobre la piedra

5. Un bloque macizo está suspendido de un hilo I desde el techo, y otro hilo II está unido a la
   base.




     Se aplica una fuerza hacia abajo al hilo II; está fuerza puede ser una tracción uniforme o un tirón
     brusco. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la fuerza es cierta?
A.   un tirón brusco rompe I; una tracción lenta rompe II
B.   un tirón brusco rompe II; una tracción lenta rompe I
C.   una tracción uniforme o un tirón brusco rompen I
D.   una tracción uniforme o un tirón brusco rompen II

6.   Ordene de manera ascendente el orden de magnitud de las fuerzas fundamentales de la naturaleza.
A.   Gravitacional, electromagnética, interacción débil, nuclear
B.   Gravitacional, interacción débil, electromagnética, nuclear
C.   Interacción débil, electromagnética, nuclear, gravitacional
D.   Interacción débil, electromagnética, gravitacional, nuclear




                                                                            Prof. Marcos Guerrero
7. La tercera ley de Newton identifica pares de fuerzas que son iguales en módulo. Una de las fuerzas
   que actúa sobre una mariposa en vuelo es la fuerza gravitacional W, dirigida hacia abajo y ejercida
   por la Tierra, como se muestra a continuación en la siguiente figura. La fuerza de la tercera ley de
   Newton emparejada con W es:
A. la fuerza hacia arriba sobre la mariposa ejercida por el aire
B. la fuerza hacia abajo sobre el aire ejercida por la mariposa
C. la fuerza hacia arriba sobre la tierra ejercida por la mariposa
D. la fuerza hacia abajo sobre la tierra ejercida por el aire



8. Marcella da a su hermana pequeña un paseo en un carrito. Empuja el carrito uniformemente a lo
   largo de la longitud de un camino horizontal. Empezando desde el reposo, al cabo de 4 m el
   carrito tiene una velocidad de 2 m.s-1. Después el hermano menor de Marcella empuja el carrito
   pero con sólo la mitad de fuerza. ¿Sobre qué distancia necesitaría empujar a su hermana pequeña,
   para darle una velocidad de 2 m.s-1? (Supóngase que las ruedas del carrito ruedan sin rozamiento )
A. 4 m
B. 8 m
C. 16 m
D. más de 16 m



9. Sobre una mesa se encuentran tres libros. El peso de cada uno aparece en la figura. La fuerza neta que
    actúa sobre el libro z es:
A. 0 N
B. 9 N hacia arriba
C. 19 N hacia abajo
D. 19 N hacia arriba

10. Un motocicleta choca contra un camión de mayor masa




Durante la colisión cada uno de los vehículos ejerce una fuerza sobre otro. ¿Qué relación existe entre los
módulos de estas dos fuerzas?
A. las fuerzas no pueden compararse sin saber que relación existe entre las velocidades iniciales
B. los módulos de las fuerzas son iguales pero de direcciones opuestas
C. los módulos y direcciones de las fuerzas son iguales
D. la mayor fuerza es la que ejerce la motocicleta

11. Un objeto se lleva desde la superficie de la Tierra hasta la superficie de la Luna, La aceleración de
    caída libre en la Luna es inferior a la de la Tierra. ¿Cuál de las siguientes alternativas, describe el
    cambio, si lo hubiere, en su masa gravitacional y en su peso?
     Cambio en la masa                 Cambio en el peso
     gravitacional
A. ninguno                             ninguno
B. ninguno                             disminución
C. disminución                         ninguno
D. disminución                         disminución




                                                                                Prof. Marcos Guerrero
12. Un bloque se encuentra en reposo sobre un plano inclinado de superficie rugosa cuyo ángulo con
    respecto a la horizontal es θ.




    El ángulo θ se va reduciendo gradualmente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe
    correctamente los cambios, si los hubiere, que experimenta la fuerza de rozamiento F y el coeficiente
    de rozamiento estático entre el bloque y la superficie del plano?
        Fuerza de rozamiento F             Coeficiente de
                                        rozamiento estático
 A.            disminuye                       aumenta
 B.            disminuye                      constante
 C.             aumenta                        aumenta
 D.             aumenta                       constante

13. Dos pesas de 20 N cada una están conectadas a una balanza de resorte, tal como se indica a
    continuación:




     La lectura que se presenta en la balanza es:
A.   cero
B.   10 N
C.   20 N
D.   40 N

14. Dos cuerpos P y Q están situados en una superficie horizontal sin rozamiento. Ambos cuerpos están
    unidos por una cuerda ligera. La masa de P es mayor que la de Q. Una fuerza F se aplica a Q como se
    muestra, acelerando los cuerpos hacia la derecha.




     El módulo de la fuerza que ejerce la cuerda sobre el cuerpo P será:
A.   cero
B.   inferior a F pero no cero
C.   igual a F
D.   mayor que F




                                                                           Prof. Marcos Guerrero
15. Un hombre empuja un vehículo a lo largo de una carretera. Al empujar ejerce una fuerza F sobre
    dicho vehículo




     En estas circunstancias, cuál es la fuerza que es igual y opuesta a F (es decir, la fuerza de “reacción”)
     como menciona la tercera ley de Newton?
A.   La fuerza que ejerce el vehículo sobre la persona.
B.   La fuerza de rozamiento que ejerce al carretera sobre el vehículo.
C.   La fuerza de gravedad que ejerce la tierra sobre el vehículo.
D.   No existe ninguna fuerza de reacción si el vehículo se desplaza en el sentido de F.

16. Una de las atracciones de un parque consta de un gran cilindro que gira. Una persona permanece con
    la espalda contra la pared y después de que el cilindro gire a una cierta velocidad el suelo se retira
    hacia abajo. La persona permanece “pegada” a la pared en la posición en que estaba, como una
    mosca.




     ¿Cuál de los siguientes es el diagrama correcto de fuerzas de cuerpo libre que muestra todas las
     fuerzas que actúan sobre al persona cuando ésta se encuentra en la posición que se indica arriba?




17. María empuja un libro contra el techo horizontal de su habitación, como se muestra en la figura. El
    libro pesa 20N y ella lo empuja con una fuerza de 25N. Las opciones siguientes presentan módulos
    de las fuerzas de contacto entre el techo y el libro, así como entre el libro y su mano. Seleccione el
    par correcto.




      Entre el techo y el libro     Entre el libro y su mano
A.                5N                            45 N
B.                5N                            25 N
C.               25 N                            5N
D.               20 N                            5N




                                                                               Prof. Marcos Guerrero
18. Un caballo tira de una barca a lo largo de un canal, con rapidez constante y en línea recta, según se
    muestra más abajo.




      El caballo ejerce una fuerza constante F sobre la barca. El agua ejerce sobre la barca un fuerza de
      arrastre constante L y una fuerza constante P. Las direcciones de F, L y P son las mostradas. ¿Cuál
      de las siguientes opciones representa mejor el diagrama de cuerpo libre para la barca?




19.   Si la fuerza exterior resultante que actúa sobre una partícula es cero, la partícula:
A.    debe tener rapidez constante
B.    debe estar es reposo
C.    debe tener velocidad constante
D.    debe tener momento lineal cero.

20. Se empuja un bloque de madera de peso 20 N por una superficie horizontal rugosa, con rapidez
    constante, por medio de una fuerza horizontal de 10 N.




¿Cuál de las siguientes opciones da el coeficiente estático de rozamiento entre el bloque y la superficie?
A. cero
B. Menor que 0,5
C. Igual a 0,5
D. Mayor que 0,5




                                                                                  Prof. Marcos Guerrero
SECCIÓN A.
    Esta sección trata sobre el movimiento de un ascensor.

(a) Explique la diferencia entre masa gravitatoria y masa inercial de un objeto.

    Un ascensor parte del reposo desde la planta baja y llega al reposo en un piso más alto. Su
    movimiento está controlado por un motor eléctrico. A continuación, se muestra un gráfico
    simplificado de la variación de la velocidad del ascensor con el tiempo.




El ascensor está sostenido por un cable. El diagrama siguiente es un diagrama de fuerzas de cuerpo libre,
correspondiente al movimiento ascendente, durante los primeros 0,8 s.




(b) En las siguientes figuras, dibuje los diagramas de fuerzas de cuerpo libre del ascensor, durante los
    intervalos de tiempo señalados.

    (i) t = 0,8 s a t = 11,2 s                                (ii) t = 11,2 s a t = 12,0 s




    Una persona está de pie sobre una báscula situada en el ascensor. Antes de que el ascensor suba, la
    lectura de la báscula es W.




                                                                               Prof. Marcos Guerrero
(c) Sobre los ejes que se muestran a continuación, esquematice un gráfico que muestre cómo varía la
    lectura de la báscula durante los 12,0 s de subida del ascensor. (Observe que se trata de un gráfico
    esquemático; no necesita añadir ningún valor)




                                            SECCIÓN B.
    Esta sección trata sobre un bloque de madera que se desliza bajando por un plano rugoso inclinado.

    El diagrama que sigue muestra un bloque de madera que se desliza bajando por un plano rugoso. En
    la posición que se indica el bloque se encuentra acelerando.




(a) Dibuje un diagrama de cuerpo libre en el que se representen las fuerzas que actúan sobre el bloque.
    Utilizar vectores más largos para fuerzas mayores e indicar, ¿cuál es el objeto que ejerce cada
    fuerza?.

(b) El plano tiene una inclinación de 600 con respecto a la horizontal, el peso del bloque es de 5,0 N y el
    coeficiente de rozamiento cinético (dinámico) entre el bloque y el plano es de 0,30.
(i) Determine el módulo de la fuerza de rozamiento que actúa sobre el bloque.

(ii) Determine la aceleración del bloque al bajar por el plano.




                                                                             Prof. Marcos Guerrero
SECCIÓN C.
Esta sección trata de la medición del coeficiente de rozamiento dinámico (también llamado
coeficiente de rozamiento cinético) y del coeficiente de rozamiento estático.

Un estudiante deja caer un bloque de masa M desde la parte superior de un plano inclinado y mide
el tiempo que transcurre para que el bloque recorra una cierta distancia bajando por dicho plano. La
Figura 1 que sigue el bloque, es mientras está aún deslizándose.




(a) Dibuje y nombre en la Figura 2 las fuerzas que actúan sobre el bloque.

(b) El ángulo de inclinación es 500 y el bloque tarda 1,80 s en recorrer 4,00 m bajando por el
 plano. Calcule:
(i) la aceleración del bloque al bajar por el plano.

(ii) la componente del peso a lo largo del plano, en términos de M.

(c) Si el coeficiente de rozamiento dinámico entre el plano y el bloque es K, determine ¿cuál es el
 valor de la fuerza de rozamiento expresada en términos de K y de M?

(d) Calcule el valor de K.

(e) Si el ángulo de inclinación del plano se cambia a 40 0 el bloque sólo comenzará a deslizarse
 por el plano si se le da un ligero empujón. Estime el valor del coeficiente de rozamiento estático
 entre el bloque y el plano.

                                           SECCIÓN D
Esta sección trata sobre un sistema dinámico de dos bloques conectados mediante una cuerda.

La Figura 1 muestra dos bloques de masas M y m conectados por una corta cuerda que atraviesa una
polea. M es mayor que m (M>m). Asuma que la cuerda y la polea son de masa despreciable y que la
fricción en el sistema es despreciable.




                                                                      Prof. Marcos Guerrero
Deseamos analizar las fuerzas que actúan en este sistema y derivar las expresiones para la
    aceleración a de los bloques y la tensión T en la cuerda, en términos de las masas M y m, como
    también el campo gravitatorio g .

(a) En la Figura 2 dibuje un diagrama de cuerpo libre en el que se representen las fuerzas que actúan
    sobre cada uno de los bloques. Utilice vectores más largos para fuerzas mayores e indique, ¿cuál es
    el objeto que ejerce cada fuerza?.

(b)
(i) Utilice la Segunda Ley de Newton a cada bloque por separado, y determine dos ecuaciones en las
    que este inmersa las variables desconocidas a y T.




(ii) Resuelva simultáneamente las dos ecuaciones obtenidas en el tema (b) (i) y demuestre que la
                                             ( M  m)                                      2Mmg
    aceleración de los dos bloques es   a            g y la tensión en la cuerda es T           .
                                             ( M  m)                                    ( M  m)
(c) Considere el caso especial donde M es mucho mayor a m (M»m)

(i) Con referencia a las ecuaciones del tema (b)(ii), prediga la aceleración de los dos bloques y la
    tensión en la cuerda, dando un razonamiento físico.

(ii) Muestre las ecuaciones para la aceleración de los dos bloques y la tensión en la cuerda, de acuerdo a
     lo mencionado en sus predicciones.




                                                                            Prof. Marcos Guerrero

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisica fuerza de empuje
Fisica   fuerza de empujeFisica   fuerza de empuje
Fisica fuerza de empuje
César Antony Carrasco Medina
 
Ejercicios resueltos hibbeler
Ejercicios resueltos hibbelerEjercicios resueltos hibbeler
Ejercicios resueltos hibbeler
KarlaCristobal4
 
2 capítulo2 estatica de partículas
2 capítulo2 estatica de partículas2 capítulo2 estatica de partículas
2 capítulo2 estatica de partículas
mroldanvega
 
Campo Eléctrico Y Potencial Eléctrico
Campo Eléctrico Y Potencial EléctricoCampo Eléctrico Y Potencial Eléctrico
Campo Eléctrico Y Potencial Eléctrico
Rafael Snider Bastidas Sánchez
 
U7 campo-magnético
U7 campo-magnéticoU7 campo-magnético
U7 campo-magnético
Esteban Felipe Cano García
 
Fem y d.p. terminal
Fem y d.p. terminalFem y d.p. terminal
Fem y d.p. terminal
Moisés Galarza Espinoza
 
Campo electrico de_una_distibucion
Campo electrico de_una_distibucionCampo electrico de_una_distibucion
Campo electrico de_una_distibucion
Andrés Ibaceta
 
Impulso y momento lineal Física A
Impulso y momento lineal Física AImpulso y momento lineal Física A
Impulso y momento lineal Física A
Marcos Guerrero Zambrano
 
Induccion y leyes de maxwell
Induccion y leyes de maxwellInduccion y leyes de maxwell
Induccion y leyes de maxwell
Guss Bender
 
C E09 S07 D C
C E09  S07  D CC E09  S07  D C
C E09 S07 D C
Tareas 911
 
La segunda Ley de Newton
La segunda Ley de NewtonLa segunda Ley de Newton
La segunda Ley de Newton
eduargom
 
Presión
PresiónPresión
Presión
IES Europa
 
Periodo del pendulo simple
Periodo del pendulo simplePeriodo del pendulo simple
Periodo del pendulo simple
mavictorayo
 
beer_dinamica_9e_presentacion_ppt_c16 (1).ppt
beer_dinamica_9e_presentacion_ppt_c16 (1).pptbeer_dinamica_9e_presentacion_ppt_c16 (1).ppt
beer_dinamica_9e_presentacion_ppt_c16 (1).ppt
PepitoPica
 
Termodinamica presion
Termodinamica presionTermodinamica presion
Termodinamica presion
Ivonne Lopez
 
Equilibrio traslacional
Equilibrio traslacionalEquilibrio traslacional
Equilibrio traslacional
Moisés Galarza Espinoza
 
Mecánica 3. Dinámica
Mecánica 3. DinámicaMecánica 3. Dinámica
Mecánica 3. Dinámica
Edward Ropero
 
Campo+Electrico23
Campo+Electrico23Campo+Electrico23
Campo+Electrico23
efren1985
 
Clasificación de las fuerzas de física
Clasificación de las fuerzas de físicaClasificación de las fuerzas de física
Clasificación de las fuerzas de física
AldahirGnzalez
 
Segunda ley de newton
Segunda ley de newtonSegunda ley de newton
Segunda ley de newton
laurabaeztrv
 

La actualidad más candente (20)

Fisica fuerza de empuje
Fisica   fuerza de empujeFisica   fuerza de empuje
Fisica fuerza de empuje
 
Ejercicios resueltos hibbeler
Ejercicios resueltos hibbelerEjercicios resueltos hibbeler
Ejercicios resueltos hibbeler
 
2 capítulo2 estatica de partículas
2 capítulo2 estatica de partículas2 capítulo2 estatica de partículas
2 capítulo2 estatica de partículas
 
Campo Eléctrico Y Potencial Eléctrico
Campo Eléctrico Y Potencial EléctricoCampo Eléctrico Y Potencial Eléctrico
Campo Eléctrico Y Potencial Eléctrico
 
U7 campo-magnético
U7 campo-magnéticoU7 campo-magnético
U7 campo-magnético
 
Fem y d.p. terminal
Fem y d.p. terminalFem y d.p. terminal
Fem y d.p. terminal
 
Campo electrico de_una_distibucion
Campo electrico de_una_distibucionCampo electrico de_una_distibucion
Campo electrico de_una_distibucion
 
Impulso y momento lineal Física A
Impulso y momento lineal Física AImpulso y momento lineal Física A
Impulso y momento lineal Física A
 
Induccion y leyes de maxwell
Induccion y leyes de maxwellInduccion y leyes de maxwell
Induccion y leyes de maxwell
 
C E09 S07 D C
C E09  S07  D CC E09  S07  D C
C E09 S07 D C
 
La segunda Ley de Newton
La segunda Ley de NewtonLa segunda Ley de Newton
La segunda Ley de Newton
 
Presión
PresiónPresión
Presión
 
Periodo del pendulo simple
Periodo del pendulo simplePeriodo del pendulo simple
Periodo del pendulo simple
 
beer_dinamica_9e_presentacion_ppt_c16 (1).ppt
beer_dinamica_9e_presentacion_ppt_c16 (1).pptbeer_dinamica_9e_presentacion_ppt_c16 (1).ppt
beer_dinamica_9e_presentacion_ppt_c16 (1).ppt
 
Termodinamica presion
Termodinamica presionTermodinamica presion
Termodinamica presion
 
Equilibrio traslacional
Equilibrio traslacionalEquilibrio traslacional
Equilibrio traslacional
 
Mecánica 3. Dinámica
Mecánica 3. DinámicaMecánica 3. Dinámica
Mecánica 3. Dinámica
 
Campo+Electrico23
Campo+Electrico23Campo+Electrico23
Campo+Electrico23
 
Clasificación de las fuerzas de física
Clasificación de las fuerzas de físicaClasificación de las fuerzas de física
Clasificación de las fuerzas de física
 
Segunda ley de newton
Segunda ley de newtonSegunda ley de newton
Segunda ley de newton
 

Destacado

Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Luis Ajanel
 
Problemas resueltos-newton
Problemas resueltos-newtonProblemas resueltos-newton
Problemas resueltos-newton
Karl Krieger
 
Talleres de fisica
Talleres de fisica Talleres de fisica
Talleres de fisica
Anibal Cadena
 
Caja de Herramientas de educación para la paz - UNESCO
Caja de Herramientas de educación para la paz - UNESCOCaja de Herramientas de educación para la paz - UNESCO
Caja de Herramientas de educación para la paz - UNESCO
Marcos Eduardo Villa Corrales
 
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA ACinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
Marcos Guerrero Zambrano
 
Taller de dinámica física 10º ab iip 2011
Taller de dinámica física 10º ab  iip 2011Taller de dinámica física 10º ab  iip 2011
Taller de dinámica física 10º ab iip 2011
Alba Rojas
 
Fisica icfes 1 resuelto
Fisica icfes 1 resueltoFisica icfes 1 resuelto
Fisica icfes 1 resuelto
Sally Alejandra Moreno
 
Evaluacion de fisica i
Evaluacion de fisica iEvaluacion de fisica i
Evaluacion de fisica i
Raul Yanza Zambrano
 
cinematica Espol
cinematica Espolcinematica Espol
cinematica Espol
Cero
 
Evaluaciones tipo icfes fisica 10
Evaluaciones tipo icfes fisica 10Evaluaciones tipo icfes fisica 10
Evaluaciones tipo icfes fisica 10
luz consuelo Avila
 
Unidad 4 dinámica de la partícula.
Unidad 4 dinámica de la partícula.Unidad 4 dinámica de la partícula.
Unidad 4 dinámica de la partícula.
Johnny Nuñez
 
FUERZA DE ROZAMIENTO
FUERZA DE ROZAMIENTOFUERZA DE ROZAMIENTO
FUERZA DE ROZAMIENTO
Torimat Cordova
 
PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICA
PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICAPRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICA
PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICA
EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-2-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serway
Keos21
 
Problemas Leyes de Newton Nivel 0B
Problemas Leyes de Newton Nivel 0BProblemas Leyes de Newton Nivel 0B
Problemas Leyes de Newton Nivel 0B
ESPOL
 

Destacado (15)

Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
 
Problemas resueltos-newton
Problemas resueltos-newtonProblemas resueltos-newton
Problemas resueltos-newton
 
Talleres de fisica
Talleres de fisica Talleres de fisica
Talleres de fisica
 
Caja de Herramientas de educación para la paz - UNESCO
Caja de Herramientas de educación para la paz - UNESCOCaja de Herramientas de educación para la paz - UNESCO
Caja de Herramientas de educación para la paz - UNESCO
 
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA ACinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
Cinematica en una y dos dimensiones FÍSICA A
 
Taller de dinámica física 10º ab iip 2011
Taller de dinámica física 10º ab  iip 2011Taller de dinámica física 10º ab  iip 2011
Taller de dinámica física 10º ab iip 2011
 
Fisica icfes 1 resuelto
Fisica icfes 1 resueltoFisica icfes 1 resuelto
Fisica icfes 1 resuelto
 
Evaluacion de fisica i
Evaluacion de fisica iEvaluacion de fisica i
Evaluacion de fisica i
 
cinematica Espol
cinematica Espolcinematica Espol
cinematica Espol
 
Evaluaciones tipo icfes fisica 10
Evaluaciones tipo icfes fisica 10Evaluaciones tipo icfes fisica 10
Evaluaciones tipo icfes fisica 10
 
Unidad 4 dinámica de la partícula.
Unidad 4 dinámica de la partícula.Unidad 4 dinámica de la partícula.
Unidad 4 dinámica de la partícula.
 
FUERZA DE ROZAMIENTO
FUERZA DE ROZAMIENTOFUERZA DE ROZAMIENTO
FUERZA DE ROZAMIENTO
 
PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICA
PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICAPRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICA
PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICA
 
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-2-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serway
 
Problemas Leyes de Newton Nivel 0B
Problemas Leyes de Newton Nivel 0BProblemas Leyes de Newton Nivel 0B
Problemas Leyes de Newton Nivel 0B
 

Similar a Taller de dinámica

Ejercicios de leyes del movimiento
Ejercicios de leyes del movimientoEjercicios de leyes del movimiento
Ejercicios de leyes del movimiento
saulotapiatoscano
 
Cuestiones1213 boletín_2.pdf_
 Cuestiones1213 boletín_2.pdf_ Cuestiones1213 boletín_2.pdf_
Cuestiones1213 boletín_2.pdf_
Ana Lopez
 
PDV: Física Mención Guía N°6 [4° Medio] (2012)
PDV: Física Mención Guía N°6 [4° Medio] (2012)PDV: Física Mención Guía N°6 [4° Medio] (2012)
PDV: Física Mención Guía N°6 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Deber de fuerza y movimiento-UIDE
Deber de fuerza y movimiento-UIDEDeber de fuerza y movimiento-UIDE
Deber de fuerza y movimiento-UIDE
Marcos Guerrero Zambrano
 
Autoevaluación de dinámica
Autoevaluación de dinámicaAutoevaluación de dinámica
Autoevaluación de dinámica
daniel escobar
 
Taller 7
Taller 7Taller 7
Taller 7
Taller 7Taller 7
Taller 7
jperdomo94
 
Taller 7
Taller 7Taller 7
Taller 7
Daniel Naranjo
 
Taller 7
Taller 7Taller 7
Taller 7
Daniel Naranjo
 
Simulacro dos
Simulacro dosSimulacro dos
Leyes de Newton - Estática 1
Leyes de Newton - Estática 1Leyes de Newton - Estática 1
Leyes de Newton - Estática 1
EdsonPm1
 
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
JanineSantanderVega
 
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
JOHNJAIROVIDESURIBE1
 
Simulacro dos
Simulacro dosSimulacro dos
Problema tema 2
Problema tema 2Problema tema 2
Problema tema 2
Olga Degracia
 
Recuperación décimo
Recuperación décimoRecuperación décimo
Recuperación décimo
Edisson Herrera
 
Cp1 2010 fisica nivel 0 b (v0) primera evaluacion
Cp1 2010 fisica nivel 0 b (v0) primera evaluacionCp1 2010 fisica nivel 0 b (v0) primera evaluacion
Cp1 2010 fisica nivel 0 b (v0) primera evaluacion
cbflores
 
Problemas Propuestos Trabajo Y Energia
Problemas Propuestos Trabajo Y EnergiaProblemas Propuestos Trabajo Y Energia
Problemas Propuestos Trabajo Y Energia
ESPOL
 
Deber 8.pdf
Deber 8.pdfDeber 8.pdf
Deber 8.pdf
Edison Pachacama
 
Cp1 2010 fisica nivel 0 b mejoramiento v(0)
Cp1 2010 fisica nivel 0 b mejoramiento v(0)Cp1 2010 fisica nivel 0 b mejoramiento v(0)
Cp1 2010 fisica nivel 0 b mejoramiento v(0)
cbflores
 

Similar a Taller de dinámica (20)

Ejercicios de leyes del movimiento
Ejercicios de leyes del movimientoEjercicios de leyes del movimiento
Ejercicios de leyes del movimiento
 
Cuestiones1213 boletín_2.pdf_
 Cuestiones1213 boletín_2.pdf_ Cuestiones1213 boletín_2.pdf_
Cuestiones1213 boletín_2.pdf_
 
PDV: Física Mención Guía N°6 [4° Medio] (2012)
PDV: Física Mención Guía N°6 [4° Medio] (2012)PDV: Física Mención Guía N°6 [4° Medio] (2012)
PDV: Física Mención Guía N°6 [4° Medio] (2012)
 
Deber de fuerza y movimiento-UIDE
Deber de fuerza y movimiento-UIDEDeber de fuerza y movimiento-UIDE
Deber de fuerza y movimiento-UIDE
 
Autoevaluación de dinámica
Autoevaluación de dinámicaAutoevaluación de dinámica
Autoevaluación de dinámica
 
Taller 7
Taller 7Taller 7
Taller 7
 
Taller 7
Taller 7Taller 7
Taller 7
 
Taller 7
Taller 7Taller 7
Taller 7
 
Taller 7
Taller 7Taller 7
Taller 7
 
Simulacro dos
Simulacro dosSimulacro dos
Simulacro dos
 
Leyes de Newton - Estática 1
Leyes de Newton - Estática 1Leyes de Newton - Estática 1
Leyes de Newton - Estática 1
 
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
 
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
80-preguntas-de-fisica-icfes.pdf
 
Simulacro dos
Simulacro dosSimulacro dos
Simulacro dos
 
Problema tema 2
Problema tema 2Problema tema 2
Problema tema 2
 
Recuperación décimo
Recuperación décimoRecuperación décimo
Recuperación décimo
 
Cp1 2010 fisica nivel 0 b (v0) primera evaluacion
Cp1 2010 fisica nivel 0 b (v0) primera evaluacionCp1 2010 fisica nivel 0 b (v0) primera evaluacion
Cp1 2010 fisica nivel 0 b (v0) primera evaluacion
 
Problemas Propuestos Trabajo Y Energia
Problemas Propuestos Trabajo Y EnergiaProblemas Propuestos Trabajo Y Energia
Problemas Propuestos Trabajo Y Energia
 
Deber 8.pdf
Deber 8.pdfDeber 8.pdf
Deber 8.pdf
 
Cp1 2010 fisica nivel 0 b mejoramiento v(0)
Cp1 2010 fisica nivel 0 b mejoramiento v(0)Cp1 2010 fisica nivel 0 b mejoramiento v(0)
Cp1 2010 fisica nivel 0 b mejoramiento v(0)
 

Más de Marcos Guerrero Zambrano

Energia y Potencial Eléctrico
Energia y Potencial EléctricoEnergia y Potencial Eléctrico
Energia y Potencial Eléctrico
Marcos Guerrero Zambrano
 
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y PotenciaPreguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
Marcos Guerrero Zambrano
 
Gravitacion universal
Gravitacion universalGravitacion universal
Gravitacion universal
Marcos Guerrero Zambrano
 
Segunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamicaSegunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamica
Marcos Guerrero Zambrano
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
Marcos Guerrero Zambrano
 
Gases ideales y su teoria cinética
Gases ideales y su teoria cinéticaGases ideales y su teoria cinética
Gases ideales y su teoria cinética
Marcos Guerrero Zambrano
 
Temperatura y calor
Temperatura y calorTemperatura y calor
Temperatura y calor
Marcos Guerrero Zambrano
 
Equilibrio estatico
Equilibrio estaticoEquilibrio estatico
Equilibrio estatico
Marcos Guerrero Zambrano
 
Dinamica del movimiento rotacional
Dinamica del movimiento rotacionalDinamica del movimiento rotacional
Dinamica del movimiento rotacional
Marcos Guerrero Zambrano
 
Ondas sonoras Física B
Ondas sonoras Física BOndas sonoras Física B
Ondas sonoras Física B
Marcos Guerrero Zambrano
 
Ondas mecanicas FÍSICA B
Ondas mecanicas FÍSICA BOndas mecanicas FÍSICA B
Ondas mecanicas FÍSICA B
Marcos Guerrero Zambrano
 
Mecánica de fluidos FÍSICA B
Mecánica de fluidos FÍSICA BMecánica de fluidos FÍSICA B
Mecánica de fluidos FÍSICA B
Marcos Guerrero Zambrano
 
Elasticidad FISICA B
Elasticidad FISICA BElasticidad FISICA B
Elasticidad FISICA B
Marcos Guerrero Zambrano
 
Leyes de la mecanica de newton FÍSICA
Leyes de la mecanica de newton FÍSICALeyes de la mecanica de newton FÍSICA
Leyes de la mecanica de newton FÍSICA
Marcos Guerrero Zambrano
 
Trabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA A
Trabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA ATrabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA A
Trabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA A
Marcos Guerrero Zambrano
 
Unidad 2-Curso de Nivelación
Unidad 2-Curso de NivelaciónUnidad 2-Curso de Nivelación
Unidad 2-Curso de Nivelación
Marcos Guerrero Zambrano
 
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOLUnidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Marcos Guerrero Zambrano
 
Dinamica-UIDE
Dinamica-UIDEDinamica-UIDE
Cinemática básica en una dimension-UIDE
Cinemática básica en una dimension-UIDECinemática básica en una dimension-UIDE
Cinemática básica en una dimension-UIDE
Marcos Guerrero Zambrano
 
Deber de cinemática básica en una dimensión-UIDE
Deber de cinemática básica en una dimensión-UIDEDeber de cinemática básica en una dimensión-UIDE
Deber de cinemática básica en una dimensión-UIDE
Marcos Guerrero Zambrano
 

Más de Marcos Guerrero Zambrano (20)

Energia y Potencial Eléctrico
Energia y Potencial EléctricoEnergia y Potencial Eléctrico
Energia y Potencial Eléctrico
 
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y PotenciaPreguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
Preguntas Clicker Trabajo, Energía y Potencia
 
Gravitacion universal
Gravitacion universalGravitacion universal
Gravitacion universal
 
Segunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamicaSegunda ley de la termodinamica
Segunda ley de la termodinamica
 
Primera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamicaPrimera ley de la termodinamica
Primera ley de la termodinamica
 
Gases ideales y su teoria cinética
Gases ideales y su teoria cinéticaGases ideales y su teoria cinética
Gases ideales y su teoria cinética
 
Temperatura y calor
Temperatura y calorTemperatura y calor
Temperatura y calor
 
Equilibrio estatico
Equilibrio estaticoEquilibrio estatico
Equilibrio estatico
 
Dinamica del movimiento rotacional
Dinamica del movimiento rotacionalDinamica del movimiento rotacional
Dinamica del movimiento rotacional
 
Ondas sonoras Física B
Ondas sonoras Física BOndas sonoras Física B
Ondas sonoras Física B
 
Ondas mecanicas FÍSICA B
Ondas mecanicas FÍSICA BOndas mecanicas FÍSICA B
Ondas mecanicas FÍSICA B
 
Mecánica de fluidos FÍSICA B
Mecánica de fluidos FÍSICA BMecánica de fluidos FÍSICA B
Mecánica de fluidos FÍSICA B
 
Elasticidad FISICA B
Elasticidad FISICA BElasticidad FISICA B
Elasticidad FISICA B
 
Leyes de la mecanica de newton FÍSICA
Leyes de la mecanica de newton FÍSICALeyes de la mecanica de newton FÍSICA
Leyes de la mecanica de newton FÍSICA
 
Trabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA A
Trabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA ATrabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA A
Trabajo, energía, potencia y rendimiento FÍSICA A
 
Unidad 2-Curso de Nivelación
Unidad 2-Curso de NivelaciónUnidad 2-Curso de Nivelación
Unidad 2-Curso de Nivelación
 
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOLUnidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
Unidad 1 -Curso de nivelación ESPOL
 
Dinamica-UIDE
Dinamica-UIDEDinamica-UIDE
Dinamica-UIDE
 
Cinemática básica en una dimension-UIDE
Cinemática básica en una dimension-UIDECinemática básica en una dimension-UIDE
Cinemática básica en una dimension-UIDE
 
Deber de cinemática básica en una dimensión-UIDE
Deber de cinemática básica en una dimensión-UIDEDeber de cinemática básica en una dimensión-UIDE
Deber de cinemática básica en una dimensión-UIDE
 

Taller de dinámica

  • 1. En todos los problemas que involucre la gravedad trabaje con 10 m.s -2 Taller de Dinámica. 1. Un automóvil de 1500 kg se mueve a velocidad constante de 20 m.s-1; la fuerza resultante sobre el automóvil tiene una magnitud de: A. 0N B. 0,01 N C. 75 N D. 30000 N 2. Un cuerpo A pesa en la Tierra 600 N; otro cuerpo B pesa en la Luna 200 N. Si la aceleración de la gravedad en la Luna es de 1,67 m.s-2, la masa del cuerpo A es: A. igual a la del cuerpo B. B. mayor a la del cuerpo B C. menor a la del cuerpo B D. seis veces a la del cuerpo B 3. La figura abajo muestra las fuerzas sobre un pez cuando nada a velocidad constante. La fuerza resultante (neta) que actúa sobre el pez es: A. cero B. hacia arriba C. hacia abajo D. hacia delante 4. Una piedra cae hacia la Tierra. La fuerza que la piedra ejerce sobre la Tierra es: A. cero B. menor que la fuerza que ejerce la Tierra sobre la piedra C. mayor que la fuerza que ejerce la Tierra sobre la piedra D. igual que la fuerza que ejerce la Tierra sobre la piedra 5. Un bloque macizo está suspendido de un hilo I desde el techo, y otro hilo II está unido a la base. Se aplica una fuerza hacia abajo al hilo II; está fuerza puede ser una tracción uniforme o un tirón brusco. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la fuerza es cierta? A. un tirón brusco rompe I; una tracción lenta rompe II B. un tirón brusco rompe II; una tracción lenta rompe I C. una tracción uniforme o un tirón brusco rompen I D. una tracción uniforme o un tirón brusco rompen II 6. Ordene de manera ascendente el orden de magnitud de las fuerzas fundamentales de la naturaleza. A. Gravitacional, electromagnética, interacción débil, nuclear B. Gravitacional, interacción débil, electromagnética, nuclear C. Interacción débil, electromagnética, nuclear, gravitacional D. Interacción débil, electromagnética, gravitacional, nuclear Prof. Marcos Guerrero
  • 2. 7. La tercera ley de Newton identifica pares de fuerzas que son iguales en módulo. Una de las fuerzas que actúa sobre una mariposa en vuelo es la fuerza gravitacional W, dirigida hacia abajo y ejercida por la Tierra, como se muestra a continuación en la siguiente figura. La fuerza de la tercera ley de Newton emparejada con W es: A. la fuerza hacia arriba sobre la mariposa ejercida por el aire B. la fuerza hacia abajo sobre el aire ejercida por la mariposa C. la fuerza hacia arriba sobre la tierra ejercida por la mariposa D. la fuerza hacia abajo sobre la tierra ejercida por el aire 8. Marcella da a su hermana pequeña un paseo en un carrito. Empuja el carrito uniformemente a lo largo de la longitud de un camino horizontal. Empezando desde el reposo, al cabo de 4 m el carrito tiene una velocidad de 2 m.s-1. Después el hermano menor de Marcella empuja el carrito pero con sólo la mitad de fuerza. ¿Sobre qué distancia necesitaría empujar a su hermana pequeña, para darle una velocidad de 2 m.s-1? (Supóngase que las ruedas del carrito ruedan sin rozamiento ) A. 4 m B. 8 m C. 16 m D. más de 16 m 9. Sobre una mesa se encuentran tres libros. El peso de cada uno aparece en la figura. La fuerza neta que actúa sobre el libro z es: A. 0 N B. 9 N hacia arriba C. 19 N hacia abajo D. 19 N hacia arriba 10. Un motocicleta choca contra un camión de mayor masa Durante la colisión cada uno de los vehículos ejerce una fuerza sobre otro. ¿Qué relación existe entre los módulos de estas dos fuerzas? A. las fuerzas no pueden compararse sin saber que relación existe entre las velocidades iniciales B. los módulos de las fuerzas son iguales pero de direcciones opuestas C. los módulos y direcciones de las fuerzas son iguales D. la mayor fuerza es la que ejerce la motocicleta 11. Un objeto se lleva desde la superficie de la Tierra hasta la superficie de la Luna, La aceleración de caída libre en la Luna es inferior a la de la Tierra. ¿Cuál de las siguientes alternativas, describe el cambio, si lo hubiere, en su masa gravitacional y en su peso? Cambio en la masa Cambio en el peso gravitacional A. ninguno ninguno B. ninguno disminución C. disminución ninguno D. disminución disminución Prof. Marcos Guerrero
  • 3. 12. Un bloque se encuentra en reposo sobre un plano inclinado de superficie rugosa cuyo ángulo con respecto a la horizontal es θ. El ángulo θ se va reduciendo gradualmente. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente los cambios, si los hubiere, que experimenta la fuerza de rozamiento F y el coeficiente de rozamiento estático entre el bloque y la superficie del plano? Fuerza de rozamiento F Coeficiente de rozamiento estático A. disminuye aumenta B. disminuye constante C. aumenta aumenta D. aumenta constante 13. Dos pesas de 20 N cada una están conectadas a una balanza de resorte, tal como se indica a continuación: La lectura que se presenta en la balanza es: A. cero B. 10 N C. 20 N D. 40 N 14. Dos cuerpos P y Q están situados en una superficie horizontal sin rozamiento. Ambos cuerpos están unidos por una cuerda ligera. La masa de P es mayor que la de Q. Una fuerza F se aplica a Q como se muestra, acelerando los cuerpos hacia la derecha. El módulo de la fuerza que ejerce la cuerda sobre el cuerpo P será: A. cero B. inferior a F pero no cero C. igual a F D. mayor que F Prof. Marcos Guerrero
  • 4. 15. Un hombre empuja un vehículo a lo largo de una carretera. Al empujar ejerce una fuerza F sobre dicho vehículo En estas circunstancias, cuál es la fuerza que es igual y opuesta a F (es decir, la fuerza de “reacción”) como menciona la tercera ley de Newton? A. La fuerza que ejerce el vehículo sobre la persona. B. La fuerza de rozamiento que ejerce al carretera sobre el vehículo. C. La fuerza de gravedad que ejerce la tierra sobre el vehículo. D. No existe ninguna fuerza de reacción si el vehículo se desplaza en el sentido de F. 16. Una de las atracciones de un parque consta de un gran cilindro que gira. Una persona permanece con la espalda contra la pared y después de que el cilindro gire a una cierta velocidad el suelo se retira hacia abajo. La persona permanece “pegada” a la pared en la posición en que estaba, como una mosca. ¿Cuál de los siguientes es el diagrama correcto de fuerzas de cuerpo libre que muestra todas las fuerzas que actúan sobre al persona cuando ésta se encuentra en la posición que se indica arriba? 17. María empuja un libro contra el techo horizontal de su habitación, como se muestra en la figura. El libro pesa 20N y ella lo empuja con una fuerza de 25N. Las opciones siguientes presentan módulos de las fuerzas de contacto entre el techo y el libro, así como entre el libro y su mano. Seleccione el par correcto. Entre el techo y el libro Entre el libro y su mano A. 5N 45 N B. 5N 25 N C. 25 N 5N D. 20 N 5N Prof. Marcos Guerrero
  • 5. 18. Un caballo tira de una barca a lo largo de un canal, con rapidez constante y en línea recta, según se muestra más abajo. El caballo ejerce una fuerza constante F sobre la barca. El agua ejerce sobre la barca un fuerza de arrastre constante L y una fuerza constante P. Las direcciones de F, L y P son las mostradas. ¿Cuál de las siguientes opciones representa mejor el diagrama de cuerpo libre para la barca? 19. Si la fuerza exterior resultante que actúa sobre una partícula es cero, la partícula: A. debe tener rapidez constante B. debe estar es reposo C. debe tener velocidad constante D. debe tener momento lineal cero. 20. Se empuja un bloque de madera de peso 20 N por una superficie horizontal rugosa, con rapidez constante, por medio de una fuerza horizontal de 10 N. ¿Cuál de las siguientes opciones da el coeficiente estático de rozamiento entre el bloque y la superficie? A. cero B. Menor que 0,5 C. Igual a 0,5 D. Mayor que 0,5 Prof. Marcos Guerrero
  • 6. SECCIÓN A. Esta sección trata sobre el movimiento de un ascensor. (a) Explique la diferencia entre masa gravitatoria y masa inercial de un objeto. Un ascensor parte del reposo desde la planta baja y llega al reposo en un piso más alto. Su movimiento está controlado por un motor eléctrico. A continuación, se muestra un gráfico simplificado de la variación de la velocidad del ascensor con el tiempo. El ascensor está sostenido por un cable. El diagrama siguiente es un diagrama de fuerzas de cuerpo libre, correspondiente al movimiento ascendente, durante los primeros 0,8 s. (b) En las siguientes figuras, dibuje los diagramas de fuerzas de cuerpo libre del ascensor, durante los intervalos de tiempo señalados. (i) t = 0,8 s a t = 11,2 s (ii) t = 11,2 s a t = 12,0 s Una persona está de pie sobre una báscula situada en el ascensor. Antes de que el ascensor suba, la lectura de la báscula es W. Prof. Marcos Guerrero
  • 7. (c) Sobre los ejes que se muestran a continuación, esquematice un gráfico que muestre cómo varía la lectura de la báscula durante los 12,0 s de subida del ascensor. (Observe que se trata de un gráfico esquemático; no necesita añadir ningún valor) SECCIÓN B. Esta sección trata sobre un bloque de madera que se desliza bajando por un plano rugoso inclinado. El diagrama que sigue muestra un bloque de madera que se desliza bajando por un plano rugoso. En la posición que se indica el bloque se encuentra acelerando. (a) Dibuje un diagrama de cuerpo libre en el que se representen las fuerzas que actúan sobre el bloque. Utilizar vectores más largos para fuerzas mayores e indicar, ¿cuál es el objeto que ejerce cada fuerza?. (b) El plano tiene una inclinación de 600 con respecto a la horizontal, el peso del bloque es de 5,0 N y el coeficiente de rozamiento cinético (dinámico) entre el bloque y el plano es de 0,30. (i) Determine el módulo de la fuerza de rozamiento que actúa sobre el bloque. (ii) Determine la aceleración del bloque al bajar por el plano. Prof. Marcos Guerrero
  • 8. SECCIÓN C. Esta sección trata de la medición del coeficiente de rozamiento dinámico (también llamado coeficiente de rozamiento cinético) y del coeficiente de rozamiento estático. Un estudiante deja caer un bloque de masa M desde la parte superior de un plano inclinado y mide el tiempo que transcurre para que el bloque recorra una cierta distancia bajando por dicho plano. La Figura 1 que sigue el bloque, es mientras está aún deslizándose. (a) Dibuje y nombre en la Figura 2 las fuerzas que actúan sobre el bloque. (b) El ángulo de inclinación es 500 y el bloque tarda 1,80 s en recorrer 4,00 m bajando por el plano. Calcule: (i) la aceleración del bloque al bajar por el plano. (ii) la componente del peso a lo largo del plano, en términos de M. (c) Si el coeficiente de rozamiento dinámico entre el plano y el bloque es K, determine ¿cuál es el valor de la fuerza de rozamiento expresada en términos de K y de M? (d) Calcule el valor de K. (e) Si el ángulo de inclinación del plano se cambia a 40 0 el bloque sólo comenzará a deslizarse por el plano si se le da un ligero empujón. Estime el valor del coeficiente de rozamiento estático entre el bloque y el plano. SECCIÓN D Esta sección trata sobre un sistema dinámico de dos bloques conectados mediante una cuerda. La Figura 1 muestra dos bloques de masas M y m conectados por una corta cuerda que atraviesa una polea. M es mayor que m (M>m). Asuma que la cuerda y la polea son de masa despreciable y que la fricción en el sistema es despreciable. Prof. Marcos Guerrero
  • 9. Deseamos analizar las fuerzas que actúan en este sistema y derivar las expresiones para la aceleración a de los bloques y la tensión T en la cuerda, en términos de las masas M y m, como también el campo gravitatorio g . (a) En la Figura 2 dibuje un diagrama de cuerpo libre en el que se representen las fuerzas que actúan sobre cada uno de los bloques. Utilice vectores más largos para fuerzas mayores e indique, ¿cuál es el objeto que ejerce cada fuerza?. (b) (i) Utilice la Segunda Ley de Newton a cada bloque por separado, y determine dos ecuaciones en las que este inmersa las variables desconocidas a y T. (ii) Resuelva simultáneamente las dos ecuaciones obtenidas en el tema (b) (i) y demuestre que la ( M  m) 2Mmg aceleración de los dos bloques es a g y la tensión en la cuerda es T  . ( M  m) ( M  m) (c) Considere el caso especial donde M es mucho mayor a m (M»m) (i) Con referencia a las ecuaciones del tema (b)(ii), prediga la aceleración de los dos bloques y la tensión en la cuerda, dando un razonamiento físico. (ii) Muestre las ecuaciones para la aceleración de los dos bloques y la tensión en la cuerda, de acuerdo a lo mencionado en sus predicciones. Prof. Marcos Guerrero