SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER
HABILIDADES COMUNICATIVAS
Cápsula de contenidos Nº 3:
Didáctica del Análisis.
HABILIDADES COGNITIVAS SUPERIORES:
El Análisis.
Es la habilidad de distinguir y
extraer la información
importante de un texto.
Se debe diferenciar entre
información “textualmente
importante” (explícita) e
“información contextualmente
importante” (implícita)
ANÁLISIS
Descomposición del todo
para reconocer su:
ESTRUTURA TEMÁTICA
y
Introducción
Desarrollo
Conclusión
Tema
Idea principal
Ideas Secundarias
ANÁLISIS
DEL TEXTO
A. Análisis de la estructura de un texto
 Introducción:
 Qué (tema, idea general)
 Por qué (importancia)
 Para qué (Interés que despierta el tema)
 Objetivos (analizar, diferenciar, contrastar, etc.)
 Metodología (tipo de investigación)
 Estructura del texto (capítulos, temas, etc.)
 Desarrollo:
 Fundamentación lógica, minuciosa y gradual de la
investigación. Expone los hechos, los analiza, los
valora, a veces se demuestran ciertas hipótesis.
 Cada sección expone un aspecto específico del
problema estudiado.
 Conclusión:
 Síntesis (unión de los elementos sometidos al
análisis).
 Es un ensayo, no un mero resumen, más
comentario y argumentación que información.
 Reflexiones, sugerencias, etc.)
La Estructura Básica
de un texto contiene
tres partes principales,
cada una de ellas con
un contenido e intención
bien diferenciados.
Al reconocer estas
partes es más fácil
saber con qué
información contamos
en el texto.
B. Análisis Temático
 Tema: Indica al lector cuál es el sujeto del discurso, es decir, de quién
o qué se habla. Y puede expresarse a través de una o más palabras (A
éste llamamos SUJETO TEMÁTICO).
 Idea Principal: Es la idea más importante que se dice del Tema;
puede presentarse de manera explícita o implícita en el texto. De ella
surgen las ideas secundarias. (Se plantea en una oración sintética: Tema o
SUJETO TEMÁTICO más lo que se dice de él, o sea el PREDICADO
TEMÁTICO).
 Ideas Secundarias: Ideas que complementan, confirman y apoyan
la Idea Principal. Se pueden desarrollar en uno o más párrafos, así como
también, puede haber varias ideas breves en un mismo párrafo. También
se pueden plantear en una oración sintética (SUJETO TEMÁTICO +
PREDICADO TEMÁTICO)
 Al siguiente texto se le aplicará a modo de ejemplo los análisis estructural y
temático. Así podremos entender mejor su contenido.
 “Existen amplias variaciones entre las personas a las que se
considera con retraso mental. Se sostiene que este tiene lugar cuando
existe "un funcionamiento intelectual significativamente por debajo del
promedio", el cual ocurre cuando existen limitaciones relacionadas en dos o
más de las áreas de habilidad de comunicación, cuidado de sí mismos, vida
doméstica, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodirección, salud
y seguridad, área académica funcional, tiempo libre y trabajo.
Mientras que el "funcionamiento intelectual inferior al promedio" puede
ser medido de una manera relativamente directa —usando pruebas del CI
estándares— es más difícil determinar cómo calibrar las limitaciones en
áreas particulares de habilidad. A final de cuentas, esta imprecisión
conduce a una falta de uniformidad en la manera en que los expertos
aplican la denominación de "retraso mental". Además, ha dado como
resultado una variación significativa en las capacidades de las personas
que son categorizadas como con deficiencia mental, las cuales van desde
aquellos que pueden ser enseñados a trabajar y funcionar con poca
atención especial, hasta quienes casi no pueden ser entrenados y que
deben recibir tratamiento institucional a lo largo de sus vidas.
La mayoría de las personas con retraso mental tienen deficiencias
relativamente menores, por lo cual se clasifican con retraso leve. Estos
individuos tienen puntajes de CI que oscilan desde 55 hasta 69 y
constituyen un 90% del total de personas con retraso mental. A pesar de
que su desarrollo por lo general es más lento que el de sus compañeros,
son capaces de manejarse con mucha independencia en la edad adulta,
realizar su trabajo y conformar una familia.
En los niveles mayores de retraso —retraso moderado (CI entre 40 y
54), retraso severo (CI entre 25 y 39) y retraso profundo (CI menor que 25)
— las dificultades son más pronunciadas. En las personas con retraso
moderado, las deficiencias aparecen en forma precoz, y las habilidades
lingüísticas y motoras son inferiores a las de sus compañeros de la misma
edad. Las personas con retraso severo y profundo suelen ser incapaces de
manejarse de forma independiente. A menudo no poseen habilidades
lingüísticas, tienen un control motor pobre y son incapaces de controlar
esfínteres.”
Introducción: Párrafo 1
Desarrollo: Párrafos 2 al 4
Conclusión: no hay.
Tema: El retraso mental (Sujeto Temático).
Idea Principal:
El retraso mental (Sujeto Temático)
y sus variaciones de grado (Predicado Temático)
Ideas Secundarias:
Párrafo 2: El retraso mental (ST) y la inexactitud de la
categorización empleada para su identificación.(PT)
Párrafo 3: El retraso mental (ST) leve y sus
características.(PT)
Párrafo 4: El retraso mental moderado, severo y
profundo (ST) y sus características (PT).
Análisis
estructural
Análisis
temático
Aplicación de los análisis estructural y temático
Estrategias de Identificación del Tema:
(para reconocer el tema del texto puede ser útil hacerse
mentalmente las siguientes preguntas.)
1. Preguntarse en forma lo más precisa posible:
¿de qué trata el texto?
2. Reconocer el Sujeto (de quién se habla) en
cada uno de los párrafos que integran el texto.
3. Verificar cuantitativamente cuál es el Sujeto
más reiterado.
Estrategias de Identificación de la Idea Principal:
(Hacerse las siguientes preguntas puede ayudar a identificar
la Idea Principal.)
1. Preguntarse: ¿Qué es lo más importante que el autor me está
diciendo sobre el Tema? (reconocer el predicado).
2. Reconocer el Predicado en cada uno de los párrafos que integran
el texto. Para ello se pueden aplicar las siguientes estrategias:
a) Macrorregla de Supresión: ¿Hay algunas oraciones (Ideas
secundarias o detalles) en el texto que puedo suprimir porque su
contenido ya está expresado en otra más general?
b) Macrorregla de Generalización: ¿Puedo sustituir algunas
oraciones del texto que constituyen sólo ejemplos por otra más
general que los incluya?
3. Aplicación de la Macrorregla de Integración o Construcción: ¿Cuál
podría ser el predicado que represente a los anteriormente
reconocidos?
4. Aplicación de la Macrorregla de Integración o Construcción: ¿Cuál
podría ser la oración (Sujeto + Predicado) que diga lo mismo que
todo lo que hemos visto en las demás oraciones?
Tipos de preguntas para la comprensión textual.
La elaboración de preguntas supone un análisis y comprensión del texto. Es
conveniente reconocer cómo se formulan y qué objetivos persiguen.
 Pregunta reproductiva o textual: Solicita identificar en el texto la
información de manera textual.
 Pregunta comprensiva: Apunta a las ideas centrales y de
argumento. Se caracteriza por preguntas como: ¿De qué se trata el
texto leído? ¿Cómo lo dice? ¿qué idea plantea el párrafo…?
 Pregunta analítica: Busca observar y descomponer el texto. Ej.
¿Qué relación hay entre el título y lo que se plantea en el texto?
¿Cuál es la idea central que ilumina el texto? ¿Qué sentido tiene el
siguiente planteamiento…?
 Pregunta crítica o creativa: Pretende que el lector enjuicie la
posición del autor en el texto. Se deberá tratar de visualizar la
posición ética del autor o explicar fragmentos del texto. También
crear un ejemplo a partir del propuesto o transferirlo a otro contexto,
etc.

Más contenido relacionado

Destacado

Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
claudia_ramirez2015
 
Guía leng.y com.4° ortografía literal
Guía leng.y com.4° ortografía literalGuía leng.y com.4° ortografía literal
Guía leng.y com.4° ortografía literal
I Municipalidad santa Juana
 
Resumende ortografia (1)
Resumende ortografia (1)Resumende ortografia (1)
Resumende ortografia (1)
Charese61
 
Cápsula1 ortografía 2012
Cápsula1 ortografía 2012Cápsula1 ortografía 2012
Cápsula1 ortografía 2012
claudia_ramirez2015
 
Modulo intensivo de_ortografia_mio[1][2]
Modulo intensivo de_ortografia_mio[1][2]Modulo intensivo de_ortografia_mio[1][2]
Modulo intensivo de_ortografia_mio[1][2]
Daniel Lopez Hormazabal
 
Guia de estudio ortografia literal
Guia de estudio ortografia literalGuia de estudio ortografia literal
Guia de estudio ortografia literal
Waldo Villena
 
Guia ortografia acentual
Guia ortografia acentualGuia ortografia acentual
Guia ortografia acentual
Patricia Cornejo Garcia
 
Ortografia puntual
Ortografia puntualOrtografia puntual
Ortografia puntual
revistaes
 
Guía de ejercicios en ortografía la acentuación i
Guía de ejercicios en ortografía    la acentuación iGuía de ejercicios en ortografía    la acentuación i
Guía de ejercicios en ortografía la acentuación i
Yosselin Rivas Morales
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
Laura Abrego
 
ortografía, puntual y acentual.
ortografía, puntual y acentual. ortografía, puntual y acentual.
ortografía, puntual y acentual.
carlos adaos
 
OrtografíA Acentual
OrtografíA Acentual OrtografíA Acentual
OrtografíA Acentual
Beatriz
 
Ortografía literal
Ortografía literalOrtografía literal
Ortografía literal
Maleny Lopez
 
Ortografia acentual y puntual
Ortografia acentual y puntualOrtografia acentual y puntual
Ortografia acentual y puntual
miguel
 
Ejercicios de ortografía acentual y literal
Ejercicios de ortografía acentual y literal Ejercicios de ortografía acentual y literal
Ejercicios de ortografía acentual y literal
Diego Caro
 
4º básico-.-unidad-nº-4-guía-2
4º básico-.-unidad-nº-4-guía-24º básico-.-unidad-nº-4-guía-2
4º básico-.-unidad-nº-4-guía-2
andresmalatesta
 
Ejercicios de acentuación (1)
Ejercicios de acentuación (1)Ejercicios de acentuación (1)
Ejercicios de acentuación (1)
Piero Toscano Rojas
 
Ejercicios de Ortografía y Acentuación para ESB
Ejercicios de Ortografía y Acentuación para ESBEjercicios de Ortografía y Acentuación para ESB
Ejercicios de Ortografía y Acentuación para ESB
Profe Sara
 

Destacado (18)

Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
Cápsula 6 Coherencia y Cohesión
 
Guía leng.y com.4° ortografía literal
Guía leng.y com.4° ortografía literalGuía leng.y com.4° ortografía literal
Guía leng.y com.4° ortografía literal
 
Resumende ortografia (1)
Resumende ortografia (1)Resumende ortografia (1)
Resumende ortografia (1)
 
Cápsula1 ortografía 2012
Cápsula1 ortografía 2012Cápsula1 ortografía 2012
Cápsula1 ortografía 2012
 
Modulo intensivo de_ortografia_mio[1][2]
Modulo intensivo de_ortografia_mio[1][2]Modulo intensivo de_ortografia_mio[1][2]
Modulo intensivo de_ortografia_mio[1][2]
 
Guia de estudio ortografia literal
Guia de estudio ortografia literalGuia de estudio ortografia literal
Guia de estudio ortografia literal
 
Guia ortografia acentual
Guia ortografia acentualGuia ortografia acentual
Guia ortografia acentual
 
Ortografia puntual
Ortografia puntualOrtografia puntual
Ortografia puntual
 
Guía de ejercicios en ortografía la acentuación i
Guía de ejercicios en ortografía    la acentuación iGuía de ejercicios en ortografía    la acentuación i
Guía de ejercicios en ortografía la acentuación i
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
 
ortografía, puntual y acentual.
ortografía, puntual y acentual. ortografía, puntual y acentual.
ortografía, puntual y acentual.
 
OrtografíA Acentual
OrtografíA Acentual OrtografíA Acentual
OrtografíA Acentual
 
Ortografía literal
Ortografía literalOrtografía literal
Ortografía literal
 
Ortografia acentual y puntual
Ortografia acentual y puntualOrtografia acentual y puntual
Ortografia acentual y puntual
 
Ejercicios de ortografía acentual y literal
Ejercicios de ortografía acentual y literal Ejercicios de ortografía acentual y literal
Ejercicios de ortografía acentual y literal
 
4º básico-.-unidad-nº-4-guía-2
4º básico-.-unidad-nº-4-guía-24º básico-.-unidad-nº-4-guía-2
4º básico-.-unidad-nº-4-guía-2
 
Ejercicios de acentuación (1)
Ejercicios de acentuación (1)Ejercicios de acentuación (1)
Ejercicios de acentuación (1)
 
Ejercicios de Ortografía y Acentuación para ESB
Ejercicios de Ortografía y Acentuación para ESBEjercicios de Ortografía y Acentuación para ESB
Ejercicios de Ortografía y Acentuación para ESB
 

Similar a Cápsula 3 Análisis

Modelo 2 sesión de aprendizaje
Modelo 2  sesión de aprendizajeModelo 2  sesión de aprendizaje
Modelo 2 sesión de aprendizaje
Faviola Lujan Jara
 
Guía marco teórico de leonor córdoba
Guía marco teórico de leonor córdobaGuía marco teórico de leonor córdoba
Guía marco teórico de leonor córdoba
UDELAS
 
MARCO TEORICO
MARCO TEORICOMARCO TEORICO
Actividad E portafolio 2
Actividad E portafolio 2Actividad E portafolio 2
Actividad E portafolio 2
paazandrea
 
Métodos de Estudio.pptx para aprender a estudiar
Métodos de Estudio.pptx para aprender a estudiarMétodos de Estudio.pptx para aprender a estudiar
Métodos de Estudio.pptx para aprender a estudiar
pame733096
 
Tecnicas de redaccion 5ea6c6894bb75b74e196ee048dc95d97
Tecnicas de redaccion 5ea6c6894bb75b74e196ee048dc95d97Tecnicas de redaccion 5ea6c6894bb75b74e196ee048dc95d97
Tecnicas de redaccion 5ea6c6894bb75b74e196ee048dc95d97
AndyGalinda
 
EL PÁRRAFO y ENSAYO EN LA COMUNICACION LINGUISTICA
EL PÁRRAFO y ENSAYO EN LA COMUNICACION LINGUISTICAEL PÁRRAFO y ENSAYO EN LA COMUNICACION LINGUISTICA
EL PÁRRAFO y ENSAYO EN LA COMUNICACION LINGUISTICA
ELVISARONITAPARA
 
Estructura de un reporte de investigación: una guía general desde las Ciencia...
Estructura de un reporte de investigación: una guía general desde las Ciencia...Estructura de un reporte de investigación: una guía general desde las Ciencia...
Estructura de un reporte de investigación: una guía general desde las Ciencia...
Gabriel Pérez
 
Introducción al análisis de datos cualitativos (II)
Introducción al análisis de datos cualitativos (II) Introducción al análisis de datos cualitativos (II)
Introducción al análisis de datos cualitativos (II)
David Y. Sánchez
 
Diapocitivas de comunicación
Diapocitivas de comunicaciónDiapocitivas de comunicación
Diapocitivas de comunicación
EldyEsparza88
 
El Resumen
El ResumenEl Resumen
El Resumen
EldyEsparza88
 
Rubrica mentefacto
Rubrica mentefactoRubrica mentefacto
Rubrica mentefacto
Bertha Maribel Pimentel Pérez
 
Aspectos teoricos.pdf
Aspectos teoricos.pdfAspectos teoricos.pdf
Aspectos teoricos.pdf
Rodolfo Reta
 
Tecnicas de estudio 2011
Tecnicas de estudio 2011Tecnicas de estudio 2011
Tecnicas de estudio 2011
Oscar López Regalado
 
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdfPresentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Jose Chero
 
Marco teórico y conceptual
Marco teórico y conceptualMarco teórico y conceptual
Marco teórico y conceptual
perluno
 
Documentos técnicos y cientificos
Documentos técnicos y cientificosDocumentos técnicos y cientificos
Documentos técnicos y cientificos
Adriana163
 
Caso integrado marla rodriguez
Caso integrado marla rodriguezCaso integrado marla rodriguez
Caso integrado marla rodriguez
oskitarmario10
 
Estrategias para mitigar fobias y ansiedad
Estrategias para mitigar fobias y ansiedadEstrategias para mitigar fobias y ansiedad
Estrategias para mitigar fobias y ansiedad
oskitarmario10
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
felipe maturana
 

Similar a Cápsula 3 Análisis (20)

Modelo 2 sesión de aprendizaje
Modelo 2  sesión de aprendizajeModelo 2  sesión de aprendizaje
Modelo 2 sesión de aprendizaje
 
Guía marco teórico de leonor córdoba
Guía marco teórico de leonor córdobaGuía marco teórico de leonor córdoba
Guía marco teórico de leonor córdoba
 
MARCO TEORICO
MARCO TEORICOMARCO TEORICO
MARCO TEORICO
 
Actividad E portafolio 2
Actividad E portafolio 2Actividad E portafolio 2
Actividad E portafolio 2
 
Métodos de Estudio.pptx para aprender a estudiar
Métodos de Estudio.pptx para aprender a estudiarMétodos de Estudio.pptx para aprender a estudiar
Métodos de Estudio.pptx para aprender a estudiar
 
Tecnicas de redaccion 5ea6c6894bb75b74e196ee048dc95d97
Tecnicas de redaccion 5ea6c6894bb75b74e196ee048dc95d97Tecnicas de redaccion 5ea6c6894bb75b74e196ee048dc95d97
Tecnicas de redaccion 5ea6c6894bb75b74e196ee048dc95d97
 
EL PÁRRAFO y ENSAYO EN LA COMUNICACION LINGUISTICA
EL PÁRRAFO y ENSAYO EN LA COMUNICACION LINGUISTICAEL PÁRRAFO y ENSAYO EN LA COMUNICACION LINGUISTICA
EL PÁRRAFO y ENSAYO EN LA COMUNICACION LINGUISTICA
 
Estructura de un reporte de investigación: una guía general desde las Ciencia...
Estructura de un reporte de investigación: una guía general desde las Ciencia...Estructura de un reporte de investigación: una guía general desde las Ciencia...
Estructura de un reporte de investigación: una guía general desde las Ciencia...
 
Introducción al análisis de datos cualitativos (II)
Introducción al análisis de datos cualitativos (II) Introducción al análisis de datos cualitativos (II)
Introducción al análisis de datos cualitativos (II)
 
Diapocitivas de comunicación
Diapocitivas de comunicaciónDiapocitivas de comunicación
Diapocitivas de comunicación
 
El Resumen
El ResumenEl Resumen
El Resumen
 
Rubrica mentefacto
Rubrica mentefactoRubrica mentefacto
Rubrica mentefacto
 
Aspectos teoricos.pdf
Aspectos teoricos.pdfAspectos teoricos.pdf
Aspectos teoricos.pdf
 
Tecnicas de estudio 2011
Tecnicas de estudio 2011Tecnicas de estudio 2011
Tecnicas de estudio 2011
 
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdfPresentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado.pdf
 
Marco teórico y conceptual
Marco teórico y conceptualMarco teórico y conceptual
Marco teórico y conceptual
 
Documentos técnicos y cientificos
Documentos técnicos y cientificosDocumentos técnicos y cientificos
Documentos técnicos y cientificos
 
Caso integrado marla rodriguez
Caso integrado marla rodriguezCaso integrado marla rodriguez
Caso integrado marla rodriguez
 
Estrategias para mitigar fobias y ansiedad
Estrategias para mitigar fobias y ansiedadEstrategias para mitigar fobias y ansiedad
Estrategias para mitigar fobias y ansiedad
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Cápsula 3 Análisis

  • 1. TALLER HABILIDADES COMUNICATIVAS Cápsula de contenidos Nº 3: Didáctica del Análisis.
  • 2. HABILIDADES COGNITIVAS SUPERIORES: El Análisis. Es la habilidad de distinguir y extraer la información importante de un texto. Se debe diferenciar entre información “textualmente importante” (explícita) e “información contextualmente importante” (implícita) ANÁLISIS
  • 3. Descomposición del todo para reconocer su: ESTRUTURA TEMÁTICA y Introducción Desarrollo Conclusión Tema Idea principal Ideas Secundarias ANÁLISIS DEL TEXTO
  • 4. A. Análisis de la estructura de un texto  Introducción:  Qué (tema, idea general)  Por qué (importancia)  Para qué (Interés que despierta el tema)  Objetivos (analizar, diferenciar, contrastar, etc.)  Metodología (tipo de investigación)  Estructura del texto (capítulos, temas, etc.)  Desarrollo:  Fundamentación lógica, minuciosa y gradual de la investigación. Expone los hechos, los analiza, los valora, a veces se demuestran ciertas hipótesis.  Cada sección expone un aspecto específico del problema estudiado.  Conclusión:  Síntesis (unión de los elementos sometidos al análisis).  Es un ensayo, no un mero resumen, más comentario y argumentación que información.  Reflexiones, sugerencias, etc.) La Estructura Básica de un texto contiene tres partes principales, cada una de ellas con un contenido e intención bien diferenciados. Al reconocer estas partes es más fácil saber con qué información contamos en el texto.
  • 5. B. Análisis Temático  Tema: Indica al lector cuál es el sujeto del discurso, es decir, de quién o qué se habla. Y puede expresarse a través de una o más palabras (A éste llamamos SUJETO TEMÁTICO).  Idea Principal: Es la idea más importante que se dice del Tema; puede presentarse de manera explícita o implícita en el texto. De ella surgen las ideas secundarias. (Se plantea en una oración sintética: Tema o SUJETO TEMÁTICO más lo que se dice de él, o sea el PREDICADO TEMÁTICO).  Ideas Secundarias: Ideas que complementan, confirman y apoyan la Idea Principal. Se pueden desarrollar en uno o más párrafos, así como también, puede haber varias ideas breves en un mismo párrafo. También se pueden plantear en una oración sintética (SUJETO TEMÁTICO + PREDICADO TEMÁTICO)
  • 6.  Al siguiente texto se le aplicará a modo de ejemplo los análisis estructural y temático. Así podremos entender mejor su contenido.  “Existen amplias variaciones entre las personas a las que se considera con retraso mental. Se sostiene que este tiene lugar cuando existe "un funcionamiento intelectual significativamente por debajo del promedio", el cual ocurre cuando existen limitaciones relacionadas en dos o más de las áreas de habilidad de comunicación, cuidado de sí mismos, vida doméstica, habilidades sociales, uso de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, área académica funcional, tiempo libre y trabajo. Mientras que el "funcionamiento intelectual inferior al promedio" puede ser medido de una manera relativamente directa —usando pruebas del CI estándares— es más difícil determinar cómo calibrar las limitaciones en áreas particulares de habilidad. A final de cuentas, esta imprecisión conduce a una falta de uniformidad en la manera en que los expertos aplican la denominación de "retraso mental". Además, ha dado como resultado una variación significativa en las capacidades de las personas que son categorizadas como con deficiencia mental, las cuales van desde aquellos que pueden ser enseñados a trabajar y funcionar con poca atención especial, hasta quienes casi no pueden ser entrenados y que deben recibir tratamiento institucional a lo largo de sus vidas.
  • 7. La mayoría de las personas con retraso mental tienen deficiencias relativamente menores, por lo cual se clasifican con retraso leve. Estos individuos tienen puntajes de CI que oscilan desde 55 hasta 69 y constituyen un 90% del total de personas con retraso mental. A pesar de que su desarrollo por lo general es más lento que el de sus compañeros, son capaces de manejarse con mucha independencia en la edad adulta, realizar su trabajo y conformar una familia. En los niveles mayores de retraso —retraso moderado (CI entre 40 y 54), retraso severo (CI entre 25 y 39) y retraso profundo (CI menor que 25) — las dificultades son más pronunciadas. En las personas con retraso moderado, las deficiencias aparecen en forma precoz, y las habilidades lingüísticas y motoras son inferiores a las de sus compañeros de la misma edad. Las personas con retraso severo y profundo suelen ser incapaces de manejarse de forma independiente. A menudo no poseen habilidades lingüísticas, tienen un control motor pobre y son incapaces de controlar esfínteres.”
  • 8. Introducción: Párrafo 1 Desarrollo: Párrafos 2 al 4 Conclusión: no hay. Tema: El retraso mental (Sujeto Temático). Idea Principal: El retraso mental (Sujeto Temático) y sus variaciones de grado (Predicado Temático) Ideas Secundarias: Párrafo 2: El retraso mental (ST) y la inexactitud de la categorización empleada para su identificación.(PT) Párrafo 3: El retraso mental (ST) leve y sus características.(PT) Párrafo 4: El retraso mental moderado, severo y profundo (ST) y sus características (PT). Análisis estructural Análisis temático Aplicación de los análisis estructural y temático
  • 9. Estrategias de Identificación del Tema: (para reconocer el tema del texto puede ser útil hacerse mentalmente las siguientes preguntas.) 1. Preguntarse en forma lo más precisa posible: ¿de qué trata el texto? 2. Reconocer el Sujeto (de quién se habla) en cada uno de los párrafos que integran el texto. 3. Verificar cuantitativamente cuál es el Sujeto más reiterado.
  • 10. Estrategias de Identificación de la Idea Principal: (Hacerse las siguientes preguntas puede ayudar a identificar la Idea Principal.) 1. Preguntarse: ¿Qué es lo más importante que el autor me está diciendo sobre el Tema? (reconocer el predicado). 2. Reconocer el Predicado en cada uno de los párrafos que integran el texto. Para ello se pueden aplicar las siguientes estrategias: a) Macrorregla de Supresión: ¿Hay algunas oraciones (Ideas secundarias o detalles) en el texto que puedo suprimir porque su contenido ya está expresado en otra más general? b) Macrorregla de Generalización: ¿Puedo sustituir algunas oraciones del texto que constituyen sólo ejemplos por otra más general que los incluya?
  • 11. 3. Aplicación de la Macrorregla de Integración o Construcción: ¿Cuál podría ser el predicado que represente a los anteriormente reconocidos? 4. Aplicación de la Macrorregla de Integración o Construcción: ¿Cuál podría ser la oración (Sujeto + Predicado) que diga lo mismo que todo lo que hemos visto en las demás oraciones?
  • 12. Tipos de preguntas para la comprensión textual. La elaboración de preguntas supone un análisis y comprensión del texto. Es conveniente reconocer cómo se formulan y qué objetivos persiguen.  Pregunta reproductiva o textual: Solicita identificar en el texto la información de manera textual.  Pregunta comprensiva: Apunta a las ideas centrales y de argumento. Se caracteriza por preguntas como: ¿De qué se trata el texto leído? ¿Cómo lo dice? ¿qué idea plantea el párrafo…?  Pregunta analítica: Busca observar y descomponer el texto. Ej. ¿Qué relación hay entre el título y lo que se plantea en el texto? ¿Cuál es la idea central que ilumina el texto? ¿Qué sentido tiene el siguiente planteamiento…?  Pregunta crítica o creativa: Pretende que el lector enjuicie la posición del autor en el texto. Se deberá tratar de visualizar la posición ética del autor o explicar fragmentos del texto. También crear un ejemplo a partir del propuesto o transferirlo a otro contexto, etc.