SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO Y
CRECIMIENTO FETAL
Tiempo que transcurre desde el
primer día del último día del último
periodo menstrual.
CIGOTO BLASTOCISTO Primeras 2 semanas después de la
ovulación y fecundación
Implanta6-7 días después de la fecundación
58células
5 células formadoras
del embrión
53células-> trofoblasto
placentario
3° SEMANA 5°SEMANA
4°SEMANA
Aparecen los vasos sanguíneos
en lasvellosidadescoriónicas. • Se forma el sistema
cardiovascular
• Circulación verdadera
dentro del embrión y entre
el embrión y las
vellosidadescoriónicas.
• Se forma la placa neural ->
tubo neural
• Saco coriónico mide 1 cm de
diámetro.
• Embrión mide 3 mm, puede ser
medidopor US
• Brote de brazo y pierna
• Amnios cubre el pedículo corporal
-> cordón umbilical
6° SEMANA
• Embrión mide 9 mm
• Tubo neural cerrado: extremo cefálico
a los 38d, porción caudala los 40d
• Se escucha el latido cardiaco
8° SEMANA
• Labio superior
completo
• Dedos de manos y
pies
• Brazos se doblan en
los codos
• Oídos externos
forman elevaciones a
cada lado de la
cabeza
12°SEMANA
16° SEMANA
• Útero palpable sobre la
sínfisisdel pubis
• Centro de osificación en
huesos fetales
• Diferenciación de dedos de
manos y pies
• Desarrollo de piel y uñas
• Genitales externos
empiezana diferenciarse
• Movimientosespontáneos
• Longitud craneocaudal 12 cm
• Peso: 150 g
• Maduración del mesencéfalo
-> movimientos oculares
• Medición de: diámetro
biparietal, circunferencia
cefálica y abdominal, longitud
del fémur
18° SEMANA 20°SEMANA
• Canalizaciónvaginal • Peso más de 300 g
• Feto se mueve cada minuto
• Activo10-30% del día
• Lanugo aterciopelado cubre el cuerpo
• Pelos en el cuero cabelludo
22-25° SEMANA 24°SEMANA
• Maduracióncoclear • Peso 700 g
• Comienza depósito de grasa
• Cejas, pestañas
• Neumocitos tipo2 secretan
surfactante
• Sacos terminales aún no se han
formado
• Supervivencia30%
26 ° SEMANA 28°SEMANA
• Se abrenlos ojos
• Nociceptores presentes en todo el
cuerpo
• Sistema neural del dolor
desarrollado
• Hígadoy bazo -> hematopoyesis
• Peso 1100g
• Piel delgada, roja, cubierta
por vérnixcaseosa
• Desaparece membrana
pupilar de los ojos
• Médula-> hematopoyesis
• 90%superviviencia
32° SEMANA
• Peso 1800g
• Piel rojay arrugada
36° SEMANA 40°SEMANA
• Peso 2800g
• Deposición de grasa SC-
> cuerpo más
redondeado
• 100%supervivencia
• Completamente
desarrollado
• Peso 3500g promedio
Como la sangre fetal no necesita entrar a la red vascular
pulmonar para oxigenarse, la mayor parte del gasto
ventricular derecho no pasa por los pulmones.
El oxígeno y los materiales nutrientes requeridos para el
crecimiento y la maduración del feto llegan a él desde la
placenta por la vena umbilical única.
Debido a la pequeña cantidad de vitelo en el ovocito
humano, el crecimiento del embrión o feto es
dependiente de los nutrientes maternos durante los
primeros 2 meses
Tres depósitos principales de almacenamiento
materno son el hígado, el músculo y el tejido
adiposo.
A mitad del embarazo, la concentración de glucosa fetal es independiente de
los nivelesmaternos y puede excederlos.
El lactógeno placentario humano, tieneun efecto antagonista de la insulina.
Bloquea los receptores periféricos y el uso de la glucosa, mientras que
promueve la movilización y el uso de ácidos grasos libres por los tejidos
maternos.
Esta hormona está involucrada en el desarrollo y
maduración del corazón, el cerebro, los riñones y el
páncreas, y sus niveles disminuyen con la restricción de
crecimiento fetal
Las concentraciones de la leptinaalcanzansu
punto máximo en el líquidoamniótico a mitad
del embarazo
Los niveles de leptina fetal comienzan a aumentar
aproximadamente a las 34 semanas y están
correlacionados con el peso fetal.
El recién nacidotieneuna gran
proporción degrasa, que promedia 15%
de peso corporal
Hay transferencia placentaria-fetal
preferencial de los ácidos grasos
poliinsaturadosde cadenalarga
Los ácidosgrasos transferidos al feto
pueden ser convertidosa los
triglicéridosen el hígado fetal.
La apoproteínay los ésteres de
colesterolde LDL son hidrolizadospor
enzimas lisosomalesen el sincitio para
producir: 1) colesterolpara la síntesis de
progesterona;2) aminoácidoslibres,
incluidos los aminoácidosesenciales,y
3) ácidos grasos esenciales,
principalmenteácido linoleico.
La placentaconcentra muchos aminoácidos en el sincitiotrofoblasto,
que luego se transfierenal lado fetal por difusión.
La IgGatraviesala placentaen grandes cantidadesa través de endocitosisy receptores Fc de trofoblasto. La
transferenciade IgG dependede nivelesmaternos de IgG total, la edad gestacional,la integridadplacentaria,la
subclaseIgGy el potencialantigénico
La concentración de vitamina A (retinol) es mayor en el
plasma del feto que en el plasma materno y se une a la
proteína vinculante de retinol y a la prealbúmina.
Los transportesde vitamina C —ácido ascórbico—
de la madre al feto se logran mediante un proceso
de energía dependiente, mediada por transporte.
Los niveles de los principales metabolitos de vitamina
D, incluido 1,25-dihidroxicolecalciferol, son mayores en
el plasma materno que en el plasma fetal.

Más contenido relacionado

Similar a CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO_FETAL.pptx

Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)
Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)
Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)
mendozachaconholly
 
embriologia (DESARROLLO FETAL) repaso 234
embriologia (DESARROLLO FETAL) repaso 234embriologia (DESARROLLO FETAL) repaso 234
embriologia (DESARROLLO FETAL) repaso 234
Eduardo Gazca
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
Marce Patricia
 
Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
YURYPASTORA
 
2 crec y des fetal.pptx
2 crec y des fetal.pptx2 crec y des fetal.pptx
2 crec y des fetal.pptx
tomasjaramilloreynos
 
10. periodo fetal... 9na a 38ava semana
10.  periodo fetal... 9na a 38ava semana 10.  periodo fetal... 9na a 38ava semana
10. periodo fetal... 9na a 38ava semana
Ricardo Alvarado
 
10-170414204045.pptx
10-170414204045.pptx10-170414204045.pptx
10-170414204045.pptx
FlorenciaDvila1
 
10-170414204045.pdf
10-170414204045.pdf10-170414204045.pdf
10-170414204045.pdf
FlorenciaDvila1
 
Crecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetalesCrecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetales
Gustavo Martinez
 
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal y diagnostico de embarazo
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal y diagnostico de embarazoCrecimiento y desarrollo embrionario y fetal y diagnostico de embarazo
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal y diagnostico de embarazo
Julio Sanchez
 
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimientoCambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Gwenndoline Santos González
 
CURSO LACTANCIA MATERNA
CURSO LACTANCIA MATERNACURSO LACTANCIA MATERNA
CURSO LACTANCIA MATERNA
kiketaocarpio
 
desarrollo normal del embarazo-140626215931-phpapp01.pdf
desarrollo normal del embarazo-140626215931-phpapp01.pdfdesarrollo normal del embarazo-140626215931-phpapp01.pdf
desarrollo normal del embarazo-140626215931-phpapp01.pdf
daniel mamani
 
Desarrollo Normal del Embarazo
Desarrollo Normal del EmbarazoDesarrollo Normal del Embarazo
Desarrollo Normal del Embarazo
Oswaldo A. Garibay
 
Adaptacion materna al embarazo y unidad fetoplacentaria
Adaptacion materna al embarazo y unidad fetoplacentariaAdaptacion materna al embarazo y unidad fetoplacentaria
Adaptacion materna al embarazo y unidad fetoplacentaria
Jazmin Chavez
 
06 Sistema endocrino.ppt
06 Sistema endocrino.ppt06 Sistema endocrino.ppt
06 Sistema endocrino.ppt
yanviola1
 
El Aparato Reproductor Biología II
El Aparato Reproductor Biología IIEl Aparato Reproductor Biología II
El Aparato Reproductor Biología II
albertososa
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA.pptx
jefenftez
 
Grupo # 3 de ginecologia
Grupo # 3 de ginecologiaGrupo # 3 de ginecologia
Grupo # 3 de ginecologia
Jair Daza Vergara
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
Feliciano Cerron
 

Similar a CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO_FETAL.pptx (20)

Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)
Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)
Desarrollo Fetal (semana 9 hasta el parto)
 
embriologia (DESARROLLO FETAL) repaso 234
embriologia (DESARROLLO FETAL) repaso 234embriologia (DESARROLLO FETAL) repaso 234
embriologia (DESARROLLO FETAL) repaso 234
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Periodo fetal
Periodo fetalPeriodo fetal
Periodo fetal
 
2 crec y des fetal.pptx
2 crec y des fetal.pptx2 crec y des fetal.pptx
2 crec y des fetal.pptx
 
10. periodo fetal... 9na a 38ava semana
10.  periodo fetal... 9na a 38ava semana 10.  periodo fetal... 9na a 38ava semana
10. periodo fetal... 9na a 38ava semana
 
10-170414204045.pptx
10-170414204045.pptx10-170414204045.pptx
10-170414204045.pptx
 
10-170414204045.pdf
10-170414204045.pdf10-170414204045.pdf
10-170414204045.pdf
 
Crecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetalesCrecimiento y desarrollo fetales
Crecimiento y desarrollo fetales
 
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal y diagnostico de embarazo
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal y diagnostico de embarazoCrecimiento y desarrollo embrionario y fetal y diagnostico de embarazo
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal y diagnostico de embarazo
 
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimientoCambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
Cambios morfológicos fetales semana 9 al nacimiento
 
CURSO LACTANCIA MATERNA
CURSO LACTANCIA MATERNACURSO LACTANCIA MATERNA
CURSO LACTANCIA MATERNA
 
desarrollo normal del embarazo-140626215931-phpapp01.pdf
desarrollo normal del embarazo-140626215931-phpapp01.pdfdesarrollo normal del embarazo-140626215931-phpapp01.pdf
desarrollo normal del embarazo-140626215931-phpapp01.pdf
 
Desarrollo Normal del Embarazo
Desarrollo Normal del EmbarazoDesarrollo Normal del Embarazo
Desarrollo Normal del Embarazo
 
Adaptacion materna al embarazo y unidad fetoplacentaria
Adaptacion materna al embarazo y unidad fetoplacentariaAdaptacion materna al embarazo y unidad fetoplacentaria
Adaptacion materna al embarazo y unidad fetoplacentaria
 
06 Sistema endocrino.ppt
06 Sistema endocrino.ppt06 Sistema endocrino.ppt
06 Sistema endocrino.ppt
 
El Aparato Reproductor Biología II
El Aparato Reproductor Biología IIEl Aparato Reproductor Biología II
El Aparato Reproductor Biología II
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA.pptxANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA GLANDULA MAMARIA.pptx
 
Grupo # 3 de ginecologia
Grupo # 3 de ginecologiaGrupo # 3 de ginecologia
Grupo # 3 de ginecologia
 
Fisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o kFisiologia fetal 2012 o k
Fisiologia fetal 2012 o k
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 

CRECIMIENTO_Y_DESARROLLO_FETAL.pptx

  • 2. Tiempo que transcurre desde el primer día del último día del último periodo menstrual.
  • 3. CIGOTO BLASTOCISTO Primeras 2 semanas después de la ovulación y fecundación Implanta6-7 días después de la fecundación 58células 5 células formadoras del embrión 53células-> trofoblasto placentario
  • 4. 3° SEMANA 5°SEMANA 4°SEMANA Aparecen los vasos sanguíneos en lasvellosidadescoriónicas. • Se forma el sistema cardiovascular • Circulación verdadera dentro del embrión y entre el embrión y las vellosidadescoriónicas. • Se forma la placa neural -> tubo neural • Saco coriónico mide 1 cm de diámetro. • Embrión mide 3 mm, puede ser medidopor US • Brote de brazo y pierna • Amnios cubre el pedículo corporal -> cordón umbilical
  • 5.
  • 6. 6° SEMANA • Embrión mide 9 mm • Tubo neural cerrado: extremo cefálico a los 38d, porción caudala los 40d • Se escucha el latido cardiaco 8° SEMANA • Labio superior completo • Dedos de manos y pies • Brazos se doblan en los codos • Oídos externos forman elevaciones a cada lado de la cabeza
  • 7. 12°SEMANA 16° SEMANA • Útero palpable sobre la sínfisisdel pubis • Centro de osificación en huesos fetales • Diferenciación de dedos de manos y pies • Desarrollo de piel y uñas • Genitales externos empiezana diferenciarse • Movimientosespontáneos • Longitud craneocaudal 12 cm • Peso: 150 g • Maduración del mesencéfalo -> movimientos oculares • Medición de: diámetro biparietal, circunferencia cefálica y abdominal, longitud del fémur
  • 8. 18° SEMANA 20°SEMANA • Canalizaciónvaginal • Peso más de 300 g • Feto se mueve cada minuto • Activo10-30% del día • Lanugo aterciopelado cubre el cuerpo • Pelos en el cuero cabelludo
  • 9. 22-25° SEMANA 24°SEMANA • Maduracióncoclear • Peso 700 g • Comienza depósito de grasa • Cejas, pestañas • Neumocitos tipo2 secretan surfactante • Sacos terminales aún no se han formado • Supervivencia30%
  • 10. 26 ° SEMANA 28°SEMANA • Se abrenlos ojos • Nociceptores presentes en todo el cuerpo • Sistema neural del dolor desarrollado • Hígadoy bazo -> hematopoyesis • Peso 1100g • Piel delgada, roja, cubierta por vérnixcaseosa • Desaparece membrana pupilar de los ojos • Médula-> hematopoyesis • 90%superviviencia
  • 11. 32° SEMANA • Peso 1800g • Piel rojay arrugada 36° SEMANA 40°SEMANA • Peso 2800g • Deposición de grasa SC- > cuerpo más redondeado • 100%supervivencia • Completamente desarrollado • Peso 3500g promedio
  • 12.
  • 13.
  • 14. Como la sangre fetal no necesita entrar a la red vascular pulmonar para oxigenarse, la mayor parte del gasto ventricular derecho no pasa por los pulmones. El oxígeno y los materiales nutrientes requeridos para el crecimiento y la maduración del feto llegan a él desde la placenta por la vena umbilical única.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Debido a la pequeña cantidad de vitelo en el ovocito humano, el crecimiento del embrión o feto es dependiente de los nutrientes maternos durante los primeros 2 meses Tres depósitos principales de almacenamiento materno son el hígado, el músculo y el tejido adiposo.
  • 24. A mitad del embarazo, la concentración de glucosa fetal es independiente de los nivelesmaternos y puede excederlos. El lactógeno placentario humano, tieneun efecto antagonista de la insulina. Bloquea los receptores periféricos y el uso de la glucosa, mientras que promueve la movilización y el uso de ácidos grasos libres por los tejidos maternos.
  • 25. Esta hormona está involucrada en el desarrollo y maduración del corazón, el cerebro, los riñones y el páncreas, y sus niveles disminuyen con la restricción de crecimiento fetal Las concentraciones de la leptinaalcanzansu punto máximo en el líquidoamniótico a mitad del embarazo Los niveles de leptina fetal comienzan a aumentar aproximadamente a las 34 semanas y están correlacionados con el peso fetal.
  • 26. El recién nacidotieneuna gran proporción degrasa, que promedia 15% de peso corporal Hay transferencia placentaria-fetal preferencial de los ácidos grasos poliinsaturadosde cadenalarga Los ácidosgrasos transferidos al feto pueden ser convertidosa los triglicéridosen el hígado fetal. La apoproteínay los ésteres de colesterolde LDL son hidrolizadospor enzimas lisosomalesen el sincitio para producir: 1) colesterolpara la síntesis de progesterona;2) aminoácidoslibres, incluidos los aminoácidosesenciales,y 3) ácidos grasos esenciales, principalmenteácido linoleico.
  • 27. La placentaconcentra muchos aminoácidos en el sincitiotrofoblasto, que luego se transfierenal lado fetal por difusión. La IgGatraviesala placentaen grandes cantidadesa través de endocitosisy receptores Fc de trofoblasto. La transferenciade IgG dependede nivelesmaternos de IgG total, la edad gestacional,la integridadplacentaria,la subclaseIgGy el potencialantigénico
  • 28. La concentración de vitamina A (retinol) es mayor en el plasma del feto que en el plasma materno y se une a la proteína vinculante de retinol y a la prealbúmina. Los transportesde vitamina C —ácido ascórbico— de la madre al feto se logran mediante un proceso de energía dependiente, mediada por transporte. Los niveles de los principales metabolitos de vitamina D, incluido 1,25-dihidroxicolecalciferol, son mayores en el plasma materno que en el plasma fetal.