SlideShare una empresa de Scribd logo
Urgencias y Emergencias
MariaIsabel Hernandez
Definicion
es
Fisiopatologia
Epidemiologia
Clinica
Diagnosti
co
Tratamiento
Conclusion
es
Crisis HipertensivasCrisis Hipertensivas
Definicione
Crisis hipertensivas
Fisiopatologia
Clinica
Diagnosti
co
Tratamien
to
Conclusion
es
Se define como un aumento agudo de la presion arterial
Crisis hipertensivas
Pseudocrisis
Reactiva y transitoria sin ninguna sintomatología asociada a
reactividad del sistema nervioso simpático.
Urgencias
No se evidencia lesión a órgano diana por lo tanto al no existir
un compromiso vital inmediato permite un plazo mayor para el
tratamiento.
PAS≥180 mmHg - PAD ≥ 120 mmHg
Definicione
Fisiopatologia
Clinica
Diagnosti
co
Tratamien
to
Conclusion
es Emergencias
Tension arterial sustancialmente elevada con daño a órgano blanco agudo.
Definicione
Fisiopatologia
Clinica
teams
Diagnosti
co
Tratamien
to Autoregulacion de la presion arterialAutoregulacion de la presion arterial
Suneja, M., & Sanders, M. L. (2017). Hypertensive
Emergency. Medical Clinics of North America
Definicione
Fisiopatologia
Clinica
teams
Diagnosti
co
Tratamien
to Autoregulacion de la presion arterialAutoregulacion de la presion arterial
Definicione
Epidemiologia
Clinica
teams
Diagnosti
co
Tratamien
to Epidemiologia
• Las emergencias hipertensivas tienen una inicidencia de
1-2 casos/ 1’000.0000
• Pueden desarrollarse emergencias hipertensivas en
pacientes con o sin hipertensión preexistente conocida
• Hasta un 50% de los pacientes con emergencia
hipertensiva habían suspendido su medicación un mes
antes
Definicione
Epidemiologia
Clinica
teams
Diagnosti
co
Tratamien
to Epidemiologia
Definicione
Fisiopatologia
Clinica
Diagnostico
Tratmient
o
Conclusion
es
Factores de riesgo
Saguner, et al (2010). Risk factors promoting hypertensive crises:
Evidence from a longitudinal study. American Journal of Hypertension
Definicione
Fisiopatologia
Clinica
Diagnostico
Tratmient
o
Conclusion
es Abordaje
Determinar si esta presente o no alguno de los siguientes
signos o sintomas
Emesis Focalizacion neurologicaAgitacion
Delirium
Papiledema
Signos de hipertension endocraneana
Dolor toracico
Disnea
Embarazo
Toxicidad Estupor
Fosfenos
Examen
Neurologico
Antecedentes
Medicacion
Definicione
Fisiopatologia
Clinica
Diagnosti
co
Tratamien
to
Conclusion
es
Pruebas Diagnosticas
Definicione
Fisiopatologia
Clinica
Diagnosti
co
Tratamien
to
Conclusion
es
Definicione
Fisiopatologia
Clinica
Diagnostico
Tratamiento
Conclusion
es
Manejo de urgencias hipertensivas
Recibe Tto antihipertensivo No Recibe Tto antihipertensivo
Manejo agudo/ Verificar
adherencia/ Ajuste de
tratamiento
Manejo agudo/ iniciar
tratamiento según guias
actuales
Metas de reduccion en 5-7 dias + Control en 24-48 hrs
Definicione
Fisiopatologia
Clinica
Diagnostico
Tratamiento
Conclusion
es
Emergencias hipertensivas: Organo blanco Cerebro
ACV isquemico Acv Hemorragico
Encefalopatia hipertensiva
Es un trastorno caracterizado por instauración rápida de síntomas
neurológicos inespecíficos, como alteración del estado de conciencia,
cefalea, mareos, confusión, náuseas y vómitos, afectación de la retina.
pero sin una clara focalizacion neurológica
DX de Encefalopatia hipertensiva es por descarte
Descartar ACV Isquemico
Definicione
Fisiopatologia
Clinica
Diagnostico
Tratamiento
Conclusion
es
Emergencias hipertensivas: Organo blanco Cerebro
ACV isquemico Acv Hemorragico
Tiempo de instauración y si el
paciente es candidato a tratamiento
fibrinolítico. En la fase aguda (< 4,5)
Se debe tratar de conservar la
perfusión del tejido que rodea a la
lesión isquémica (zona de penumbra).
Usualmente no requiere Tto solo si PA 220/120, Fibrinolisis : 180/110
Se busca reducir como máximo un 15% la PA en las primeras 24h
El manejo de la HTA es todo
un reto, por un lado se
puede reducir la perfusión
cerebral y empeorar la
clínica inicial, pero por otra
parte reduce
complicaciones graves,
como futuras hemorragias.
Definicione
Fisiopatologia
Clinica
Diagnostico
Tratamiento
Conclusion
es
Organo blanco Corazon
Edema pulmonar
Insuficiencia cardiaca aguda
Pacientes con HVI Poscarga Retrogrado de Presiones Hidrostatica
Edema pulmonar
Sindrome coronario agudo
Vasodilatadores venosos y arteriales: nitroglicerina, Una reducción del 10 al 15%
de la PA media mejora los síntomas del paciente
Se deben evitar los betabloqueantes o
los antagonistas del calcio, ya que
serían contraproducentes al reducir la
contractilidad cardiaca y, por
consiguiente, empeorar el cuadro.
Se indica una disminución rápida de la presión
arterial y de la frecuencia cardíaca
Oxígeno y la morfina, nitroglicerina
Los nitratos intravenosos reducen la resistencia
vascular periférica y mejoran la perfusión
coronaria y el consumo de oxígeno del miocardio
Definicione
Fisiopatologia
Clinica
Diagnostico
Tratamiento
Conclusion
es
Organo blanco Corazon
Definicione
Fisiopatologia
Clinica
Diagnostico
Tratamiento
Conclusion
es
Grandes vasos
Diseccion aortica
Trastorno grave que requiere de inmediato el control de la PA y
de la frecuencia cardiaca.
Dolor torácico irradiado a espalda, transfixiante o dolor lumbar
inespecífico con elevadas cifras de PA.
PAS < 120 mmHg y/o PAD < 80 mmHg
60 latidos/min.
10 minutos
Definicione
Fisiopatologia
Clinica
Diagnostico
Tratamiento
Conclusion
es
Grandes vasos
Diseccion aortica
Vasodilatador arterial + betabloqueante: Nitroprusiato sódico +
labetalol o esmolol.
Definicione
Fisiopatologia
Clinica
Diagnostico
Tratamiento
Conclusion
es
Rinon
> 180/120 + Creatinina > 0.3 mg/dl o Tfg: 25%
Se encuentra asociada a otro dano a organo por hipertension
Asociado a vasoconstriccion e hipoperfusion, SRAA
Insuficiencia renal aguda
Marcador de mal pronostico
Frecuente en pacientes con IRC establecida
Definicione
Fisiopatologia
Clinica
Diagnostico
Tratamiento
Conclusion
es
Rinon
Organo blanco rinon y mortalidad
Comparado con pacientes no organo blanco rinon Mortalidad
desde el 3.5% hasta 7.3% en los primeros 90 dias
Empeora el descenlace : Disfuncion VI - HSA
Definicione
Fisiopatologia
Clinica
Diagnostico
Tratamiento
Conclusion
es
Metas en el tratamiento
En general reducir la tension arterial 10-15% en
la primera hora
Inicio temprano de los antihipertensivos orales
Solo se disminuirá rápidamente en situaciones
especiales, como disección aórtica, eclampsia o crisis de
feocromocitoma.
Definicione
Fisiopatologia
Clinica
Diagnostico
Tratamiento
Conclusion
es
Definicione
Fisiopatolo
gia
CLinica
Diagnostico
Tratamien
to
Conclusion
es
Caso clinico
Paciente de 55 años fumadora de unos 40 cigarrillos al
día, que acude a urgencias por disnea de reposo y
parestesias en miembros inferiores. Sin antecedentes
personales de interés. La paciente refería cuatro días
previos al ingreso, un episodio autolimitado de naúseas y
vómitos tras el cual persistió una leve molestia
epigástrica, constante de carácter urente, no irradiada,
que en la mañana del ingreso mientras iba caminando
hacia su trabajo aumentó de forma progresiva a la vez
que aparecieron las parestesias en las extremidades
inferiores. Pocos minutos después se añade al cuadro
disnea de esfuerzo rápidamente progresiva de modo que
en aproximadamente una hora la paciente, ya de vuelta a
su domicilio, presentaba disnea de reposo, frialdad en
extremidades inferiores
Caso clinico
En la exploración física una PA de 300/110 mmHg, FC 70 l/min y
Temp 36.
Marcado trabajo respiratorio en reposo. CyC: PVY normal. Carótidas sin
soplos con pulso amplio. No bocio ni adenopatías. AP: Crepitantes
bibasales bilaterales. AC: Rítmica. Latido de la punta. Soplo sistólico II/VI
en región interescapular baja. Abdomen: RHA + normales. Soplo
mesogástrico en línea media irradiado a flanco izquierdo. No
visceromegalias, Pulsos amplios en ES y débiles en EI, sobre todo MII.
Frialdad, sin edemas ni signos de TVP en MI. NRL: Sin focalidad.
Laboratorio:
Hb 11.6, VCM normal, 12600 leucocitos sin neutrofilia. BQ: Aumento
progresivo de creatinina hasta cifras de 1,82.. Iones normales.
Marcadores de necrosis: Troponina máxima 0.77. GA ARTERIAL: pH
7.44, pO2 63, pCO2 37, HCO3 25.
Caso clinico
Antihipertensivo indicado?
Presenta signos de dano a organo? Sospecha diagnostica?
Manejo inicial?
Si, Disnea, parestesias, emesis, Soplo
mesogastrico
Emergencia hipertensiva organo blanco
grandes vasos: Diseccion aortica
Normalizar la presión arterial e iniciar un tratamiento que reduzca
el ritmo cardiaco y limite así la fuerza de eyección del ventrículo
izquierdo ya que éstos son los principales factores determinantes
de la dilatación y rotura de la falsa luz.
Labetalol intravenoso
permite mantener la
presión arterial entre 100
y 120 mmHg, con una
frecuencia cardiaca de 60
lat/min.
Caso clinico
Ritmo sinusal a 70 l/min, eje normal, criterios eléctricos de HVI y con alteraciones inespecíficas de la
repolarización (rectificación del ST en cara lateral e inferior) sugerentes de sobrecarga del VI
Caso clinico
Caso clinico
Rx. Tórax se observaban signos francos de insuficiencia cardiaca izquierda
El equipo de cardiología de guardia, ante la sospecha de síndrome aórtico agudo,
solicitó TC toracoabdominal donde se observó una lesión calcificada en la aorta
descendente a nivel diafragmático (D11) que subocluía la luz aórtica.
Se realizó aortografía donde se confirmó que existía una lesión segmentaria de la
aorta descendente que obstruía la luz en un 80% por lo que se implantó un stent
directo de acero que, aunque quedó infraexpandido, permitió aliviar rápidamente
los síntomas de la paciente y controlar la presión arterial
Caso clinico
1. Arbe G, et al. Aproximación diagnóstica y terapéutica de las crisis hipertensivas. Med Clin (Barc). 2017.
2. https://doi.org/10.1016/j.medcli.2017.09.027
3. Muiesan, M. L., Salvetti, M., Amadoro, V., di Somma, S., Perlini, S., Semplicini, A., … Pedrinelli, R. (2015). An
update on hypertensive emergencies and urgencies. Journal of Cardiovascular Medicine, 16(5), 372–
382.doi:10.2459/jcm.0000000000000223
4. Unger, T., Borghi, C., Charchar, F., Khan, N. A., Poulter, N. R., Prabhakaran, D., Ramirez, A., Schlaich, M., Stergiou,
G. S., Tomaszewski, M., Wainford, R. D., Williams, B., & Schutte, A. E. (2020). 2020 International Society of
Hypertension Global Hypertension Practice Guidelines. Hypertension (Dallas, Tex. : 1979), 75(6), 1334–1357.
https://doi.org/10.1161/HYPERTENSIONAHA.120.15026
5. Albaladejo Blanco, C., Sobrino Martínez, J., & Vázquez González, S. (2014). Crisis hipertensivas: seudocrisis,
urgencias y emergencias. Hipertensión y Riesgo Vascular, 31(4), 132–142 de Williams B, Mancia G, Spiering W,
6. Agabiti Rosei E, Azizi M, Burnier M, et al. 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension.
Eur Heart J. 2018;39(3):3021-104
7. Suneja, M., & Sanders, M. L. (2017). Hypertensive Emergency. Medical Clinics of North America, 101(3), 465–
478.doi:10.1016/j.mcna.2016.12.007
BibliografiaBibliografia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crisis hipertensiva uncp13
Crisis hipertensiva uncp13Crisis hipertensiva uncp13
Crisis hipertensiva uncp13
antony murillo jaime
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Edgar Hernández
 
Crisis hipertensiva 2015
Crisis hipertensiva 2015Crisis hipertensiva 2015
Crisis hipertensiva 2015
Chapilliquen Querevalu Jorge
 
Crisis hipertensivas - metas claras en urgencias
Crisis  hipertensivas -  metas  claras  en urgencias Crisis  hipertensivas -  metas  claras  en urgencias
Crisis hipertensivas - metas claras en urgencias
David Enrique Montaña Manrique
 
Crisis Hipertensivas
Crisis HipertensivasCrisis Hipertensivas
Crisis Hipertensivas
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
dani pedraza
 
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CRISIS HIPERTENSIVA DR. FRANCISCO CRUZ
CRISIS HIPERTENSIVA DR. FRANCISCO CRUZCRISIS HIPERTENSIVA DR. FRANCISCO CRUZ
CRISIS HIPERTENSIVA DR. FRANCISCO CRUZ
DR FRANCISCO CRUZ TORRES
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
aryd87
 
Crisis Hipertensiva
Crisis HipertensivaCrisis Hipertensiva
Crisis Hipertensiva
eddynoy velasquez
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
eddynoy velasquez
 
Urgencia y emergencias hipertensivas
Urgencia y emergencias hipertensivasUrgencia y emergencias hipertensivas
Urgencia y emergencias hipertensivasdrahadley
 
(2018 12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA. DOC
(2018 12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA. DOC(2018 12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA. DOC
(2018 12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA. DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Joheman Urbina
 
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014  dr. ramos garayCrisis hipertensiva 2014  dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garaywilderzuniga
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Dr.Marin Uc Luis
 
Urgencia y emergencia hipertensiva.
Urgencia y emergencia hipertensiva.Urgencia y emergencia hipertensiva.
Urgencia y emergencia hipertensiva.
Hospital Juarez de Mexico
 

La actualidad más candente (20)

Crisis hipertensiva uncp13
Crisis hipertensiva uncp13Crisis hipertensiva uncp13
Crisis hipertensiva uncp13
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Crisis hipertensiva 2015
Crisis hipertensiva 2015Crisis hipertensiva 2015
Crisis hipertensiva 2015
 
Crisis hipertensivas - metas claras en urgencias
Crisis  hipertensivas -  metas  claras  en urgencias Crisis  hipertensivas -  metas  claras  en urgencias
Crisis hipertensivas - metas claras en urgencias
 
Crisis Hipertensivas
Crisis HipertensivasCrisis Hipertensivas
Crisis Hipertensivas
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
 
CRISIS HIPERTENSIVA DR. FRANCISCO CRUZ
CRISIS HIPERTENSIVA DR. FRANCISCO CRUZCRISIS HIPERTENSIVA DR. FRANCISCO CRUZ
CRISIS HIPERTENSIVA DR. FRANCISCO CRUZ
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis Hipertensiva
Crisis HipertensivaCrisis Hipertensiva
Crisis Hipertensiva
 
Crisis hipertensivas ok
Crisis hipertensivas okCrisis hipertensivas ok
Crisis hipertensivas ok
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Urgencia y emergencias hipertensivas
Urgencia y emergencias hipertensivasUrgencia y emergencias hipertensivas
Urgencia y emergencias hipertensivas
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
(2018 12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA. DOC
(2018 12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA. DOC(2018 12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA. DOC
(2018 12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA. DOC
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
 
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014  dr. ramos garayCrisis hipertensiva 2014  dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Urgencia y emergencia hipertensiva.
Urgencia y emergencia hipertensiva.Urgencia y emergencia hipertensiva.
Urgencia y emergencia hipertensiva.
 

Similar a Crisis hipertensivas

Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Esleider Elith
 
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
EMERGENCIAS HIPERTENSIVASEMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
CUCDACS
 
CRISIS HIPERTENSIVA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA.pptx
JackelynRimarachin
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptxPATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
LUSBETYENIFERGUZMANS
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
romamedu
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
frankfany
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
Maria Isabel Hernandez Gonzalez
 
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacionCrisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
JuanRodriguez335626
 
Crisis hipertensivas.pptx
Crisis hipertensivas.pptxCrisis hipertensivas.pptx
Crisis hipertensivas.pptx
SarahiValdez5
 
Crisis Hipertensivas 2016. Dr. Luis Alberto Ochoa.ppt
Crisis Hipertensivas 2016. Dr. Luis Alberto Ochoa.pptCrisis Hipertensivas 2016. Dr. Luis Alberto Ochoa.ppt
Crisis Hipertensivas 2016. Dr. Luis Alberto Ochoa.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Crisis hipertensiva. hdez. md
Crisis hipertensiva. hdez. mdCrisis hipertensiva. hdez. md
Crisis hipertensiva. hdez. mdjaime hernandez
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina internaHIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
mayryalvarado2
 
Hipertension: Lo básico!
Hipertension:  Lo básico!Hipertension:  Lo básico!
Hipertension: Lo básico!Lau Conti
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Medicine wordl
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Abbi-di Mena
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Mariana Bacab
 

Similar a Crisis hipertensivas (20)

Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
EMERGENCIAS HIPERTENSIVASEMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
EMERGENCIAS HIPERTENSIVAS
 
CRISIS HIPERTENSIVA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA.pptx
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptxPATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
hipertencion arterial
hipertencion arterialhipertencion arterial
hipertencion arterial
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Hipertension secundaria
Hipertension secundariaHipertension secundaria
Hipertension secundaria
 
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacionCrisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
 
Crisis hipertensivas.pptx
Crisis hipertensivas.pptxCrisis hipertensivas.pptx
Crisis hipertensivas.pptx
 
Crisis Hipertensivas 2016. Dr. Luis Alberto Ochoa.ppt
Crisis Hipertensivas 2016. Dr. Luis Alberto Ochoa.pptCrisis Hipertensivas 2016. Dr. Luis Alberto Ochoa.ppt
Crisis Hipertensivas 2016. Dr. Luis Alberto Ochoa.ppt
 
Introducción renal
Introducción renalIntroducción renal
Introducción renal
 
Crisis hipertensiva. hdez. md
Crisis hipertensiva. hdez. mdCrisis hipertensiva. hdez. md
Crisis hipertensiva. hdez. md
 
Tratamiento de icc
Tratamiento de iccTratamiento de icc
Tratamiento de icc
 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina internaHIPERTENSIÓN ARTERIAL  medicina interna
HIPERTENSIÓN ARTERIAL medicina interna
 
Hipertension: Lo básico!
Hipertension:  Lo básico!Hipertension:  Lo básico!
Hipertension: Lo básico!
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 

Más de Maria Isabel Hernandez Gonzalez

NEUROTRANSMISORES.pdf
NEUROTRANSMISORES.pdfNEUROTRANSMISORES.pdf
NEUROTRANSMISORES.pdf
Maria Isabel Hernandez Gonzalez
 
TRASTORNO BIPOLAR
 TRASTORNO BIPOLAR TRASTORNO BIPOLAR
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
Maria Isabel Hernandez Gonzalez
 
NEUROBIOLOGIA DEL ESTRES
NEUROBIOLOGIA DEL ESTRESNEUROBIOLOGIA DEL ESTRES
NEUROBIOLOGIA DEL ESTRES
Maria Isabel Hernandez Gonzalez
 
DIURETICOS EN IC (1).pptx
DIURETICOS EN IC  (1).pptxDIURETICOS EN IC  (1).pptx
DIURETICOS EN IC (1).pptx
Maria Isabel Hernandez Gonzalez
 
Acv presentacion
Acv presentacionAcv presentacion
Alzheimers disease
Alzheimers diseaseAlzheimers disease
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Maria Isabel Hernandez Gonzalez
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
Maria Isabel Hernandez Gonzalez
 
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1Diabetes tipo 1
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Codigo rojo
Codigo rojoCodigo rojo
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
Maria Isabel Hernandez Gonzalez
 
Parasitosis
Parasitosis Parasitosis
Tromboprofilaxis en el embarazo
Tromboprofilaxis en el embarazoTromboprofilaxis en el embarazo
Tromboprofilaxis en el embarazo
Maria Isabel Hernandez Gonzalez
 

Más de Maria Isabel Hernandez Gonzalez (19)

NEUROTRANSMISORES.pdf
NEUROTRANSMISORES.pdfNEUROTRANSMISORES.pdf
NEUROTRANSMISORES.pdf
 
TRASTORNO BIPOLAR
 TRASTORNO BIPOLAR TRASTORNO BIPOLAR
TRASTORNO BIPOLAR
 
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
 
NEUROBIOLOGIA DEL ESTRES
NEUROBIOLOGIA DEL ESTRESNEUROBIOLOGIA DEL ESTRES
NEUROBIOLOGIA DEL ESTRES
 
DIURETICOS EN IC (1).pptx
DIURETICOS EN IC  (1).pptxDIURETICOS EN IC  (1).pptx
DIURETICOS EN IC (1).pptx
 
Acv presentacion
Acv presentacionAcv presentacion
Acv presentacion
 
Alzheimers disease
Alzheimers diseaseAlzheimers disease
Alzheimers disease
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Planificacion familiar
Planificacion familiarPlanificacion familiar
Planificacion familiar
 
Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1Diabetes tipo 1
Diabetes tipo 1
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Codigo rojo
Codigo rojoCodigo rojo
Codigo rojo
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
Parasitosis
Parasitosis Parasitosis
Parasitosis
 
Tromboprofilaxis en el embarazo
Tromboprofilaxis en el embarazoTromboprofilaxis en el embarazo
Tromboprofilaxis en el embarazo
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Crisis hipertensivas

Notas del editor

  1. asociada asociado a reactividad del sistema nervioso simpático con estímulos como estrés, ejercicio, consumo de café, fármacos o retención urinaria el cual se puede indicar  por vía oral y no requiere asistencia hospitalaria inmediata.
  2. Los órganos diana incluyen la retina, el cerebro, el corazón, las arterias grandes y los riñones.  Esta situación requiere un diagnóstico rápido y una reducción inmediata de la PA para evitar la insuficiencia progresiva de los órganos
  3. Este estudio longitudinal prospectivo identificó varios factores de riesgo potencial para crisis hipertensivas, a saber, el sexo femenino, el grado de obesidad, la presencia de una enfermedad cardíaca hipertensiva o una enfermedad de la arteria coronaria, la presencia de un trastorno somatomorfo, un mayor número de medicamentos antihipertensivos recetados y, lo más importante, la falta de adherencia a la medicación.
  4. Se debe manejar en la atención primaria y solamente considerar manejo intrahospitalario si son refractarias al Tto.  Los fármacos más ampliamente utilizados son Nifedipino y Captopril por vía oral. Captopril: Dosis inicial de 25 mg VO, cuyo efecto se inicia a los 15-30 min y se prolonga durante 4-6 h. Posteriormente, habría que asegurar una pauta de medicación (con el mismo captopril o con otro fármaco de vida media más larga) hasta la visita de seguimiento con el médico de familia. Nifedipino: El empleo de cápsulas de liberación rápida de nifedipino por vía sublingual (SL) se había impuesto en la década de los 80-90 del pasado siglo como el tratamiento de elección. pero varios estudios demostraron que en las UH no es necesaria ni aconsejable la reducción rápida de la PA que induce el nifedipino, ya que puede provocar hipotensión sintomática, Pacientes que no reciben habitualmente tratamiento antihipertensivo: bastará con iniciar dicho tratamiento por VO, siguiendo las recomendaciones de las últimas guías internacionales de manejo de la HTA. Pacientes que reciben tratamiento crónico antihipertensivo: en estos casos, después de comprobar el grado de cumplimiento del mismo y que las dosis e intervalos de administración son los correctos, se aumentará la dosis diaria o se asociará otro fármaco.
  5. Para proteger la penumbra isquemica, inicialmente se pensaba en reducir a menor de 140 pero hay un articulo que estas presiones tenian un peor descenlase
  6. Se debe manejar en la atención primaria y solamente considerar manejo intrahospitalario si son refractarias al Tto.  Los fármacos más ampliamente utilizados son Nifedipino y Captopril por vía oral. Captopril: Dosis inicial de 25 mg VO, cuyo efecto se inicia a los 15-30 min y se prolonga durante 4-6 h. Posteriormente, habría que asegurar una pauta de medicación (con el mismo captopril o con otro fármaco de vida media más larga) hasta la visita de seguimiento con el médico de familia. Nifedipino: El empleo de cápsulas de liberación rápida de nifedipino por vía sublingual (SL) se había impuesto en la década de los 80-90 del pasado siglo como el tratamiento de elección. pero varios estudios demostraron que en las UH no es necesaria ni aconsejable la reducción rápida de la PA que induce el nifedipino, ya que puede provocar hipotensión sintomática, Pacientes que no reciben habitualmente tratamiento antihipertensivo: bastará con iniciar dicho tratamiento por VO, siguiendo las recomendaciones de las últimas guías internacionales de manejo de la HTA. Pacientes que reciben tratamiento crónico antihipertensivo: en estos casos, después de comprobar el grado de cumplimiento del mismo y que las dosis e intervalos de administración son los correctos, se aumentará la dosis diaria o se asociará otro fármaco.
  7. Tipo 1 se origina en el arco aortico y baja por todo la aorta Tipo 2 se origina y permanece en la aorta ascendente Tipo 3 se origina en la aorta ascendente y descendiende A afecta la aorta ascendente B no afecta la aorta ascendente Aorta ascendente y cayado el tto en qx y la mortalidad es de 26 identifivar Stanford b es medico A reducir la frecuencia cardiaca para disminuir las fuerzas de cizalllamiento
  8. Se debe manejar en la atención primaria y solamente considerar manejo intrahospitalario si son refractarias al Tto.  Los fármacos más ampliamente utilizados son Nifedipino y Captopril por vía oral. Captopril: Dosis inicial de 25 mg VO, cuyo efecto se inicia a los 15-30 min y se prolonga durante 4-6 h. Posteriormente, habría que asegurar una pauta de medicación (con el mismo captopril o con otro fármaco de vida media más larga) hasta la visita de seguimiento con el médico de familia. Nifedipino: El empleo de cápsulas de liberación rápida de nifedipino por vía sublingual (SL) se había impuesto en la década de los 80-90 del pasado siglo como el tratamiento de elección. pero varios estudios demostraron que en las UH no es necesaria ni aconsejable la reducción rápida de la PA que induce el nifedipino, ya que puede provocar hipotensión sintomática, Pacientes que no reciben habitualmente tratamiento antihipertensivo: bastará con iniciar dicho tratamiento por VO, siguiendo las recomendaciones de las últimas guías internacionales de manejo de la HTA. Pacientes que reciben tratamiento crónico antihipertensivo: en estos casos, después de comprobar el grado de cumplimiento del mismo y que las dosis e intervalos de administración son los correctos, se aumentará la dosis diaria o se asociará otro fármaco.
  9. Se debe manejar en la atención primaria y solamente considerar manejo intrahospitalario si son refractarias al Tto.  Los fármacos más ampliamente utilizados son Nifedipino y Captopril por vía oral. Captopril: Dosis inicial de 25 mg VO, cuyo efecto se inicia a los 15-30 min y se prolonga durante 4-6 h. Posteriormente, habría que asegurar una pauta de medicación (con el mismo captopril o con otro fármaco de vida media más larga) hasta la visita de seguimiento con el médico de familia. Nifedipino: El empleo de cápsulas de liberación rápida de nifedipino por vía sublingual (SL) se había impuesto en la década de los 80-90 del pasado siglo como el tratamiento de elección. pero varios estudios demostraron que en las UH no es necesaria ni aconsejable la reducción rápida de la PA que induce el nifedipino, ya que puede provocar hipotensión sintomática, Pacientes que no reciben habitualmente tratamiento antihipertensivo: bastará con iniciar dicho tratamiento por VO, siguiendo las recomendaciones de las últimas guías internacionales de manejo de la HTA. Pacientes que reciben tratamiento crónico antihipertensivo: en estos casos, después de comprobar el grado de cumplimiento del mismo y que las dosis e intervalos de administración son los correctos, se aumentará la dosis diaria o se asociará otro fármaco.
  10. Se debe manejar en la atención primaria y solamente considerar manejo intrahospitalario si son refractarias al Tto.  Los fármacos más ampliamente utilizados son Nifedipino y Captopril por vía oral. Captopril: Dosis inicial de 25 mg VO, cuyo efecto se inicia a los 15-30 min y se prolonga durante 4-6 h. Posteriormente, habría que asegurar una pauta de medicación (con el mismo captopril o con otro fármaco de vida media más larga) hasta la visita de seguimiento con el médico de familia. Nifedipino: El empleo de cápsulas de liberación rápida de nifedipino por vía sublingual (SL) se había impuesto en la década de los 80-90 del pasado siglo como el tratamiento de elección. pero varios estudios demostraron que en las UH no es necesaria ni aconsejable la reducción rápida de la PA que induce el nifedipino, ya que puede provocar hipotensión sintomática, Pacientes que no reciben habitualmente tratamiento antihipertensivo: bastará con iniciar dicho tratamiento por VO, siguiendo las recomendaciones de las últimas guías internacionales de manejo de la HTA. Pacientes que reciben tratamiento crónico antihipertensivo: en estos casos, después de comprobar el grado de cumplimiento del mismo y que las dosis e intervalos de administración son los correctos, se aumentará la dosis diaria o se asociará otro fármaco.