SlideShare una empresa de Scribd logo
Br. Abbi-di Guarenas Mena
San Carlos, Febrero de 2011
Universidad de Carabobo
Facultad de ciencias de la Salud
Escuela de Medicina
Departamento clínico integral de los llanos
Clínica Medica y terapéutica II
Hipertensión Arterial
Sistémica
Elevación de los niveles
de presión arterial
> 120 mmHg PAS
> 80 mmHg PAD
HTA Sistémica
Primaria o Idiopática
90 -95%
Secundaria
05 - 10%
Clasificación de la HTAS
7mo Informe del Joint Nacional Committee sobre Prevención, Detección, Evaluación y
Tratamientode la HipertensiónArterial. 2003.
NORMAL < 120 < 80
PRE HTA 120-139 80-89
HTA ESTADIO I 140-159 90-99
HTA ESTADIO II >160 >100
Epidemiologia de la HTAS
7mo Informe del Joint Nacional Committee sobre Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la HipertensiónArterial. 2003
… En Latinoamérica
Factores demográficos, como el envejecimiento
poblacional, y sociales, como la pobreza y el
proceso de aculturación, condicionan una alta
prevalencia de hipertensión arterial. Alrededor de
la mitad de los hipertensos ignoran que lo son, y
sólo una pequeña fracción de los tratados están
controlado
La mortalidad cardiovascular representa el 26% de
las muertes por todas las causas
En algunos países latinoamericanos alcanza casi al
50% de la general.Consenso Latinoamericano
sobre Hipertensión Arterial.
Journal Hypertension, Vol. 6, Nro.
… En Venezuela
2do Consenso venezolano sobre,
HTAS 2003.
En Venezuela, la prevalencia
de la hipertensión es del 21%
en la región andina y del 36%
en la región oriental
Consenso Latinoamericano sobre Hipertensión Arterial. Journal Hypertension, Vol. 6,
Nro. 2
Es el aumento brusco y sostenido de las
cifras de presión arterial, que producen
síntomas en relación con algún grado de
afectación de órganos blanco.
Aumento brusco de la PA en pctes con HTA cronica (+ frecuente).
Efecto «rebote» por supresión de antihipertensivos.
Preeclampsia – Eclampsia.
Exceso de catecolaminas circulantes (ingesta de drogas,
feocromocitiomas).
Injuria cerebral.
Hipertensión renovascular.
Glomerulonefritis o otra nefropatía.
Colangiopatías.
Tu secretor de Renina.
Vasculitis.
Causas
Crisis Hipertensivas. Guías Clínicas, 2005. 5 (18). Servicios de urgencias sanitarias 061. Servicio cántabro de salud. Santander, Cantabria.
Base Fisiopatológica
• Alteración en la autorregulación de ciertos lechos
vasculares con aumento de la resistencia vascular
periférica mediado a través de la angiotensina II,
arginina vasopresina y noradrenalina
• Elevación persiste durante mucho tiempo, se entra en
un circulo vicioso produciéndose daño endotelial,
agregación plaquetaria, necrosis fibrinoide y liberación
de mediadores que causan mayor vasoconstricción.
Crisis Hipertensivas. Guías Clínicas, 2005. 5 (18). Servicios de urgencias sanitarias 061. Servicio cántabro de salud. Santander, Cantabria.
Clasificación de las C. Hipertensivas
Urgencia Hipertensiva Emergencia
Hipertensiva
• Aquella elevación de la PA,
sin daño orgánico
secundario.
• El enfermo se encuentra
asintomático o con síntomas
inespecíficos, sin riego vital
inmediato.
• Permite el descenso de la
PA en el plazo de 24 – 48
horas.
• El tto. será preferentemente
por VO, sin precisar
asistencia hospitalaria.
• Elevación de la PA,
acompañada de
alteraciones en órganos
diana, que comprometen la
vida del paciente en modo
inminente.
• Requiere descenso de la
PA, en un periodo de min a
horas, dependiendo de la
situación clínica.
• El tto. será preferentemente
por vía parenteral,
precisando ingreso
hospitalario.Crisis Hipertensivas. Guías Clínicas, 2005. 5 (18). Servicios de urgencias sanitarias 061. Servicio cántabro de salud. Santander, Cantabria.
Urgencias
Hipertensivas
Crisis presora simple
HTA embarazo
HTA perioperatoria
HTA acelerada
Emergencias
Hipertensivas
Síndrome coronario agudo
Accidente cerebrovascular
Edema agudo de pulmón
Eclampsia
Aneurisma disecante de Aorta
HTA maligna
Encefalopatía hipertensiva
• En la hipertensión maligna el paciente usualmente se presenta con cifras de
presión arterial diastólica por encima de 130-140 mm Hg.
• La cefalea de tipo occipital y de predominio matutino, es frecuente. Nauseas,
vómitos.
• Suele ocurrir pérdida de peso y deshidratación por natriuresis, alteraciones
visuales y del sensorio, signos de disfunción del ventrículo izquierdo y de
uremia, por el compromiso renal.
• La anemia puede ser expresión de insuficiencia renal o de hemólisis
microangiopática.
HTAAcelerada / Maligna
Aunque los términos pueden ser utilizados indistintamente debido a que el
pronóstico de ambas enfermedades es similar:
 de la PA a tal punto que produce daño a los
órganos diana. Se reconoce por la presencia de lesión vascular aguda
en el riñón y otros órganos, incluyendo edema de papila.
Hay presencia de retinopatía severa
(exudados, hemorragias, espasmo arterial) sin edema de papila.
Puede ser efectuado con la historia
clínica y con exámenes paraclínicos
sencillos como placa de tórax, cuadro
hemático, uroanálisis, creatinina y
electrolitos
- Preferiblemente en una unidad de
cuidado intensivo.
- La meta, además de  la PA, debe
conducir a revertir el daño de órgano
blanco y buscar causas reversibles.
- La elección entre tratamiento
endovenoso o vía oral, depende de
la condición clínica del paciente y de
la facilidad de monitoreo en la
institución.
- A largo plazo se instaurará según el
estado renal, cardíaco y neurológico
del paciente
Edison García Torres, MD.; Marlon Herrera Bertel, MD. Emergencias y Urgencias hipertensivas. En:. Jorge Lemus, Carlos Garcia, Miguel Urina. Cuidado critico cardiovascular. Colombia. Sociedad Colombiana de Cardiología.
Encefalopatía Hipertensiva
Edison García Torres, MD.; Marlon Herrera Bertel, MD. Emergencias y Urgencias hipertensivas. En:. Jorge Lemus, Carlos Garcia, Miguel
Urina. Cuidado critico cardiovascular. Colombia. Sociedad Colombiana de Cardiología. Bogotá.
La encefalopatía hipertensiva es un síndrome de hipertensión severa con
disfunción cerebral y daño neurológico. El diagnóstico puede ser dudoso
hasta cuando se obtenga la mejoría clínica luego de bajar la presión arterial.
Sin embargo, la mejoría a veces sólo se logra pasados varios días.
Inicio Agudo – Reversible.
Presentación Clínica
En los pacientes con encefalopatía hipertensiva, la PA se encuentra muy elevada,
frecuentemente en cifras de > 250/150 mm Hg.
Los signos y síntomas se relacionan con:
• Cefalea global de aparición temprana (es un síntoma prominente)
• Náuseas, vómitos en proyectil.
• Alteraciones visuales.
• Confusión mental, somnolencia y convulsiones.
• Al fondo de ojo se encuentra edema de papila, hemorragias retinianas
• y exudados.
• La ausencia de papiledema no excluye el diagnóstico.
• La tomografía o resonancia magnética puede evidenciar el edema cerebeloso y
cerebral con compresión de los ventrículos laterales.
- Hipertensión severa
- Encefalopatía
- Rápida resolución con el tratamiento
Edison García Torres, MD.; Marlon Herrera Bertel, MD. Emergencias y Urgencias hipertensivas. En:. Jorge Lemus, Carlos Garcia, Miguel Urina. Cuidado
critico cardiovascular. Colombia. Sociedad Colombiana de Cardiología. Bogota.
Edison García Torres, MD.; Marlon Herrera Bertel, MD. Emergencias y Urgencias hipertensivas. En:. Jorge Lemus, Carlos Garcia, Miguel Urina. Cuidado
critico cardiovascular. Colombia. Sociedad Colombiana de Cardiología. Bogota.
Manejo Terapéutico
• Esta emergencia hipertensiva debe ser manejada en un centro donde se
pueda monitorizar estrechamente la presión arterial, las convulsiones, el
estado de conciencia y la vía aérea.
• En condiciones normales, con una reducción de la presión arterial media de
un 40% respecto al basal aparecen síntomas de hipoperfusión cerebral.
• Antes de instaurar una terapia agresiva es fundamental diferenciar si se
trata de una encefalopatía hipertensiva o de un accidente vascular, ya que
en el segundo caso se puede aumentar el área de isquemia al bajar la
presión de perfusión local.
• El objetivo de la terapia es reducir la presión arterial media no más allá de
un 20% o a niveles alrededor de 170-160 / 110-100 en las primeras 24
horas (14).
• Las drogas más usadas son vasodilatadores (nitroprusiato, hidralazina,
diazóxido). A pesar de que estas drogas pueden elevar aún más la presión
intracraneana, existe un claro beneficio global desde el punto de vista
clínico.
Valoración inicial del paciente
- Tras comprobar que la TA esta elevada, realizar
anamnesis y exploración física en busca de síntomas y
signos de afectación de distintos sistemas: neurológico,
cardiaco, renal, oftalmológico y arterial periférico
- Posteriormente, solicitar pruebas complementarias.
- Aplicar tratamiento individual antes de solicitar
laboratorio
• Alteraciones en la circulación periférica.
• Alteraciones en el fondo de ojo.
• Cefalea intensa, vómitos, estupor, obnubilación,
convulsiones, coma o cualquier déficit focal
neurológico.
• Taquicardias, arritmias, angina, disnea, edema,
sudoración.
Retinopatía HTA:
Clasificación de
Keith-Wagener-Barker
Diagnostico
• Anamnesis: Ficha patronímica, antecedentes, cifras de TA previas,
factores de riesgo, enfermedades concomitantes, medicamentos
• Síntomas y signos.
• Exploración física: Exploración sistémica, medición de la PA,
pulsos centrales y periféricos, Examen neurológico, Fondo de ojo.
• Exámenes complementarios: Hemograma, Química sanguínea,
Proteínas totales y fraccionas, examen de orina
• Electrocardiograma
• Radiología de Tórax: índice CT, dilatación de cavidades, hilios y
vasculatura pulmonar.
• TAC craneal
• Ecocardiograma
Principales formas de presentación de la
emergencia hipertensiva en un servicio de urgencias
Tratamiento
• Reducir la presión arteria
media en un 20%, en un
periodo de 24 – 48 horas, o
bajar la PAD a valores
inferiores de 120mmHg
• La reducción debe
realizarse gradualmente a
fin de prevenir isquemia
orgánica (cardiaca,
cerebral)
• Reducir la presión arterial
media en un 25%, en un
periodo comprendido entre
minutos y 2 horas, o a un
valor correspondiente a
160/100mmHg.
Principales fármacos usados en las Urgencias Hipertensivas
•  poscarga, Resistencia periférica y contractilidad miocárdica. Vasodilatación coronaria y
arteriolar periférica
• Amlodipino 5-10 mg
• Lacidipino 4 mg
Antagonista del Calcio (dihidropiridonas de larga duración)
• Reduce el gasto cardíaco; la inhibición de la secreción de la renina y la inhibición de los
centros vasomotores
• Bisoprolol 2,5-5 mg
• Carvedilol 12,5-25 mg
• Atenolol 25-50 mg
Betabloqueantes
• Diurético de Asa
• Furosemida 20-40 mg
• Torasemida 5-10 mg
Diuréticos
• Supresión del sistema renina-angiotensina- aldosterona, produciendo una reducción de
las concentraciones séricas de angiotensina II y aldosterona
• Captopril 12,5-25 mg
• Enalapril 5-20 mg
Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina
Principales fármacos usados en las Urgencias
Hipertensivas
• impide que la angiotensina II formada pueda interaccionar con su receptor endógeno
• Losartan 50 mg
• Irbesartan 75-150 mg
• Candesartan 8-16 mg
Antagonistas de los receptores de la angiotensina II
Algoritmo de Actuación
Grupo de Hipertensión Arterial de la Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria (AGAMFEC)
RA AS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Docencia Calvià
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
aryd87
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Victor Boniche
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
Ricardo Pavón
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
junior alcalde
 
Crisis Hipertensivas
Crisis HipertensivasCrisis Hipertensivas
Crisis Hipertensivas
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasaneronda
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Encefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensivaEncefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensiva
saydacala
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
Ana Angel
 
Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas
Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas
Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas
keisy PS
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
Rodolfo Kramsky Palomino
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinicaEmergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
Elena Escobar
 

La actualidad más candente (20)

Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Crisis Hipertensivas
Crisis HipertensivasCrisis Hipertensivas
Crisis Hipertensivas
 
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgenciasManejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
Encefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensivaEncefalopatia hipertensiva
Encefalopatia hipertensiva
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Surviving sepsis
 
Iam cuarta definicion
Iam cuarta definicionIam cuarta definicion
Iam cuarta definicion
 
Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas
Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas
Crisis hipertensiva - Urgencias y emergencias hipertensivas
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
 
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinicaEmergencias hipertensivas farmacologia clinica
Emergencias hipertensivas farmacologia clinica
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
 

Destacado

Crisis hipertensiva 2015
Crisis hipertensiva 2015Crisis hipertensiva 2015
Crisis hipertensiva 2015
Chapilliquen Querevalu Jorge
 
Emergencia & Urgencia Hipertensiva
Emergencia & Urgencia Hipertensiva Emergencia & Urgencia Hipertensiva
Emergencia & Urgencia Hipertensiva
Dra. Leslie J. Rodríguez
 
Crisis de hipertensión en el embarazo - CICAT-SALUD
Crisis de hipertensión en el embarazo - CICAT-SALUDCrisis de hipertensión en el embarazo - CICAT-SALUD
Crisis de hipertensión en el embarazo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivasGreta Valadez
 
Hipertension y embarazo GO
Hipertension y embarazo GOHipertension y embarazo GO
Hipertension y embarazo GO
Horace1027
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Eclâmpsia
EclâmpsiaEclâmpsia
Eclâmpsia
saulo vinicius
 
Crisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULLCrisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULL
WilingtonInga
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
doralisnereidapitre
 
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo
Enfermedad Hipertensiva del EmbarazoEnfermedad Hipertensiva del Embarazo
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo
Felipe Flores
 
4. enfermedad hipertensiva del embarazo
4. enfermedad hipertensiva del embarazo4. enfermedad hipertensiva del embarazo
4. enfermedad hipertensiva del embarazoLo basico de medicina
 
Eclampsia - Preeclampsia
Eclampsia - PreeclampsiaEclampsia - Preeclampsia
Eclampsia - Preeclampsia
Rodolfo Mejía
 
Trastornos Hipertensivos1
Trastornos Hipertensivos1Trastornos Hipertensivos1
Trastornos Hipertensivos1
rpml77
 
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoTrastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Yover Paul Sanchez Rojas
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
juanjo091088
 
Hipertension y embarazo
Hipertension y embarazoHipertension y embarazo
Hipertension y embarazo
Brian Valderrama Ytokazu
 
Enfermedades hipertensivas en el embarazo
Enfermedades hipertensivas en el embarazoEnfermedades hipertensivas en el embarazo
Enfermedades hipertensivas en el embarazo
Teresa Espino
 
Preeclampsia, Eclampsia, Sindrome de Hellp, Isoinmunizacion
Preeclampsia, Eclampsia, Sindrome de Hellp, IsoinmunizacionPreeclampsia, Eclampsia, Sindrome de Hellp, Isoinmunizacion
Preeclampsia, Eclampsia, Sindrome de Hellp, IsoinmunizacionMaite Mendoza
 
DOENÇA HIPERTENSIVA ESPECÍFICA DA GESTAÇÃO (DHEG)
DOENÇA HIPERTENSIVA ESPECÍFICA DA GESTAÇÃO (DHEG)DOENÇA HIPERTENSIVA ESPECÍFICA DA GESTAÇÃO (DHEG)
DOENÇA HIPERTENSIVA ESPECÍFICA DA GESTAÇÃO (DHEG)WAGNER OLIVEIRA
 

Destacado (20)

Crisis hipertensiva 2015
Crisis hipertensiva 2015Crisis hipertensiva 2015
Crisis hipertensiva 2015
 
Emergencia & Urgencia Hipertensiva
Emergencia & Urgencia Hipertensiva Emergencia & Urgencia Hipertensiva
Emergencia & Urgencia Hipertensiva
 
Crisis de hipertensión en el embarazo - CICAT-SALUD
Crisis de hipertensión en el embarazo - CICAT-SALUDCrisis de hipertensión en el embarazo - CICAT-SALUD
Crisis de hipertensión en el embarazo - CICAT-SALUD
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Hipertension y embarazo GO
Hipertension y embarazo GOHipertension y embarazo GO
Hipertension y embarazo GO
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Eclâmpsia
EclâmpsiaEclâmpsia
Eclâmpsia
 
Crisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULLCrisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULL
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo
Enfermedad Hipertensiva del EmbarazoEnfermedad Hipertensiva del Embarazo
Enfermedad Hipertensiva del Embarazo
 
4. enfermedad hipertensiva del embarazo
4. enfermedad hipertensiva del embarazo4. enfermedad hipertensiva del embarazo
4. enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Eclampsia - Preeclampsia
Eclampsia - PreeclampsiaEclampsia - Preeclampsia
Eclampsia - Preeclampsia
 
Trastornos Hipertensivos1
Trastornos Hipertensivos1Trastornos Hipertensivos1
Trastornos Hipertensivos1
 
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoTrastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Hipertension y embarazo
Hipertension y embarazoHipertension y embarazo
Hipertension y embarazo
 
Enfermedades hipertensivas en el embarazo
Enfermedades hipertensivas en el embarazoEnfermedades hipertensivas en el embarazo
Enfermedades hipertensivas en el embarazo
 
Preeclampsia, Eclampsia, Sindrome de Hellp, Isoinmunizacion
Preeclampsia, Eclampsia, Sindrome de Hellp, IsoinmunizacionPreeclampsia, Eclampsia, Sindrome de Hellp, Isoinmunizacion
Preeclampsia, Eclampsia, Sindrome de Hellp, Isoinmunizacion
 
DOENÇA HIPERTENSIVA ESPECÍFICA DA GESTAÇÃO (DHEG)
DOENÇA HIPERTENSIVA ESPECÍFICA DA GESTAÇÃO (DHEG)DOENÇA HIPERTENSIVA ESPECÍFICA DA GESTAÇÃO (DHEG)
DOENÇA HIPERTENSIVA ESPECÍFICA DA GESTAÇÃO (DHEG)
 

Similar a Crisis hipertensivas

Hipertensión arterial Manejo emergencia causas
Hipertensión arterial Manejo emergencia causasHipertensión arterial Manejo emergencia causas
Hipertensión arterial Manejo emergencia causas
antropologiamedica
 
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptxPATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
LUSBETYENIFERGUZMANS
 
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014  dr. ramos garayCrisis hipertensiva 2014  dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garaywilderzuniga
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
ediliocelis30
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaarangogranadosMD
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
Laura Tovar
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
Moisés Sosa
 
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIACRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
esteban camilo urbano aguirre
 
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacionCrisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
JuanRodriguez335626
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaevidenciaterapeutica
 
Hipertension arteria sistemica
Hipertension arteria sistemica Hipertension arteria sistemica
Hipertension arteria sistemica
JetzabelAdileneCuadr1
 
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaevidenciaterapeutica
 
Hipertesión Arterial
Hipertesión ArterialHipertesión Arterial
Hipertesión Arterial
Monsters Inc.
 
3. hipertension arterial
3. hipertension arterial3. hipertension arterial
3. hipertension arterial
CarolinaNicolTorresJ
 
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAHIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
AguinagaDoc
 
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIASEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
AguinagaDoc
 
Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1evidenciaterapeutica
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
eddynoy velasquez
 
Crisis Hipertensiva Lucia.pptx
Crisis Hipertensiva Lucia.pptxCrisis Hipertensiva Lucia.pptx
Crisis Hipertensiva Lucia.pptx
luciaferreirab
 

Similar a Crisis hipertensivas (20)

Hipertensión arterial Manejo emergencia causas
Hipertensión arterial Manejo emergencia causasHipertensión arterial Manejo emergencia causas
Hipertensión arterial Manejo emergencia causas
 
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptxPATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
PATOLOGIAS CARDIACAS COMPLETO (2).pptx
 
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014  dr. ramos garayCrisis hipertensiva 2014  dr. ramos garay
Crisis hipertensiva 2014 dr. ramos garay
 
HTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdfHTA Interna 1 Final Final.pdf
HTA Interna 1 Final Final.pdf
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIACRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
CRISIS HIPERTENSIVA ENFERMERIA
 
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacionCrisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
Crisis Hipertensiva y manejo clinico en la poblacion
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completa
 
Hipertension arteria sistemica
Hipertension arteria sistemica Hipertension arteria sistemica
Hipertension arteria sistemica
 
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
 
Hipertesión Arterial
Hipertesión ArterialHipertesión Arterial
Hipertesión Arterial
 
3. hipertension arterial
3. hipertension arterial3. hipertension arterial
3. hipertension arterial
 
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIAHIPERTENSION FISOPATOLOGIA
HIPERTENSION FISOPATOLOGIA
 
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIASEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
SEMINARIO HTA USMP FISIOPATOLOGIA
 
Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1Hipertension arterial secundaria 1
Hipertension arterial secundaria 1
 
Hipertension arterial ok
Hipertension arterial okHipertension arterial ok
Hipertension arterial ok
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
 
Crisis Hipertensiva Lucia.pptx
Crisis Hipertensiva Lucia.pptxCrisis Hipertensiva Lucia.pptx
Crisis Hipertensiva Lucia.pptx
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Crisis hipertensivas

  • 1. Br. Abbi-di Guarenas Mena San Carlos, Febrero de 2011 Universidad de Carabobo Facultad de ciencias de la Salud Escuela de Medicina Departamento clínico integral de los llanos Clínica Medica y terapéutica II
  • 2. Hipertensión Arterial Sistémica Elevación de los niveles de presión arterial > 120 mmHg PAS > 80 mmHg PAD
  • 3. HTA Sistémica Primaria o Idiopática 90 -95% Secundaria 05 - 10%
  • 4. Clasificación de la HTAS 7mo Informe del Joint Nacional Committee sobre Prevención, Detección, Evaluación y Tratamientode la HipertensiónArterial. 2003. NORMAL < 120 < 80 PRE HTA 120-139 80-89 HTA ESTADIO I 140-159 90-99 HTA ESTADIO II >160 >100
  • 5. Epidemiologia de la HTAS 7mo Informe del Joint Nacional Committee sobre Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la HipertensiónArterial. 2003
  • 6. … En Latinoamérica Factores demográficos, como el envejecimiento poblacional, y sociales, como la pobreza y el proceso de aculturación, condicionan una alta prevalencia de hipertensión arterial. Alrededor de la mitad de los hipertensos ignoran que lo son, y sólo una pequeña fracción de los tratados están controlado La mortalidad cardiovascular representa el 26% de las muertes por todas las causas En algunos países latinoamericanos alcanza casi al 50% de la general.Consenso Latinoamericano sobre Hipertensión Arterial. Journal Hypertension, Vol. 6, Nro.
  • 7. … En Venezuela 2do Consenso venezolano sobre, HTAS 2003. En Venezuela, la prevalencia de la hipertensión es del 21% en la región andina y del 36% en la región oriental Consenso Latinoamericano sobre Hipertensión Arterial. Journal Hypertension, Vol. 6, Nro. 2
  • 8. Es el aumento brusco y sostenido de las cifras de presión arterial, que producen síntomas en relación con algún grado de afectación de órganos blanco.
  • 9. Aumento brusco de la PA en pctes con HTA cronica (+ frecuente). Efecto «rebote» por supresión de antihipertensivos. Preeclampsia – Eclampsia. Exceso de catecolaminas circulantes (ingesta de drogas, feocromocitiomas). Injuria cerebral. Hipertensión renovascular. Glomerulonefritis o otra nefropatía. Colangiopatías. Tu secretor de Renina. Vasculitis. Causas Crisis Hipertensivas. Guías Clínicas, 2005. 5 (18). Servicios de urgencias sanitarias 061. Servicio cántabro de salud. Santander, Cantabria.
  • 10. Base Fisiopatológica • Alteración en la autorregulación de ciertos lechos vasculares con aumento de la resistencia vascular periférica mediado a través de la angiotensina II, arginina vasopresina y noradrenalina • Elevación persiste durante mucho tiempo, se entra en un circulo vicioso produciéndose daño endotelial, agregación plaquetaria, necrosis fibrinoide y liberación de mediadores que causan mayor vasoconstricción. Crisis Hipertensivas. Guías Clínicas, 2005. 5 (18). Servicios de urgencias sanitarias 061. Servicio cántabro de salud. Santander, Cantabria.
  • 11. Clasificación de las C. Hipertensivas Urgencia Hipertensiva Emergencia Hipertensiva • Aquella elevación de la PA, sin daño orgánico secundario. • El enfermo se encuentra asintomático o con síntomas inespecíficos, sin riego vital inmediato. • Permite el descenso de la PA en el plazo de 24 – 48 horas. • El tto. será preferentemente por VO, sin precisar asistencia hospitalaria. • Elevación de la PA, acompañada de alteraciones en órganos diana, que comprometen la vida del paciente en modo inminente. • Requiere descenso de la PA, en un periodo de min a horas, dependiendo de la situación clínica. • El tto. será preferentemente por vía parenteral, precisando ingreso hospitalario.Crisis Hipertensivas. Guías Clínicas, 2005. 5 (18). Servicios de urgencias sanitarias 061. Servicio cántabro de salud. Santander, Cantabria.
  • 12. Urgencias Hipertensivas Crisis presora simple HTA embarazo HTA perioperatoria HTA acelerada
  • 13. Emergencias Hipertensivas Síndrome coronario agudo Accidente cerebrovascular Edema agudo de pulmón Eclampsia Aneurisma disecante de Aorta HTA maligna Encefalopatía hipertensiva
  • 14. • En la hipertensión maligna el paciente usualmente se presenta con cifras de presión arterial diastólica por encima de 130-140 mm Hg. • La cefalea de tipo occipital y de predominio matutino, es frecuente. Nauseas, vómitos. • Suele ocurrir pérdida de peso y deshidratación por natriuresis, alteraciones visuales y del sensorio, signos de disfunción del ventrículo izquierdo y de uremia, por el compromiso renal. • La anemia puede ser expresión de insuficiencia renal o de hemólisis microangiopática. HTAAcelerada / Maligna Aunque los términos pueden ser utilizados indistintamente debido a que el pronóstico de ambas enfermedades es similar:  de la PA a tal punto que produce daño a los órganos diana. Se reconoce por la presencia de lesión vascular aguda en el riñón y otros órganos, incluyendo edema de papila. Hay presencia de retinopatía severa (exudados, hemorragias, espasmo arterial) sin edema de papila.
  • 15. Puede ser efectuado con la historia clínica y con exámenes paraclínicos sencillos como placa de tórax, cuadro hemático, uroanálisis, creatinina y electrolitos - Preferiblemente en una unidad de cuidado intensivo. - La meta, además de  la PA, debe conducir a revertir el daño de órgano blanco y buscar causas reversibles. - La elección entre tratamiento endovenoso o vía oral, depende de la condición clínica del paciente y de la facilidad de monitoreo en la institución. - A largo plazo se instaurará según el estado renal, cardíaco y neurológico del paciente Edison García Torres, MD.; Marlon Herrera Bertel, MD. Emergencias y Urgencias hipertensivas. En:. Jorge Lemus, Carlos Garcia, Miguel Urina. Cuidado critico cardiovascular. Colombia. Sociedad Colombiana de Cardiología.
  • 16. Encefalopatía Hipertensiva Edison García Torres, MD.; Marlon Herrera Bertel, MD. Emergencias y Urgencias hipertensivas. En:. Jorge Lemus, Carlos Garcia, Miguel Urina. Cuidado critico cardiovascular. Colombia. Sociedad Colombiana de Cardiología. Bogotá. La encefalopatía hipertensiva es un síndrome de hipertensión severa con disfunción cerebral y daño neurológico. El diagnóstico puede ser dudoso hasta cuando se obtenga la mejoría clínica luego de bajar la presión arterial. Sin embargo, la mejoría a veces sólo se logra pasados varios días. Inicio Agudo – Reversible.
  • 17. Presentación Clínica En los pacientes con encefalopatía hipertensiva, la PA se encuentra muy elevada, frecuentemente en cifras de > 250/150 mm Hg. Los signos y síntomas se relacionan con: • Cefalea global de aparición temprana (es un síntoma prominente) • Náuseas, vómitos en proyectil. • Alteraciones visuales. • Confusión mental, somnolencia y convulsiones. • Al fondo de ojo se encuentra edema de papila, hemorragias retinianas • y exudados. • La ausencia de papiledema no excluye el diagnóstico. • La tomografía o resonancia magnética puede evidenciar el edema cerebeloso y cerebral con compresión de los ventrículos laterales. - Hipertensión severa - Encefalopatía - Rápida resolución con el tratamiento Edison García Torres, MD.; Marlon Herrera Bertel, MD. Emergencias y Urgencias hipertensivas. En:. Jorge Lemus, Carlos Garcia, Miguel Urina. Cuidado critico cardiovascular. Colombia. Sociedad Colombiana de Cardiología. Bogota.
  • 18. Edison García Torres, MD.; Marlon Herrera Bertel, MD. Emergencias y Urgencias hipertensivas. En:. Jorge Lemus, Carlos Garcia, Miguel Urina. Cuidado critico cardiovascular. Colombia. Sociedad Colombiana de Cardiología. Bogota.
  • 19. Manejo Terapéutico • Esta emergencia hipertensiva debe ser manejada en un centro donde se pueda monitorizar estrechamente la presión arterial, las convulsiones, el estado de conciencia y la vía aérea. • En condiciones normales, con una reducción de la presión arterial media de un 40% respecto al basal aparecen síntomas de hipoperfusión cerebral. • Antes de instaurar una terapia agresiva es fundamental diferenciar si se trata de una encefalopatía hipertensiva o de un accidente vascular, ya que en el segundo caso se puede aumentar el área de isquemia al bajar la presión de perfusión local. • El objetivo de la terapia es reducir la presión arterial media no más allá de un 20% o a niveles alrededor de 170-160 / 110-100 en las primeras 24 horas (14). • Las drogas más usadas son vasodilatadores (nitroprusiato, hidralazina, diazóxido). A pesar de que estas drogas pueden elevar aún más la presión intracraneana, existe un claro beneficio global desde el punto de vista clínico.
  • 20.
  • 21. Valoración inicial del paciente - Tras comprobar que la TA esta elevada, realizar anamnesis y exploración física en busca de síntomas y signos de afectación de distintos sistemas: neurológico, cardiaco, renal, oftalmológico y arterial periférico - Posteriormente, solicitar pruebas complementarias. - Aplicar tratamiento individual antes de solicitar laboratorio • Alteraciones en la circulación periférica. • Alteraciones en el fondo de ojo. • Cefalea intensa, vómitos, estupor, obnubilación, convulsiones, coma o cualquier déficit focal neurológico. • Taquicardias, arritmias, angina, disnea, edema, sudoración.
  • 23. Diagnostico • Anamnesis: Ficha patronímica, antecedentes, cifras de TA previas, factores de riesgo, enfermedades concomitantes, medicamentos • Síntomas y signos. • Exploración física: Exploración sistémica, medición de la PA, pulsos centrales y periféricos, Examen neurológico, Fondo de ojo. • Exámenes complementarios: Hemograma, Química sanguínea, Proteínas totales y fraccionas, examen de orina • Electrocardiograma • Radiología de Tórax: índice CT, dilatación de cavidades, hilios y vasculatura pulmonar. • TAC craneal • Ecocardiograma
  • 24. Principales formas de presentación de la emergencia hipertensiva en un servicio de urgencias
  • 25. Tratamiento • Reducir la presión arteria media en un 20%, en un periodo de 24 – 48 horas, o bajar la PAD a valores inferiores de 120mmHg • La reducción debe realizarse gradualmente a fin de prevenir isquemia orgánica (cardiaca, cerebral) • Reducir la presión arterial media en un 25%, en un periodo comprendido entre minutos y 2 horas, o a un valor correspondiente a 160/100mmHg.
  • 26. Principales fármacos usados en las Urgencias Hipertensivas •  poscarga, Resistencia periférica y contractilidad miocárdica. Vasodilatación coronaria y arteriolar periférica • Amlodipino 5-10 mg • Lacidipino 4 mg Antagonista del Calcio (dihidropiridonas de larga duración) • Reduce el gasto cardíaco; la inhibición de la secreción de la renina y la inhibición de los centros vasomotores • Bisoprolol 2,5-5 mg • Carvedilol 12,5-25 mg • Atenolol 25-50 mg Betabloqueantes • Diurético de Asa • Furosemida 20-40 mg • Torasemida 5-10 mg Diuréticos • Supresión del sistema renina-angiotensina- aldosterona, produciendo una reducción de las concentraciones séricas de angiotensina II y aldosterona • Captopril 12,5-25 mg • Enalapril 5-20 mg Inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina
  • 27. Principales fármacos usados en las Urgencias Hipertensivas • impide que la angiotensina II formada pueda interaccionar con su receptor endógeno • Losartan 50 mg • Irbesartan 75-150 mg • Candesartan 8-16 mg Antagonistas de los receptores de la angiotensina II
  • 28.
  • 29.
  • 30. Algoritmo de Actuación Grupo de Hipertensión Arterial de la Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria (AGAMFEC)