SlideShare una empresa de Scribd logo
T-6: Recensión libro “ESPIGADOR@S DE LA CULTURA VISUAL”


        Para la elaboración de esta perspectiva, el autor parte de una serie de trabajos
anteriores, vinculados todos también a la cultura visual y a los que ha atribuido algunas
    metodologías para el propio estudio de esta cultura, así como de todas aquellas
 aportaciones que se pueden encontrar en la Educación Crítica de los medios y de la
  cultura popular (ECMCP) (Concepto que he tenido previamente que investigar para
                                      conocer su significado)

  Tras su lectura, he aprendido que el hecho de Realizar una propuesta educativa que
  favorezca y fortalezca a la vez una aproximación crítica y performativa a la cultura
          visual Educativa de las artes visuales, puede ser interpretado como:

        -     Que se traten de desvelar las prácticas y/o estrategias discursivas vinculadas
            todas ellas a las diversas manifestaciones que hoy en día se derivan de la cultura
                                                   visual.
    -       Que se decante por una determinada posición, donde se entrecruzan los diversos
                  espacios sociales, físicos, teóricos geográficos, mentales, culturales,
                corporativos,... que de alguna forma, parecen enfrentarse con las nociones
               tradicionales de conceptos binarios como; vertical-horizontal, arriba-abajo,
                                                bueno-malo.


    Como primer punto a tratar, el autor plantea llevar a la práctica estos enunciados,
 llevando a ésta la necesidad de tener, que, de algún modo, identificar las posiciones de
los diversos docentes u otros profesionales de su mismo ámbito, ya que poseen un papel
          muy decisivo en este mundo de la cultura visual que estamos viendo.

Cuatro son pues las perspectivas de enseñanza que aparecen estrechamente relacionadas
        con dicha relevancia atribuida entre el profesorado y la cultura popular:

La perspectiva proselitista. La “Teoría de los efectos del cultivo de los media” pretende
 sugerir que cuanto más expuesta está una persona joven a los mensajes de los medios y
de la cultura visual, mayor es la probabilidad de que los individuos adopten las actitudes
 y creencias que ven en estos medios. Como consecuencia, cualquier significado que un
  estudiante produce a partir de estos “textos” no es tenido en cuenta en el escenario del
 aprendizaje. Considero que esta posición limita las posibilidades de aprender en ambos
                       sentidos, del profesorado y de los estudiantes.

La perspectiva analítica. El profesorado próximo a este enfoque valora la importancia
de la cultura visual en la vida de los estudiantes y lleva ejemplos al aula como medio, y
 no como fin, para examinar “textos” relacionados con la cultura visual. De esta forma
los docentes asumen el papel de guía, de orientador, tratando que los alumnos aprendan
cómo analizar críticamente esa amplia variedad de objetos, imágenes y producciones de
    la cultura visual que les rodea diariamente, convirtiéndose así en los espectadores
 primeros. La cultura visual entonces pasa a ser ya un objeto del currículo. Buena parte
  de la educación en valores ocuparía un papel básico, fundamental e imprescindible es
                                      todo este asunto.

   La perspectiva de la satisfacción. Los educadores ponen toda su atención en los
placeres que la cultura visual proporciona a sus respectivos alumnos. De esta forma los
 docentes prestan atención a las posiciones de los estudiantes y no tratan de forzarles a
analizar y criticar lo que les gusta, pues no les condicionan. Pero sí se debe matizar que
 puede correrse el riesgo de que al no prestar atención a las manifestaciones de cultura
visual desde un análisis puramente crítico, pueden acabar validando los placeres de los
        estudiantes sin ayudarles a mejorar su crítica con respecto a los mismos

La perspectiva autorreflexiva. En esta última, en cambio es planteada más bien, a partir
   de la revisión de todos los enfoques anteriores, teniendo en cuenta aportaciones del
       análisis cultural postmoderno así como los Estudios feministas y culturales.
  Concretamente creo que trata más bien de enfocar los temas de análisis, satisfacción,
 posicionamiento y sobretodo de audiencia, de tal manera que favorezcan el debate y la
                            valoración crítica de los aprendices.
 Para asumir el enfoque de una comprensión crítica y performativa (como hablábamos
  antes) de la cultura visual, el autor destaca que es importante reconocer una serie de
                    cuestiones cruciales a la hora de ponerla en práctica:
            a) Las experiencias que los estudiantes llevan al entorno de aprendizaje en
        relación con las manifestaciones de la cultura visual no son para pedagogizarlas,
                  sino para ponerlas en relación con problemas de investigación;
           b) La satisfacción que la cultura visual tiene y les produce en sus vidas es un
         aspecto utilizado para la indagación sobre el papel que juega en la construcción
                                        de sus subjetividades;
        c) Las múltiples interpretaciones que los estudiantes pueden producir en relación
                   con la cultura visual, no significa consagrar que “todo vale”;
            d) Que aprendan a fundamentar sus interpretaciones, para que den apoyo al
                                 análisis crítico de la cultura visual.


         En CONCLUSIÓN, creo que es una oportunidad para afrontar una experiencia
    de aprendizaje que posibilita nuevos posicionamientos, formas de comprensión y
actuación, despertando sobretodo la actitud crítica de los alumnos, de las generaciones y
 generaciones que van surgiendo y que se van creando en la sociedad según las diversas
      circunstancias en ella se van produciendo. (Circunstancias políticas, sociales,
                          económicas, tecnológicas, teóricas…)

Más contenido relacionado

Similar a Crítica Spigador@s

Espigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualEspigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visual
Ángela Torija Vivar
 
Espigadores
EspigadoresEspigadores
Espigadores
diegoymarina
 
Respuestas a las preguntas sobre Espigadores
Respuestas a las preguntas sobre EspigadoresRespuestas a las preguntas sobre Espigadores
Respuestas a las preguntas sobre Espigadores
diegoymarina
 
Proyecto inicial plástica corregido
Proyecto inicial plástica corregidoProyecto inicial plástica corregido
Proyecto inicial plástica corregido
Alicia Ipiña
 
Proyecto Arte en Inicial.
Proyecto Arte en Inicial.Proyecto Arte en Inicial.
Proyecto Arte en Inicial.
Alicia Ipiña
 
Espigador@s de la cultura visual
Espigador@s de la cultura visualEspigador@s de la cultura visual
Espigador@s de la cultura visual
Miguelag90
 
Libro espigadores
Libro espigadoresLibro espigadores
Libro espigadores
davidniebla
 
Libro los espigadores de la cultura
Libro los espigadores de la culturaLibro los espigadores de la cultura
Libro los espigadores de la cultura
Dani Perez Perez
 
Espigador@s
Espigador@sEspigador@s
Espigador@s
Rafa Grau
 
Compendio de programas de visual y artistico
Compendio de programas de visual y artisticoCompendio de programas de visual y artistico
Compendio de programas de visual y artistico
Noelia Gimena Yanes Moreira
 
Filosofia (2019_08_01 23_23_27 UTC) (2021_04_10 17_24_18 UTC).pdf
Filosofia (2019_08_01 23_23_27 UTC) (2021_04_10 17_24_18 UTC).pdfFilosofia (2019_08_01 23_23_27 UTC) (2021_04_10 17_24_18 UTC).pdf
Filosofia (2019_08_01 23_23_27 UTC) (2021_04_10 17_24_18 UTC).pdf
JulinAndrsMontoyaRey
 
S4 tarea4 qumav
S4 tarea4 qumavS4 tarea4 qumav
S4 tarea4 qumav
Historiatec92
 
Fragmento espigadores
 Fragmento espigadores Fragmento espigadores
Fragmento espigadores
cristinatesti
 
Espigadores de la cultura
Espigadores de la culturaEspigadores de la cultura
Espigadores de la cultura
indalillochokero
 
Conclusiones ciaea
Conclusiones ciaeaConclusiones ciaea
Conclusiones ciaea
Alicia Ipiña
 
Reflexión libro espigador
Reflexión libro espigadorReflexión libro espigador
Reflexión libro espigador
Einfantilmaria
 
Parcial colaborativo (dominguez, chapela, herrera)
Parcial colaborativo (dominguez, chapela, herrera) Parcial colaborativo (dominguez, chapela, herrera)
Parcial colaborativo (dominguez, chapela, herrera)
Maria Celeste
 
Espigador@s de la cultura visual
Espigador@s de la cultura visualEspigador@s de la cultura visual
Espigador@s de la cultura visual
AranchaNU21
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
Andrea Paredes
 
Plan 1º año bachillerato - reformulacion 2006
Plan 1º año bachillerato - reformulacion 2006Plan 1º año bachillerato - reformulacion 2006
Plan 1º año bachillerato - reformulacion 2006
Mariel Garbarino
 

Similar a Crítica Spigador@s (20)

Espigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visualEspigadores de la cultura visual
Espigadores de la cultura visual
 
Espigadores
EspigadoresEspigadores
Espigadores
 
Respuestas a las preguntas sobre Espigadores
Respuestas a las preguntas sobre EspigadoresRespuestas a las preguntas sobre Espigadores
Respuestas a las preguntas sobre Espigadores
 
Proyecto inicial plástica corregido
Proyecto inicial plástica corregidoProyecto inicial plástica corregido
Proyecto inicial plástica corregido
 
Proyecto Arte en Inicial.
Proyecto Arte en Inicial.Proyecto Arte en Inicial.
Proyecto Arte en Inicial.
 
Espigador@s de la cultura visual
Espigador@s de la cultura visualEspigador@s de la cultura visual
Espigador@s de la cultura visual
 
Libro espigadores
Libro espigadoresLibro espigadores
Libro espigadores
 
Libro los espigadores de la cultura
Libro los espigadores de la culturaLibro los espigadores de la cultura
Libro los espigadores de la cultura
 
Espigador@s
Espigador@sEspigador@s
Espigador@s
 
Compendio de programas de visual y artistico
Compendio de programas de visual y artisticoCompendio de programas de visual y artistico
Compendio de programas de visual y artistico
 
Filosofia (2019_08_01 23_23_27 UTC) (2021_04_10 17_24_18 UTC).pdf
Filosofia (2019_08_01 23_23_27 UTC) (2021_04_10 17_24_18 UTC).pdfFilosofia (2019_08_01 23_23_27 UTC) (2021_04_10 17_24_18 UTC).pdf
Filosofia (2019_08_01 23_23_27 UTC) (2021_04_10 17_24_18 UTC).pdf
 
S4 tarea4 qumav
S4 tarea4 qumavS4 tarea4 qumav
S4 tarea4 qumav
 
Fragmento espigadores
 Fragmento espigadores Fragmento espigadores
Fragmento espigadores
 
Espigadores de la cultura
Espigadores de la culturaEspigadores de la cultura
Espigadores de la cultura
 
Conclusiones ciaea
Conclusiones ciaeaConclusiones ciaea
Conclusiones ciaea
 
Reflexión libro espigador
Reflexión libro espigadorReflexión libro espigador
Reflexión libro espigador
 
Parcial colaborativo (dominguez, chapela, herrera)
Parcial colaborativo (dominguez, chapela, herrera) Parcial colaborativo (dominguez, chapela, herrera)
Parcial colaborativo (dominguez, chapela, herrera)
 
Espigador@s de la cultura visual
Espigador@s de la cultura visualEspigador@s de la cultura visual
Espigador@s de la cultura visual
 
Pedagogia critica
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia critica
 
Plan 1º año bachillerato - reformulacion 2006
Plan 1º año bachillerato - reformulacion 2006Plan 1º año bachillerato - reformulacion 2006
Plan 1º año bachillerato - reformulacion 2006
 

Más de merytous

Trabajo de investigación tfg
Trabajo de investigación tfgTrabajo de investigación tfg
Trabajo de investigación tfg
merytous
 
La educación en valores
La educación en valoresLa educación en valores
La educación en valores
merytous
 
Trabajo de investigación tfg
Trabajo de investigación tfgTrabajo de investigación tfg
Trabajo de investigación tfg
merytous
 
Trabajo de investigación tfg
Trabajo de investigación tfgTrabajo de investigación tfg
Trabajo de investigación tfg
merytous
 
Trabajo de investigación tfg
Trabajo de investigación tfgTrabajo de investigación tfg
Trabajo de investigación tfg
merytous
 
La educación en valores definitivo
La educación en valores definitivoLa educación en valores definitivo
La educación en valores definitivo
merytous
 
Trabajo de investigación tfg
Trabajo de investigación tfgTrabajo de investigación tfg
Trabajo de investigación tfg
merytous
 
Responsables de la educación en valores
Responsables de la educación en valoresResponsables de la educación en valores
Responsables de la educación en valores
merytous
 
La educación en valores bueno
La educación en valores buenoLa educación en valores bueno
La educación en valores bueno
merytous
 
Trabajo de investigación tfg
Trabajo de investigación tfgTrabajo de investigación tfg
Trabajo de investigación tfg
merytous
 
Responsables de la educación en valores
Responsables de la educación en valoresResponsables de la educación en valores
Responsables de la educación en valores
merytous
 
La educación en valores
La educación en valoresLa educación en valores
La educación en valores
merytous
 
Responsables de la educación en valores
Responsables de la educación en valoresResponsables de la educación en valores
Responsables de la educación en valores
merytous
 
E.valores.tfg
E.valores.tfgE.valores.tfg
E.valores.tfg
merytous
 
Nota cora
Nota coraNota cora
Nota cora
merytous
 
Mi symbaloo
Mi symbalooMi symbaloo
Mi symbaloo
merytous
 
Realidad aumentada TDH
Realidad aumentada TDHRealidad aumentada TDH
Realidad aumentada TDH
merytous
 
manual pdi
manual pdimanual pdi
manual pdi
merytous
 
Ventajas y desventajas libro virtual
Ventajas y desventajas libro virtualVentajas y desventajas libro virtual
Ventajas y desventajas libro virtual
merytous
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
merytous
 

Más de merytous (20)

Trabajo de investigación tfg
Trabajo de investigación tfgTrabajo de investigación tfg
Trabajo de investigación tfg
 
La educación en valores
La educación en valoresLa educación en valores
La educación en valores
 
Trabajo de investigación tfg
Trabajo de investigación tfgTrabajo de investigación tfg
Trabajo de investigación tfg
 
Trabajo de investigación tfg
Trabajo de investigación tfgTrabajo de investigación tfg
Trabajo de investigación tfg
 
Trabajo de investigación tfg
Trabajo de investigación tfgTrabajo de investigación tfg
Trabajo de investigación tfg
 
La educación en valores definitivo
La educación en valores definitivoLa educación en valores definitivo
La educación en valores definitivo
 
Trabajo de investigación tfg
Trabajo de investigación tfgTrabajo de investigación tfg
Trabajo de investigación tfg
 
Responsables de la educación en valores
Responsables de la educación en valoresResponsables de la educación en valores
Responsables de la educación en valores
 
La educación en valores bueno
La educación en valores buenoLa educación en valores bueno
La educación en valores bueno
 
Trabajo de investigación tfg
Trabajo de investigación tfgTrabajo de investigación tfg
Trabajo de investigación tfg
 
Responsables de la educación en valores
Responsables de la educación en valoresResponsables de la educación en valores
Responsables de la educación en valores
 
La educación en valores
La educación en valoresLa educación en valores
La educación en valores
 
Responsables de la educación en valores
Responsables de la educación en valoresResponsables de la educación en valores
Responsables de la educación en valores
 
E.valores.tfg
E.valores.tfgE.valores.tfg
E.valores.tfg
 
Nota cora
Nota coraNota cora
Nota cora
 
Mi symbaloo
Mi symbalooMi symbaloo
Mi symbaloo
 
Realidad aumentada TDH
Realidad aumentada TDHRealidad aumentada TDH
Realidad aumentada TDH
 
manual pdi
manual pdimanual pdi
manual pdi
 
Ventajas y desventajas libro virtual
Ventajas y desventajas libro virtualVentajas y desventajas libro virtual
Ventajas y desventajas libro virtual
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 

Crítica Spigador@s

  • 1. T-6: Recensión libro “ESPIGADOR@S DE LA CULTURA VISUAL” Para la elaboración de esta perspectiva, el autor parte de una serie de trabajos anteriores, vinculados todos también a la cultura visual y a los que ha atribuido algunas metodologías para el propio estudio de esta cultura, así como de todas aquellas aportaciones que se pueden encontrar en la Educación Crítica de los medios y de la cultura popular (ECMCP) (Concepto que he tenido previamente que investigar para conocer su significado) Tras su lectura, he aprendido que el hecho de Realizar una propuesta educativa que favorezca y fortalezca a la vez una aproximación crítica y performativa a la cultura visual Educativa de las artes visuales, puede ser interpretado como: - Que se traten de desvelar las prácticas y/o estrategias discursivas vinculadas todas ellas a las diversas manifestaciones que hoy en día se derivan de la cultura visual. - Que se decante por una determinada posición, donde se entrecruzan los diversos espacios sociales, físicos, teóricos geográficos, mentales, culturales, corporativos,... que de alguna forma, parecen enfrentarse con las nociones tradicionales de conceptos binarios como; vertical-horizontal, arriba-abajo, bueno-malo. Como primer punto a tratar, el autor plantea llevar a la práctica estos enunciados, llevando a ésta la necesidad de tener, que, de algún modo, identificar las posiciones de los diversos docentes u otros profesionales de su mismo ámbito, ya que poseen un papel muy decisivo en este mundo de la cultura visual que estamos viendo. Cuatro son pues las perspectivas de enseñanza que aparecen estrechamente relacionadas con dicha relevancia atribuida entre el profesorado y la cultura popular: La perspectiva proselitista. La “Teoría de los efectos del cultivo de los media” pretende sugerir que cuanto más expuesta está una persona joven a los mensajes de los medios y de la cultura visual, mayor es la probabilidad de que los individuos adopten las actitudes y creencias que ven en estos medios. Como consecuencia, cualquier significado que un estudiante produce a partir de estos “textos” no es tenido en cuenta en el escenario del aprendizaje. Considero que esta posición limita las posibilidades de aprender en ambos sentidos, del profesorado y de los estudiantes. La perspectiva analítica. El profesorado próximo a este enfoque valora la importancia de la cultura visual en la vida de los estudiantes y lleva ejemplos al aula como medio, y no como fin, para examinar “textos” relacionados con la cultura visual. De esta forma
  • 2. los docentes asumen el papel de guía, de orientador, tratando que los alumnos aprendan cómo analizar críticamente esa amplia variedad de objetos, imágenes y producciones de la cultura visual que les rodea diariamente, convirtiéndose así en los espectadores primeros. La cultura visual entonces pasa a ser ya un objeto del currículo. Buena parte de la educación en valores ocuparía un papel básico, fundamental e imprescindible es todo este asunto. La perspectiva de la satisfacción. Los educadores ponen toda su atención en los placeres que la cultura visual proporciona a sus respectivos alumnos. De esta forma los docentes prestan atención a las posiciones de los estudiantes y no tratan de forzarles a analizar y criticar lo que les gusta, pues no les condicionan. Pero sí se debe matizar que puede correrse el riesgo de que al no prestar atención a las manifestaciones de cultura visual desde un análisis puramente crítico, pueden acabar validando los placeres de los estudiantes sin ayudarles a mejorar su crítica con respecto a los mismos La perspectiva autorreflexiva. En esta última, en cambio es planteada más bien, a partir de la revisión de todos los enfoques anteriores, teniendo en cuenta aportaciones del análisis cultural postmoderno así como los Estudios feministas y culturales. Concretamente creo que trata más bien de enfocar los temas de análisis, satisfacción, posicionamiento y sobretodo de audiencia, de tal manera que favorezcan el debate y la valoración crítica de los aprendices. Para asumir el enfoque de una comprensión crítica y performativa (como hablábamos antes) de la cultura visual, el autor destaca que es importante reconocer una serie de cuestiones cruciales a la hora de ponerla en práctica: a) Las experiencias que los estudiantes llevan al entorno de aprendizaje en relación con las manifestaciones de la cultura visual no son para pedagogizarlas, sino para ponerlas en relación con problemas de investigación; b) La satisfacción que la cultura visual tiene y les produce en sus vidas es un aspecto utilizado para la indagación sobre el papel que juega en la construcción de sus subjetividades; c) Las múltiples interpretaciones que los estudiantes pueden producir en relación con la cultura visual, no significa consagrar que “todo vale”; d) Que aprendan a fundamentar sus interpretaciones, para que den apoyo al análisis crítico de la cultura visual. En CONCLUSIÓN, creo que es una oportunidad para afrontar una experiencia de aprendizaje que posibilita nuevos posicionamientos, formas de comprensión y actuación, despertando sobretodo la actitud crítica de los alumnos, de las generaciones y generaciones que van surgiendo y que se van creando en la sociedad según las diversas circunstancias en ella se van produciendo. (Circunstancias políticas, sociales, económicas, tecnológicas, teóricas…)