SlideShare una empresa de Scribd logo
GLORIA ANDREA PAREDES 
HERNANDEZ
 Para la pedagogía crítica, el análisis 
institucional es primordial. Se reconoce a la 
escuela como una institución social regida por 
normas, mismas que intervienen en la relación 
pedagógica del docente, quien solo se pone en 
contacto con los alumnos en el marco de la 
institución.
 La formación de la didáctica de los profesores 
es de vital importancia para lograr la 
transformación de la labor docente que realicen 
en las instituciones educativas, considerando 
siempre tener un elemento crítico que cuestione 
de forma permanente a la escuela misma en 
todos los aspectos, desde su estructura, su 
finalidad, y su currículo.
Para la pedagogía crítica, la estructura curricular se 
considera generadora de cambios sociales. 
De acuerdo con Appel, (1979) citado por Bravo 
(2008), el currículo, en este contexto, supone una 
visión de la sociedad: una representación particular 
de la cultura; unos discursos construidos mediante 
mecanismos selectivos de inclusiones que legitiman 
determinadas formas de lenguaje, de experiencias 
humanas, de relaciones sociales y de formas de 
razonamiento.
 La Didáctica Crítica no acepta que el maestro se 
convierta en un reproductor o ejecutor de modelos 
de programas rígidos establecidos por 
departamentos de planeación o por expertos en 
sistematización de la enseñanza para ser 
implantados en el salón de clases. 
De acuerdo con la didáctica crítica, maestros y 
alumnos deben de reflexionar sobre su actuar, se 
debe recuperar el aspecto afectivo de la relación. 
La orientación de la didáctica crítica, plantea un 
cambio en la relación maestro-alumno para 
romper con la relación de dependencia.
 La didáctica crítica establece una relación inseparable entre la 
enseñanza y el aprendizaje que permite al hombre participar de 
proceso formativo en el que haga uso de su libertad para resolver 
sus problemas. 
En la didáctica crítica se considera el aprendizaje como un proceso 
dialéctico, en el que además es necesario seleccionar las 
experiencias que lleven al alumno a operar sobre el conocimiento. 
Se plantean situaciones de aprendizaje en la que se deben 
reconocer las particularidades del grupo para el cual están 
diseñadas. 
En la didáctica crítica el sentido de hablar de situaciones de 
aprendizaje se dan en el hecho de que tanto el maestro como el 
alumno se encuentran insertos en un proceso de aprendizaje. 
Freire se refiere a que no puede haber educador y educando ya las 
funciones pasan de una persona a otra puesto que los hombres se 
educan entre sí.
 De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden 
considerar tres momentos metódicos, 
empleados para organizar situaciones de 
aprendizaje:
 Desde la perspectiva de la Didáctica crítica, la 
evaluación se realiza con el objeto de decidir la 
práctica y es parte del proceso de construcción del 
currículum, la reflexión se encuentra 
dialécticamente ligada al aprendizaje. 
También considera que la evaluación no puede ser 
realizada sólo por expertos, sino que serán 
principalmente los maestros y alumnos quienes 
participen. 
De acuerdo con la Didáctica crítica, la evaluación 
no puede ser objetiva porque no puede 
prescindirse de la influencia del profesor
 PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Escribir un 
reportaje sobre su localidad 
 AMBITO: Estudio 
 COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: 
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como 
instrumento para aprender 
 Identificar las propiedades del lenguaje en diversas 
situaciones comunicativas 
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la 
toma de decisiones 
 Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
 Lo que conozco: Preguntar ¿conocen algún 
lugar histórico?, ¿Qué es lo más bonito que 
recuerdan de ese lugar?, ¿En donde pueden 
encontrar información de ese lugar?, ¿Qué es 
un reportaje?, ¿Quiénes hacen esos reportajes? 
Contestar ejercicio “Reportaje” ¿Qué es una 
noticia? ¿Existe alguna diferencia entre una 
noticia y un reportaje? ¿Cuál? Contestar 
ejercicio “La noticia”
 DESARROLLO 
 Explicar concepto de reportaje y noticia: un reportaje es 
un texto periodístico en el que se narran hechos de 
interés general, pueden ser recientes o no, suelen 
acompañarse de fotografías, gráficas y entrevistas. Un 
reportaje se hace a lo largo de varios días pues es 
necesario recopilar información de diversas fuentes. 
 Una noticia es la publicación de un suceso. La 
información puede encontrarse en medios impresos, 
radio, televisión e internet. 
 Comentar diferencias entre cada texto. 
 Leer pág. 44y 45 del libro de la sep. Y resolver pág. del 
libro pág. 46
 CIERRE 
 Contestar pág.30 de la guía 
 Tarea: traer información a la escuela sobre 
algún sitio de su interés
 UN REPORTAJE DE MI LOCALIDAD 
 INICIO 
 Mostrar video sobre un reportaje. 
 Preguntar ¿Qué tipo de información proporciona 
el video? ¿Cuál es su propósito? 
 Mencionar que durante este proyecto realizarán 
una investigación y entrevistas para redactar un 
reportaje sobre su comunidad. 
 Preguntar ¿Qué sitios importantes hay en tu 
localidad? ¿Cómo es la gente del lugar dónde 
vives? ¿Te gustaría que más personas conocieran 
las características de tu comunidad?
 Indicar que diseñarán un reportaje de la localidad 
 Integrar equipos de trabajo. Indicar que discutan en 
equipos qué aspectos serían relevantes investigar. 
Mostrar algunas opciones: *construcciones, *lenguas, 
*sitios arqueológicos, *costumbres y tradiciones, 
*población 
 Pedir que redacten preguntas para recabar la 
información que requieren para hacer el reportaje del 
sitio que eligieron. 
 Entregar ejercicio “fuentes de consulta y fichas de 
trabajo” 
 Indicar que determinen qué fuentes pueden consultar 
para obtener la información que requieren
 CIERRE 
 Escribir preguntas de la pág. 47 y contestarlas 
 Tarea: investigar sobre el sitio que eligieron 
guiándose del formato entregado “mi 
localidad”.
 La pedagogía crítica ve la educación como una 
práctica política social y cultural, a la vez que 
se plantea como objetivos centrales el 
cuestionamiento de las formas de 
subordinación que crean inequidades, el 
rechazo a las relaciones de salón de clases que 
descartan la diferencia y el rechazo a la 
subordinación del propósito de la 
escolarización a consideraciones económicas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de vida undécimo socialización
Proyecto de vida undécimo socializaciónProyecto de vida undécimo socialización
Proyecto de vida undécimo socialización
Cristina Barón Peña
 
Competencias e indicadores
Competencias e indicadoresCompetencias e indicadores
Competencias e indicadores
Alfonso Ruiz Marin
 
lineamientos curriculares de la lengua castellana
 lineamientos curriculares de la lengua castellana lineamientos curriculares de la lengua castellana
lineamientos curriculares de la lengua castellana
Aleja8206
 
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajesOrientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
JACQUELINE VILELA
 
Definiciones clave del curriculo final
Definiciones clave del curriculo finalDefiniciones clave del curriculo final
Definiciones clave del curriculo final
los olivos solaris
 
Actividades para comprension de las orientaciones
Actividades para comprension de las orientacionesActividades para comprension de las orientaciones
Actividades para comprension de las orientaciones
Mañe Contreras
 
Aspectos centrales de la propuesta curricular del nivel basico
Aspectos centrales de la propuesta curricular del nivel basicoAspectos centrales de la propuesta curricular del nivel basico
Aspectos centrales de la propuesta curricular del nivel basicoyanairaseverino
 
1er trabajo definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
1er trabajo definiciones clave que sustentan el perfil de egreso1er trabajo definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
1er trabajo definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
alejandro sinsato
 
Oreintaciones lengua materna 2016
Oreintaciones lengua materna 2016Oreintaciones lengua materna 2016
Oreintaciones lengua materna 2016
inspeccionmontevideoeste
 
Devolucion comision de lengua. evaluacion
Devolucion comision de lengua. evaluacionDevolucion comision de lengua. evaluacion
Devolucion comision de lengua. evaluacion
inspeccionmontevideoeste
 
Micro currículos organizado por logros i iv semestre
Micro currículos organizado por logros i iv semestreMicro currículos organizado por logros i iv semestre
Micro currículos organizado por logros i iv semestre
Proyectoocho UniSalle
 
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
Pablo Fernando Garrido
 
3. Productos
3. Productos 3. Productos
3. Productos
JuanMiguelCustodioMo
 
Lengua Castellana
Lengua CastellanaLengua Castellana
Lengua CastellanaAreadeArte
 
Competencias para la vida
Competencias para la vidaCompetencias para la vida
Competencias para la vida
oziel98
 

La actualidad más candente (17)

Proyecto de vida undécimo socialización
Proyecto de vida undécimo socializaciónProyecto de vida undécimo socialización
Proyecto de vida undécimo socialización
 
Competencias e indicadores
Competencias e indicadoresCompetencias e indicadores
Competencias e indicadores
 
lineamientos curriculares de la lengua castellana
 lineamientos curriculares de la lengua castellana lineamientos curriculares de la lengua castellana
lineamientos curriculares de la lengua castellana
 
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajesOrientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
Orientaciones para el desarrollo de Competencias y Evaluación de aprendizajes
 
Definiciones clave del curriculo final
Definiciones clave del curriculo finalDefiniciones clave del curriculo final
Definiciones clave del curriculo final
 
Actividades para comprension de las orientaciones
Actividades para comprension de las orientacionesActividades para comprension de las orientaciones
Actividades para comprension de las orientaciones
 
Aspectos centrales de la propuesta curricular del nivel basico
Aspectos centrales de la propuesta curricular del nivel basicoAspectos centrales de la propuesta curricular del nivel basico
Aspectos centrales de la propuesta curricular del nivel basico
 
1er trabajo definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
1er trabajo definiciones clave que sustentan el perfil de egreso1er trabajo definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
1er trabajo definiciones clave que sustentan el perfil de egreso
 
Oreintaciones lengua materna 2016
Oreintaciones lengua materna 2016Oreintaciones lengua materna 2016
Oreintaciones lengua materna 2016
 
Devolucion comision de lengua. evaluacion
Devolucion comision de lengua. evaluacionDevolucion comision de lengua. evaluacion
Devolucion comision de lengua. evaluacion
 
Micro currículos organizado por logros i iv semestre
Micro currículos organizado por logros i iv semestreMicro currículos organizado por logros i iv semestre
Micro currículos organizado por logros i iv semestre
 
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
Lectura, escritura y oralidad en el nivel superior
 
3. Productos
3. Productos 3. Productos
3. Productos
 
Lengua Castellana
Lengua CastellanaLengua Castellana
Lengua Castellana
 
Presentaciónplaneacionagregados
PresentaciónplaneacionagregadosPresentaciónplaneacionagregados
Presentaciónplaneacionagregados
 
Competencias Genericas
Competencias GenericasCompetencias Genericas
Competencias Genericas
 
Competencias para la vida
Competencias para la vidaCompetencias para la vida
Competencias para la vida
 

Destacado

Sintese4 Metodologias Operacionalizacao Parte I Drealg T2 Dez09
Sintese4  Metodologias Operacionalizacao Parte I Drealg T2 Dez09Sintese4  Metodologias Operacionalizacao Parte I Drealg T2 Dez09
Sintese4 Metodologias Operacionalizacao Parte I Drealg T2 Dez09
Ana Cristina Matias
 
Constancia de permanencia 2013
Constancia de permanencia 2013Constancia de permanencia 2013
Constancia de permanencia 2013Adalberto
 
Septiembre Formato De Constancia De Permanencia
Septiembre Formato De Constancia De PermanenciaSeptiembre Formato De Constancia De Permanencia
Septiembre Formato De Constancia De PermanenciaAdalberto
 

Destacado (6)

Sintese4 Metodologias Operacionalizacao Parte I Drealg T2 Dez09
Sintese4  Metodologias Operacionalizacao Parte I Drealg T2 Dez09Sintese4  Metodologias Operacionalizacao Parte I Drealg T2 Dez09
Sintese4 Metodologias Operacionalizacao Parte I Drealg T2 Dez09
 
00 Constancia De Permanencia
00 Constancia De Permanencia00 Constancia De Permanencia
00 Constancia De Permanencia
 
Constancia de permanencia 2013
Constancia de permanencia 2013Constancia de permanencia 2013
Constancia de permanencia 2013
 
Constancia permanencia
Constancia permanenciaConstancia permanencia
Constancia permanencia
 
Constancia permanencia
Constancia permanenciaConstancia permanencia
Constancia permanencia
 
Septiembre Formato De Constancia De Permanencia
Septiembre Formato De Constancia De PermanenciaSeptiembre Formato De Constancia De Permanencia
Septiembre Formato De Constancia De Permanencia
 

Similar a Pedagogia critica

S4 tarea4 racum
S4 tarea4 racumS4 tarea4 racum
S4 tarea4 alfln
S4 tarea4 alflnS4 tarea4 alfln
S4 tarea4 alfln
misnorma73
 
S4 tarea4 tzquy
S4 tarea4 tzquyS4 tarea4 tzquy
Pedagogía Crítica
Pedagogía CríticaPedagogía Crítica
Pedagogía Crítica
RODRIGO MONDRAGON BALDERAS
 
S4 tarea4.qusl
S4 tarea4.quslS4 tarea4.qusl
S4 tarea4.qusl
laura quintero
 
S4 tarea4 rahem
S4 tarea4 rahemS4 tarea4 rahem
S4 tarea4 rahem
Eduardo Cine
 
1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc
1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc
1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc
43928910R
 
1.el enfoque del andamiaje, la participacion guiada1
1.el enfoque del andamiaje, la participacion guiada11.el enfoque del andamiaje, la participacion guiada1
1.el enfoque del andamiaje, la participacion guiada1
Usagi18
 
Libro espigadores
Libro espigadoresLibro espigadores
Libro espigadoresdavidniebla
 
Planificacion y programa Problemáticas Socio Antropológicas en Educación 2016
Planificacion y programa Problemáticas Socio Antropológicas en Educación 2016Planificacion y programa Problemáticas Socio Antropológicas en Educación 2016
Planificacion y programa Problemáticas Socio Antropológicas en Educación 2016
susanabie
 
TUTORIA 1.pdf
TUTORIA  1.pdfTUTORIA  1.pdf
TUTORIA 1.pdf
KarlaMaribelContrera
 
ETIMOLOGIA Y TIPOS DE CURRICULO
ETIMOLOGIA Y TIPOS DE CURRICULOETIMOLOGIA Y TIPOS DE CURRICULO
ETIMOLOGIA Y TIPOS DE CURRICULO
Viviand Jiménez
 
S4 tarea4 gomov
S4 tarea4 gomovS4 tarea4 gomov
S4 tarea4 gomov
Ugo Gonzalez
 
Tipos de Currículo
Tipos de Currículo Tipos de Currículo
Tipos de Currículo
Gabby's Ortega
 
Informe final-grupo-uno-expo-uno
Informe final-grupo-uno-expo-unoInforme final-grupo-uno-expo-uno
Informe final-grupo-uno-expo-uno
carovm
 
ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRICULO
ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRICULOETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRICULO
ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRICULO
helenbejarano95
 
Grupo N°1.CRURRICULO
Grupo N°1.CRURRICULOGrupo N°1.CRURRICULO
Grupo N°1.CRURRICULO
mariacartuche
 
EXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULO
EXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULOEXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULO
EXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULO
Fernando Chito
 

Similar a Pedagogia critica (20)

S4 tarea4 racum
S4 tarea4 racumS4 tarea4 racum
S4 tarea4 racum
 
S4 tarea4 alfln
S4 tarea4 alflnS4 tarea4 alfln
S4 tarea4 alfln
 
S4 tarea4 tzquy
S4 tarea4 tzquyS4 tarea4 tzquy
S4 tarea4 tzquy
 
Pedagogía Crítica
Pedagogía CríticaPedagogía Crítica
Pedagogía Crítica
 
S4 tarea4.qusl
S4 tarea4.quslS4 tarea4.qusl
S4 tarea4.qusl
 
S4 tarea4 rahem
S4 tarea4 rahemS4 tarea4 rahem
S4 tarea4 rahem
 
1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc
1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc
1 AÑO PROGRAMACION ANUAL.doc
 
Espigadores
EspigadoresEspigadores
Espigadores
 
1.el enfoque del andamiaje, la participacion guiada1
1.el enfoque del andamiaje, la participacion guiada11.el enfoque del andamiaje, la participacion guiada1
1.el enfoque del andamiaje, la participacion guiada1
 
Libro espigadores
Libro espigadoresLibro espigadores
Libro espigadores
 
Planificacion y programa Problemáticas Socio Antropológicas en Educación 2016
Planificacion y programa Problemáticas Socio Antropológicas en Educación 2016Planificacion y programa Problemáticas Socio Antropológicas en Educación 2016
Planificacion y programa Problemáticas Socio Antropológicas en Educación 2016
 
Programa educación popular
Programa educación popularPrograma educación popular
Programa educación popular
 
TUTORIA 1.pdf
TUTORIA  1.pdfTUTORIA  1.pdf
TUTORIA 1.pdf
 
ETIMOLOGIA Y TIPOS DE CURRICULO
ETIMOLOGIA Y TIPOS DE CURRICULOETIMOLOGIA Y TIPOS DE CURRICULO
ETIMOLOGIA Y TIPOS DE CURRICULO
 
S4 tarea4 gomov
S4 tarea4 gomovS4 tarea4 gomov
S4 tarea4 gomov
 
Tipos de Currículo
Tipos de Currículo Tipos de Currículo
Tipos de Currículo
 
Informe final-grupo-uno-expo-uno
Informe final-grupo-uno-expo-unoInforme final-grupo-uno-expo-uno
Informe final-grupo-uno-expo-uno
 
ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRICULO
ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRICULOETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRICULO
ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRICULO
 
Grupo N°1.CRURRICULO
Grupo N°1.CRURRICULOGrupo N°1.CRURRICULO
Grupo N°1.CRURRICULO
 
EXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULO
EXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULOEXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULO
EXPOSICIÓN N° 1 - ETIMOLOGÍA Y TIPOS DE CURRÍCULO
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

Pedagogia critica

  • 2.  Para la pedagogía crítica, el análisis institucional es primordial. Se reconoce a la escuela como una institución social regida por normas, mismas que intervienen en la relación pedagógica del docente, quien solo se pone en contacto con los alumnos en el marco de la institución.
  • 3.  La formación de la didáctica de los profesores es de vital importancia para lograr la transformación de la labor docente que realicen en las instituciones educativas, considerando siempre tener un elemento crítico que cuestione de forma permanente a la escuela misma en todos los aspectos, desde su estructura, su finalidad, y su currículo.
  • 4. Para la pedagogía crítica, la estructura curricular se considera generadora de cambios sociales. De acuerdo con Appel, (1979) citado por Bravo (2008), el currículo, en este contexto, supone una visión de la sociedad: una representación particular de la cultura; unos discursos construidos mediante mecanismos selectivos de inclusiones que legitiman determinadas formas de lenguaje, de experiencias humanas, de relaciones sociales y de formas de razonamiento.
  • 5.  La Didáctica Crítica no acepta que el maestro se convierta en un reproductor o ejecutor de modelos de programas rígidos establecidos por departamentos de planeación o por expertos en sistematización de la enseñanza para ser implantados en el salón de clases. De acuerdo con la didáctica crítica, maestros y alumnos deben de reflexionar sobre su actuar, se debe recuperar el aspecto afectivo de la relación. La orientación de la didáctica crítica, plantea un cambio en la relación maestro-alumno para romper con la relación de dependencia.
  • 6.  La didáctica crítica establece una relación inseparable entre la enseñanza y el aprendizaje que permite al hombre participar de proceso formativo en el que haga uso de su libertad para resolver sus problemas. En la didáctica crítica se considera el aprendizaje como un proceso dialéctico, en el que además es necesario seleccionar las experiencias que lleven al alumno a operar sobre el conocimiento. Se plantean situaciones de aprendizaje en la que se deben reconocer las particularidades del grupo para el cual están diseñadas. En la didáctica crítica el sentido de hablar de situaciones de aprendizaje se dan en el hecho de que tanto el maestro como el alumno se encuentran insertos en un proceso de aprendizaje. Freire se refiere a que no puede haber educador y educando ya las funciones pasan de una persona a otra puesto que los hombres se educan entre sí.
  • 7.  De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentos metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje:
  • 8.  Desde la perspectiva de la Didáctica crítica, la evaluación se realiza con el objeto de decidir la práctica y es parte del proceso de construcción del currículum, la reflexión se encuentra dialécticamente ligada al aprendizaje. También considera que la evaluación no puede ser realizada sólo por expertos, sino que serán principalmente los maestros y alumnos quienes participen. De acuerdo con la Didáctica crítica, la evaluación no puede ser objetiva porque no puede prescindirse de la influencia del profesor
  • 9.  PRACTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: Escribir un reportaje sobre su localidad  AMBITO: Estudio  COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender  Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones  Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
  • 10.  Lo que conozco: Preguntar ¿conocen algún lugar histórico?, ¿Qué es lo más bonito que recuerdan de ese lugar?, ¿En donde pueden encontrar información de ese lugar?, ¿Qué es un reportaje?, ¿Quiénes hacen esos reportajes? Contestar ejercicio “Reportaje” ¿Qué es una noticia? ¿Existe alguna diferencia entre una noticia y un reportaje? ¿Cuál? Contestar ejercicio “La noticia”
  • 11.
  • 12.  DESARROLLO  Explicar concepto de reportaje y noticia: un reportaje es un texto periodístico en el que se narran hechos de interés general, pueden ser recientes o no, suelen acompañarse de fotografías, gráficas y entrevistas. Un reportaje se hace a lo largo de varios días pues es necesario recopilar información de diversas fuentes.  Una noticia es la publicación de un suceso. La información puede encontrarse en medios impresos, radio, televisión e internet.  Comentar diferencias entre cada texto.  Leer pág. 44y 45 del libro de la sep. Y resolver pág. del libro pág. 46
  • 13.  CIERRE  Contestar pág.30 de la guía  Tarea: traer información a la escuela sobre algún sitio de su interés
  • 14.
  • 15.  UN REPORTAJE DE MI LOCALIDAD  INICIO  Mostrar video sobre un reportaje.  Preguntar ¿Qué tipo de información proporciona el video? ¿Cuál es su propósito?  Mencionar que durante este proyecto realizarán una investigación y entrevistas para redactar un reportaje sobre su comunidad.  Preguntar ¿Qué sitios importantes hay en tu localidad? ¿Cómo es la gente del lugar dónde vives? ¿Te gustaría que más personas conocieran las características de tu comunidad?
  • 16.  Indicar que diseñarán un reportaje de la localidad  Integrar equipos de trabajo. Indicar que discutan en equipos qué aspectos serían relevantes investigar. Mostrar algunas opciones: *construcciones, *lenguas, *sitios arqueológicos, *costumbres y tradiciones, *población  Pedir que redacten preguntas para recabar la información que requieren para hacer el reportaje del sitio que eligieron.  Entregar ejercicio “fuentes de consulta y fichas de trabajo”  Indicar que determinen qué fuentes pueden consultar para obtener la información que requieren
  • 17.  CIERRE  Escribir preguntas de la pág. 47 y contestarlas  Tarea: investigar sobre el sitio que eligieron guiándose del formato entregado “mi localidad”.
  • 18.  La pedagogía crítica ve la educación como una práctica política social y cultural, a la vez que se plantea como objetivos centrales el cuestionamiento de las formas de subordinación que crean inequidades, el rechazo a las relaciones de salón de clases que descartan la diferencia y el rechazo a la subordinación del propósito de la escolarización a consideraciones económicas