SlideShare una empresa de Scribd logo
LARINGITIS AGUDA O CRUP
INTRODUCCIÓN
El crup laríngeo es una enfermedad respiratoria aguda que cursa con la presencia, en grado variable, de tos perruna/metálica, afonía, estridor de
predominio inspiratorio y dificultad respiratoria con empeoramiento nocturno, en el contexto de un cuadro catarral de 2-3 días de evolución. Está
causada sobre todo por virus parainfluenza tipo 1 y afecta generalmente a niños entre 6 meses y 3 años. En la mayoría de los casos se autolimita en 48-
72 horas. Debe distinguirse de la epiglotitis (excepcional), que produce cuadro tóxico grave con babeo, odinofagia y estridor, es de etiología bacteriana
(Haemophilus influenzae) y afecta a niños mayores de 2 años.
SELECCIÓN DE TRATAMIENTO
PROBLEMA DE SALUD TRATAMIENTO ELECCIÓN TRATAMIENTO ALTERNATIVO
CRUP LEVE (Westley ≤ 2) Dexametasona 0,15-0,6 mg/kg vo (máx. 10 mg), DU
Si no tolera corticoide oral:
Budesonida inhalada 2 mg en 4 ml SF,
nebulizar con oxígeno a flujos bajos (4-6 l/min)
CRUP MODERADO (Westley 3-5)
Dexametasona 0,6 mg/kg vo (máx. 10 mg), DU
+
Epinefrina (Adrenalina) sol 1/1000 (1mg = 1ml): 0,5 ml/kg
(máx. 5 ml), completar hasta 10 ml con SF y nebulizar con
oxígeno a flujos bajos (4-6 l/min).
Si no hay respuesta o se produce recaída, se puede repetir
la dosis cada 15-20 min (máx. 3 dosis) y derivar al hospital.
Alta solo si mejoría mantenida durante 2-4 h tras la
administración de Adrenalina.
Si no tolera el corticoide oral sustituirlo por:
Budesonida inhalada 2 mg en 4 ml SF,
nebulizar con oxígeno a flujos bajos (4-6 l/min)
o
Dexametasona 0,6 mg/kg im (máx. 10 mg),
DU
Resto igual que tratamiento de elección.
CRUP GRAVE (Westley ≥ 6)
Derivación hospitalaria. Antes del traslado, estabilizar
con:
Si no tolera el corticoide oral sustituirlo por:
PROBLEMA DE SALUD TRATAMIENTO ELECCIÓN TRATAMIENTO ALTERNATIVO
Dexametasona 0,6 mg/kg vo (máx. 10 mg), DU
+
Epinefrina (Adrenalina) sol 1/1000 (1mg = 1ml): 0,5 ml/kg
(máx. 5 ml), completar hasta 10 ml con SF y nebulizar con
oxígeno a flujos bajos (4-6 l/min). Si es necesario, se puede
repetir la dosis cada 15-20 min (máx. 3 dosis).
Budesonida inhalada 2 mg en 4 ml SF,
nebulizar con oxígeno a flujos bajos (4-6
l/min).
o
Dexametasona 0,6 mg/kg im (máx. 10 mg),
DU
Resto igual que tratamiento de elección.
MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS
Tranquilizar e informar a la familia. Mantener una hidratación adecuada, estimulando la ingesta de líquidos. Evitar exposición a tabaco, polvo, humo e
irritantes. Posición semiincorporada; elevar cabecero de la cama. Procurar ambiente tranquilo, evitando la agitación y el llanto.
OBSERVACIONES GENERALES
A QUIÉN TRATAR Y CUÁNDO
Niños con síntomas de crup, según su gravedad (test de Westley). El diagnóstico es clínico.
Test de Westley
0 1 2 3 4 5
Estridor inspiratorio No Audible con fonendo Audible sin fonendo
Retracciones / Tiraje No Leves Moderadas Severas
Ventilación Normal Hipoventilación leve Hipoventilación moderada-severa
Cianosis No Con la agitación En reposo
Nivel de consciencia Normal Disminuido
Leve: 0-2. Moderado: 3-5. Grave: ≥ 6
OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
Reducir la obstrucción de la vía aérea y evitar sus complicaciones (fallo respiratorio, hospitalización).
PAUTA DE TRATAMIENTO
Todas las pautas recomendadas son de dosis única, salvo la adrenalina nebulizada, que podría repetirse cada 15-20 min (máx. 3 dosis) si no hay
mejoría.
La dexametasona oral en suspensión no se encuentra comercializada en España. Se puede recurrir a los comprimidos de 1 o 4 mg triturados
disueltos en 5 ml de agua azucarada. La utilización de la solución parenteral por vía oral no se contempla en la ficha técnica del medicamento,
aunque existen distintos protocolos clínico-terapéuticos que avalan su uso.
SEGUIMIENTO
Vigilar síntomas y signos de progresión de la obstrucción respiratoria. Administrar oxigenoterapia si hipoxemia (saturación de oxígeno respirando
aire ambiente <92%) o dificultad respiratoria marcada.
Observar durante 1-2 horas (o durante más tiempo en caso de administración de adrenalina nebulizada) para ver la respuesta y, si hay mejoría, alta
domiciliaria; reevaluar en 24 horas y hasta el comienzo de la resolución de los síntomas, que suele producirse al tercer día.
EFICACIA
La evidencia disponible en relación a la dosis óptima de dexametasona en los casos leves no es concluyente, aunque parece que la dosis de 0,15
mg/kg es tan efectiva como la de 0,6 mg/kg.
En dosis única, dexametasona (oral o intramuscular) y budesonida inhalada parecen ser igualmente eficaces a corto plazo, sin embargo la primera
presenta un efecto más prolongado. Su eficacia es comparable a la de la adrenalina nebulizada pero el efecto de ésta es de duración muy breve
(dos horas).
La administración de budesonida inhalada conjuntamente con dexametasona oral no presenta una eficacia superior, por lo que no se recomienda el
uso simultáneo.
En los casos más leves no es necesaria la administración de nuevas dosis de corticoides pasadas las primeras 24 horas.
PRECAUCIONES
El efecto de la adrenalina nebulizada puede ser rápido pero transitorio (unas dos horas) y finalizar repentinamente. Por ello, siempre se debe
emplear añadida a un corticoide, ya que el paciente podría volver a la situación basal al cesar su efecto.
DERIVACIÓN
Siempre considerar el ingreso hospitalario en los cuadros de crup grave (Westley≥6) tras iniciar tratamiento y en los cuadros moderados (Westley 3-
5) con empeoramiento progresivo de la obstrucción respiratoria o que no presentan mejoría mantenida tras 4 horas de administrar corticoide o tras 2
horas de administrar adrenalina nebulizada, y en caso de fiebre elevada con afectación del estado general. La necesidad de administrar más de una
dosis de adrenalina en un período corto de tiempo (menos de 1-2 horas) es también un criterio de derivación hospitalaria, por ser un indicador de
gravedad del crup y, por otra parte, para realizar una monitorización cardiopulmonar estrecha.
OTROS
Para la administración del corticoide es de elección la vía oral (dexametasona); la agitación y el llanto del niño con la nebulización pueden empeorar
la dificultad respiratoria.
Adrenalina y budesonida se pueden administrar en el mismo aerosol. La nebulización se debe realizar con flujos bajos de oxígeno (4-6 l/min), ya
que el mayor tamaño de las partículas facilita su depósito en la laringe. La prednisolona oral es menos eficaz y presenta un efecto más breve.
Los antibióticos, antitusivos y antiespasmódicos no están indicados.
La humidificación del aire ambiental no es una medida eficaz contra el crup, pero puede aumentar el confort del niño.
BIBLIOGRAFÍA
1. Callén Blecua M, Cortés Rico O, Mora Gandarillas I. El Pediatra de Atención Primaria y la Laringitis aguda – Crup. Documentos técnicos del
GVR (publicación DT-GVR-5) [consultado 28/05/2018]. Disponible en: http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias-respiratorias/protocolos
2. Laringitis, epiglotitis y traqueobronquitis. En: Guerrero J, Cartón A, Barreda A, Menéndez J, Ruiz J. Manual de Diagnóstico y Terapéutica en
Pediatría (Libro Verde Hospital Infantil la Paz). 6ª edición. Madrid: Editorial Medica Panamericana S.A.; 2017.
3. Infecciones respiratorias superiores en Pediatría. En: Fernández Urrusuno R, Serrano Martino C, Corral Baena S et al. Guía de Terapéutica
Antimicrobiana del Área Aljarafe. 3ª edición. Sevilla: Distrito Sanitario Aljarafe y Hospital San Juan de Dios del Aljarafe; 2016. Disponible en:
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/guiaterapeuticaaljarafe/guiaTerapeuticaAljarafe/guia/guia.asp
4. Benítez ME, Lupiani MP, Cansino A, et al. Uso adecuado de antibióticos en Pediatría. Infecciones agudas del tracto respiratorio superior.
BOLCAN - Boletín Canario de Uso Racional del Medicamento del SCS. 2015;7(3):1-8
5. Puesta al día en el tratamiento de la laringitis aguda. INFAC. 2011;19(7):44-46.
CRUP LARINGITIS

Más contenido relacionado

Similar a CRUP LARINGITIS

Crisis de asma
Crisis de asmaCrisis de asma
Crisis de asma
Belén López Escalona
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
Andy Lozano
 
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema ...
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema  ...esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema  ...
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema ...
JUANCARLOSCONTRERASF2
 
Salbutamol
SalbutamolSalbutamol
Salbutamol
Raul Ramirez
 
Trabajo farmacología
Trabajo  farmacología Trabajo  farmacología
Trabajo farmacología
DomnicaQuintanillaGo
 
Crisis asmatica hnj
Crisis asmatica hnjCrisis asmatica hnj
Crisis asmatica hnj
Juan Almanza
 
4_Asma.pdf
4_Asma.pdf4_Asma.pdf
4_Asma.pdf
MegumiSuazo
 
38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria
UNEFAlibros
 
Medicamentos para enfermedades respiratorias obstructivas
Medicamentos para enfermedades respiratorias obstructivasMedicamentos para enfermedades respiratorias obstructivas
Medicamentos para enfermedades respiratorias obstructivas
Ssteven Hernandez Duran
 
bronquiolitis
bronquiolitisbronquiolitis
bronquiolitis
CarolinaAlonso56
 
PRACTICA DE FARMACOLOGIA
PRACTICA DE FARMACOLOGIAPRACTICA DE FARMACOLOGIA
PRACTICA DE FARMACOLOGIA
BrunaCares
 
13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquial13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquialJanny Melo
 
Crisis asma infantil
Crisis asma infantilCrisis asma infantil
Crisis asma infantil
Docencia Calvià
 
Algoritmo AEPap crisis de asma
Algoritmo AEPap crisis de asmaAlgoritmo AEPap crisis de asma
Algoritmo AEPap crisis de asma
Cristobal Buñuel
 
Resumen Sistema Respiratorio Farmacología
Resumen Sistema Respiratorio FarmacologíaResumen Sistema Respiratorio Farmacología
Resumen Sistema Respiratorio Farmacología
edcardo8
 
Mebendazol-100mg_5ml.pdf
Mebendazol-100mg_5ml.pdfMebendazol-100mg_5ml.pdf
Mebendazol-100mg_5ml.pdf
usat
 
Terapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renalTerapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renal
ososa3066
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial

Similar a CRUP LARINGITIS (20)

Crisis de asma
Crisis de asmaCrisis de asma
Crisis de asma
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
 
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema ...
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema  ...esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema  ...
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema ...
 
Salbutamol
SalbutamolSalbutamol
Salbutamol
 
Trabajo farmacología
Trabajo  farmacología Trabajo  farmacología
Trabajo farmacología
 
Crisis asmatica hnj
Crisis asmatica hnjCrisis asmatica hnj
Crisis asmatica hnj
 
4_Asma.pdf
4_Asma.pdf4_Asma.pdf
4_Asma.pdf
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
S albutamol
S albutamolS albutamol
S albutamol
 
38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria38 enfermedad respiratoria
38 enfermedad respiratoria
 
Medicamentos para enfermedades respiratorias obstructivas
Medicamentos para enfermedades respiratorias obstructivasMedicamentos para enfermedades respiratorias obstructivas
Medicamentos para enfermedades respiratorias obstructivas
 
bronquiolitis
bronquiolitisbronquiolitis
bronquiolitis
 
PRACTICA DE FARMACOLOGIA
PRACTICA DE FARMACOLOGIAPRACTICA DE FARMACOLOGIA
PRACTICA DE FARMACOLOGIA
 
13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquial13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquial
 
Crisis asma infantil
Crisis asma infantilCrisis asma infantil
Crisis asma infantil
 
Algoritmo AEPap crisis de asma
Algoritmo AEPap crisis de asmaAlgoritmo AEPap crisis de asma
Algoritmo AEPap crisis de asma
 
Resumen Sistema Respiratorio Farmacología
Resumen Sistema Respiratorio FarmacologíaResumen Sistema Respiratorio Farmacología
Resumen Sistema Respiratorio Farmacología
 
Mebendazol-100mg_5ml.pdf
Mebendazol-100mg_5ml.pdfMebendazol-100mg_5ml.pdf
Mebendazol-100mg_5ml.pdf
 
Terapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renalTerapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renal
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 

CRUP LARINGITIS

  • 1. LARINGITIS AGUDA O CRUP INTRODUCCIÓN El crup laríngeo es una enfermedad respiratoria aguda que cursa con la presencia, en grado variable, de tos perruna/metálica, afonía, estridor de predominio inspiratorio y dificultad respiratoria con empeoramiento nocturno, en el contexto de un cuadro catarral de 2-3 días de evolución. Está causada sobre todo por virus parainfluenza tipo 1 y afecta generalmente a niños entre 6 meses y 3 años. En la mayoría de los casos se autolimita en 48- 72 horas. Debe distinguirse de la epiglotitis (excepcional), que produce cuadro tóxico grave con babeo, odinofagia y estridor, es de etiología bacteriana (Haemophilus influenzae) y afecta a niños mayores de 2 años. SELECCIÓN DE TRATAMIENTO PROBLEMA DE SALUD TRATAMIENTO ELECCIÓN TRATAMIENTO ALTERNATIVO CRUP LEVE (Westley ≤ 2) Dexametasona 0,15-0,6 mg/kg vo (máx. 10 mg), DU Si no tolera corticoide oral: Budesonida inhalada 2 mg en 4 ml SF, nebulizar con oxígeno a flujos bajos (4-6 l/min) CRUP MODERADO (Westley 3-5) Dexametasona 0,6 mg/kg vo (máx. 10 mg), DU + Epinefrina (Adrenalina) sol 1/1000 (1mg = 1ml): 0,5 ml/kg (máx. 5 ml), completar hasta 10 ml con SF y nebulizar con oxígeno a flujos bajos (4-6 l/min). Si no hay respuesta o se produce recaída, se puede repetir la dosis cada 15-20 min (máx. 3 dosis) y derivar al hospital. Alta solo si mejoría mantenida durante 2-4 h tras la administración de Adrenalina. Si no tolera el corticoide oral sustituirlo por: Budesonida inhalada 2 mg en 4 ml SF, nebulizar con oxígeno a flujos bajos (4-6 l/min) o Dexametasona 0,6 mg/kg im (máx. 10 mg), DU Resto igual que tratamiento de elección. CRUP GRAVE (Westley ≥ 6) Derivación hospitalaria. Antes del traslado, estabilizar con: Si no tolera el corticoide oral sustituirlo por:
  • 2. PROBLEMA DE SALUD TRATAMIENTO ELECCIÓN TRATAMIENTO ALTERNATIVO Dexametasona 0,6 mg/kg vo (máx. 10 mg), DU + Epinefrina (Adrenalina) sol 1/1000 (1mg = 1ml): 0,5 ml/kg (máx. 5 ml), completar hasta 10 ml con SF y nebulizar con oxígeno a flujos bajos (4-6 l/min). Si es necesario, se puede repetir la dosis cada 15-20 min (máx. 3 dosis). Budesonida inhalada 2 mg en 4 ml SF, nebulizar con oxígeno a flujos bajos (4-6 l/min). o Dexametasona 0,6 mg/kg im (máx. 10 mg), DU Resto igual que tratamiento de elección. MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS Tranquilizar e informar a la familia. Mantener una hidratación adecuada, estimulando la ingesta de líquidos. Evitar exposición a tabaco, polvo, humo e irritantes. Posición semiincorporada; elevar cabecero de la cama. Procurar ambiente tranquilo, evitando la agitación y el llanto. OBSERVACIONES GENERALES A QUIÉN TRATAR Y CUÁNDO Niños con síntomas de crup, según su gravedad (test de Westley). El diagnóstico es clínico. Test de Westley 0 1 2 3 4 5 Estridor inspiratorio No Audible con fonendo Audible sin fonendo Retracciones / Tiraje No Leves Moderadas Severas Ventilación Normal Hipoventilación leve Hipoventilación moderada-severa Cianosis No Con la agitación En reposo Nivel de consciencia Normal Disminuido Leve: 0-2. Moderado: 3-5. Grave: ≥ 6
  • 3. OBJETIVOS TERAPÉUTICOS Reducir la obstrucción de la vía aérea y evitar sus complicaciones (fallo respiratorio, hospitalización). PAUTA DE TRATAMIENTO Todas las pautas recomendadas son de dosis única, salvo la adrenalina nebulizada, que podría repetirse cada 15-20 min (máx. 3 dosis) si no hay mejoría. La dexametasona oral en suspensión no se encuentra comercializada en España. Se puede recurrir a los comprimidos de 1 o 4 mg triturados disueltos en 5 ml de agua azucarada. La utilización de la solución parenteral por vía oral no se contempla en la ficha técnica del medicamento, aunque existen distintos protocolos clínico-terapéuticos que avalan su uso. SEGUIMIENTO Vigilar síntomas y signos de progresión de la obstrucción respiratoria. Administrar oxigenoterapia si hipoxemia (saturación de oxígeno respirando aire ambiente <92%) o dificultad respiratoria marcada. Observar durante 1-2 horas (o durante más tiempo en caso de administración de adrenalina nebulizada) para ver la respuesta y, si hay mejoría, alta domiciliaria; reevaluar en 24 horas y hasta el comienzo de la resolución de los síntomas, que suele producirse al tercer día. EFICACIA La evidencia disponible en relación a la dosis óptima de dexametasona en los casos leves no es concluyente, aunque parece que la dosis de 0,15 mg/kg es tan efectiva como la de 0,6 mg/kg. En dosis única, dexametasona (oral o intramuscular) y budesonida inhalada parecen ser igualmente eficaces a corto plazo, sin embargo la primera presenta un efecto más prolongado. Su eficacia es comparable a la de la adrenalina nebulizada pero el efecto de ésta es de duración muy breve (dos horas). La administración de budesonida inhalada conjuntamente con dexametasona oral no presenta una eficacia superior, por lo que no se recomienda el uso simultáneo. En los casos más leves no es necesaria la administración de nuevas dosis de corticoides pasadas las primeras 24 horas. PRECAUCIONES El efecto de la adrenalina nebulizada puede ser rápido pero transitorio (unas dos horas) y finalizar repentinamente. Por ello, siempre se debe emplear añadida a un corticoide, ya que el paciente podría volver a la situación basal al cesar su efecto.
  • 4. DERIVACIÓN Siempre considerar el ingreso hospitalario en los cuadros de crup grave (Westley≥6) tras iniciar tratamiento y en los cuadros moderados (Westley 3- 5) con empeoramiento progresivo de la obstrucción respiratoria o que no presentan mejoría mantenida tras 4 horas de administrar corticoide o tras 2 horas de administrar adrenalina nebulizada, y en caso de fiebre elevada con afectación del estado general. La necesidad de administrar más de una dosis de adrenalina en un período corto de tiempo (menos de 1-2 horas) es también un criterio de derivación hospitalaria, por ser un indicador de gravedad del crup y, por otra parte, para realizar una monitorización cardiopulmonar estrecha. OTROS Para la administración del corticoide es de elección la vía oral (dexametasona); la agitación y el llanto del niño con la nebulización pueden empeorar la dificultad respiratoria. Adrenalina y budesonida se pueden administrar en el mismo aerosol. La nebulización se debe realizar con flujos bajos de oxígeno (4-6 l/min), ya que el mayor tamaño de las partículas facilita su depósito en la laringe. La prednisolona oral es menos eficaz y presenta un efecto más breve. Los antibióticos, antitusivos y antiespasmódicos no están indicados. La humidificación del aire ambiental no es una medida eficaz contra el crup, pero puede aumentar el confort del niño. BIBLIOGRAFÍA 1. Callén Blecua M, Cortés Rico O, Mora Gandarillas I. El Pediatra de Atención Primaria y la Laringitis aguda – Crup. Documentos técnicos del GVR (publicación DT-GVR-5) [consultado 28/05/2018]. Disponible en: http://www.respirar.org/index.php/grupo-vias-respiratorias/protocolos 2. Laringitis, epiglotitis y traqueobronquitis. En: Guerrero J, Cartón A, Barreda A, Menéndez J, Ruiz J. Manual de Diagnóstico y Terapéutica en Pediatría (Libro Verde Hospital Infantil la Paz). 6ª edición. Madrid: Editorial Medica Panamericana S.A.; 2017. 3. Infecciones respiratorias superiores en Pediatría. En: Fernández Urrusuno R, Serrano Martino C, Corral Baena S et al. Guía de Terapéutica Antimicrobiana del Área Aljarafe. 3ª edición. Sevilla: Distrito Sanitario Aljarafe y Hospital San Juan de Dios del Aljarafe; 2016. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/guiaterapeuticaaljarafe/guiaTerapeuticaAljarafe/guia/guia.asp 4. Benítez ME, Lupiani MP, Cansino A, et al. Uso adecuado de antibióticos en Pediatría. Infecciones agudas del tracto respiratorio superior. BOLCAN - Boletín Canario de Uso Racional del Medicamento del SCS. 2015;7(3):1-8 5. Puesta al día en el tratamiento de la laringitis aguda. INFAC. 2011;19(7):44-46.