SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL SUR
ESCUELA DE MEDICINA

ISRAEL TELLEZ
9 OCTUBRE 2013
AGONISTA ADRENERGICO B2
DE CORTA DURACION
SALBUTAMOL
PRESENTACION
 Comprimidos de 2 y 4 mg. Comprimidos retard de 4 y






8 mg.
Jarabe de 2 mg/5ml.
Aerosol de 100 mcg/puls.
Solución inhalatoria al 0,5%.
Ampollas de 0,5 mg/1 ml.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
 Tratamiento del asma bronquial y EPOC.
 Tratamiento de las crisis de broncoespasmo.
 Tratamiento de emergencia en la hiperpotasemia

severa, tanto inhalado como intravenoso.
FARMACODINAMIA
 Antiasmático, agonista selectivo de los receptores

beta-2-adrenérgicos, relaja el músculo liso bronquial y
disminuye la resistencia de las vías aéreas al estimular
de forma selectiva los receptores beta-2-adrenérgicos.
 Inhibe la liberación de mediadores espasmogénos e

inflamatorios de los mastocitos pulmonares como la
histamina, leucotrienos y prostaglandina D2.
FARMACOCINETICA
 Inicio de la acción
 SC: 5-15 min
 VO: 30 min
 Inhalatorio: 5-30 min

 Efecto máximo
 SC: 30-60 min
 VO: 2-3 h

 Inhalatorio: 1-2 h







Duracíón
SC: 90 min-4 h
VO: 4-8 h
Inhalatorio: 3-6 h
Metabolismo
El metabolismo presistémico de salbutamol ocurre
fundamentalmente en el tracto gastrointestinal. Por
conjugación forma un éster de sulfato inactivo.
 Excreción
Un 72 % de la dosis inhalada se excreta por orina a las 24
horas, del cual un 28 % lo constituye fármaco inalterado y
un 44% como metabolito.
EFECTOS SECUNDARIOS
 Cardiovascular. Taquicardia, palpitaciones, hipertens






ión, arritmias.
SNC. Temblor fino de
manos, nerviosismo, cefalea, hipertermia.
Pulmonar. Disnea, edema agudo de pulmón.
Broncoespasmo paradójico.
GI. Náuseas, vómitos, diarrea.
Metabólico. Hipopotasemia, hipoglucemia, hiperinsu
linismo. Calambres musculares transitorios.
CONTRAINDICACIONES
 Alergia al fármaco.
 Embarazo y lactancia (se acepta el uso de fenoterol y

terbutalina)
 Cuando un parto prematuro se asocia a toxemia
gravídica o hemorragia antepartum ni cuando exista
riesgo de aborto durante el primer o segundo trimestre
de embarazo.
EMBARAZO, LACTANCIA Y
MUTAGENESIS
 Categoría de riesgo C:
 Los estudios sobre ratones utilizando dosis subcutánea

y orales varias veces superiores a las dosis máximas
humanas por inhalación, han registrado paladar
hendido y otras malformaciones.
 Lactancia: Se ignora si SALBUTAMOL es excretado
con la leche materna. Estudios en animales han
demostrado que este fármaco es potencialmente
tumorigénico, se recomienda suspender la lactancia
materna o evitar la administración del SALBUTAMOL.
DOSIS
 Tratamiento del asma bronquial y EPOC.
 Tratamiento de las crisis de broncoespasmo.
 Inhalación con aerosoles: 100-200 mcg (1-2 inhal)/4-6 h. Dosis









máxima 1,6 mg/día.
Inhalación con pulverizador: 200-400 mcg/6-8 h.
Inhalación con nebulizador: 2,5-5 mg en 2,5 ml de SF en 15 min/4-6
h.
VO: 2-4 mg/6-8 h. Ancianos: 2 mg/6-8 h.
Inyección SC o IM: 500 mcg/4-6 h.
Perfusión IV: 0,5 mg diluidos en 100-250 ml de SF o G5%, a pasar en
20-30 minutos.
Hiperpotasemia severa
IV: 0,5 mg disuelto diluidos en 100 ml de G5%, a infundir en 20 min
Aerosol: 20 mg en un mL de SF nebulizado en 10 minutos.
ANTAGONISTA ADRENERGICO
B2 DE LARGA DURACION
FORMOTEROL
PRESENTACION
 Formoterol Bluair 12 mcg polvo para inhalacion
INDICACIONES TERAPEUTICAS
 Asma
 Broncoespasmo
 Profilaxia del broncoespasmo inducido por ejercicio y

contra (EPOC)
FARMACODINAMIA
 Estimulante ß2 -adrenérgico selectivo, con efecto

broncodilatador de rápida instauración; inhibe
liberación de histamina y leucotrienos del pulmón.
FARMACOCINETICA
 Se absorbe rápidamente y alcanza la concentración

pico en plasma 10 minutos después de la inhalación.
Los efectos broncodilatadores son dependientes de la
dosis y se inician rápidamente (1-3 minutos) después
de la inhalación y tiene una duración de 12 horas
después de una sola dosis.
 Eliminación: La mayor parte de la dosis de formoterol

se elimina por metabolización en el hígado seguida por
excreción renal.
EFECTOS SECUNDARIOS
 Palpitaciones, cefalea, temblor, tos.
CONTRAINDICACIONES
 Hipersensibilidad.
 No administrar a niños < 6 años.
EMBARAZO, LACTANCIA Y
MUTAGENESIS
 Sin datos adecuados de uso en embarazo, riesgo

posible desconocido. No utilizar especialmente en
1 er trimestre, final del embarazo y parto, salvo en
ausencia de alternativa más segura.
 No se conoce si el formoterol pasa a la leche materna
en humanos.
DOSIS
 Inhalación.
- Ads. Asma, mantenimiento: 4,5-9 mcg 1-2 veces/día o 12
mcg 2 veces/día;
 alivio broncoconstricción aguda: 4,5-9 mcg; casos más
graves: hasta 24 mcg 2 veces/día; si necesidad, 12-24
mcg/día adicionales (si necesidad > 2 días/sem, reajustar
dosis).
 Profilaxis de broncoespasmo por ejercicio o por exposición

inevitable a alérgeno conocido: 9-12 mcg mín. 15 min antes;
 Con historial de broncoespasmo grave: 24 mcg.
EPOC, mantenimiento: 9 mcg 1-2 veces/día o 12 mcg 2
veces/día;
 Casos más graves: hasta 24 mcg 2 veces/día. Dosis


- Niños ≥ 6 años. Asma, mantenimiento: 9 mcg 1-2
veces/día ó 12 mcg 2 veces/día, máx. 24 mcg/día; alivio
broncoconstricción aguda: 4,5-9 mcg.
 Profilaxis de broncoespasmo por ejercicio o por
exposición inevitable a alérgeno conocido: 4,5-9 mcg o
12 mcg mín. 15 min antes.
ANTAGONISTA
COLINERGICO
PRESENTACION
 Solucion para inhalar
 Caja x 1 inhanlador por 200 dosis
 Suspensión para inhalar
 Inhalador x 10 ml con 200 dosis
INDICACIONES TERAPEUTICAS
 Broncoespasmo asociado a EPOC en ads. y niños > 6

años.
 Tto. de la obstrucción reversible de vías aéreas
asociado con ß-adrenérgicos.
FARMACODINAMIA
 Acción anticolinérgica sobre el músculo liso bronquial

y broncodilatación subsiguiente.
FARMACOCINETICA
 Después de la inhalación la mayor parte de la dosis es

ingerida y excretada en las heces sin alterar.
 Los efectos broncodilatadores del bromuro de

ipratropio (determinados a partir de medidas del flujo
espiratorio forzado) aparecen a los 15-30 minutos de su
inhalación y permanecen entre 4 y 5 horas.
 El fármaco se metaboliza por hidrólisis del grupo

ester, originando metabolitos inactivos.
 fármaco que se absorbe, se elimina en la orina sin
alterar. La semi-vida de eliminación es de unas 2 horas.
EFECTOS SECUNDARIOS
 Tos,
 Faringitis
 irritación garganta
 sequedad boca

 Cefalea
 Mareos
 Broncoespasmo paradójico

 Náuseas
 Trastornos de motilidad gastrointestinal.
CONTRAINDICACIONES
 Hipersensibilidad a atropina o derivados
 no indicado como monofármaco en ataque agudo que

requiera respuesta rápida.
EMBARAZO, LACTANCIA Y
MUTAGENESIS
 Embarazo
 Seguridad no establecida, evaluar beneficio/riesgo.
 Lactancia

 Se desconoce si se excreta o no en la leche materna
DOSIS
 Dos inhalaciones cada 4 6 u 8 horas,
 La dosis total diaria no debe rebasar 12 inhalaciones

durante el tratamiento se sosten
INHIBIDOR DE LA
FOSFODIESTERASA
PRESENTACION
 compr. 200 mg, 300 mg
 Jarabe frasco 60 y 120 ml
INDICACIONES TERAPEUTICAS
 Tratamiento del asma.
 Bronco espasmos
FARMACODINAMIA
 Relaja el músculo liso bronquial y los vasos

pulmonares por acción directa sobre los
mismos, aumenta el aclaramiento mucociliar.
FARMACOCINETICA
 La teofilina se absorbe completamente después de su

ingesta oral. Los alimentos pueden afectar la tasa de
absorción.
 La teofilina se elimina por biotransformación hepática

y por excreción renal. Los adultos excretan de 7 a 13%
de la dosis intacta por la orina.
EFECTOS SECUNDARIOS
 Nauseas
 Vomito
 Diarrea
 Cefalea

 Nerviosismo
CONTRAINDICACIONES
 Ulcera peptica
 Sensibilidad al farmaco
 Taquirritmia aguda
EMBARAZO, LACTANCIA Y
MUTAGENESIS
 La seguridad de la teofilina, que atraviesa la barrera

placentaria, no ha sido establecida, ya que no hay
estudios adecuados y bien controlados en mujeres
embarazadas.
 La teofilina no debe utilizarse en los primeros tres
meses de embarazo a menos que sea estrictamente
necesario.
 La teofilina se excreta en la leche materna, por lo

tanto, los neonatos e infantes de madres lactando y
tomando teofilina deben ser monitoreados para
detectar signos de efectos inducidos por teofilina.
DOSIS
GLUCOCORTICOIDES INHALADOS
PRESENTACION
INDICACIONES TERAPEUTICAS
 Profilaxis y tratamiento de
 Rinitis alérgica.
 Rinitis estacional y perenne.
 Rinitis vasomotora.

 Coadyuvante en pólipos nasales.
FARMACODINAMIA
 No se conoce el mecanismo de acción del

dipropionato de beclometasona, pero puede estar
relacionado con los efectos de los glucocorticoides que
actúan sobre la inmensa mayoría de líneas celulares
del organismo, como se demuestra por la presencia de
un único receptor intracelular para esteroides que, con
mayor o menor densidad aparece en todos los tejidos.
FARMACOCINETICA
 Absorcion: absorcion sistemica inalterada en los

pulmones
 Elminacion: renal
EFECTOS SECUNDARIOS
 Broncoespasmo paradojico
 Reduccion de velocidad de crecimiento en niños y

adolescentes
 Glaucoma
 Cataratas
 Disminucion de densidad osea
CONTRAINDICACIONES
 Pacientes con historia de hipersensibilidad a

cualquiera de sus componentes.
 Se requiere cuidado especial en pacientes con
tuberculosis pulmonar activa o lenta, trastornos de la
hemostasia (epistaxis).
 Pacientes en estado asmatico
EMBARAZO, LACTANCIA Y
MUTAGENESIS
 No se recomienda la administración innecesaria de

fármacos durante el primer trimestre del embarazo y
en los siguientes dos trimestres queda su utilización
bajo responsabilidad del medico
 No hay estudios específicos sobre el uso de

beclometasona en la lactancia
DOSIS
 Asma leve: 200 a 600 µg al día en dosis divididas.
 Asma moderada: 600 a 1,000 µg por día en dosis

divididas.
 Asma severa: Mayor a 1,000 µg al día en dosis
divididas.
BUDESONIDA
PRESENTACION
 Inhalatoria Aerosol
INDICACIONES TERAPEUTICAS
 to. de mantenimiento para la inflamación subyacente

de vías respiratorias en asma bronquial y EPOC.
FARMACODINAMIA
 Antiinflamatorio local, inhibe la liberación de

mediadores inflamatorios y la respuesta inmune
mediada por citoquinas.
FARMACOCINETICA
 sufre una extensa biotransformación de primer paso (~

90%) en el hígado vía el CYP 3A4 para formar
metabolitos con una baja actividad
glucocorticosteroidea. La actividad in vitro de los
metabolitos principales, 6-β-hidroxibudesonida y 16α-hidroxiprednisolona, es menor del 1% de la de
budesonida.
 Excreción:
 Los metabolitos se excretan de forma conjugada o sin
alterar predominantemente a través de los riñones.
EFECTOS SECUNDARIOS
 Candidiasis orofaringea
 Cataratas
 Glaucoma
CONTRAINDICACIONES
 Hipersensibilidad.
EMBARAZO, LACTANCIA Y
MUTAGENESIS
 La budesonida inhalada sólo se deberá emplear

durante el embarazo cuando los beneficios esperados
para la madre superen los posibles riesgos para el feto.
 No se sabe si la budesonida pasa o no a la leche

materna
DOSIS
 Vía inhalatoria:

- Suspensión para nebulizador: al inicio de tto. con
glucocorticoides, períodos de asma grave, reducción o
interrupción de glucocorticoides orales. Ads., ancianos
y niños > 12 años: 0,5-2 mg/día, máx. 4 mg/día; niños
> 6 meses: 0,25-1 mg/día, máx. 2 mg/día.
Mantenimiento, ads., ancianos y niños > 12 años: 0,5-4
mg/día; niños > 6 meses: 0,25-2 mg/día. Administrar 1
ó 2 veces/día, considerar 1 vez/día en asma estable
leve-moderado con mantenimiento 0,25-1 mg/día.


- Suspensión para inhalación. Ads. y ancianos: 2001.600 mcg/día. Niños > 7 años: 200-800 mcg/día.
Niños 2-7 años: 200-400 mcg/día. Dosis diarias
divididas en 2-4 administraciones.
- Sol. para inhalación: 200 mcg 2 veces/día. En período
de asma grave hasta 1.600 mcg/día. Pacientes bien
controlados: 200 mcg/día.
ANATAGONISTA DE
RECEPTORES A
LEUCOTRIENOS
MONTELUKAST
PRESENTACION
 Cajas con 10, 14, 20 ó 30 tabletas de 10 mg.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
 Tratamiento crónico y prevención de los síntomas

del asma
FARMACODINAMIA
 Potente antagonista del leucotrieno D4 en el receptor

leucotriénico cisteinílico CysLT1 presente en las vías
respiratorias.
FARMACOCINETICA
 Tras su absorcion por via oral, es absorbido

rapidamente y por completo
 Más de 99% del montelukast se une a las proteínas
plasmáticas
 El montelukast es metabolizado extensamente.
 Metabolismo renal
EFECTOS SECUNDARIOS
 Cefalea
 Dolor abdominal
CONTRAINDICACIONES
 contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a la

sustancia activa o a cualquiera de sus excipientes.
Menores de 15 años de edad, embarazo y lactancia.
EMBARAZO, LACTANCIA Y
MUTAGENESIS
 Estudios en animales no indican efectos dañinos con

respecto al embarazo y el desarrollo embrionario/fetal.
 Estudios en ratas mostraron que montelukast se

excreta en la leche materna. Se desconoce si
montelukast se excreta en la leche humana.
DOSIS
 La dosis para adultos y mayores de 15 años de edad con

asma, o con asma y de forma concomitante rinitis
alérgica estacional, es una tableta de 10 mg diarios que
debe tomarse por la noche.
ANTICUERPOS
MONOCLONALES CONTRA IGE
PRESENTACION
Presentaciones y precio

Forma farmacéutica y dosis

Envase de
unidades

Xolair 150 mg 1 vial inyectable

1

x Código

652563

Coste por unidad PVP Coste por unidad PVL con
con IVA
IVA

430,74
INDICACIONES TERAPEUTICAS
 Asma alérgica grave persistente
FARMACODINAMIA
 Omalizumab es un anticuerpo monoclonal

humanizado derivado del ADN recombinante que se
une selectivamente a la inmunoglobulina E humana
(IgE). El anticuerpo es una IgG1 kappa que contiene
regiones de estructura humana con regiones
determinantes de complementariedad de un
anticuerpo de origen murino que se une a la IgE.
FARMACOCINETICA
 Absorción: se absorbe y su biodisponibilidad absoluta

promedio es de 62%. Esta absorción es lenta, alcanzando
concentraciones séricas máximas al cabo de 7 u 8 días en
promedio, el área bajo la curva de las concentraciones séricas
contra tiempo del día 0 al 14 llegan a ser hasta 6 veces mayores
que las alcanzadas después de la primera dosis.

 Eliminación: La depuración de omalizumab comprende

procesos de depuración de IgG, así como de depuración a través
de uniones específicas y de formación de complejos con su
ligando específico, la IgE.

 La eliminación hepática de IgG incluye degradación en las

células endoteliales y el sistema reticuloendotelial hepático.
EFECTOS SECUNDARIOS
 Muy Frecuentes: Fiebre, (en niños)
 cefaleas (común en adultos y adolescentes).
 Frecuentes: Dolor en el sitio de la inyección,
 hinchazón,

 eritema,
 prurito y cefaleas,
 dolor en la parte superior del abdomen (en niños).
 Infrecuentes: Mareos
 Somnolencia
 Parestesia
 Síncope

 hipotensión ortostática
 rubefacción o sofocos
 Faringitis

 tos
 Náuseas
 Diarrea
 signos y síntomas dispépticos
 Urticaria

 Exantema
 Fotosensibilidad
 aumento de peso

 fatiga, brazos hinchados
 síndrome seudogripal.
CONTRAINDICACIONES
 Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de

los excipientes.
EMBARAZO, LACTANCIA Y
MUTAGENESIS
 Embarazo: No se han realizado estudios adecuados ni

apropiadamente controlados con omalizumab en mujeres
embarazadas. La IgG atraviesa la barrera placentaria. no debe
administrarse durante el embarazo, salvo cuando sea
estrictamente necesario.

 Lactancia: Aunque no se ha investigado la presencia de

omalizumab en la leche humana, la IgG se elimina por esta vía
y, por consiguiente, cabe esperar que omalizumab se elimine en
la leche humana.

 Se desconoce la capacidad de absorción de omalizumab y de

daño al lactante; se debe tener precaución cuando se administre
omalizumab durante el periodo de lactancia.
DOSIS
 Ads., adolescentes y niños de 6 a < 12 años: según

concentración basal de IgE (UI/ml) antes de iniciar tto.
y p.c. (kg).
 Podrán ser necesarios en cada administración: 75-600
mg en 1-4 iny.
 Dosis máx. 600 mg/2 sem.
ANTAGONISTAS
HISTAMINERGICOS H1
CLORFENAMINA
PRESENTACION
 Cada 100 ml de JARABE contienen:
 Maleato de

clorfenamina................................................... 50 mg
 Vehículo, c.b.p. 60 ml.
 Cada tableta contiene:
 Maleato de

clorfenamina............................... 4 mg
Excipiente c.b.p. ..................... 1 tableta
INDICACIONES TERAPEUTICAS
 tratamiento sintomático de la rinitis alérgica






estacional
rinitis vasomotora
conjuntivitis alérgica
manifestaciones alérgicas cutáneas no complicadas y
angioedema
mejoramiento de reacciones alérgicas a sangre o
plasma
 También están indicadas en el tratamiento de

reacciones anafilácticas conjuntamente con epinefrina
y otras medidas de rigor después de controlar las
manifestaciones agudas.
FARMACODINAMIA
 compite con la histamina por los sitios receptores

H1 en células efectoras. Evita pero no anula las
respuestas mediadas por histaminas.
FARMACOCINETICA
 El fármaco se distribuye en el organismo incluyendo el

SNC.
 La administración de la clorfenamina conjuntamente
con los alimentos, disminuye considerablemente la
biodisponibilidad de ésta.
 Su absorción por vía oral es mayor al 80%, la vida
media en plasma es de 15 horas aproximadamente, su
volumen de distribución es de 1 a 10 lt./kg y su unión a
proteínas plasmáticas es de 69 a 72%.
 Es excretado sin cambios por la orina.
EFECTOS SECUNDARIOS
 Debido a que puede ocurrir somnolencia con el uso de

CLORFENAMINA, se debe advertir a los pacientes de
no participar en actividades que requie-ran estado
mental de alerta, como conducir un automóvil u
operar equipo y maquinaria mientras se encuentran en
tratamiento.
CONTRAINDICACIONES
 contraindicada en pacientes con hipersensibilidad

conocida a cualquiera de los componentes de este
medicamento o a los anti-histamínicos con estructuras
químicas similares como la
dexclorofeniramina, bromfeniramina o la triprolidina
durante un ataque asmático agudo, porque espesan las
secreciones bronquiales, y en aquellos que en las dos
semanas anteriores han tomado inhibidores de la
monoaminooxidasa (MAO)
EMBARAZO, LACTANCIA Y
MUTAGENESIS
 No hay estudios adecuados y bien controlados en

mujeres embarazadas.
 Se sabe que ciertos antihistamínicos se eliminan por
esta vía.
 Se debe proceder con precaución cuando este
medicamento se administre a mujeres lactando.
 No se recomienda durante el embarazo y la -lactancia
DOSIS
 Adultos y niños mayores de 12 años: Tomar de 1 a 2







cucharaditas (5-10 ml) cada 4 a 6 horas.
Dosis máxima: 24 mg/día.
Niños de 6 a 11 años: Tomar media a una cucharadita
(2.5-5 ml) cada 4 a
6 horas.
Dosis máxima: 12 mg/día.
Niños de 2 a 6 años: Tomar media cucharadita (2.5
ml) cada 4 a 6 horas.
Dosis máxima: 6 mg/día.
 Dosis:
 Niños de 6 a 12 años: Tomar 1/2 tableta cada 4 a 6

horas.
 Niños mayores de 12 años y adultos: Tomar una tableta
cada 4 a 6 horas.
LORATADINA
PRESENTACION
 JARABE
 Loratadina.................................................................. 5 y






100 mg
SOLUCIÓN
Loratadina.......................................................................
100 mg
TABLETAS
Loratadina.........................................................................
10 mg
INDICACIONES TERAPEUTICAS
 Alivio de los síntomas de urticaria crónica y otras

afeccio-nes alérgicas dermatológicas.
 Alivio de los síntomas de la rinitis alérgica, como

estor-nudos, rinorrea y prurito.
 Alivio de sintomatología de conjuntivitis

alérgica, como lagrimeo y escozor de ojos.
FARMACODINAMIA
 La loratadina pertenece a una nueva generación de

Antihistamínico, antialérgico, antagonista selectivo de
los receptores H1 de la histamina, desprovisto casi por
completo de efectos anticolinérgicos y sedantes.
FARMACOCINETICA
 es absorbida por completo después de ser administrada por vía

oral, el pico de concentración máxima es a las 1.3 horas.
 Se ha estimado que LORATADINA tiene un efecto
antihistamínico que comienza en un lapso entre 1 a 3 horas, su
efecto máximo es entre 8 a 12 horas prolongándose hasta por 24
horas.
 Se metaboliza en el hígado dando origen a un metabolito activo

(descarboetoxiloratadina). Se excreta por orina en 40% y en
heces 41% en un periodo máximo de 10 días. En pacientes con
insuficiencia renal crónica (depuración de creatinina < 30
ml/min), los niveles plasmáticos de LORATADINA y su
metabolito aumentan en 75% y 120%, respectivamente, en
relación con pacientes con una función renal normal.
EFECTOS SECUNDARIOS
 Cefalea
 Somnolencia
 fatiga y resequedad de boca
 En pacientes de 6 a 12 años los efectos adversos (> 2%) más







frecuentes son nerviosismo
Sibilancias
Fatiga
Hipercinesia
dolor abdominal
Conjuntivitis
disfonía
CONTRAINDICACIONES
 contraindicada en pacientes que han demostrado

hipersensibilidad a los componentes de la fórmula o a
otros medicamentos de estructura química similar.
Está contra-indicado en embarazo, lactancia y en niños
menores de 2 años.
EMBARAZO, LACTANCIA Y
MUTAGENESIS
 Categoría de riesgo B: Estudios realizados en ratas y

conejos, utilizando dosis de 75 y 150 veces superiores a
las terapéuticas humanas, no han registrado efectos
adversos fetales. No hay estudios adecuados y bien
controlado en -humanos.
 Lactancia: LORATADINA y su metabolito se excretan

en la leche materna alcanzando concentraciones
equiva-lentes a las plasmáticas maternas. Los
antihistamínicos pueden inhibir la lactancia debido a
su efecto antico-li-nérgico. Debido al riesgo de efectos
adversos (irritabilidad o excitación) se recomienda
suspender la lactancia materna o evitar la
administración del medicamento.
DOSIS
 Adultos y niños de 12 años y mayores:
q
CLARITYNE Tabletas: Una tableta (10 mg) una






vez al día.
q CLARITYNE Jarabe: Dos cucharaditas (10 mg)
una vez al día.
Niños de 2 a 12 años de edad:
q Peso corporal >30 kg a 10 ml: 10 mg (dos
cucharaditas) de Jarabe una vez al día.
q Peso corporal £30 kg a 5ml: 5 mg (una
cucharadita) de Jarabe una vez al día.
INHIBIDOR DE LA
LIBERACION DE
MEDIADORES
PRESENTACION
 Cada 100 ml de SOLUCIÓN OFTÁLMICA al 4%





contienen:
Cromoglicato de sodio........... 4.0 g
Cada 100 mg de SUSPENSIÓN en aerosol
contienen:
Cromoglicato de sodio....... 10.43 g
Con 112 dosis de 5 mg.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
 está indicado en el tratamiento preventivo del asma

bronquial (extrínseca o intrínseca) en niños y adultos
inducida por ejercicio, estrés, cambios
climáticos, irritantes químicos y de otros tipos.
FARMACODINAMIA
 es probablemente absorbido en el tracto

gastrointestinal, con una biodisponibilidad reportada
de solamente el 1%.
 Se ha reportado que después de la administración por
inhalación, solamente del 8 al 10% de la dosis es
depositada en los bronquios, en los cuales es
rápidamente absorbida y excretada sin cambio en la
orina y en la bilis.
 Las concentraciones máximas en plasma son

alcanzadas alrededor de 15 minutos después de la
inhalación, y la excreción comienza con algo de
retardo, de tal manera que la vida media biológica se
encuentra en el rango de 45 a 100 minutos.
 La vida media terminal de eliminación después de la

administración intravenosa es alrededor de 20
minutos.
FARMACOCINETICA
 Agente antialérgico que actúa principalmente

mediante la inhibición de la liberación de mediadores
inflamatorios
EFECTOS SECUNDARIOS
 Se puede presentar ardor de ojos después de la

aplicación de una gota, sin embargo, estas reacciones
son leves y transitorias, y no ameritan la suspensión
del tratamiento.
 Se ha reportado en muy raras ocasiones otros síntomas
de irritación local, resequedad alrededor del ojo, ojos
llorosos, quemosis y aparición de orzuelos que
coinciden con el periodo del tratamiento.
CONTRAINDICACIONES
 Hipersensibilidad demostrada al CROMOGLICATO

DE SODIO u otro componente de la fórmula.
EMBARAZO, LACTANCIA Y
MUTAGENESIS
 no produce evidencia de malformaciones fetales, no se

identifica en leche materna, no tiene efectos en el
desarrollo fetal humano y debe usarse sólo, en casos
muy necesarios durante el embarazo.
DOSIS
 Suspensión en aerosol.
 Se recomiendan dos disparos cada 6 horas. La dosis

puede incrementarse a dos disparos seis a ocho veces al
día para los casos graves.
 Esta dosis puede reducirse, siempre en forma gradual y
de acuerdo con el criterio médico.
 Solución oftálmica.
 La dosis para niños y adultos, incluyendo a

ancianos, es de 2 gotas en cada ojo, 4 veces al día. La
dosis puede incrementarse hasta 6 veces por día;
deberá administrarse de manera regular para lograr un
control adecuado de los -síntomas.
MUCOLITICOS
PRESENTACION
 DOSTEIN® SUSPENSIÓN:
 Cada frasco con polvo contiene:
 Erdosteína ........................................................................................................... 3.5
g
 Vehículo, cbp ..................................................................................................... 100
ml.
 DOSTEIN® DISPER TABLETAS dispersables:
 Cada tableta contiene:
 Erdosteína ......................................................................................................... 300
mg
 Excipiente, cbp ................................................................................................ 1
tableta.
 DOSTEIN® CÁPSULAS:
 Cada cápsula contiene:
 Erdosteína ......................................................................................................... 300
mg
 Excipiente, cbp ............................................................................................... 1
cápsula.
INDICACIONES TERAPEUTICAS
 indicada en cualquier padecimiento respiratorio que

requiera de aumento en la fluidificación del moco y
esputo, y de mejoría en la ventilación.
 La erdosteína está indicada para prevenir el deterioro de la

función respiratoria consecuencia de la enfermedad
bronquial.
 Enfermedades broncopulmonares hipersecretoras con
enfisema.
 La erdosteína está indicada en la profilaxis de las
complicaciones respiratorias posquirúrgicas.
Bronconeumonía. Atelectasias pulmonares.
FARMACODINAMIA
 Erdosteína es una molécula original (principio activo

nuevo), derivado de un aminoácido
natural, homocisteína en su forma N-tiolactónica.
Pertenece a la clase terapéutica de medicamento para
el sistema respiratorio y su nombre químico es N(carboximetiltioacetil) homocisteína tiolactona.
FARMACOCINETICA
 se absorbe rápidamente después de su administración

oral
 La vida media de eliminación de erdosteína es de 1.4
horas en promedio
 Excresion renal
EFECTOS SECUNDARIOS
 En algunos casos se han reportado gastralgia y náuseas

a dosis altas (más de 1,200 mg/día).
CONTRAINDICACIONES
 En ancianos con padecimiento hepático

crónico, puede ocurrir acumulación del medicamento;
puede requerirse titular la dosis de erdosteína.
 Advertencias: En insuficiencia hepática o renal severa
pudiera requerirse el reducir a la mitad la dosis
indicada.
 El metabolito activo homocisteína es un factor de
riesgo para padecimientos cardiovasculares como la
enfermedad coronaria.
EMBARAZO, LACTANCIA Y
MUTAGENESIS
 La erdosteína, como cualquier otro compuesto de

reciente descubrimiento, no deberá ser administrado a
mujeres embarazadas o durante el periodo de lactancia
a pesar de la ausencia de efectos tóxicos sobre el
embrión o feto, observados en animales.
DOSIS
 Suspensión: Puede ser administrado antes, durante o





después de los alimentos.
Dosis ponderal: 10 mg/kg/día:
10 a 20 kg de peso (2 a 6 años): 2.5 ml (½
cucharadita) cada 12 horas
21 a 30 kg de peso (7 a 12 años): 5 ml (1 cucharadita)
cada 12 horas.
> 30 kg de peso (> 12 años): 7.5 ml (1 ½ cucharaditas)
cada 12 horas.
 Tabletas dispersables: Puede ser administrado

antes, durante o después de los alimentos.
 Mayores de 12 años y adultos (con peso mayor
de 30 kg): 1 tableta cada 12 horas.
 Cápsulas: Puede ser administrado antes, durante o

después de los alimentos.
 Mayores de 12 años y adultos: 1 cápsula cada 12
horas.
 Nota: La dosis máxima recomendada para adultos es
de 900 mg/día.
PRESENTACION
 Cada 100 ml de SOLUCIÓN contienen:
 Clorhidrato de ambroxol..................................................






300 mg
Cada 100 ml de SOLUCIÓN (gotas) contienen:
Clorhidrato de ambroxol...................................................
7.5 mg
Cada TABLETA contiene:
Clorhidrato de
ambroxol.................................................... 30 mg
INDICACIONES TERAPEUTICAS
 está indicado como expectorante y muco-lítico en los

procesos en los que se re-quiere aumentar la fluidez de
las secreciones del tracto respiratorio, como sucede en
el asma bronquial, diferentes tipos de bronquitis
aguda, crónica, bronquitis espasmódica, asma
bronquial, bron-quiectasia, neumonía,
bronconeumonía, rinitis, sinusitis, atelectasia por
obstrucción mucosa, traqueos-tomía, en el pre y
posqui-rúrgico de pacientes geriátricos.
FARMACODINAMIA
 actúa sobre los neumocitos tipo II estimulando la

síntesis y la secreción surfactante
FARMACOCINETICA
 tiene una biodisponibilidad alrededor del 70%, y se

absorbe rápidamente después de la administración
oral.
 El tiempo para alcanzar la concentración plasmática
máxima después de la administración oral es de 2
horas; la vida media de distribución es de 1.3 horas; la
eliminación es bifásica, con una vida media alfa de 1.3
horas y beta de 8.8.
EFECTOS SECUNDARIOS
 fatiga
 Xerostomía
 Sialorrea
 Constipación

 disuria y reacciones alérgicas;
 trastornos gastrointestinales leves como

diarrea, náusea y vómito.
CONTRAINDICACIONES
 Hipersensibilidad al AMBROXOL, enfermedad ácido

péptica activa.
 Niños menores de 2 años. Embarazo y lactancia.
EMBARAZO, LACTANCIA Y
MUTAGENESIS
 Categoría de riesgo B:
 En los estudios realizados no se ha observado que

AMBROXOL cause efectos adversos durante el
embarazo o lactancia; pero de acuerdo con los criterios
internacionales siempre es preferible evitar el uso del
producto durante estos periodos.
DOSIS
 No se ha establecido la dosis óptima de AMBROXOL, pero







en la mayoría de los estudios clínicos realizados en
adultos, han utilizado dosis entre 60 a 180 mg por día, en
tres dosis divididas.
En niños, las dosis sugeridas son:
De 2 a 5 años: 15 a 30 mg/día.
De 5 a 12 años: 30 a 45 mg/día.
Niños de 12 años y mayores: 60 a 90 mg/día.
Cuando se emplea como mucolítico, en la mayoría de los
estudios se ha administrado AMBROXOL en dosis entre 1.5
a 2 mg/kg/día, en 2 dosis divididas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantesFarmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
joel cordova
 
Farmacoterapia de los expectorantes
Farmacoterapia de los expectorantesFarmacoterapia de los expectorantes
Farmacoterapia de los expectorantes
Nicolesanchez89
 
fármacos, ASMA ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO
fármacos, ASMA  ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO fármacos, ASMA  ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO
fármacos, ASMA ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO ISABELLA2502
 
FARMACOLOGIA - Dexametasona y Prednisona
FARMACOLOGIA - Dexametasona y PrednisonaFARMACOLOGIA - Dexametasona y Prednisona
FARMACOLOGIA - Dexametasona y Prednisona
Kerly Bruno
 
13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquial13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquialJanny Melo
 
Adrenérgicos de Acción Corta y Prolongada.
Adrenérgicos de Acción Corta y Prolongada.Adrenérgicos de Acción Corta y Prolongada.
Adrenérgicos de Acción Corta y Prolongada.
Antonia Concepción Ovelar
 
Clortalidona y clonidina
Clortalidona y clonidinaClortalidona y clonidina
Clortalidona y clonidina
Libertad Mendoza
 
Antitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantesAntitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantes
ssa hidalgo
 
Instituto mexicano del seguro social ketorolaco
Instituto mexicano del seguro social ketorolacoInstituto mexicano del seguro social ketorolaco
Instituto mexicano del seguro social ketorolaco
Su Man
 
BRONCODILATADORES ANTITUSIGENOS EXPECTORANTES MUCOLITICOS.pptx
BRONCODILATADORES ANTITUSIGENOS EXPECTORANTES MUCOLITICOS.pptxBRONCODILATADORES ANTITUSIGENOS EXPECTORANTES MUCOLITICOS.pptx
BRONCODILATADORES ANTITUSIGENOS EXPECTORANTES MUCOLITICOS.pptx
LadySofaGarcaMolina
 
BRONCODILATADORE
BRONCODILATADORE BRONCODILATADORE
BRONCODILATADORE
JD SEP
 
Farmacologia del aparato respiratorio
Farmacologia  del aparato respiratorioFarmacologia  del aparato respiratorio
Farmacologia del aparato respiratorio
Silvia Caballero
 
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Caja Petrolera de Salud
 
Cefepima - Bruno Marcatto Maldonado
Cefepima - Bruno Marcatto Maldonado  Cefepima - Bruno Marcatto Maldonado
Cefepima - Bruno Marcatto Maldonado Bruno Maldonado
 
Farmacologia de las enfermedades respiratorias
Farmacologia de  las enfermedades respiratoriasFarmacologia de  las enfermedades respiratorias
Farmacologia de las enfermedades respiratorias
Heydi Sanz
 
FARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOSFARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOS
6A2N7TO7NE9LA
 
Farmacologia en Asma Bronquial Dr. Casanova
Farmacologia en Asma Bronquial  Dr. CasanovaFarmacologia en Asma Bronquial  Dr. Casanova
Farmacologia en Asma Bronquial Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 

La actualidad más candente (20)

Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantesFarmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
Farmacología respiratoria - broncodilatadores, antitusígenos y expectorantes
 
Broncodilatadores
BroncodilatadoresBroncodilatadores
Broncodilatadores
 
Farmacoterapia de los expectorantes
Farmacoterapia de los expectorantesFarmacoterapia de los expectorantes
Farmacoterapia de los expectorantes
 
fármacos, ASMA ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO
fármacos, ASMA  ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO fármacos, ASMA  ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO
fármacos, ASMA ,BRONCO-DILATADORES, METILZANTINAS, ADRENERGICO
 
FARMACOLOGIA - Dexametasona y Prednisona
FARMACOLOGIA - Dexametasona y PrednisonaFARMACOLOGIA - Dexametasona y Prednisona
FARMACOLOGIA - Dexametasona y Prednisona
 
13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquial13. farmacología del asma bronquial
13. farmacología del asma bronquial
 
Adrenérgicos de Acción Corta y Prolongada.
Adrenérgicos de Acción Corta y Prolongada.Adrenérgicos de Acción Corta y Prolongada.
Adrenérgicos de Acción Corta y Prolongada.
 
Clortalidona y clonidina
Clortalidona y clonidinaClortalidona y clonidina
Clortalidona y clonidina
 
Antitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantesAntitusígenos y expectorantes
Antitusígenos y expectorantes
 
Instituto mexicano del seguro social ketorolaco
Instituto mexicano del seguro social ketorolacoInstituto mexicano del seguro social ketorolaco
Instituto mexicano del seguro social ketorolaco
 
BRONCODILATADORES ANTITUSIGENOS EXPECTORANTES MUCOLITICOS.pptx
BRONCODILATADORES ANTITUSIGENOS EXPECTORANTES MUCOLITICOS.pptxBRONCODILATADORES ANTITUSIGENOS EXPECTORANTES MUCOLITICOS.pptx
BRONCODILATADORES ANTITUSIGENOS EXPECTORANTES MUCOLITICOS.pptx
 
Beta adrenergicos
Beta adrenergicosBeta adrenergicos
Beta adrenergicos
 
BRONCODILATADORE
BRONCODILATADORE BRONCODILATADORE
BRONCODILATADORE
 
Farmacologia del aparato respiratorio
Farmacologia  del aparato respiratorioFarmacologia  del aparato respiratorio
Farmacologia del aparato respiratorio
 
Antitusivos
Antitusivos Antitusivos
Antitusivos
 
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
Broncodilatadores, antitusígenos mucoliticos y expectorantes: antiinflamatori...
 
Cefepima - Bruno Marcatto Maldonado
Cefepima - Bruno Marcatto Maldonado  Cefepima - Bruno Marcatto Maldonado
Cefepima - Bruno Marcatto Maldonado
 
Farmacologia de las enfermedades respiratorias
Farmacologia de  las enfermedades respiratoriasFarmacologia de  las enfermedades respiratorias
Farmacologia de las enfermedades respiratorias
 
FARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOSFARMACOS ANTITUSIGENOS
FARMACOS ANTITUSIGENOS
 
Farmacologia en Asma Bronquial Dr. Casanova
Farmacologia en Asma Bronquial  Dr. CasanovaFarmacologia en Asma Bronquial  Dr. Casanova
Farmacologia en Asma Bronquial Dr. Casanova
 

Destacado

farmacología respiratoria
farmacología respiratoria farmacología respiratoria
farmacología respiratoria
jcastilloperez
 
Medicamentos en alteraciones del sistema respiratorio
Medicamentos en alteraciones del sistema respiratorioMedicamentos en alteraciones del sistema respiratorio
Medicamentos en alteraciones del sistema respiratorio
Edson Castro
 
Farmacologia Respiratória
Farmacologia RespiratóriaFarmacologia Respiratória
Farmacologia RespiratóriaLeonardo Souza
 
Estabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo iEstabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo iMauricio Harker
 
Medicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorioMedicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorio
farmacologiabasicafucs
 
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acciónReceptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
maudoctor
 
ANTIHIPERTENSIVOS
ANTIHIPERTENSIVOSANTIHIPERTENSIVOS
ANTIHIPERTENSIVOS
Juan Videla
 
7 Ansioliticos
7  Ansioliticos7  Ansioliticos
7 Ansioliticosdrbobe
 

Destacado (10)

farmacología respiratoria
farmacología respiratoria farmacología respiratoria
farmacología respiratoria
 
Farmacologia respiratoria
Farmacologia respiratoriaFarmacologia respiratoria
Farmacologia respiratoria
 
Medicamentos en alteraciones del sistema respiratorio
Medicamentos en alteraciones del sistema respiratorioMedicamentos en alteraciones del sistema respiratorio
Medicamentos en alteraciones del sistema respiratorio
 
Farmacologia Respiratória
Farmacologia RespiratóriaFarmacologia Respiratória
Farmacologia Respiratória
 
Estabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo iEstabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo i
 
ANSIOLITICOS
ANSIOLITICOSANSIOLITICOS
ANSIOLITICOS
 
Medicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorioMedicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorio
 
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acciónReceptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
Receptores Adrenérgicos y colinérgicos, y su mecanismo de acción
 
ANTIHIPERTENSIVOS
ANTIHIPERTENSIVOSANTIHIPERTENSIVOS
ANTIHIPERTENSIVOS
 
7 Ansioliticos
7  Ansioliticos7  Ansioliticos
7 Ansioliticos
 

Similar a FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO

Terapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renalTerapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renal
ososa3066
 
Medicamentos para enfermedades respiratorias obstructivas
Medicamentos para enfermedades respiratorias obstructivasMedicamentos para enfermedades respiratorias obstructivas
Medicamentos para enfermedades respiratorias obstructivas
Ssteven Hernandez Duran
 
Broncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etcBroncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etc
Nombre Apellidos
 
Tratamiento Enfermedades Respiratorias.pptx
Tratamiento Enfermedades Respiratorias.pptxTratamiento Enfermedades Respiratorias.pptx
Tratamiento Enfermedades Respiratorias.pptx
BelindaMontejo
 
Trabajo farmacología
Trabajo  farmacología Trabajo  farmacología
Trabajo farmacología
DomnicaQuintanillaGo
 
NEOFAX2011 (1).pdf
NEOFAX2011 (1).pdfNEOFAX2011 (1).pdf
NEOFAX2011 (1).pdf
FranshescaKatherinaM
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Salbutamol
SalbutamolSalbutamol
Salbutamol
Raul Ramirez
 
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptxTratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
xb8kfrjfvj
 
CRUP LARINGITIS
CRUP LARINGITISCRUP LARINGITIS
CRUP LARINGITIS
Jhoanna57
 
Tratamiento asma-aep
Tratamiento asma-aepTratamiento asma-aep
Tratamiento asma-aep
Pilar Boza
 
Medicamentos psiquiátricos y sus cuidados
Medicamentos psiquiátricos y sus cuidadosMedicamentos psiquiátricos y sus cuidados
Medicamentos psiquiátricos y sus cuidados
TatyHuaranca
 
Amoxicilina
Amoxicilina Amoxicilina
Amoxicilina
miguelangelnizmabust
 
Manejo de la medicación pediátrica en el PAC
Manejo de la medicación pediátrica en el PACManejo de la medicación pediátrica en el PAC
Manejo de la medicación pediátrica en el PAC
mbeosatzen
 
Farmacos que actuan sobre la hemostasia
Farmacos que actuan sobre la hemostasiaFarmacos que actuan sobre la hemostasia
Farmacos que actuan sobre la hemostasia
Israel T
 
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema ...
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema  ...esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema  ...
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema ...
JUANCARLOSCONTRERASF2
 

Similar a FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO (20)

Terapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renalTerapia neumonogica y renal
Terapia neumonogica y renal
 
Medicamentos para enfermedades respiratorias obstructivas
Medicamentos para enfermedades respiratorias obstructivasMedicamentos para enfermedades respiratorias obstructivas
Medicamentos para enfermedades respiratorias obstructivas
 
S albutamol
S albutamolS albutamol
S albutamol
 
Broncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etcBroncodilatadores,antitusigenos etc
Broncodilatadores,antitusigenos etc
 
Neofax 2011
Neofax 2011Neofax 2011
Neofax 2011
 
Tratamiento Enfermedades Respiratorias.pptx
Tratamiento Enfermedades Respiratorias.pptxTratamiento Enfermedades Respiratorias.pptx
Tratamiento Enfermedades Respiratorias.pptx
 
Trabajo farmacología
Trabajo  farmacología Trabajo  farmacología
Trabajo farmacología
 
NEOFAX2011 (1).pdf
NEOFAX2011 (1).pdfNEOFAX2011 (1).pdf
NEOFAX2011 (1).pdf
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Salbutamol
SalbutamolSalbutamol
Salbutamol
 
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptxTratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
 
CRUP LARINGITIS
CRUP LARINGITISCRUP LARINGITIS
CRUP LARINGITIS
 
Tratamiento asma-aep
Tratamiento asma-aepTratamiento asma-aep
Tratamiento asma-aep
 
Tratamiento asma-aep
Tratamiento asma-aepTratamiento asma-aep
Tratamiento asma-aep
 
Medicamentos psiquiátricos y sus cuidados
Medicamentos psiquiátricos y sus cuidadosMedicamentos psiquiátricos y sus cuidados
Medicamentos psiquiátricos y sus cuidados
 
Asma y epoc
Asma y epocAsma y epoc
Asma y epoc
 
Amoxicilina
Amoxicilina Amoxicilina
Amoxicilina
 
Manejo de la medicación pediátrica en el PAC
Manejo de la medicación pediátrica en el PACManejo de la medicación pediátrica en el PAC
Manejo de la medicación pediátrica en el PAC
 
Farmacos que actuan sobre la hemostasia
Farmacos que actuan sobre la hemostasiaFarmacos que actuan sobre la hemostasia
Farmacos que actuan sobre la hemostasia
 
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema ...
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema  ...esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema  ...
esta presentacion es de la unidad didactica atencion farmaceutica , el tema ...
 

Más de Israel T

Consentimiento informado, Confidencialidad de datos
Consentimiento informado, Confidencialidad de datosConsentimiento informado, Confidencialidad de datos
Consentimiento informado, Confidencialidad de datos
Israel T
 
FARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOSFARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOS
Israel T
 
COMPLEMENTO
COMPLEMENTOCOMPLEMENTO
COMPLEMENTO
Israel T
 
COPROFAGIA
COPROFAGIACOPROFAGIA
COPROFAGIA
Israel T
 
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSOPERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
Israel T
 
PIE EQUINOVARO
PIE EQUINOVAROPIE EQUINOVARO
PIE EQUINOVARO
Israel T
 
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDOEXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
Israel T
 
TRANSTORNOS DE OIDO EXTERNO
TRANSTORNOS DE OIDO EXTERNOTRANSTORNOS DE OIDO EXTERNO
TRANSTORNOS DE OIDO EXTERNO
Israel T
 
INTRODUCCION A LA PEDIATRIA
INTRODUCCION A LA PEDIATRIAINTRODUCCION A LA PEDIATRIA
INTRODUCCION A LA PEDIATRIA
Israel T
 
HEMORRAGIA UTERINA
HEMORRAGIA UTERINAHEMORRAGIA UTERINA
HEMORRAGIA UTERINA
Israel T
 
CERVICITIS CRONICA
CERVICITIS CRONICACERVICITIS CRONICA
CERVICITIS CRONICA
Israel T
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
Israel T
 
Aborto del primer trimestre
Aborto del primer trimestreAborto del primer trimestre
Aborto del primer trimestre
Israel T
 
Cancer en trompas de falopio
Cancer en trompas de falopioCancer en trompas de falopio
Cancer en trompas de falopio
Israel T
 
Nalbufina
NalbufinaNalbufina
Nalbufina
Israel T
 
Sindrome de desgaste
Sindrome de desgasteSindrome de desgaste
Sindrome de desgaste
Israel T
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical NIC
Neoplasia Intraepitelial Cervical NICNeoplasia Intraepitelial Cervical NIC
Neoplasia Intraepitelial Cervical NIC
Israel T
 
Hormona
HormonaHormona
Hormona
Israel T
 
Fisiologia Materna del Embarazo
Fisiologia Materna del EmbarazoFisiologia Materna del Embarazo
Fisiologia Materna del Embarazo
Israel T
 
Pubertad , menstruación y sus alteraciones
Pubertad , menstruación y sus alteracionesPubertad , menstruación y sus alteraciones
Pubertad , menstruación y sus alteraciones
Israel T
 

Más de Israel T (20)

Consentimiento informado, Confidencialidad de datos
Consentimiento informado, Confidencialidad de datosConsentimiento informado, Confidencialidad de datos
Consentimiento informado, Confidencialidad de datos
 
FARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOSFARMACOS INOTROPICOS
FARMACOS INOTROPICOS
 
COMPLEMENTO
COMPLEMENTOCOMPLEMENTO
COMPLEMENTO
 
COPROFAGIA
COPROFAGIACOPROFAGIA
COPROFAGIA
 
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSOPERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
 
PIE EQUINOVARO
PIE EQUINOVAROPIE EQUINOVARO
PIE EQUINOVARO
 
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDOEXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
EXPLORACION FISICA DEL RECIEN NACIDO
 
TRANSTORNOS DE OIDO EXTERNO
TRANSTORNOS DE OIDO EXTERNOTRANSTORNOS DE OIDO EXTERNO
TRANSTORNOS DE OIDO EXTERNO
 
INTRODUCCION A LA PEDIATRIA
INTRODUCCION A LA PEDIATRIAINTRODUCCION A LA PEDIATRIA
INTRODUCCION A LA PEDIATRIA
 
HEMORRAGIA UTERINA
HEMORRAGIA UTERINAHEMORRAGIA UTERINA
HEMORRAGIA UTERINA
 
CERVICITIS CRONICA
CERVICITIS CRONICACERVICITIS CRONICA
CERVICITIS CRONICA
 
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINOAMENAZA DE PARTO PRETERMINO
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
 
Aborto del primer trimestre
Aborto del primer trimestreAborto del primer trimestre
Aborto del primer trimestre
 
Cancer en trompas de falopio
Cancer en trompas de falopioCancer en trompas de falopio
Cancer en trompas de falopio
 
Nalbufina
NalbufinaNalbufina
Nalbufina
 
Sindrome de desgaste
Sindrome de desgasteSindrome de desgaste
Sindrome de desgaste
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical NIC
Neoplasia Intraepitelial Cervical NICNeoplasia Intraepitelial Cervical NIC
Neoplasia Intraepitelial Cervical NIC
 
Hormona
HormonaHormona
Hormona
 
Fisiologia Materna del Embarazo
Fisiologia Materna del EmbarazoFisiologia Materna del Embarazo
Fisiologia Materna del Embarazo
 
Pubertad , menstruación y sus alteraciones
Pubertad , menstruación y sus alteracionesPubertad , menstruación y sus alteraciones
Pubertad , menstruación y sus alteraciones
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

FARMACOS DE RESPUESTA INFLAMATORIA DEL APARATO RESPIRATORIO

  • 1. UNIVERSIDAD DEL SUR ESCUELA DE MEDICINA ISRAEL TELLEZ 9 OCTUBRE 2013
  • 2. AGONISTA ADRENERGICO B2 DE CORTA DURACION
  • 4. PRESENTACION  Comprimidos de 2 y 4 mg. Comprimidos retard de 4 y     8 mg. Jarabe de 2 mg/5ml. Aerosol de 100 mcg/puls. Solución inhalatoria al 0,5%. Ampollas de 0,5 mg/1 ml.
  • 5. INDICACIONES TERAPEUTICAS  Tratamiento del asma bronquial y EPOC.  Tratamiento de las crisis de broncoespasmo.  Tratamiento de emergencia en la hiperpotasemia severa, tanto inhalado como intravenoso.
  • 6. FARMACODINAMIA  Antiasmático, agonista selectivo de los receptores beta-2-adrenérgicos, relaja el músculo liso bronquial y disminuye la resistencia de las vías aéreas al estimular de forma selectiva los receptores beta-2-adrenérgicos.
  • 7.  Inhibe la liberación de mediadores espasmogénos e inflamatorios de los mastocitos pulmonares como la histamina, leucotrienos y prostaglandina D2.
  • 8. FARMACOCINETICA  Inicio de la acción  SC: 5-15 min  VO: 30 min  Inhalatorio: 5-30 min  Efecto máximo  SC: 30-60 min  VO: 2-3 h  Inhalatorio: 1-2 h
  • 9.       Duracíón SC: 90 min-4 h VO: 4-8 h Inhalatorio: 3-6 h Metabolismo El metabolismo presistémico de salbutamol ocurre fundamentalmente en el tracto gastrointestinal. Por conjugación forma un éster de sulfato inactivo.  Excreción Un 72 % de la dosis inhalada se excreta por orina a las 24 horas, del cual un 28 % lo constituye fármaco inalterado y un 44% como metabolito.
  • 10. EFECTOS SECUNDARIOS  Cardiovascular. Taquicardia, palpitaciones, hipertens     ión, arritmias. SNC. Temblor fino de manos, nerviosismo, cefalea, hipertermia. Pulmonar. Disnea, edema agudo de pulmón. Broncoespasmo paradójico. GI. Náuseas, vómitos, diarrea. Metabólico. Hipopotasemia, hipoglucemia, hiperinsu linismo. Calambres musculares transitorios.
  • 11. CONTRAINDICACIONES  Alergia al fármaco.  Embarazo y lactancia (se acepta el uso de fenoterol y terbutalina)  Cuando un parto prematuro se asocia a toxemia gravídica o hemorragia antepartum ni cuando exista riesgo de aborto durante el primer o segundo trimestre de embarazo.
  • 12. EMBARAZO, LACTANCIA Y MUTAGENESIS  Categoría de riesgo C:  Los estudios sobre ratones utilizando dosis subcutánea y orales varias veces superiores a las dosis máximas humanas por inhalación, han registrado paladar hendido y otras malformaciones.  Lactancia: Se ignora si SALBUTAMOL es excretado con la leche materna. Estudios en animales han demostrado que este fármaco es potencialmente tumorigénico, se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración del SALBUTAMOL.
  • 13. DOSIS  Tratamiento del asma bronquial y EPOC.  Tratamiento de las crisis de broncoespasmo.  Inhalación con aerosoles: 100-200 mcg (1-2 inhal)/4-6 h. Dosis         máxima 1,6 mg/día. Inhalación con pulverizador: 200-400 mcg/6-8 h. Inhalación con nebulizador: 2,5-5 mg en 2,5 ml de SF en 15 min/4-6 h. VO: 2-4 mg/6-8 h. Ancianos: 2 mg/6-8 h. Inyección SC o IM: 500 mcg/4-6 h. Perfusión IV: 0,5 mg diluidos en 100-250 ml de SF o G5%, a pasar en 20-30 minutos. Hiperpotasemia severa IV: 0,5 mg disuelto diluidos en 100 ml de G5%, a infundir en 20 min Aerosol: 20 mg en un mL de SF nebulizado en 10 minutos.
  • 16. PRESENTACION  Formoterol Bluair 12 mcg polvo para inhalacion
  • 17. INDICACIONES TERAPEUTICAS  Asma  Broncoespasmo  Profilaxia del broncoespasmo inducido por ejercicio y contra (EPOC)
  • 18. FARMACODINAMIA  Estimulante ß2 -adrenérgico selectivo, con efecto broncodilatador de rápida instauración; inhibe liberación de histamina y leucotrienos del pulmón.
  • 19. FARMACOCINETICA  Se absorbe rápidamente y alcanza la concentración pico en plasma 10 minutos después de la inhalación. Los efectos broncodilatadores son dependientes de la dosis y se inician rápidamente (1-3 minutos) después de la inhalación y tiene una duración de 12 horas después de una sola dosis.  Eliminación: La mayor parte de la dosis de formoterol se elimina por metabolización en el hígado seguida por excreción renal.
  • 20. EFECTOS SECUNDARIOS  Palpitaciones, cefalea, temblor, tos.
  • 21. CONTRAINDICACIONES  Hipersensibilidad.  No administrar a niños < 6 años.
  • 22. EMBARAZO, LACTANCIA Y MUTAGENESIS  Sin datos adecuados de uso en embarazo, riesgo posible desconocido. No utilizar especialmente en 1 er trimestre, final del embarazo y parto, salvo en ausencia de alternativa más segura.  No se conoce si el formoterol pasa a la leche materna en humanos.
  • 23. DOSIS  Inhalación. - Ads. Asma, mantenimiento: 4,5-9 mcg 1-2 veces/día o 12 mcg 2 veces/día;  alivio broncoconstricción aguda: 4,5-9 mcg; casos más graves: hasta 24 mcg 2 veces/día; si necesidad, 12-24 mcg/día adicionales (si necesidad > 2 días/sem, reajustar dosis).  Profilaxis de broncoespasmo por ejercicio o por exposición inevitable a alérgeno conocido: 9-12 mcg mín. 15 min antes;  Con historial de broncoespasmo grave: 24 mcg. EPOC, mantenimiento: 9 mcg 1-2 veces/día o 12 mcg 2 veces/día;  Casos más graves: hasta 24 mcg 2 veces/día. Dosis
  • 24.  - Niños ≥ 6 años. Asma, mantenimiento: 9 mcg 1-2 veces/día ó 12 mcg 2 veces/día, máx. 24 mcg/día; alivio broncoconstricción aguda: 4,5-9 mcg.  Profilaxis de broncoespasmo por ejercicio o por exposición inevitable a alérgeno conocido: 4,5-9 mcg o 12 mcg mín. 15 min antes.
  • 26.
  • 27. PRESENTACION  Solucion para inhalar  Caja x 1 inhanlador por 200 dosis  Suspensión para inhalar  Inhalador x 10 ml con 200 dosis
  • 28. INDICACIONES TERAPEUTICAS  Broncoespasmo asociado a EPOC en ads. y niños > 6 años.  Tto. de la obstrucción reversible de vías aéreas asociado con ß-adrenérgicos.
  • 29. FARMACODINAMIA  Acción anticolinérgica sobre el músculo liso bronquial y broncodilatación subsiguiente.
  • 30. FARMACOCINETICA  Después de la inhalación la mayor parte de la dosis es ingerida y excretada en las heces sin alterar.  Los efectos broncodilatadores del bromuro de ipratropio (determinados a partir de medidas del flujo espiratorio forzado) aparecen a los 15-30 minutos de su inhalación y permanecen entre 4 y 5 horas.
  • 31.  El fármaco se metaboliza por hidrólisis del grupo ester, originando metabolitos inactivos.  fármaco que se absorbe, se elimina en la orina sin alterar. La semi-vida de eliminación es de unas 2 horas.
  • 32. EFECTOS SECUNDARIOS  Tos,  Faringitis  irritación garganta  sequedad boca  Cefalea  Mareos  Broncoespasmo paradójico  Náuseas  Trastornos de motilidad gastrointestinal.
  • 33. CONTRAINDICACIONES  Hipersensibilidad a atropina o derivados  no indicado como monofármaco en ataque agudo que requiera respuesta rápida.
  • 34. EMBARAZO, LACTANCIA Y MUTAGENESIS  Embarazo  Seguridad no establecida, evaluar beneficio/riesgo.  Lactancia  Se desconoce si se excreta o no en la leche materna
  • 35. DOSIS  Dos inhalaciones cada 4 6 u 8 horas,  La dosis total diaria no debe rebasar 12 inhalaciones durante el tratamiento se sosten
  • 37.
  • 38. PRESENTACION  compr. 200 mg, 300 mg  Jarabe frasco 60 y 120 ml
  • 39. INDICACIONES TERAPEUTICAS  Tratamiento del asma.  Bronco espasmos
  • 40. FARMACODINAMIA  Relaja el músculo liso bronquial y los vasos pulmonares por acción directa sobre los mismos, aumenta el aclaramiento mucociliar.
  • 41. FARMACOCINETICA  La teofilina se absorbe completamente después de su ingesta oral. Los alimentos pueden afectar la tasa de absorción.  La teofilina se elimina por biotransformación hepática y por excreción renal. Los adultos excretan de 7 a 13% de la dosis intacta por la orina.
  • 42. EFECTOS SECUNDARIOS  Nauseas  Vomito  Diarrea  Cefalea  Nerviosismo
  • 43. CONTRAINDICACIONES  Ulcera peptica  Sensibilidad al farmaco  Taquirritmia aguda
  • 44. EMBARAZO, LACTANCIA Y MUTAGENESIS  La seguridad de la teofilina, que atraviesa la barrera placentaria, no ha sido establecida, ya que no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas.  La teofilina no debe utilizarse en los primeros tres meses de embarazo a menos que sea estrictamente necesario.
  • 45.  La teofilina se excreta en la leche materna, por lo tanto, los neonatos e infantes de madres lactando y tomando teofilina deben ser monitoreados para detectar signos de efectos inducidos por teofilina.
  • 46. DOSIS
  • 48.
  • 50. INDICACIONES TERAPEUTICAS  Profilaxis y tratamiento de  Rinitis alérgica.  Rinitis estacional y perenne.  Rinitis vasomotora.  Coadyuvante en pólipos nasales.
  • 51. FARMACODINAMIA  No se conoce el mecanismo de acción del dipropionato de beclometasona, pero puede estar relacionado con los efectos de los glucocorticoides que actúan sobre la inmensa mayoría de líneas celulares del organismo, como se demuestra por la presencia de un único receptor intracelular para esteroides que, con mayor o menor densidad aparece en todos los tejidos.
  • 52. FARMACOCINETICA  Absorcion: absorcion sistemica inalterada en los pulmones  Elminacion: renal
  • 53. EFECTOS SECUNDARIOS  Broncoespasmo paradojico  Reduccion de velocidad de crecimiento en niños y adolescentes  Glaucoma  Cataratas  Disminucion de densidad osea
  • 54. CONTRAINDICACIONES  Pacientes con historia de hipersensibilidad a cualquiera de sus componentes.  Se requiere cuidado especial en pacientes con tuberculosis pulmonar activa o lenta, trastornos de la hemostasia (epistaxis).  Pacientes en estado asmatico
  • 55. EMBARAZO, LACTANCIA Y MUTAGENESIS  No se recomienda la administración innecesaria de fármacos durante el primer trimestre del embarazo y en los siguientes dos trimestres queda su utilización bajo responsabilidad del medico  No hay estudios específicos sobre el uso de beclometasona en la lactancia
  • 56. DOSIS  Asma leve: 200 a 600 µg al día en dosis divididas.  Asma moderada: 600 a 1,000 µg por día en dosis divididas.  Asma severa: Mayor a 1,000 µg al día en dosis divididas.
  • 59. INDICACIONES TERAPEUTICAS  to. de mantenimiento para la inflamación subyacente de vías respiratorias en asma bronquial y EPOC.
  • 60. FARMACODINAMIA  Antiinflamatorio local, inhibe la liberación de mediadores inflamatorios y la respuesta inmune mediada por citoquinas.
  • 61. FARMACOCINETICA  sufre una extensa biotransformación de primer paso (~ 90%) en el hígado vía el CYP 3A4 para formar metabolitos con una baja actividad glucocorticosteroidea. La actividad in vitro de los metabolitos principales, 6-β-hidroxibudesonida y 16α-hidroxiprednisolona, es menor del 1% de la de budesonida.  Excreción:  Los metabolitos se excretan de forma conjugada o sin alterar predominantemente a través de los riñones.
  • 62. EFECTOS SECUNDARIOS  Candidiasis orofaringea  Cataratas  Glaucoma
  • 64. EMBARAZO, LACTANCIA Y MUTAGENESIS  La budesonida inhalada sólo se deberá emplear durante el embarazo cuando los beneficios esperados para la madre superen los posibles riesgos para el feto.  No se sabe si la budesonida pasa o no a la leche materna
  • 65. DOSIS  Vía inhalatoria: - Suspensión para nebulizador: al inicio de tto. con glucocorticoides, períodos de asma grave, reducción o interrupción de glucocorticoides orales. Ads., ancianos y niños > 12 años: 0,5-2 mg/día, máx. 4 mg/día; niños > 6 meses: 0,25-1 mg/día, máx. 2 mg/día. Mantenimiento, ads., ancianos y niños > 12 años: 0,5-4 mg/día; niños > 6 meses: 0,25-2 mg/día. Administrar 1 ó 2 veces/día, considerar 1 vez/día en asma estable leve-moderado con mantenimiento 0,25-1 mg/día.
  • 66.  - Suspensión para inhalación. Ads. y ancianos: 2001.600 mcg/día. Niños > 7 años: 200-800 mcg/día. Niños 2-7 años: 200-400 mcg/día. Dosis diarias divididas en 2-4 administraciones. - Sol. para inhalación: 200 mcg 2 veces/día. En período de asma grave hasta 1.600 mcg/día. Pacientes bien controlados: 200 mcg/día.
  • 69. PRESENTACION  Cajas con 10, 14, 20 ó 30 tabletas de 10 mg.
  • 70. INDICACIONES TERAPEUTICAS  Tratamiento crónico y prevención de los síntomas del asma
  • 71. FARMACODINAMIA  Potente antagonista del leucotrieno D4 en el receptor leucotriénico cisteinílico CysLT1 presente en las vías respiratorias.
  • 72. FARMACOCINETICA  Tras su absorcion por via oral, es absorbido rapidamente y por completo  Más de 99% del montelukast se une a las proteínas plasmáticas  El montelukast es metabolizado extensamente.  Metabolismo renal
  • 74. CONTRAINDICACIONES  contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de sus excipientes. Menores de 15 años de edad, embarazo y lactancia.
  • 75. EMBARAZO, LACTANCIA Y MUTAGENESIS  Estudios en animales no indican efectos dañinos con respecto al embarazo y el desarrollo embrionario/fetal.  Estudios en ratas mostraron que montelukast se excreta en la leche materna. Se desconoce si montelukast se excreta en la leche humana.
  • 76. DOSIS  La dosis para adultos y mayores de 15 años de edad con asma, o con asma y de forma concomitante rinitis alérgica estacional, es una tableta de 10 mg diarios que debe tomarse por la noche.
  • 78.
  • 79. PRESENTACION Presentaciones y precio Forma farmacéutica y dosis Envase de unidades Xolair 150 mg 1 vial inyectable 1 x Código 652563 Coste por unidad PVP Coste por unidad PVL con con IVA IVA 430,74
  • 80. INDICACIONES TERAPEUTICAS  Asma alérgica grave persistente
  • 81. FARMACODINAMIA  Omalizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado derivado del ADN recombinante que se une selectivamente a la inmunoglobulina E humana (IgE). El anticuerpo es una IgG1 kappa que contiene regiones de estructura humana con regiones determinantes de complementariedad de un anticuerpo de origen murino que se une a la IgE.
  • 82. FARMACOCINETICA  Absorción: se absorbe y su biodisponibilidad absoluta promedio es de 62%. Esta absorción es lenta, alcanzando concentraciones séricas máximas al cabo de 7 u 8 días en promedio, el área bajo la curva de las concentraciones séricas contra tiempo del día 0 al 14 llegan a ser hasta 6 veces mayores que las alcanzadas después de la primera dosis.  Eliminación: La depuración de omalizumab comprende procesos de depuración de IgG, así como de depuración a través de uniones específicas y de formación de complejos con su ligando específico, la IgE.  La eliminación hepática de IgG incluye degradación en las células endoteliales y el sistema reticuloendotelial hepático.
  • 83. EFECTOS SECUNDARIOS  Muy Frecuentes: Fiebre, (en niños)  cefaleas (común en adultos y adolescentes).  Frecuentes: Dolor en el sitio de la inyección,  hinchazón,  eritema,  prurito y cefaleas,  dolor en la parte superior del abdomen (en niños).
  • 84.  Infrecuentes: Mareos  Somnolencia  Parestesia  Síncope  hipotensión ortostática  rubefacción o sofocos  Faringitis  tos
  • 85.  Náuseas  Diarrea  signos y síntomas dispépticos  Urticaria  Exantema  Fotosensibilidad  aumento de peso  fatiga, brazos hinchados  síndrome seudogripal.
  • 86. CONTRAINDICACIONES  Hipersensibilidad al principio activo o a cualquiera de los excipientes.
  • 87. EMBARAZO, LACTANCIA Y MUTAGENESIS  Embarazo: No se han realizado estudios adecuados ni apropiadamente controlados con omalizumab en mujeres embarazadas. La IgG atraviesa la barrera placentaria. no debe administrarse durante el embarazo, salvo cuando sea estrictamente necesario.  Lactancia: Aunque no se ha investigado la presencia de omalizumab en la leche humana, la IgG se elimina por esta vía y, por consiguiente, cabe esperar que omalizumab se elimine en la leche humana.  Se desconoce la capacidad de absorción de omalizumab y de daño al lactante; se debe tener precaución cuando se administre omalizumab durante el periodo de lactancia.
  • 88. DOSIS  Ads., adolescentes y niños de 6 a < 12 años: según concentración basal de IgE (UI/ml) antes de iniciar tto. y p.c. (kg).  Podrán ser necesarios en cada administración: 75-600 mg en 1-4 iny.  Dosis máx. 600 mg/2 sem.
  • 91. PRESENTACION  Cada 100 ml de JARABE contienen:  Maleato de clorfenamina................................................... 50 mg  Vehículo, c.b.p. 60 ml.  Cada tableta contiene:  Maleato de clorfenamina............................... 4 mg Excipiente c.b.p. ..................... 1 tableta
  • 92. INDICACIONES TERAPEUTICAS  tratamiento sintomático de la rinitis alérgica     estacional rinitis vasomotora conjuntivitis alérgica manifestaciones alérgicas cutáneas no complicadas y angioedema mejoramiento de reacciones alérgicas a sangre o plasma
  • 93.  También están indicadas en el tratamiento de reacciones anafilácticas conjuntamente con epinefrina y otras medidas de rigor después de controlar las manifestaciones agudas.
  • 94. FARMACODINAMIA  compite con la histamina por los sitios receptores H1 en células efectoras. Evita pero no anula las respuestas mediadas por histaminas.
  • 95. FARMACOCINETICA  El fármaco se distribuye en el organismo incluyendo el SNC.  La administración de la clorfenamina conjuntamente con los alimentos, disminuye considerablemente la biodisponibilidad de ésta.  Su absorción por vía oral es mayor al 80%, la vida media en plasma es de 15 horas aproximadamente, su volumen de distribución es de 1 a 10 lt./kg y su unión a proteínas plasmáticas es de 69 a 72%.  Es excretado sin cambios por la orina.
  • 96. EFECTOS SECUNDARIOS  Debido a que puede ocurrir somnolencia con el uso de CLORFENAMINA, se debe advertir a los pacientes de no participar en actividades que requie-ran estado mental de alerta, como conducir un automóvil u operar equipo y maquinaria mientras se encuentran en tratamiento.
  • 97. CONTRAINDICACIONES  contraindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a cualquiera de los componentes de este medicamento o a los anti-histamínicos con estructuras químicas similares como la dexclorofeniramina, bromfeniramina o la triprolidina durante un ataque asmático agudo, porque espesan las secreciones bronquiales, y en aquellos que en las dos semanas anteriores han tomado inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO)
  • 98. EMBARAZO, LACTANCIA Y MUTAGENESIS  No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas.  Se sabe que ciertos antihistamínicos se eliminan por esta vía.  Se debe proceder con precaución cuando este medicamento se administre a mujeres lactando.  No se recomienda durante el embarazo y la -lactancia
  • 99. DOSIS  Adultos y niños mayores de 12 años: Tomar de 1 a 2      cucharaditas (5-10 ml) cada 4 a 6 horas. Dosis máxima: 24 mg/día. Niños de 6 a 11 años: Tomar media a una cucharadita (2.5-5 ml) cada 4 a 6 horas. Dosis máxima: 12 mg/día. Niños de 2 a 6 años: Tomar media cucharadita (2.5 ml) cada 4 a 6 horas. Dosis máxima: 6 mg/día.
  • 100.  Dosis:  Niños de 6 a 12 años: Tomar 1/2 tableta cada 4 a 6 horas.  Niños mayores de 12 años y adultos: Tomar una tableta cada 4 a 6 horas.
  • 102. PRESENTACION  JARABE  Loratadina.................................................................. 5 y     100 mg SOLUCIÓN Loratadina....................................................................... 100 mg TABLETAS Loratadina......................................................................... 10 mg
  • 103. INDICACIONES TERAPEUTICAS  Alivio de los síntomas de urticaria crónica y otras afeccio-nes alérgicas dermatológicas.  Alivio de los síntomas de la rinitis alérgica, como estor-nudos, rinorrea y prurito.  Alivio de sintomatología de conjuntivitis alérgica, como lagrimeo y escozor de ojos.
  • 104. FARMACODINAMIA  La loratadina pertenece a una nueva generación de Antihistamínico, antialérgico, antagonista selectivo de los receptores H1 de la histamina, desprovisto casi por completo de efectos anticolinérgicos y sedantes.
  • 105. FARMACOCINETICA  es absorbida por completo después de ser administrada por vía oral, el pico de concentración máxima es a las 1.3 horas.  Se ha estimado que LORATADINA tiene un efecto antihistamínico que comienza en un lapso entre 1 a 3 horas, su efecto máximo es entre 8 a 12 horas prolongándose hasta por 24 horas.  Se metaboliza en el hígado dando origen a un metabolito activo (descarboetoxiloratadina). Se excreta por orina en 40% y en heces 41% en un periodo máximo de 10 días. En pacientes con insuficiencia renal crónica (depuración de creatinina < 30 ml/min), los niveles plasmáticos de LORATADINA y su metabolito aumentan en 75% y 120%, respectivamente, en relación con pacientes con una función renal normal.
  • 106. EFECTOS SECUNDARIOS  Cefalea  Somnolencia  fatiga y resequedad de boca  En pacientes de 6 a 12 años los efectos adversos (> 2%) más       frecuentes son nerviosismo Sibilancias Fatiga Hipercinesia dolor abdominal Conjuntivitis disfonía
  • 107. CONTRAINDICACIONES  contraindicada en pacientes que han demostrado hipersensibilidad a los componentes de la fórmula o a otros medicamentos de estructura química similar. Está contra-indicado en embarazo, lactancia y en niños menores de 2 años.
  • 108. EMBARAZO, LACTANCIA Y MUTAGENESIS  Categoría de riesgo B: Estudios realizados en ratas y conejos, utilizando dosis de 75 y 150 veces superiores a las terapéuticas humanas, no han registrado efectos adversos fetales. No hay estudios adecuados y bien controlado en -humanos.
  • 109.  Lactancia: LORATADINA y su metabolito se excretan en la leche materna alcanzando concentraciones equiva-lentes a las plasmáticas maternas. Los antihistamínicos pueden inhibir la lactancia debido a su efecto antico-li-nérgico. Debido al riesgo de efectos adversos (irritabilidad o excitación) se recomienda suspender la lactancia materna o evitar la administración del medicamento.
  • 110. DOSIS  Adultos y niños de 12 años y mayores: q CLARITYNE Tabletas: Una tableta (10 mg) una     vez al día. q CLARITYNE Jarabe: Dos cucharaditas (10 mg) una vez al día. Niños de 2 a 12 años de edad: q Peso corporal >30 kg a 10 ml: 10 mg (dos cucharaditas) de Jarabe una vez al día. q Peso corporal £30 kg a 5ml: 5 mg (una cucharadita) de Jarabe una vez al día.
  • 111. INHIBIDOR DE LA LIBERACION DE MEDIADORES
  • 112.
  • 113. PRESENTACION  Cada 100 ml de SOLUCIÓN OFTÁLMICA al 4%     contienen: Cromoglicato de sodio........... 4.0 g Cada 100 mg de SUSPENSIÓN en aerosol contienen: Cromoglicato de sodio....... 10.43 g Con 112 dosis de 5 mg.
  • 114. INDICACIONES TERAPEUTICAS  está indicado en el tratamiento preventivo del asma bronquial (extrínseca o intrínseca) en niños y adultos inducida por ejercicio, estrés, cambios climáticos, irritantes químicos y de otros tipos.
  • 115. FARMACODINAMIA  es probablemente absorbido en el tracto gastrointestinal, con una biodisponibilidad reportada de solamente el 1%.  Se ha reportado que después de la administración por inhalación, solamente del 8 al 10% de la dosis es depositada en los bronquios, en los cuales es rápidamente absorbida y excretada sin cambio en la orina y en la bilis.
  • 116.  Las concentraciones máximas en plasma son alcanzadas alrededor de 15 minutos después de la inhalación, y la excreción comienza con algo de retardo, de tal manera que la vida media biológica se encuentra en el rango de 45 a 100 minutos.  La vida media terminal de eliminación después de la administración intravenosa es alrededor de 20 minutos.
  • 117. FARMACOCINETICA  Agente antialérgico que actúa principalmente mediante la inhibición de la liberación de mediadores inflamatorios
  • 118. EFECTOS SECUNDARIOS  Se puede presentar ardor de ojos después de la aplicación de una gota, sin embargo, estas reacciones son leves y transitorias, y no ameritan la suspensión del tratamiento.  Se ha reportado en muy raras ocasiones otros síntomas de irritación local, resequedad alrededor del ojo, ojos llorosos, quemosis y aparición de orzuelos que coinciden con el periodo del tratamiento.
  • 119. CONTRAINDICACIONES  Hipersensibilidad demostrada al CROMOGLICATO DE SODIO u otro componente de la fórmula.
  • 120. EMBARAZO, LACTANCIA Y MUTAGENESIS  no produce evidencia de malformaciones fetales, no se identifica en leche materna, no tiene efectos en el desarrollo fetal humano y debe usarse sólo, en casos muy necesarios durante el embarazo.
  • 121. DOSIS  Suspensión en aerosol.  Se recomiendan dos disparos cada 6 horas. La dosis puede incrementarse a dos disparos seis a ocho veces al día para los casos graves.  Esta dosis puede reducirse, siempre en forma gradual y de acuerdo con el criterio médico.
  • 122.  Solución oftálmica.  La dosis para niños y adultos, incluyendo a ancianos, es de 2 gotas en cada ojo, 4 veces al día. La dosis puede incrementarse hasta 6 veces por día; deberá administrarse de manera regular para lograr un control adecuado de los -síntomas.
  • 124.
  • 125. PRESENTACION  DOSTEIN® SUSPENSIÓN:  Cada frasco con polvo contiene:  Erdosteína ........................................................................................................... 3.5 g  Vehículo, cbp ..................................................................................................... 100 ml.  DOSTEIN® DISPER TABLETAS dispersables:  Cada tableta contiene:  Erdosteína ......................................................................................................... 300 mg  Excipiente, cbp ................................................................................................ 1 tableta.  DOSTEIN® CÁPSULAS:  Cada cápsula contiene:  Erdosteína ......................................................................................................... 300 mg  Excipiente, cbp ............................................................................................... 1 cápsula.
  • 126. INDICACIONES TERAPEUTICAS  indicada en cualquier padecimiento respiratorio que requiera de aumento en la fluidificación del moco y esputo, y de mejoría en la ventilación.  La erdosteína está indicada para prevenir el deterioro de la función respiratoria consecuencia de la enfermedad bronquial.  Enfermedades broncopulmonares hipersecretoras con enfisema.  La erdosteína está indicada en la profilaxis de las complicaciones respiratorias posquirúrgicas. Bronconeumonía. Atelectasias pulmonares.
  • 127. FARMACODINAMIA  Erdosteína es una molécula original (principio activo nuevo), derivado de un aminoácido natural, homocisteína en su forma N-tiolactónica. Pertenece a la clase terapéutica de medicamento para el sistema respiratorio y su nombre químico es N(carboximetiltioacetil) homocisteína tiolactona.
  • 128. FARMACOCINETICA  se absorbe rápidamente después de su administración oral  La vida media de eliminación de erdosteína es de 1.4 horas en promedio  Excresion renal
  • 129. EFECTOS SECUNDARIOS  En algunos casos se han reportado gastralgia y náuseas a dosis altas (más de 1,200 mg/día).
  • 130. CONTRAINDICACIONES  En ancianos con padecimiento hepático crónico, puede ocurrir acumulación del medicamento; puede requerirse titular la dosis de erdosteína.  Advertencias: En insuficiencia hepática o renal severa pudiera requerirse el reducir a la mitad la dosis indicada.  El metabolito activo homocisteína es un factor de riesgo para padecimientos cardiovasculares como la enfermedad coronaria.
  • 131. EMBARAZO, LACTANCIA Y MUTAGENESIS  La erdosteína, como cualquier otro compuesto de reciente descubrimiento, no deberá ser administrado a mujeres embarazadas o durante el periodo de lactancia a pesar de la ausencia de efectos tóxicos sobre el embrión o feto, observados en animales.
  • 132. DOSIS  Suspensión: Puede ser administrado antes, durante o     después de los alimentos. Dosis ponderal: 10 mg/kg/día: 10 a 20 kg de peso (2 a 6 años): 2.5 ml (½ cucharadita) cada 12 horas 21 a 30 kg de peso (7 a 12 años): 5 ml (1 cucharadita) cada 12 horas. > 30 kg de peso (> 12 años): 7.5 ml (1 ½ cucharaditas) cada 12 horas.
  • 133.  Tabletas dispersables: Puede ser administrado antes, durante o después de los alimentos.  Mayores de 12 años y adultos (con peso mayor de 30 kg): 1 tableta cada 12 horas.
  • 134.  Cápsulas: Puede ser administrado antes, durante o después de los alimentos.  Mayores de 12 años y adultos: 1 cápsula cada 12 horas.  Nota: La dosis máxima recomendada para adultos es de 900 mg/día.
  • 135.
  • 136. PRESENTACION  Cada 100 ml de SOLUCIÓN contienen:  Clorhidrato de ambroxol..................................................     300 mg Cada 100 ml de SOLUCIÓN (gotas) contienen: Clorhidrato de ambroxol................................................... 7.5 mg Cada TABLETA contiene: Clorhidrato de ambroxol.................................................... 30 mg
  • 137. INDICACIONES TERAPEUTICAS  está indicado como expectorante y muco-lítico en los procesos en los que se re-quiere aumentar la fluidez de las secreciones del tracto respiratorio, como sucede en el asma bronquial, diferentes tipos de bronquitis aguda, crónica, bronquitis espasmódica, asma bronquial, bron-quiectasia, neumonía, bronconeumonía, rinitis, sinusitis, atelectasia por obstrucción mucosa, traqueos-tomía, en el pre y posqui-rúrgico de pacientes geriátricos.
  • 138. FARMACODINAMIA  actúa sobre los neumocitos tipo II estimulando la síntesis y la secreción surfactante
  • 139. FARMACOCINETICA  tiene una biodisponibilidad alrededor del 70%, y se absorbe rápidamente después de la administración oral.  El tiempo para alcanzar la concentración plasmática máxima después de la administración oral es de 2 horas; la vida media de distribución es de 1.3 horas; la eliminación es bifásica, con una vida media alfa de 1.3 horas y beta de 8.8.
  • 140. EFECTOS SECUNDARIOS  fatiga  Xerostomía  Sialorrea  Constipación  disuria y reacciones alérgicas;  trastornos gastrointestinales leves como diarrea, náusea y vómito.
  • 141. CONTRAINDICACIONES  Hipersensibilidad al AMBROXOL, enfermedad ácido péptica activa.  Niños menores de 2 años. Embarazo y lactancia.
  • 142. EMBARAZO, LACTANCIA Y MUTAGENESIS  Categoría de riesgo B:  En los estudios realizados no se ha observado que AMBROXOL cause efectos adversos durante el embarazo o lactancia; pero de acuerdo con los criterios internacionales siempre es preferible evitar el uso del producto durante estos periodos.
  • 143. DOSIS  No se ha establecido la dosis óptima de AMBROXOL, pero      en la mayoría de los estudios clínicos realizados en adultos, han utilizado dosis entre 60 a 180 mg por día, en tres dosis divididas. En niños, las dosis sugeridas son: De 2 a 5 años: 15 a 30 mg/día. De 5 a 12 años: 30 a 45 mg/día. Niños de 12 años y mayores: 60 a 90 mg/día. Cuando se emplea como mucolítico, en la mayoría de los estudios se ha administrado AMBROXOL en dosis entre 1.5 a 2 mg/kg/día, en 2 dosis divididas.