SlideShare una empresa de Scribd logo
ADOLFO JUSTO CRUZ ESCOBAR
NÚMERO DE CUENTA: 419147114
ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA. GRUPO 9163
TUTORA: IRMA BETZABÉ CUÉLLAR HERRERA
UNIVERSIDAD NACIONALAUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA
PSICOLOGÍAA DISTANCIA
PSICOFISIOLOGÍA EXPERIMENTAL
UNIDAD 2. ACT
. 4
Teoría de los
espíritus animales
En el siglo II d.C., Galeno
propuso tres teorías médico
psicológicas: la idea del
sistema nervioso como una red
neumática de tubos huecos; la
distinción de los nervios en
sensitivos y motores; y la idea
de los espíritus animales que
circulan por esa red. Esta
última, aunque no fue
probada, se mantuvo hasta el
siglo XVIII.
La naturaleza
eléctrica del
impulso nervioso
E. du Bois-Reymond, un discípulo
de J. Müller, descubrió
experimentalmente la naturaleza
eléctrica del impulso nervioso en
1848, lo cual quedó manifestado
en su teoría de la polarización de
los tejidos animales. Esto desechó
la teoría de Galeno sobre los
espíritus animales y constituyó un
gran avance en la fisiología de la
corriente nerviosa y en la
psicología de la sensación, dando
lugar a la investigación científica
de los procesos de sensación y
movimiento.
El estudio del
Sistema Nervioso
El conocimiento sobre el sistema
nervioso se inició con las
explicaciones de la medicina
clásica griega, Galeno lo
contempló como una red
neumática de tubos huecos que
se originan en los ventrículos
cerebrales y llegan a todo el
organismo como vías sensoriales
y motrices. Hasta la mitad del
siglo XVII, Descartes presentó
una versión hidráulica del modelo
de Galeno, al agregar la hipótesis
de la ondulación refleja.
El estudio del
Sistema Nervioso
En el siglo XVIII, los nervios
fueron considerados como fibras
sólidas con cualidades físicas y
con la teoría de la electricidad
animal de Galvani se modificó la
idea cartesiana de una reflexión
mecánica por la de una reflexión
vital, después Unzer y
Prochaska sostuvieron que el
centro de reflexión se
encontraba en la médula espinal
y denominaron a la reacción
como acción refleja.
El estudio del
Sistema Nervioso
Hasta el siglo XIX, se tuvo un
cambio trascendente, “Bell…
enunció la Ley de la dirección única
(en la conducción) del sistema
nervioso (importante para la
comprensión psicológica de la
acción voluntaria y del arco reflejo)
…” (Tortosa, 1998). El tema de las
energías específicas de los nervios
fue retomado por J. Müller, padre de
la fisiología experimental en
Alemania, quien la reconceptualizó
de forma exacta en su Tratado de
fisiología del hombre y se le conoce
como la Ley de Müller.
El estudio del
Sistema Nervioso
Principios de la Ley de Müller:
1) Primacía del nervio sobre la
mente en el proceso del
conocimiento;
2) Especificidad de los nervios;
3) Correspondencia objeto-
nervio;
4) Localización de la fuente de
la especificidad nerviosa en el
cerebro;
5) Poder selectivo de la mente
sobre las energías específicas
El estudio del
Sistema Nervioso
Flourens en 1824 dividió el sistema
nervioso en 6 unidades y concluyó que
todas tienen propiedades específicas,
funciones propias y efectos distintos
siendo que conforman un sistema único.
Después en la década de 1830 se
descubrió la naturaleza celular de los
tejidos nerviosos, lo cual llevó en los
cincuentas a ver al sistema nervioso
como un conjunto de células conectadas
por fibras y a que el cerebro estaba
constituido por millones de estos
conjuntos celulares, iniciándose en 1870
la era de la estimulación eléctrica del
cerebro y más adelante establecer que
sistema nervioso central conforma el
sustrato físico de la actividad mental.
La diferenciación de
nervios sensoriales y
nervios motores
Bell y Magendie, en 1811 y 1826
respectivamente, demostraron
experimentalmente que existe
una distinción estructural y
funcional entre nervios sensitivos
y nervios motores: los nervios
conectados a la médula por sus
raíces posteriores (sensitivos)
transmiten señales del ambiente
externo al interno, mientras que
los conectados por sus raíces
anteriores (motores) transmiten
impulsos desde el cerebro a la
periferia.
Desarrollo de la
Frenología
Desde el inicio del siglo XIX la
investigación de la fisiología
del cerebro se enfocó en las
funciones mentales en
relación con su sede orgánica
y se efectuó en tres etapas:
frenológica, de ablaciones
cerebrales y de estimulación
eléctrica
Desarrollo de la
Frenología
Gall, médico y anatomista
destacado, es quién formuló la
teoría de la frenología ya que
“desde 1806 dedicó su vida a
relacionar las características
mentales de cada individuo
con la forma externa de su
cabeza” (Tortosa, 1998). Se le
unió el fisiólogo Spurzheim y
juntos lanzaron el primer
escrito de la frenología, el cual
fue rechazado en un Comité
del Instituto de Francia.
Desarrollo de la
Frenología
“La frenología de Gall se basa en los
siguientes principios:
1) La parte exterior del cráneo se
corresponde con la interior y ésta, a
su vez, con la superficie del cerebro.
2) La mente puede ser analizada
adecuadamente en un cierto
número de facultades, poderes o
funciones. 3) El exceso de una
facultad, originado quizás por su
mayor uso, está correlacionado con
un agrandamiento del centro
cortical en el que tiene su asiento…
4) La craneoscopia tiene capacidad
predictiva en relación con el número
y calidad de las funciones mentales
del sujeto”. (Tortosa, 1998).
Desarrollo de la
Frenología
Tanto la crítica médica como la
psicológica rechazaron la teoría
de Gall por falta de rigor
metodológico y fundamento
científico. Sin embargo, la
frenología cumplió un
importante rol histórico ya que
al compartir sus hallazgos logró
hacer común que se hablara de
estudios científicos sobre el
cerebro e hizo factible una
verdadera investigación
científica de su estructura y
funciones.
Desarrollo de la
Frenología
El más importante
personaje de la frenología
fue el anatomista Flourens
con su investigación
experimental sobre las
funciones del sistema
nervioso de 1824 y con su
obra Examen de la
frenología de 1842.
Bibliografía
 Tortosa, G. F. (1998). Una Historia de la
Psicología Moderna. Madrid: McGraw Hill. Cap.
3
 García, V. L.; Moya, S. J. y Rodríguez, D. S.
(1992). Historia de la Psicología I. Introducción.
Madrid: Siglo XXI. pp. 31-35

Más contenido relacionado

Similar a CRUZ_Unidad 2_PsicofisiologíaExperimental.pptx

Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
rkemer_8
 
Historia de la neurociencia
Historia de la neurocienciaHistoria de la neurociencia
Historia de la neurociencia
Jose David Pretel Ballena
 
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_nMarconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
I Los Proceres
 
Avances en la investigación de las NEUROCIENCIAS.pdf
Avances en la investigación de las NEUROCIENCIAS.pdfAvances en la investigación de las NEUROCIENCIAS.pdf
Avances en la investigación de las NEUROCIENCIAS.pdf
MARCOANTONIOLUNAANCO
 
Definicion e historia_de_la_neuropsicologia
Definicion e historia_de_la_neuropsicologiaDefinicion e historia_de_la_neuropsicologia
Definicion e historia_de_la_neuropsicologia
Sandra Diaz
 
Historia de la psicofisiologia blog
Historia de la psicofisiologia blogHistoria de la psicofisiologia blog
Historia de la psicofisiologia blog
andreameli
 
El Cerebro
El Cerebro El Cerebro
El Cerebro
daysari
 
La Psicofisiología
La Psicofisiología La Psicofisiología
La Psicofisiología
CHRISTHOPHER PERNALETE
 
Los comienzos de la Psicofisiología experimental
Los comienzos de la Psicofisiología experimentalLos comienzos de la Psicofisiología experimental
Los comienzos de la Psicofisiología experimental
ISABELSNCHEZ581135
 
14678337 Gedguol Alvarez sistema fisiologico desde la perspectiva de la pscof...
14678337 Gedguol Alvarez sistema fisiologico desde la perspectiva de la pscof...14678337 Gedguol Alvarez sistema fisiologico desde la perspectiva de la pscof...
14678337 Gedguol Alvarez sistema fisiologico desde la perspectiva de la pscof...
Gedguol Alvarez
 
Cuento, historia de la psicologia
Cuento, historia de la psicologiaCuento, historia de la psicologia
Cuento, historia de la psicologia
Silvia Rivera
 
PBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.ppt
PBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.pptPBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.ppt
PBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.ppt
AbnerA1
 
Neurocuba200811 neuropsicologia
Neurocuba200811 neuropsicologiaNeurocuba200811 neuropsicologia
Neurocuba200811 neuropsicologia
Liseth Encalada
 
Neurocuba200811 neuropsicologia
Neurocuba200811 neuropsicologiaNeurocuba200811 neuropsicologia
Neurocuba200811 neuropsicologia
Adrial88
 
Introducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiología
Introducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiologíaIntroducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiología
Introducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiología
Jonatan Pabón Alvarez
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
ContTeam
 
Psicofisiología SI[10035].pptx
Psicofisiología SI[10035].pptxPsicofisiología SI[10035].pptx
Psicofisiología SI[10035].pptx
PieriMosquera
 
Mapa mentañ
Mapa mentañMapa mentañ
Mapa mentañ
Estela Benitez
 
Biologia mente actualizado 1
Biologia mente actualizado 1Biologia mente actualizado 1
Biologia mente actualizado 1
lorenitaca
 
Frenologia
FrenologiaFrenologia

Similar a CRUZ_Unidad 2_PsicofisiologíaExperimental.pptx (20)

Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Historia de la neurociencia
Historia de la neurocienciaHistoria de la neurociencia
Historia de la neurociencia
 
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_nMarconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
Marconi guillermo neurociencia_informe_feb72_n
 
Avances en la investigación de las NEUROCIENCIAS.pdf
Avances en la investigación de las NEUROCIENCIAS.pdfAvances en la investigación de las NEUROCIENCIAS.pdf
Avances en la investigación de las NEUROCIENCIAS.pdf
 
Definicion e historia_de_la_neuropsicologia
Definicion e historia_de_la_neuropsicologiaDefinicion e historia_de_la_neuropsicologia
Definicion e historia_de_la_neuropsicologia
 
Historia de la psicofisiologia blog
Historia de la psicofisiologia blogHistoria de la psicofisiologia blog
Historia de la psicofisiologia blog
 
El Cerebro
El Cerebro El Cerebro
El Cerebro
 
La Psicofisiología
La Psicofisiología La Psicofisiología
La Psicofisiología
 
Los comienzos de la Psicofisiología experimental
Los comienzos de la Psicofisiología experimentalLos comienzos de la Psicofisiología experimental
Los comienzos de la Psicofisiología experimental
 
14678337 Gedguol Alvarez sistema fisiologico desde la perspectiva de la pscof...
14678337 Gedguol Alvarez sistema fisiologico desde la perspectiva de la pscof...14678337 Gedguol Alvarez sistema fisiologico desde la perspectiva de la pscof...
14678337 Gedguol Alvarez sistema fisiologico desde la perspectiva de la pscof...
 
Cuento, historia de la psicologia
Cuento, historia de la psicologiaCuento, historia de la psicologia
Cuento, historia de la psicologia
 
PBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.ppt
PBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.pptPBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.ppt
PBG1-EL CAMPO DE LA PSICOBIOLOGIA.ppt
 
Neurocuba200811 neuropsicologia
Neurocuba200811 neuropsicologiaNeurocuba200811 neuropsicologia
Neurocuba200811 neuropsicologia
 
Neurocuba200811 neuropsicologia
Neurocuba200811 neuropsicologiaNeurocuba200811 neuropsicologia
Neurocuba200811 neuropsicologia
 
Introducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiología
Introducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiologíaIntroducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiología
Introducción expositiva acerca de la neurociencia y psicobiología
 
Neurotrasmisores
NeurotrasmisoresNeurotrasmisores
Neurotrasmisores
 
Psicofisiología SI[10035].pptx
Psicofisiología SI[10035].pptxPsicofisiología SI[10035].pptx
Psicofisiología SI[10035].pptx
 
Mapa mentañ
Mapa mentañMapa mentañ
Mapa mentañ
 
Biologia mente actualizado 1
Biologia mente actualizado 1Biologia mente actualizado 1
Biologia mente actualizado 1
 
Frenologia
FrenologiaFrenologia
Frenologia
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 

CRUZ_Unidad 2_PsicofisiologíaExperimental.pptx

  • 1. ADOLFO JUSTO CRUZ ESCOBAR NÚMERO DE CUENTA: 419147114 ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA. GRUPO 9163 TUTORA: IRMA BETZABÉ CUÉLLAR HERRERA UNIVERSIDAD NACIONALAUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA PSICOLOGÍAA DISTANCIA PSICOFISIOLOGÍA EXPERIMENTAL UNIDAD 2. ACT . 4
  • 2. Teoría de los espíritus animales En el siglo II d.C., Galeno propuso tres teorías médico psicológicas: la idea del sistema nervioso como una red neumática de tubos huecos; la distinción de los nervios en sensitivos y motores; y la idea de los espíritus animales que circulan por esa red. Esta última, aunque no fue probada, se mantuvo hasta el siglo XVIII.
  • 3. La naturaleza eléctrica del impulso nervioso E. du Bois-Reymond, un discípulo de J. Müller, descubrió experimentalmente la naturaleza eléctrica del impulso nervioso en 1848, lo cual quedó manifestado en su teoría de la polarización de los tejidos animales. Esto desechó la teoría de Galeno sobre los espíritus animales y constituyó un gran avance en la fisiología de la corriente nerviosa y en la psicología de la sensación, dando lugar a la investigación científica de los procesos de sensación y movimiento.
  • 4. El estudio del Sistema Nervioso El conocimiento sobre el sistema nervioso se inició con las explicaciones de la medicina clásica griega, Galeno lo contempló como una red neumática de tubos huecos que se originan en los ventrículos cerebrales y llegan a todo el organismo como vías sensoriales y motrices. Hasta la mitad del siglo XVII, Descartes presentó una versión hidráulica del modelo de Galeno, al agregar la hipótesis de la ondulación refleja.
  • 5. El estudio del Sistema Nervioso En el siglo XVIII, los nervios fueron considerados como fibras sólidas con cualidades físicas y con la teoría de la electricidad animal de Galvani se modificó la idea cartesiana de una reflexión mecánica por la de una reflexión vital, después Unzer y Prochaska sostuvieron que el centro de reflexión se encontraba en la médula espinal y denominaron a la reacción como acción refleja.
  • 6. El estudio del Sistema Nervioso Hasta el siglo XIX, se tuvo un cambio trascendente, “Bell… enunció la Ley de la dirección única (en la conducción) del sistema nervioso (importante para la comprensión psicológica de la acción voluntaria y del arco reflejo) …” (Tortosa, 1998). El tema de las energías específicas de los nervios fue retomado por J. Müller, padre de la fisiología experimental en Alemania, quien la reconceptualizó de forma exacta en su Tratado de fisiología del hombre y se le conoce como la Ley de Müller.
  • 7. El estudio del Sistema Nervioso Principios de la Ley de Müller: 1) Primacía del nervio sobre la mente en el proceso del conocimiento; 2) Especificidad de los nervios; 3) Correspondencia objeto- nervio; 4) Localización de la fuente de la especificidad nerviosa en el cerebro; 5) Poder selectivo de la mente sobre las energías específicas
  • 8. El estudio del Sistema Nervioso Flourens en 1824 dividió el sistema nervioso en 6 unidades y concluyó que todas tienen propiedades específicas, funciones propias y efectos distintos siendo que conforman un sistema único. Después en la década de 1830 se descubrió la naturaleza celular de los tejidos nerviosos, lo cual llevó en los cincuentas a ver al sistema nervioso como un conjunto de células conectadas por fibras y a que el cerebro estaba constituido por millones de estos conjuntos celulares, iniciándose en 1870 la era de la estimulación eléctrica del cerebro y más adelante establecer que sistema nervioso central conforma el sustrato físico de la actividad mental.
  • 9. La diferenciación de nervios sensoriales y nervios motores Bell y Magendie, en 1811 y 1826 respectivamente, demostraron experimentalmente que existe una distinción estructural y funcional entre nervios sensitivos y nervios motores: los nervios conectados a la médula por sus raíces posteriores (sensitivos) transmiten señales del ambiente externo al interno, mientras que los conectados por sus raíces anteriores (motores) transmiten impulsos desde el cerebro a la periferia.
  • 10. Desarrollo de la Frenología Desde el inicio del siglo XIX la investigación de la fisiología del cerebro se enfocó en las funciones mentales en relación con su sede orgánica y se efectuó en tres etapas: frenológica, de ablaciones cerebrales y de estimulación eléctrica
  • 11. Desarrollo de la Frenología Gall, médico y anatomista destacado, es quién formuló la teoría de la frenología ya que “desde 1806 dedicó su vida a relacionar las características mentales de cada individuo con la forma externa de su cabeza” (Tortosa, 1998). Se le unió el fisiólogo Spurzheim y juntos lanzaron el primer escrito de la frenología, el cual fue rechazado en un Comité del Instituto de Francia.
  • 12. Desarrollo de la Frenología “La frenología de Gall se basa en los siguientes principios: 1) La parte exterior del cráneo se corresponde con la interior y ésta, a su vez, con la superficie del cerebro. 2) La mente puede ser analizada adecuadamente en un cierto número de facultades, poderes o funciones. 3) El exceso de una facultad, originado quizás por su mayor uso, está correlacionado con un agrandamiento del centro cortical en el que tiene su asiento… 4) La craneoscopia tiene capacidad predictiva en relación con el número y calidad de las funciones mentales del sujeto”. (Tortosa, 1998).
  • 13. Desarrollo de la Frenología Tanto la crítica médica como la psicológica rechazaron la teoría de Gall por falta de rigor metodológico y fundamento científico. Sin embargo, la frenología cumplió un importante rol histórico ya que al compartir sus hallazgos logró hacer común que se hablara de estudios científicos sobre el cerebro e hizo factible una verdadera investigación científica de su estructura y funciones.
  • 14. Desarrollo de la Frenología El más importante personaje de la frenología fue el anatomista Flourens con su investigación experimental sobre las funciones del sistema nervioso de 1824 y con su obra Examen de la frenología de 1842.
  • 15. Bibliografía  Tortosa, G. F. (1998). Una Historia de la Psicología Moderna. Madrid: McGraw Hill. Cap. 3  García, V. L.; Moya, S. J. y Rodríguez, D. S. (1992). Historia de la Psicología I. Introducción. Madrid: Siglo XXI. pp. 31-35