SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre:
Curso: Letra:
Establecimiento:
Fecha:
Cuadernillo
de Verano
3 ̊ Básico — Lenguaje
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 1
¡Hola!! Te invitamos a un mundo maravilloso lleno de
relatos y juegos. Qué te parece si comenzamos leyendo
este precioso poema de Gabriela Mistral.
Dame la mano
Dame la mano y danzaremos;
dame la mano y me amarás.
Como una sola flor seremos,
como una flor, y nada más...
El mismo verso cantaremos,
al mismo paso bailarás.
Como una espiga ondularemos,
como una espiga, y nada más.
Te llamas Rosa y yo Esperanza;
pero tu nombre olvidarás,
porque seremos una danza
en la colina y nada más...
(GABRIELA MISTRAL)
https://www.poemas-del-alma.com/dame-la-mano.htm
¿Cómo te sentiste cuando leíste el poema?, elige una carita:
Recuerda que un poema es un texto que, por lo general, está escrito en versos y se
divide en estrofas. A veces sus versos riman, es decir, se escuchan con melodía.
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 2
Te invitamos a leer nuevamente estos versos que te presentamos a continuación:
Como una espiga ondularemos,
como una espiga nada más.
De acuerdo a los versos leídos, ¿qué significará la palabra espiga?
1.	 Piensa y luego escribe en el recuadro que está a continuación,
el significado que tú piensas. Busca un diccionario y escribe el
significado que encontraste.
Palabra
Escribe aquí el
significado que tú
piensas
Aquí, escribe el significado
consultando un diccionario o
bien, pregúntale a tu familia
seguro que te puede ayudar.
Espiga
2.	 Te invitamos a dibujar una espiga y pintarla:
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 3
1.	 Según el poema leído de la poeta Gabriela Mistral, ¿qué sustantivos propios
aparecen en los siguientes versos?
Anota los sustantivos propios en estas líneas:
2.	 ¿Qué le pide Esperanza a Rosa al darle la mano?
a) Danzar.
b) Olvidar.
c) Cantar.
d) Ondular.
Recuerda que los sustantivos propios son nombres de personas, animales, ciudades
países, lagos, ríos, mascotas, otros. Y siempre inician con una letra mayúscula.
Te llamas Rosa y yo Esperanza; pero tu nombre olvidarás,
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 4
Ahora, qué te parece si leemos algunas adivinanzas
1.	 En rincones y entre ramas
mis redes voy construyendo,
para que moscas incautas,
en ellas vayan cayendo.
2.	 Todos me pisan a mí,
pero yo no piso a nadie;
todos preguntan por mí,
yo no pregunto por nadie.
3.	 Blanca por dentro,
verde por fuera.
Si quieres que te lo diga espera.
4.	 Tengo hojas sin ser árbol,
te hablo sin tener voz,
si me abres no me quejo,
adivina quién soy yo.
A continuación, debes responder las adivinanzas con ayuda de este pictograma. ¡Ojo
niños y niñas! Vamos a ocultar nuestra respuesta escribiendo en nuestro propio lenguaje
de dibujos, para responder debes utilizar sólo las letras que aparece a continuación.
A L R Ñ E C M I N O P B
Una adivinanza es un conjunto de versos, en los que se describe una cosa de manera
misteriosa para que alguien adivine de qué se trata, a modo de entretenimiento.
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
Escribe las respuestas de las adivinanzas de dos formas, primero con letras y luego con
el pictograma como en el ejemplo.
Por ejemplo, si queremos escribir, MIO,
utilizamos las siguientes figuras de la tabla del pictograma:
1.
2.
3.
4.
M I O
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 5
Hola, hoy te invitamos a leer una fábula.
El león y el ratón
Había una vez un ratón que vivía en la selva. El ratoncito andaba siempre de un lado
para otro buscando comida. Un día que estaba husmeando tras unos árboles, se
encontró con un enorme león. El león dormía plácidamente. Por eso, el ratón no se
asustó y comenzó a juguetear con él: le tiraba de la cola, le tocaba su enorme melena...
Hasta que, de pronto, el león se despertó ¡y atrapó al ratón entre sus garras! El león,
muy enfadado, le dijo:
–Ratón, ¿cómo te atreves a molestarme? ¡Yo soy el rey de la selva!
– ¡Perdón, majestad!
–Suplicó el ratoncillo
–. No volveré a hacerlo.
Y el ratón, muy asustado, continuó diciendo:
–Si me dejáis marchar, os estaré siempre agradecido. Y si algún día necesitáis mi
ayuda, acudiré estéis donde estéis.
Entonces, el león le contestó:
–Ja, ja, ja... ¡Pero! ¡qué atrevido eres! ¿Cuándo voy a necesitarte yo? ¿No ves que soy
mucho más grande y más fuerte que tú?
Pero al león le hizo tanta gracia la valentía del ratoncillo que le dejó marchar. Y el ratón se
alejó de allí rápidamente. ¡No acababa de creerse la suerte que había tenido! Al cabo de
los días, el león quedó atrapado en la red de unos cazadores. Luchó con todas sus fuerzas
para salir de la trampa, pero era imposible. ¡Cada vez se liaba más en la red! Desesperado,
el león rugió bien fuerte. De pronto, junto a él oyó una vocecilla, ¡la del ratón!:
–Majestad, ¿puedo ayudaros en algo?
– ¡No creo! –dijo el león con pesar.
Recuerda que una fábula es un texto narrativo breve, por lo general aparecen
personajes que son animales y siempre deja una enseñanza.
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
El ratón le contestó:
–Os equivocáis, majestad. ¡Yo puedo roer las cuerdas con mis dientes!
Y dicho y hecho. Comenzó a roer la red hasta hacer un gran agujero. El león,
asombrado, consiguió al fin escapar de la red. ¡El ratoncillo le había liberado de la
trampa!
–No sé cómo darte las gracias –le dijo el león, emocionado.
Entonces, el ratón contestó:
–No he hecho más que devolverle el favor. Usted, majestad, me dejó marchar, y
yo le prometí que algún día le ayudaría si lo necesitaba. ¿Ve cómo ha llegado esa
oportunidad?
– ¡Tienes razón! –Le dijo el león con ternura
–. ¡Nunca creí que un animal tan pequeño como tú pudiera ayudarme!
Y, desde ese día, le león y el ratón se hicieron muy, muy buenos amigos.
(Adaptación; M. Castro)
https://profesoresconblog.files.wordpress.com/2013/04/el_leon_y_el_raton.pdf
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 6
A continuación, ¿qué te parece si respondes algunas
preguntas? Entonces… manos a la obra.
1.	 ¿Qué personajes aparecen en esta fábula? (También los puedes subrayar con rojo)
Luego, escribe los nombres de los personajes en estas líneas
2.	 Ahora, qué te parece, si dibujas a estos personajes:
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 7
Te invitamos a responder algunas preguntas sobre la
fábula: El león y el ratón.
1.	 ¿Qué estaba haciendo el ratón al inicio de la historia?
a) Buscaba comida.
b) Husmeaba tras unos árboles.
c) Jugueteaba con el león.
d) Roía la red.
2.	 ¿Qué le sucedió al león al pasar los días?
a) Luchó con otros leones.
b) Rugía bien fuerte para que le temieran.
c) Cortó las redes que lo sujetaban.
d) Quedó atrapado en una red.
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 8
Siguiendo con la fábula El león y el ratón y según el
siguiente fragmento:
1.	 Una palabra parecida o sinónimo de la palabra roer, puede ser:
a) Unir
b) Lamer
c) Cortar
2.	 Ahora, ¿qué te parece si dibujas la siguiente escena?
¡Yo puedo roer las cuerdas con mis dientes!
Comenzó a roer la red hasta hacer un gran agujero.
Recuerda que los sinónimos son palabras similares o muy parecidas
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 9
1.	 Ahora, qué te parece si leemos nuevamente la entretenida fábula: El león y el ratón y
como un detective buscas qué sucedió primero, luego segundo y por último tercero.
ORDEN ACCIÓN
1.
2.
3.
Recuerda que, en estos días, has trabajado con un texto narrativo, que se reconoce
como fábula. Este tipo de texto siempre deja una enseñanza o moraleja.
2.	 Entonces, según lo leído, ¿Qué aprendió el león?
a) Que un ratón es débil.
b) Que debes ser solidario.
c) Que un animal tan pequeño puede ayudarlo.
d) Que hay que liberar a los ratones.
3.	 Si tú fueras el personaje el ratón y hubiese encontrado al león atrapado en la red
¿Qué hubieses hecho en su lugar? Justifica tu respuesta.
El león le dejó marchar el ratón jugueteó con el león el león se despertó y atrapó al ratón
Una moraleja es una
lección o enseñanza que
se extrae de una historia.
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 10
Hola, buen día.
Hoy, leeremos una noticia
Una noticia es un texto informativo que responde a preguntas. Posee una estructura
definida: una fuente, un título, una bajada de título, un cuerpo, un desenlace y por lo
general, una fotografía
Diario El Pehuén, lunes 14 de mayo 2012
Elefanta escapa de circo
en Santiago
En la mañana del sábado, una elefanta de
22 años llamada Bali se escapó del Nuevo
Circo Americano aprovechando que la jaula
estaba abierta y paseó tranquilamente por
las calles de Avenida Providencia (Santiago
de Chile). El animal anduvo durante 30
minutos por las calles de la ciudad ante la
mirada sorprendida de algunos peatones. A
las 10:00 A.M. llegaron los carabineros y el
cuidador de la elefanta. Bali volvió al circo
acompañada de su cuidador, quien con
unas palabras amables logró convencer al
animal. No produjo destrozo alguno.
https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=la+noticia+
Una+elefanta+se+escapa+de+un+
Fuente
Título
Cuerpo
Fotografía
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
Recuerda que una noticia puede responder a estas preguntas:
¿Qué?: Hace referencia a los acontecimientos, las acciones e ideas que son parte del
tema de la noticia. (un ejemplo: Un león se escapó).
¿Quiénes?: Son los protagonistas, que aparecerán en una noticia. (Un ejemplo: un
león, cuidador del zoológico y carabineros).
¿Cuándo?: Sitúa la acción en un tiempo definido. Señalando su inicio, su duración y
su final. (Un ejemplo: Durante 30 minutos del día lunes).
¿Dónde?: El espacio, el lugar dónde han ocurrido los hechos. (Un ejemplo: en
Concepción en la calle Carrera).
¿Por qué?: Explica las razones por las que se ha producido el acontecimiento. Incluye
cuando es necesario los antecedentes de ese acontecimiento. (Un ejemplo: porque el
portón estaba abierto).
¿Cómo?: Describe las circunstancias concretas en las que se han producido los
hechos. (el león encontró la reja abierta y salió a explorar).
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
Ahora que ya leíste la noticia, te invitamos a responder las siguientes preguntas:
1.	 Preguntas usuales de una noticia
2.	 Según su estructura de la noticia que has leído, completa lo siguiente
¿Qué sucedió? ¿Cuándo sucedió? ¿A qué hora sucedió?
¿De quién se habla?
a) Fuente
b) Título de la noticia
¿Cuál es el desenlace?
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 11
A continuación, te invitamos a crear tu propia noticia. Una idea: has escuchado sobre
animales que se hayan escapado en este tiempo de pandemia puedes escribir sobre
ello. Otra idea: escribe pensando en las preguntas que ya aprendiste y dale respuesta
en tu noticia creada (si no tienes fotos, realiza un dibujo).
Fuente
Título
Cuerpo
Fotografía
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 12
A continuación, te invitamos a leer la siguiente receta
Título: Palitos helados de fruta.
Ingredientes
300 gr frutillas (puede ser plátano, durazno, cerezas, pelones, damascos...la fruta que
gustes o quieras combinar)
125 gr azúcar
125 cc agua
25 cc jugo de limón
En este tiempo de verano y que debemos quedarnos en casa, ¿te parece una
buena idea leer sobre cómo hacer helados caseros?
La receta es un texto instructivo que entrega las indicaciones e ingredientes para
preparar algo. Este tipo de texto considera como destinatario a quien quiera o
desee aprender a preparar cualquier tipo de alimentos. El uso de la receta es
práctico, fácil de leer y de clasificar.
Cualquier persona puede escribirla, mientras posea los conocimientos necesarios.
Por lo general los chef y personas especializadas en el arte culinario dejan su
legado en libros de cocina.
http://www.icarito.cl/2009/12/la-receta.shtml/
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
Pasos
1.	 Para hacer un almíbar a punto flojo poner el azúcar
y el agua en una ollita y llevar al fuego. Sin revolver
dejar a partir que hierve solo 4 minutos. Enfriar.
2.	 Ya tenemos todos los ingredientes, las frutillas
limpias (Cortar el cabito verde de las frutillas,
lavarlas y cortarlas en pedacitos), el limón
exprimido y el almíbar listo.
3.	 Poner en la licuadora las frutillas limpias, el jugo de
limón y el almíbar.
4.	 Licuar por un minuto que quede todo bien deshecho.
5.	 Volcar en recipientes para helados de palitos hasta
casi el borde.
6.	 Poner las tapitas
7.	 Llevar al freezer por lo menos 2 horas.
8.	 Para desmoldar sumergí apenas unos segundos los
moldecitos dentro de un reciente con agua caliente
para que afloje.
https://cookpad.com/cl/recetas/207422-palitos-helados-de-fruta
Listo a disfrutar.
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 13
Recuerda la receta que acabas de leer…
A continuación, te invitamos a responder algunas preguntas
1.	 Ahora señala el nombre de los ingredientes:
2.	 En el paso 3, ¿qué ingredientes se ponen en la licuadora?
3.	 ¿Por cuánto tiempo están los ingredientes en la licuadora?
4.	 ¿Cuánto tiempo deben estar en el freezer o refrigerador?
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 14
Te invitamos a escribir una receta de helado, recuerda que debes escribir los
ingredientes y luego señalar los pasos, puedes ir acompañando con dibujos.
Título de plato:
Ingredientes:
Pasos (Aquí puedes ocupar el espacio que requieras para escribir los pasos)
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 15
A continuación, te invitamos a colocar atención en la estructura de un afiche
1.	 ¿Quién será el receptor de este afiche?
a) Los niños que aparecen en el afiche
b) Los lectores en general.
c) Los adultos que pueden plantar árboles.
d) Las autoridades que mandan a plantar.
2.	 Según lo que ves, ¿qué dice la imagen?, Te invitamos a escribir en las líneas:
El afiche es un texto que contiene imágenes y palabras y su objetivo es transmitir
un mensaje de manera rápida y clara, captando la atención del receptor.
El receptor es a quien
está dedicado el afiche.
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 16
Hola, buen día, hoy te invitamos a realizar algunas
actividades que se relacionan con el afiche que ya
conoces.
1.	 ¿Cuál es el texto presente en el afiche?, escríbelo en estas líneas:
2.	 ¿Crees que un afiche nos trata de convencer de algo, ¿sí?,
Entonces; ¿sobre qué nos trata de convencer este afiche?
a) Cuidar la naturaleza.
b) Dar cariño
c) Ser feliz.
d) Plantar árboles.
La principal función del
afiche es apelar al lector. Es
decir, convencerlo sobre algo.
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 17
Hoy, te invitamos a navegar en este mundo de relatos.
Entonces, ¿te parece si leemos un cuento?
Félix, la tortuga valiente.
La tortuga Félix esperaba un día el autobús para ir a la escuela, con su cabeza baja y
su carita triste, sin ganas de ir al colegio. Su mamá, la tortuga, le preguntó:
— Félix, cariño, ¿qué te sucede?
— ¡Nada mami! - contestó Félix.
Félix no tenía amigos, siempre se sentaba solo y sin nadie con quien hablar. Todos le
miraban siempre raro.
Su profesor, que había mandado para ese día una lectura a cada niño, dijo:
— Félix, ven, te toca leer.
Félix se levantó y empezó su lectura, pero estaba tan nervioso y con tanto miedo
que no supo leer bien, haciéndolo a una velocidad muy lenta. Cuando los niños lo
escucharon empezaron a reírse de él y la jirafa Jack dijo:
— Jajaja, no sabes leer y ¿sabes por qué? ¡Porque eres una tortuga!
Félix se sintió muy apenado y el profesor se molestó, mandando hacer silencio a la
clase. Al rato tocaron la campana del recreo y todos salieron al parque a jugar a la
pelota, menos Félix, que se sentó aparte mirándolos jugar pensando:
— Si yo no fuese una torpe tortuga lenta, me aceptarían y podría jugar y divertirme
como ellos.
Pero la ardilla Liz, al ver a Félix solo le dijo:
— Félix, ven y juega con nosotros.
Cuando escuchó eso se alegró tanto de que quisieran jugar con él que se animó a
participar, pero en ello que cayó al suelo y todos los niños empezaron a reírse y a burlarse de
él de nuevo. Todos menos Liz, que le ayudó a levantarse. Y la jirafa Jack le dijo:
— ¿Ves? Eres una torpe tortuga lenta y nunca sabrás hacer nada bien.
Félix se levantó muy triste, empezó a llorar y corriendo se fue a su casa.
Cuando llegó, mamá tortuga le preguntó:
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
— ¿Qué te pasa cariño? ¿Algo anda mal?
— ¡Si yo no fuese una torpe tortuga lenta los demás niños me querrían! - contestó
enfadado Félix.
Su madre, tras aquellas palabras, le dijo:
— Hijo, nuestras diferencias son nuestras más grandes ventajas. El más pequeño tiene
defectos, así como el más grande también los tiene. Y, ¿qué significa? Que cada uno,
aunque tenga defectos, errores o desventajas, tiene que sacar lo mejor de sí mismo y
que esas diferencias son las que nos hacen únicos.
Félix se sintió tan animado y feliz que le dio un gran abrazo a su mamá y al día
siguiente volvió a la escuela a soportar nuevas burlas, pero Félix, en vez de ponerse de
nuevo triste, tuvo valor y dijo a la clase:
— Yo soy lento al leer, pero eso es bueno, porque así los demás pueden entender las
palabras que escuchan y comprenderlo todo mejor.
Al sonar la campana del recreo todos salieron a jugar, y de nuevo la ardilla Liz invitó
a Félix a participar. Cuando llegó su turno pensó en las palabras de mamá y decidió
esconderse dentro de su caparazón. Rodó y rodó tan rápido que empujó la pelota
mucho más fuerte qué todos los demás juntos. Al salir, todos empezaron a aplaudirle y
a felicitarlo por lo bien que jugaba. Entonces Jack, la jirafa, le preguntó:
— ¿Cómo aprendiste a jugar así?
Y Félix le respondió:
— Soy lento, pero mi mamá me enseñó que cualquiera puede ser bueno, incluso los
pequeños y lentos como yo. Todos somos buenos, fuertes e inteligentes, todo está en
querernos y en valorar a los demás tal y como son.
https://www.bosquedefantasias.com/recursos/cuentos-valores/felix-tortuga-valiente
1.	 Si gustas, dibuja a Félix jugando a la pelota escondido en su caparazón:
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 18
A continuación, qué te parece si respondes algunas
preguntas del cuento: Félix, la tortuga valiente.
Recuerda encerrar en un círculo la respuesta correcta.
1.	 Cuando Félix esperaba el autobús, se sentía:
a) Feliz.
b) Triste.
c) Valiente.
d) Nervioso.
2.	 ¿Quién le dijo a Félix que no sabía leer?
a) El profesor.
b) La ardilla Luz.
c) La jirafa Jack.
c) La mamá.
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 19
A continuación, te invitamos a leer el consejo que le da
la mamá a su hijo Félix.
1.	 Estás de acuerdo con las palabras de la mamá, sí/no.
Si tu respuesta fue un sí, señala el porqué
Hijo, nuestras diferencias son nuestras más grandes ventajas. El más pequeño
tiene defectos, así como el más grande también los tiene. Y, ¿qué significa? Que
cada uno, aunque tenga defectos, errores o desventajas, tiene que sacar lo
mejor de sí mismo y que esas diferencias son las que nos hacen únicos.
Para escribir tu respuesta
puedes utilizar:
"Sí, porque ..."
"Sí, ya que…"
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 20
A continuación, te invitamos a leer una carta, fíjate en lo
que dice y sus partes que la componen.
Concepción 06 de enero de 2019.
Querida Catalina,
Ayer estuve ordenando mis cosas y encontré el hermoso lapicero
con lentejuelas que me hiciste con tanto cariño.
Me encantaría que el próximo mes nos visites y nos divirtamos:
haciendo manualidades con lentejuelas, andando en bicicleta,
tirándonos agua con la manguera, corriendo por el cerro. En fin, todo
los que nos gusta hacer.
Espero que nos veamos muy pronto para compartir y jugar.
Saludos a todos en tu casa.
Con cariño: Ana.
Pd. Si puedes, trae tus lentejuelas.
Creación propia.
La carta personal es un texto no literario, a través del cual una persona se
comunica con otra; entregando un mensaje que bien puede estar escrito en un
papel o en un medio digital. Posee una estructura definida.
Ciudad y Fecha
Saludo
Cuerpo
Despedida
Lo olvidado
Quien
escribe
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 21
Ahora que ya leíste esta gentil carta, te
invitamos a responder las siguientes preguntas:
1.	 ¿En qué mes podría venir Catalina?
2.	 ¿Quién escribe la carta?
3.	 ¿Quién recibe la carta?
4.	 ¿De qué tarta la carta? (trata de contarla con tus propias palabras)
5.	 Escribe lo que dice el PD y su gustas dibuja un objeto con lentejuelas, coloréalas
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 22
¿Qué te parece si escribes una carta a quien tú quieras?
Recuerda usar mayúscula para los nombres propios; te
dejamos la estructura para que ordenes tu escritura.
CIUDAD Y FECHA
SALUDO
CUERPO
DESPEDIDA
P.D.
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 23
Leyenda del desierto de la región de Atacama (Chile).
El Alicanto
El Alicanto es, en esta zona del país, el sueño de muchos mineros, que esperan que
algún día este personaje se les aparezca y les muestre el sendero hacia una veta
de oro o plata. Se trata de un enorme pájaro, de grandes alas color metálico, pico
encorvado y patas alargadas con enormes garras. Se alimenta de oro o de plata y sus
alas fosforecen durante la noche. Si el animal come oro, despide destellos dorados; o
argentados si su alimento fue la plata.
Las personas que lo han podido ver han dejado todo de lado por seguirlo, pues se
dice que el ave se ubica en el lugar exacto de la riqueza. Pero quien sigue al alicanto
repentinamente, al llegar al lugar del supuesto tesoro, el ave lo abandona, dejándolo
sin agua y sin comida. Sólo una plegaria a la virgen de Punta Negra le puede mostrar el
camino de regreso.
http://www.icarito.cl/2009/12/53-7055-9-mitos-y-leyendas-chilenas.shtml/
La leyenda es una narración popular que cuenta un hecho real o fabuloso
adornado con elementos fantásticos o maravillosos del folclore. En su origen
se transmite de forma oral, hoy se hallan muchas leyendas escritas y diversas
versiones de una misma leyenda.
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
A continuación, te invitamos a responder algunas
preguntas de esta interesante leyenda El Alicanto.
1.	 ¿En qué lugar se ha visto al alicanto?
a) En el desierto de Punta negra.
b) En el desierto de Tarapacá.
c) En el desierto de Atacama.
2.	 ¿Cuál es el sueño de los mineros?
a) Que el Alicanto les muestre el sendero hacia una veta de oro y plata.
b) Soñar con el Alicanto y que los traslade a un lugar prohibido.
c) Hacer una plegaría a la virgen de Punta Negra.
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 24
Siguiendo con la lectura de la leyenda el Alicanto,
te invitamos a pensar y luego responder estas breves
preguntas del texto.
1.	 ¿Qué le pasa al Alicanto si se alimenta de plata?
a) Despide destellos dorados.
b) Sus alas fosforecen.
c) Despide destellos argentados.
2.	 ¿Qué come el Alicanto para que sus alas fosforezcan en la noche?
a) Plata.
b) Oro.
c) Oro y plata.
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 25
Algunas cosas sobre el Alicanto
¿Cómo es? ¿Qué les pasa a
quienes lo siguen?
¿De qué se alimenta?
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 26
A continuación, te invitamos a leer una canción.
La Señorita Aseñorada
Esta era una vez
Una Señorita
Con sombrero blanco
Y muchos botones
Y esa señorita
Tan aseñorada
Nunca se reía
Y siempre lloraba
Pasó un caminante
¿Por qué lloras Niña?
Porque ya no tengo
Lo que antes tenía
¿Pero ¿qué tenías?
Tenía una rana
Que todas las noches
Cro-Cro-Cro cantaba
¿Dónde está la rana?
Se fue a la laguna
¿Y esa lagunita?
Está llena de agua
¿Y dónde está el agua?
Se fue por el rio
¿Y el agua del río?
Hasta el mar llegaba
Pobre señorita
De sombrero blanco
Pobre señorita
Tan aseñorada
Yo te doy mi mano
Que es como una rana
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
Y mi amor te doy
Puro como el agua
Y si quieres siempre
Te puedo cantar
Cro-cro por la noche
Como aquella rana
Y el buen caminante
Puesto en cuatro patas
Se puso a cantar
Cro-Cro como rana
Y esta señorita
Tan aseñorada
Miró al caminante
Y ya no lloraba
Y le dio la mano
Mientras lo miraba
Y olvidó el cro-cro y olvidó la rana
Y esta señorita
De sombrero blanco
Con su caminante
Se reía tanto
De sombrero blanco
Con su caminante
Se reía tanto
Que se le cayeron
Todos los botones
Y ya se acabó el cuento
Señoras, señores
https://www.letras.com/tikitiklip/la-seorita-aseorad
Si quieres escucharla búscala en el siguiente link
https://www.youtube.com/watch?v=G9vCrBa0Jxc
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 27
Crucigrama de una señorita tan asesorada
Recuerda que:
A continuación, te invitamos a resolver el siguiente crucigrama
Horizontales Verticales
1. 1.
1.
1.
2.
2.
3.
3.
4.
4.
Horizontales
1.	 ¿Qué hacía la señorita al inicio
de la canción?
2.	 ¿De qué color era el sombrero
de la señorita?
3.	 ¿Qué le dio el caminante?
4.	 ¿Qué hizo el caminante cuando
estaba en cuatro patas?
Verticales
1.	 ¿Qué se le cayó a la señorita?
2.	 ¿A dónde iba a parar el agua del
rio?
3.	 ¿Qué tenía la señorita?
4.	 ¿Qué hacía la señorita al final de
la canción?
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 28
Sabías que los seres vivos se comunican emitiendo sonidos, lo propio cuando escucha-
mos diversos sonidos a nuestro alrededor… Bueno, a continuación, te invitamos a leer
algo interesante.
1.	 ¿Crees que la canción que acabas de leer tenía alguna onomatopeya? sí/no.
2.	 Si tú respuesta es sí, escribe la onomatopeya en estas líneas
3.	 ¿Qué crees tú que significa que a la señorita se le cayeran todos los botones? Si
gustas puedes leer nuevamente los versos de la canción y, luego; encierra en un
círculo la letra correcta.
a) Que decidió ser feliz.
b) Que los cosió mal.
De sombrero blanco
Con su caminante
Se reía tanto.
Que se le cayeron
Todos los botones.
La onomatopeya es una representación escrita de un sonido natural, por ejemplo,
de los animales, o de algún ruido o fenómeno acústico o incluso visual. Por
ejemplo, un clic, splach, glu glu, quiquiriquí, otros.
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 29
A continuación, te invitamos a leer un divertido y
alocado poema.
El reloj de los milagros
(Andrés Zavalla)
¡A la una!
Mi corazón va a la Luna.
¡A las dos!
Se crispa el mar en su tos.
¡A las tres!
El sol se pone al revés.
¡A las cuatro!
La colmena en mi teatro.
¡A las cinco!
El horizonte da un brinco.
¡A las seis!
¡Ni en telescopio me veis!
¡A las siete!
Mata la fusa al corchete.
¡A las ocho!
La estrella come un bizcocho.
¡A las nueve!
Nace una rosa en la nieve.
¡A las diez!
De mi frente sale un pez.
¡A las once!
Corto planetas de bronce.
¡A las doce!
Todo el cielo se descose.
https://www.profesorenlinea.cl/tercycuart/lenguajeycomunicacion/poemas/elrelojdelosmilagros.html
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
¿Cómo te sentiste cuando leíste el poema?, elige una carita
Ahora, qué te parece si realizamos unas entretenidas actividades de este divertido y
alocado poema: El reloj de los milagros. Piensa y luego encierra la letra correcta.
1.	 Según el poema leído, ¿qué sucede a las tres?
a) La estrella come un biscocho.
b) Todo el cielo se descose.
c) El sol se pone al revés.
d) Corto planetas de bronce.
2.	 ¿Dónde nace una rosa?
a) En el planeta de bronce.
b) En el sol.
c) En el mar.
d) En la nieve.
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
3.	 Ahora, qué te parece si dibujamos lo que sucede...
4.	 Ahora, qué te parece si dibujamos lo que sucede…
¡A las diez!
De mi frente sale un pez.
¡A la una!
Mi corazón va a la Luna.
Luego píntalo.
Luego píntalo.
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
DIA 30
Hoy te proponemos algo diferente qué te parece si
leemos algunos refranes para compartir en familia.
1.	 A caballo regalado no se le miran los dientes.
2.	 Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.
3.	 Más vale pájaro en mano, que cien volando.
4.	 A mal tiempo, buena cara.
http://www.icarito.cl/2010/03/50-8771-9-2-dichos-y-refranes.shtml/
Ahora, qué te parece si resuelves esta divertida sopa de letra, buscando los
sustantivos comunes que están en los refranes escritos.
C A M A R O N L P V
J A E C T I E M P O
N L B C P U N Y I U
I J A A Ñ A S D G J
N R N B L N J Y U M
A J Y U F L B A B A
D I E N T E O L R N
C O R R I E N T E O
Recuerda un refrán es una frase de origen popular repetida tradicionalmente, en la
cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza. El refrán está
estructurado en verso y rima en asonancia o consonancia.
CUADERNILLO DE VERANO
3 ̊ Básico — Lenguaje
Conversa con tu familia sobre estos refranes leídos y pregúntales en qué ocasiones de
su vida diaria los han dicho o escuchado.
1.	 Elige uno de los refranes y dibuja cómo te imaginabas lo que significaba al leerlo por
primera vez.
2.	 Ahora dibuja el significado del refrán, después que conversaste con tu familia sobre
su significado.
Recuerda un refrán es una frase de origen popular repetida tradicionalmente, en la
cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza. El refrán está
estructurado en verso y rima en asonancia o consonancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba polilla en el baul
Prueba polilla en el baulPrueba polilla en el baul
Prueba polilla en el baulLapiz Grafito
 
Guia el afiche
Guia el aficheGuia el afiche
Guia el afiche
Maria Orellana
 
TALLER N 13 Reconocimiento sonido final vocálico.pdf
TALLER N 13 Reconocimiento sonido final vocálico.pdfTALLER N 13 Reconocimiento sonido final vocálico.pdf
TALLER N 13 Reconocimiento sonido final vocálico.pdf
karenJoanafuentesalv
 
GUIA BIOGRAFIA Y AUTOBIOGRAFÍA.pdf
GUIA BIOGRAFIA Y AUTOBIOGRAFÍA.pdfGUIA BIOGRAFIA Y AUTOBIOGRAFÍA.pdf
GUIA BIOGRAFIA Y AUTOBIOGRAFÍA.pdf
FranciscaThomas1
 
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 7
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 7PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 7
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 7Geovanna Carvajal
 
Prueba del cuento y la fabula para 5 y 6 año 2022.docx
Prueba del cuento y la fabula para 5 y 6 año 2022.docxPrueba del cuento y la fabula para 5 y 6 año 2022.docx
Prueba del cuento y la fabula para 5 y 6 año 2022.docx
MaraJoseImbarackVerg
 
Prueba de hiatos y diptongos
Prueba de hiatos y diptongosPrueba de hiatos y diptongos
Prueba de hiatos y diptongos
patriciacornejogarci1
 
Comprension lectora ece_2016
Comprension lectora ece_2016Comprension lectora ece_2016
Comprension lectora ece_2016
Froy Castro Ventura
 
Traca traca-que-alaraca prueba
Traca traca-que-alaraca pruebaTraca traca-que-alaraca prueba
Traca traca-que-alaraca prueba
Elizabeth Gómez Godoy
 
Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013
Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013
Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013Loreto Balmaceda
 
243681696 prueba-el-fantasma-de-palacio-doc
243681696 prueba-el-fantasma-de-palacio-doc243681696 prueba-el-fantasma-de-palacio-doc
243681696 prueba-el-fantasma-de-palacio-doc
Loreto Martinez
 
Prueba de sistema monetario
Prueba de sistema monetarioPrueba de sistema monetario
Prueba de sistema monetario
Carmen Gloria Olave
 
20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado
20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado
20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 
Seguiremos siendo amigos lp
Seguiremos siendo amigos lpSeguiremos siendo amigos lp
Seguiremos siendo amigos lp
Alex Henz
 
Cuadernillo para formar oraciones.pdf
Cuadernillo para formar oraciones.pdfCuadernillo para formar oraciones.pdf
Cuadernillo para formar oraciones.pdf
Ana Maria Portillo Portillo
 
Preuba leyenda comic
Preuba leyenda comicPreuba leyenda comic
Preuba leyenda comic
Erika Izquierdo
 
19350462 prueba-de-sustantivos-comunes
19350462 prueba-de-sustantivos-comunes19350462 prueba-de-sustantivos-comunes
19350462 prueba-de-sustantivos-comunes
Damarys Morin
 
Evaluación de matematica 1 basico
Evaluación  de matematica 1 basicoEvaluación  de matematica 1 basico
Evaluación de matematica 1 basico
violetamardones1
 

La actualidad más candente (20)

Prueba polilla en el baul
Prueba polilla en el baulPrueba polilla en el baul
Prueba polilla en el baul
 
Guia el afiche
Guia el aficheGuia el afiche
Guia el afiche
 
TALLER N 13 Reconocimiento sonido final vocálico.pdf
TALLER N 13 Reconocimiento sonido final vocálico.pdfTALLER N 13 Reconocimiento sonido final vocálico.pdf
TALLER N 13 Reconocimiento sonido final vocálico.pdf
 
GUIA BIOGRAFIA Y AUTOBIOGRAFÍA.pdf
GUIA BIOGRAFIA Y AUTOBIOGRAFÍA.pdfGUIA BIOGRAFIA Y AUTOBIOGRAFÍA.pdf
GUIA BIOGRAFIA Y AUTOBIOGRAFÍA.pdf
 
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 7
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 7PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 7
PRUEBA ENSAYO SIMCE 4º AÑO BÁSICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Nº 7
 
Practica la lectura: oda al gato
Practica la lectura: oda al gatoPractica la lectura: oda al gato
Practica la lectura: oda al gato
 
Prueba del cuento y la fabula para 5 y 6 año 2022.docx
Prueba del cuento y la fabula para 5 y 6 año 2022.docxPrueba del cuento y la fabula para 5 y 6 año 2022.docx
Prueba del cuento y la fabula para 5 y 6 año 2022.docx
 
Prueba de hiatos y diptongos
Prueba de hiatos y diptongosPrueba de hiatos y diptongos
Prueba de hiatos y diptongos
 
Comprension lectora ece_2016
Comprension lectora ece_2016Comprension lectora ece_2016
Comprension lectora ece_2016
 
Traca traca-que-alaraca prueba
Traca traca-que-alaraca pruebaTraca traca-que-alaraca prueba
Traca traca-que-alaraca prueba
 
Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013
Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013
Ensayo1 simce lenguaje_2_basico_2013
 
243681696 prueba-el-fantasma-de-palacio-doc
243681696 prueba-el-fantasma-de-palacio-doc243681696 prueba-el-fantasma-de-palacio-doc
243681696 prueba-el-fantasma-de-palacio-doc
 
Prueba de sistema monetario
Prueba de sistema monetarioPrueba de sistema monetario
Prueba de sistema monetario
 
20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado
20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado
20 textos para-comprension-lectora 1o y 2o grado
 
Seguiremos siendo amigos lp
Seguiremos siendo amigos lpSeguiremos siendo amigos lp
Seguiremos siendo amigos lp
 
Cuadernillo para formar oraciones.pdf
Cuadernillo para formar oraciones.pdfCuadernillo para formar oraciones.pdf
Cuadernillo para formar oraciones.pdf
 
Preuba leyenda comic
Preuba leyenda comicPreuba leyenda comic
Preuba leyenda comic
 
19350462 prueba-de-sustantivos-comunes
19350462 prueba-de-sustantivos-comunes19350462 prueba-de-sustantivos-comunes
19350462 prueba-de-sustantivos-comunes
 
Evaluación de matematica 1 basico
Evaluación  de matematica 1 basicoEvaluación  de matematica 1 basico
Evaluación de matematica 1 basico
 
Guía leng y com 5°signos de puntuación
Guía leng y com 5°signos de puntuaciónGuía leng y com 5°signos de puntuación
Guía leng y com 5°signos de puntuación
 

Similar a Cuadernillo verano tercero Esc.Arriba.pdf

Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdf
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfMi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdf
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdf
ssuser0283e9
 
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfyazmin
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfyazminMi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfyazmin
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfyazmin
yazmin888249
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeLuzhelena20
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeLuzhelena20
 
Poesias
PoesiasPoesias
Poesias
juanjofuro
 
Taller general español tercero 2015
Taller general español tercero 2015Taller general español tercero 2015
Taller general español tercero 2015
3168962544
 
COMUNICACIÓN 4°.pdf
COMUNICACIÓN 4°.pdfCOMUNICACIÓN 4°.pdf
COMUNICACIÓN 4°.pdf
Patty Cuba
 
Prueba
PruebaPrueba
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
mariateresacasas
 
Plan lectura comprensiva
Plan lectura comprensivaPlan lectura comprensiva
Plan lectura comprensivaCecilia Perez
 
Power escuela 142
Power escuela 142Power escuela 142
Power escuela 142
ana marisa reyes
 
Taller 2 escuela de padres
Taller  2 escuela de padresTaller  2 escuela de padres
Taller 2 escuela de padres
ariandrea
 
Ensayo 05
Ensayo 05Ensayo 05
4 ECE COMPRENSION 2022.pdf
4 ECE COMPRENSION 2022.pdf4 ECE COMPRENSION 2022.pdf
4 ECE COMPRENSION 2022.pdf
Vanessa Barrantes
 
Planeación de clases para transición
Planeación de clases para transición Planeación de clases para transición
Planeación de clases para transición
Maria Negrete Petro
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
camilo torres
 
Plan de apoyo...
Plan de apoyo...Plan de apoyo...
Plan de apoyo...
sbmalambo
 
Ece 2010 ct_2do_c_01
Ece 2010 ct_2do_c_01Ece 2010 ct_2do_c_01
Ece 2010 ct_2do_c_01
Carmen Cohaila Quispe
 

Similar a Cuadernillo verano tercero Esc.Arriba.pdf (20)

Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdf
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfMi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdf
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdf
 
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfyazmin
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfyazminMi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfyazmin
Mi-libro-de-lecturas-1er-grado-2021.pdfyazmin
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
Unidad de aprendizaje
Unidad de aprendizajeUnidad de aprendizaje
Unidad de aprendizaje
 
Poesias
PoesiasPoesias
Poesias
 
Taller general español tercero 2015
Taller general español tercero 2015Taller general español tercero 2015
Taller general español tercero 2015
 
4.meztli
4.meztli4.meztli
4.meztli
 
COMUNICACIÓN 4°.pdf
COMUNICACIÓN 4°.pdfCOMUNICACIÓN 4°.pdf
COMUNICACIÓN 4°.pdf
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
7° Actividad desarrolla en LENGUA 2024 NARRATIVA.ppt
 
Plan lectura comprensiva
Plan lectura comprensivaPlan lectura comprensiva
Plan lectura comprensiva
 
Power escuela 142
Power escuela 142Power escuela 142
Power escuela 142
 
Taller 2 escuela de padres
Taller  2 escuela de padresTaller  2 escuela de padres
Taller 2 escuela de padres
 
Ensayo 05
Ensayo 05Ensayo 05
Ensayo 05
 
4 ECE COMPRENSION 2022.pdf
4 ECE COMPRENSION 2022.pdf4 ECE COMPRENSION 2022.pdf
4 ECE COMPRENSION 2022.pdf
 
Planeación de clases para transición
Planeación de clases para transición Planeación de clases para transición
Planeación de clases para transición
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
Plan de apoyo...
Plan de apoyo...Plan de apoyo...
Plan de apoyo...
 
Ece 2010 ct_2do_c_01
Ece 2010 ct_2do_c_01Ece 2010 ct_2do_c_01
Ece 2010 ct_2do_c_01
 
Unidad7
Unidad7Unidad7
Unidad7
 

Más de Loreto Martinez

3° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx
3° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx3° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx
3° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx
Loreto Martinez
 
2° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx
2° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx2° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx
2° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx
Loreto Martinez
 
GUÍA SUPERHÉROE.docx
GUÍA SUPERHÉROE.docxGUÍA SUPERHÉROE.docx
GUÍA SUPERHÉROE.docx
Loreto Martinez
 
LOS CREADORES DE BATMAN.docx
LOS CREADORES DE BATMAN.docxLOS CREADORES DE BATMAN.docx
LOS CREADORES DE BATMAN.docx
Loreto Martinez
 
A MI BURRO COMPRENSIÓN.pdf
A MI BURRO COMPRENSIÓN.pdfA MI BURRO COMPRENSIÓN.pdf
A MI BURRO COMPRENSIÓN.pdf
Loreto Martinez
 
Area y perimetro
Area y perimetroArea y perimetro
Area y perimetro
Loreto Martinez
 
Lenguaje 1
Lenguaje 1Lenguaje 1
Lenguaje 1
Loreto Martinez
 
Ciencias 1
Ciencias 1Ciencias 1
Ciencias 1
Loreto Martinez
 
Doc2
Doc2Doc2
Doc1
Doc1Doc1
Plantilla clase a clase 1 hoja
Plantilla clase a clase 1 hojaPlantilla clase a clase 1 hoja
Plantilla clase a clase 1 hojaLoreto Martinez
 
Ensayo lenguaje y comunicación
Ensayo lenguaje y comunicaciónEnsayo lenguaje y comunicación
Ensayo lenguaje y comunicación
Loreto Martinez
 

Más de Loreto Martinez (12)

3° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx
3° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx3° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx
3° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx
 
2° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx
2° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx2° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx
2° PLANIFICACIÓN JULIO - AGOSTO.docx
 
GUÍA SUPERHÉROE.docx
GUÍA SUPERHÉROE.docxGUÍA SUPERHÉROE.docx
GUÍA SUPERHÉROE.docx
 
LOS CREADORES DE BATMAN.docx
LOS CREADORES DE BATMAN.docxLOS CREADORES DE BATMAN.docx
LOS CREADORES DE BATMAN.docx
 
A MI BURRO COMPRENSIÓN.pdf
A MI BURRO COMPRENSIÓN.pdfA MI BURRO COMPRENSIÓN.pdf
A MI BURRO COMPRENSIÓN.pdf
 
Area y perimetro
Area y perimetroArea y perimetro
Area y perimetro
 
Lenguaje 1
Lenguaje 1Lenguaje 1
Lenguaje 1
 
Ciencias 1
Ciencias 1Ciencias 1
Ciencias 1
 
Doc2
Doc2Doc2
Doc2
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Plantilla clase a clase 1 hoja
Plantilla clase a clase 1 hojaPlantilla clase a clase 1 hoja
Plantilla clase a clase 1 hoja
 
Ensayo lenguaje y comunicación
Ensayo lenguaje y comunicaciónEnsayo lenguaje y comunicación
Ensayo lenguaje y comunicación
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Cuadernillo verano tercero Esc.Arriba.pdf

  • 2. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 1 ¡Hola!! Te invitamos a un mundo maravilloso lleno de relatos y juegos. Qué te parece si comenzamos leyendo este precioso poema de Gabriela Mistral. Dame la mano Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso bailarás. Como una espiga ondularemos, como una espiga, y nada más. Te llamas Rosa y yo Esperanza; pero tu nombre olvidarás, porque seremos una danza en la colina y nada más... (GABRIELA MISTRAL) https://www.poemas-del-alma.com/dame-la-mano.htm ¿Cómo te sentiste cuando leíste el poema?, elige una carita: Recuerda que un poema es un texto que, por lo general, está escrito en versos y se divide en estrofas. A veces sus versos riman, es decir, se escuchan con melodía.
  • 3. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 2 Te invitamos a leer nuevamente estos versos que te presentamos a continuación: Como una espiga ondularemos, como una espiga nada más. De acuerdo a los versos leídos, ¿qué significará la palabra espiga? 1. Piensa y luego escribe en el recuadro que está a continuación, el significado que tú piensas. Busca un diccionario y escribe el significado que encontraste. Palabra Escribe aquí el significado que tú piensas Aquí, escribe el significado consultando un diccionario o bien, pregúntale a tu familia seguro que te puede ayudar. Espiga 2. Te invitamos a dibujar una espiga y pintarla:
  • 4. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 3 1. Según el poema leído de la poeta Gabriela Mistral, ¿qué sustantivos propios aparecen en los siguientes versos? Anota los sustantivos propios en estas líneas: 2. ¿Qué le pide Esperanza a Rosa al darle la mano? a) Danzar. b) Olvidar. c) Cantar. d) Ondular. Recuerda que los sustantivos propios son nombres de personas, animales, ciudades países, lagos, ríos, mascotas, otros. Y siempre inician con una letra mayúscula. Te llamas Rosa y yo Esperanza; pero tu nombre olvidarás,
  • 5. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 4 Ahora, qué te parece si leemos algunas adivinanzas 1. En rincones y entre ramas mis redes voy construyendo, para que moscas incautas, en ellas vayan cayendo. 2. Todos me pisan a mí, pero yo no piso a nadie; todos preguntan por mí, yo no pregunto por nadie. 3. Blanca por dentro, verde por fuera. Si quieres que te lo diga espera. 4. Tengo hojas sin ser árbol, te hablo sin tener voz, si me abres no me quejo, adivina quién soy yo. A continuación, debes responder las adivinanzas con ayuda de este pictograma. ¡Ojo niños y niñas! Vamos a ocultar nuestra respuesta escribiendo en nuestro propio lenguaje de dibujos, para responder debes utilizar sólo las letras que aparece a continuación. A L R Ñ E C M I N O P B Una adivinanza es un conjunto de versos, en los que se describe una cosa de manera misteriosa para que alguien adivine de qué se trata, a modo de entretenimiento.
  • 6. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje Escribe las respuestas de las adivinanzas de dos formas, primero con letras y luego con el pictograma como en el ejemplo. Por ejemplo, si queremos escribir, MIO, utilizamos las siguientes figuras de la tabla del pictograma: 1. 2. 3. 4. M I O
  • 7. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 5 Hola, hoy te invitamos a leer una fábula. El león y el ratón Había una vez un ratón que vivía en la selva. El ratoncito andaba siempre de un lado para otro buscando comida. Un día que estaba husmeando tras unos árboles, se encontró con un enorme león. El león dormía plácidamente. Por eso, el ratón no se asustó y comenzó a juguetear con él: le tiraba de la cola, le tocaba su enorme melena... Hasta que, de pronto, el león se despertó ¡y atrapó al ratón entre sus garras! El león, muy enfadado, le dijo: –Ratón, ¿cómo te atreves a molestarme? ¡Yo soy el rey de la selva! – ¡Perdón, majestad! –Suplicó el ratoncillo –. No volveré a hacerlo. Y el ratón, muy asustado, continuó diciendo: –Si me dejáis marchar, os estaré siempre agradecido. Y si algún día necesitáis mi ayuda, acudiré estéis donde estéis. Entonces, el león le contestó: –Ja, ja, ja... ¡Pero! ¡qué atrevido eres! ¿Cuándo voy a necesitarte yo? ¿No ves que soy mucho más grande y más fuerte que tú? Pero al león le hizo tanta gracia la valentía del ratoncillo que le dejó marchar. Y el ratón se alejó de allí rápidamente. ¡No acababa de creerse la suerte que había tenido! Al cabo de los días, el león quedó atrapado en la red de unos cazadores. Luchó con todas sus fuerzas para salir de la trampa, pero era imposible. ¡Cada vez se liaba más en la red! Desesperado, el león rugió bien fuerte. De pronto, junto a él oyó una vocecilla, ¡la del ratón!: –Majestad, ¿puedo ayudaros en algo? – ¡No creo! –dijo el león con pesar. Recuerda que una fábula es un texto narrativo breve, por lo general aparecen personajes que son animales y siempre deja una enseñanza.
  • 8. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje El ratón le contestó: –Os equivocáis, majestad. ¡Yo puedo roer las cuerdas con mis dientes! Y dicho y hecho. Comenzó a roer la red hasta hacer un gran agujero. El león, asombrado, consiguió al fin escapar de la red. ¡El ratoncillo le había liberado de la trampa! –No sé cómo darte las gracias –le dijo el león, emocionado. Entonces, el ratón contestó: –No he hecho más que devolverle el favor. Usted, majestad, me dejó marchar, y yo le prometí que algún día le ayudaría si lo necesitaba. ¿Ve cómo ha llegado esa oportunidad? – ¡Tienes razón! –Le dijo el león con ternura –. ¡Nunca creí que un animal tan pequeño como tú pudiera ayudarme! Y, desde ese día, le león y el ratón se hicieron muy, muy buenos amigos. (Adaptación; M. Castro) https://profesoresconblog.files.wordpress.com/2013/04/el_leon_y_el_raton.pdf
  • 9. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 6 A continuación, ¿qué te parece si respondes algunas preguntas? Entonces… manos a la obra. 1. ¿Qué personajes aparecen en esta fábula? (También los puedes subrayar con rojo) Luego, escribe los nombres de los personajes en estas líneas 2. Ahora, qué te parece, si dibujas a estos personajes:
  • 10. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 7 Te invitamos a responder algunas preguntas sobre la fábula: El león y el ratón. 1. ¿Qué estaba haciendo el ratón al inicio de la historia? a) Buscaba comida. b) Husmeaba tras unos árboles. c) Jugueteaba con el león. d) Roía la red. 2. ¿Qué le sucedió al león al pasar los días? a) Luchó con otros leones. b) Rugía bien fuerte para que le temieran. c) Cortó las redes que lo sujetaban. d) Quedó atrapado en una red.
  • 11. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 8 Siguiendo con la fábula El león y el ratón y según el siguiente fragmento: 1. Una palabra parecida o sinónimo de la palabra roer, puede ser: a) Unir b) Lamer c) Cortar 2. Ahora, ¿qué te parece si dibujas la siguiente escena? ¡Yo puedo roer las cuerdas con mis dientes! Comenzó a roer la red hasta hacer un gran agujero. Recuerda que los sinónimos son palabras similares o muy parecidas
  • 12. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 9 1. Ahora, qué te parece si leemos nuevamente la entretenida fábula: El león y el ratón y como un detective buscas qué sucedió primero, luego segundo y por último tercero. ORDEN ACCIÓN 1. 2. 3. Recuerda que, en estos días, has trabajado con un texto narrativo, que se reconoce como fábula. Este tipo de texto siempre deja una enseñanza o moraleja. 2. Entonces, según lo leído, ¿Qué aprendió el león? a) Que un ratón es débil. b) Que debes ser solidario. c) Que un animal tan pequeño puede ayudarlo. d) Que hay que liberar a los ratones. 3. Si tú fueras el personaje el ratón y hubiese encontrado al león atrapado en la red ¿Qué hubieses hecho en su lugar? Justifica tu respuesta. El león le dejó marchar el ratón jugueteó con el león el león se despertó y atrapó al ratón Una moraleja es una lección o enseñanza que se extrae de una historia.
  • 13. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 10 Hola, buen día. Hoy, leeremos una noticia Una noticia es un texto informativo que responde a preguntas. Posee una estructura definida: una fuente, un título, una bajada de título, un cuerpo, un desenlace y por lo general, una fotografía Diario El Pehuén, lunes 14 de mayo 2012 Elefanta escapa de circo en Santiago En la mañana del sábado, una elefanta de 22 años llamada Bali se escapó del Nuevo Circo Americano aprovechando que la jaula estaba abierta y paseó tranquilamente por las calles de Avenida Providencia (Santiago de Chile). El animal anduvo durante 30 minutos por las calles de la ciudad ante la mirada sorprendida de algunos peatones. A las 10:00 A.M. llegaron los carabineros y el cuidador de la elefanta. Bali volvió al circo acompañada de su cuidador, quien con unas palabras amables logró convencer al animal. No produjo destrozo alguno. https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=la+noticia+ Una+elefanta+se+escapa+de+un+ Fuente Título Cuerpo Fotografía
  • 14. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje Recuerda que una noticia puede responder a estas preguntas: ¿Qué?: Hace referencia a los acontecimientos, las acciones e ideas que son parte del tema de la noticia. (un ejemplo: Un león se escapó). ¿Quiénes?: Son los protagonistas, que aparecerán en una noticia. (Un ejemplo: un león, cuidador del zoológico y carabineros). ¿Cuándo?: Sitúa la acción en un tiempo definido. Señalando su inicio, su duración y su final. (Un ejemplo: Durante 30 minutos del día lunes). ¿Dónde?: El espacio, el lugar dónde han ocurrido los hechos. (Un ejemplo: en Concepción en la calle Carrera). ¿Por qué?: Explica las razones por las que se ha producido el acontecimiento. Incluye cuando es necesario los antecedentes de ese acontecimiento. (Un ejemplo: porque el portón estaba abierto). ¿Cómo?: Describe las circunstancias concretas en las que se han producido los hechos. (el león encontró la reja abierta y salió a explorar).
  • 15. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje Ahora que ya leíste la noticia, te invitamos a responder las siguientes preguntas: 1. Preguntas usuales de una noticia 2. Según su estructura de la noticia que has leído, completa lo siguiente ¿Qué sucedió? ¿Cuándo sucedió? ¿A qué hora sucedió? ¿De quién se habla? a) Fuente b) Título de la noticia ¿Cuál es el desenlace?
  • 16. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 11 A continuación, te invitamos a crear tu propia noticia. Una idea: has escuchado sobre animales que se hayan escapado en este tiempo de pandemia puedes escribir sobre ello. Otra idea: escribe pensando en las preguntas que ya aprendiste y dale respuesta en tu noticia creada (si no tienes fotos, realiza un dibujo). Fuente Título Cuerpo Fotografía
  • 17. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 12 A continuación, te invitamos a leer la siguiente receta Título: Palitos helados de fruta. Ingredientes 300 gr frutillas (puede ser plátano, durazno, cerezas, pelones, damascos...la fruta que gustes o quieras combinar) 125 gr azúcar 125 cc agua 25 cc jugo de limón En este tiempo de verano y que debemos quedarnos en casa, ¿te parece una buena idea leer sobre cómo hacer helados caseros? La receta es un texto instructivo que entrega las indicaciones e ingredientes para preparar algo. Este tipo de texto considera como destinatario a quien quiera o desee aprender a preparar cualquier tipo de alimentos. El uso de la receta es práctico, fácil de leer y de clasificar. Cualquier persona puede escribirla, mientras posea los conocimientos necesarios. Por lo general los chef y personas especializadas en el arte culinario dejan su legado en libros de cocina. http://www.icarito.cl/2009/12/la-receta.shtml/
  • 18. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje Pasos 1. Para hacer un almíbar a punto flojo poner el azúcar y el agua en una ollita y llevar al fuego. Sin revolver dejar a partir que hierve solo 4 minutos. Enfriar. 2. Ya tenemos todos los ingredientes, las frutillas limpias (Cortar el cabito verde de las frutillas, lavarlas y cortarlas en pedacitos), el limón exprimido y el almíbar listo. 3. Poner en la licuadora las frutillas limpias, el jugo de limón y el almíbar. 4. Licuar por un minuto que quede todo bien deshecho. 5. Volcar en recipientes para helados de palitos hasta casi el borde. 6. Poner las tapitas 7. Llevar al freezer por lo menos 2 horas. 8. Para desmoldar sumergí apenas unos segundos los moldecitos dentro de un reciente con agua caliente para que afloje. https://cookpad.com/cl/recetas/207422-palitos-helados-de-fruta Listo a disfrutar.
  • 19. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 13 Recuerda la receta que acabas de leer… A continuación, te invitamos a responder algunas preguntas 1. Ahora señala el nombre de los ingredientes: 2. En el paso 3, ¿qué ingredientes se ponen en la licuadora? 3. ¿Por cuánto tiempo están los ingredientes en la licuadora? 4. ¿Cuánto tiempo deben estar en el freezer o refrigerador?
  • 20. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 14 Te invitamos a escribir una receta de helado, recuerda que debes escribir los ingredientes y luego señalar los pasos, puedes ir acompañando con dibujos. Título de plato: Ingredientes: Pasos (Aquí puedes ocupar el espacio que requieras para escribir los pasos)
  • 21. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 15 A continuación, te invitamos a colocar atención en la estructura de un afiche 1. ¿Quién será el receptor de este afiche? a) Los niños que aparecen en el afiche b) Los lectores en general. c) Los adultos que pueden plantar árboles. d) Las autoridades que mandan a plantar. 2. Según lo que ves, ¿qué dice la imagen?, Te invitamos a escribir en las líneas: El afiche es un texto que contiene imágenes y palabras y su objetivo es transmitir un mensaje de manera rápida y clara, captando la atención del receptor. El receptor es a quien está dedicado el afiche.
  • 22. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 16 Hola, buen día, hoy te invitamos a realizar algunas actividades que se relacionan con el afiche que ya conoces. 1. ¿Cuál es el texto presente en el afiche?, escríbelo en estas líneas: 2. ¿Crees que un afiche nos trata de convencer de algo, ¿sí?, Entonces; ¿sobre qué nos trata de convencer este afiche? a) Cuidar la naturaleza. b) Dar cariño c) Ser feliz. d) Plantar árboles. La principal función del afiche es apelar al lector. Es decir, convencerlo sobre algo.
  • 23. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 17 Hoy, te invitamos a navegar en este mundo de relatos. Entonces, ¿te parece si leemos un cuento? Félix, la tortuga valiente. La tortuga Félix esperaba un día el autobús para ir a la escuela, con su cabeza baja y su carita triste, sin ganas de ir al colegio. Su mamá, la tortuga, le preguntó: — Félix, cariño, ¿qué te sucede? — ¡Nada mami! - contestó Félix. Félix no tenía amigos, siempre se sentaba solo y sin nadie con quien hablar. Todos le miraban siempre raro. Su profesor, que había mandado para ese día una lectura a cada niño, dijo: — Félix, ven, te toca leer. Félix se levantó y empezó su lectura, pero estaba tan nervioso y con tanto miedo que no supo leer bien, haciéndolo a una velocidad muy lenta. Cuando los niños lo escucharon empezaron a reírse de él y la jirafa Jack dijo: — Jajaja, no sabes leer y ¿sabes por qué? ¡Porque eres una tortuga! Félix se sintió muy apenado y el profesor se molestó, mandando hacer silencio a la clase. Al rato tocaron la campana del recreo y todos salieron al parque a jugar a la pelota, menos Félix, que se sentó aparte mirándolos jugar pensando: — Si yo no fuese una torpe tortuga lenta, me aceptarían y podría jugar y divertirme como ellos. Pero la ardilla Liz, al ver a Félix solo le dijo: — Félix, ven y juega con nosotros. Cuando escuchó eso se alegró tanto de que quisieran jugar con él que se animó a participar, pero en ello que cayó al suelo y todos los niños empezaron a reírse y a burlarse de él de nuevo. Todos menos Liz, que le ayudó a levantarse. Y la jirafa Jack le dijo: — ¿Ves? Eres una torpe tortuga lenta y nunca sabrás hacer nada bien. Félix se levantó muy triste, empezó a llorar y corriendo se fue a su casa. Cuando llegó, mamá tortuga le preguntó:
  • 24. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje — ¿Qué te pasa cariño? ¿Algo anda mal? — ¡Si yo no fuese una torpe tortuga lenta los demás niños me querrían! - contestó enfadado Félix. Su madre, tras aquellas palabras, le dijo: — Hijo, nuestras diferencias son nuestras más grandes ventajas. El más pequeño tiene defectos, así como el más grande también los tiene. Y, ¿qué significa? Que cada uno, aunque tenga defectos, errores o desventajas, tiene que sacar lo mejor de sí mismo y que esas diferencias son las que nos hacen únicos. Félix se sintió tan animado y feliz que le dio un gran abrazo a su mamá y al día siguiente volvió a la escuela a soportar nuevas burlas, pero Félix, en vez de ponerse de nuevo triste, tuvo valor y dijo a la clase: — Yo soy lento al leer, pero eso es bueno, porque así los demás pueden entender las palabras que escuchan y comprenderlo todo mejor. Al sonar la campana del recreo todos salieron a jugar, y de nuevo la ardilla Liz invitó a Félix a participar. Cuando llegó su turno pensó en las palabras de mamá y decidió esconderse dentro de su caparazón. Rodó y rodó tan rápido que empujó la pelota mucho más fuerte qué todos los demás juntos. Al salir, todos empezaron a aplaudirle y a felicitarlo por lo bien que jugaba. Entonces Jack, la jirafa, le preguntó: — ¿Cómo aprendiste a jugar así? Y Félix le respondió: — Soy lento, pero mi mamá me enseñó que cualquiera puede ser bueno, incluso los pequeños y lentos como yo. Todos somos buenos, fuertes e inteligentes, todo está en querernos y en valorar a los demás tal y como son. https://www.bosquedefantasias.com/recursos/cuentos-valores/felix-tortuga-valiente 1. Si gustas, dibuja a Félix jugando a la pelota escondido en su caparazón:
  • 25. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 18 A continuación, qué te parece si respondes algunas preguntas del cuento: Félix, la tortuga valiente. Recuerda encerrar en un círculo la respuesta correcta. 1. Cuando Félix esperaba el autobús, se sentía: a) Feliz. b) Triste. c) Valiente. d) Nervioso. 2. ¿Quién le dijo a Félix que no sabía leer? a) El profesor. b) La ardilla Luz. c) La jirafa Jack. c) La mamá.
  • 26. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 19 A continuación, te invitamos a leer el consejo que le da la mamá a su hijo Félix. 1. Estás de acuerdo con las palabras de la mamá, sí/no. Si tu respuesta fue un sí, señala el porqué Hijo, nuestras diferencias son nuestras más grandes ventajas. El más pequeño tiene defectos, así como el más grande también los tiene. Y, ¿qué significa? Que cada uno, aunque tenga defectos, errores o desventajas, tiene que sacar lo mejor de sí mismo y que esas diferencias son las que nos hacen únicos. Para escribir tu respuesta puedes utilizar: "Sí, porque ..." "Sí, ya que…"
  • 27. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 20 A continuación, te invitamos a leer una carta, fíjate en lo que dice y sus partes que la componen. Concepción 06 de enero de 2019. Querida Catalina, Ayer estuve ordenando mis cosas y encontré el hermoso lapicero con lentejuelas que me hiciste con tanto cariño. Me encantaría que el próximo mes nos visites y nos divirtamos: haciendo manualidades con lentejuelas, andando en bicicleta, tirándonos agua con la manguera, corriendo por el cerro. En fin, todo los que nos gusta hacer. Espero que nos veamos muy pronto para compartir y jugar. Saludos a todos en tu casa. Con cariño: Ana. Pd. Si puedes, trae tus lentejuelas. Creación propia. La carta personal es un texto no literario, a través del cual una persona se comunica con otra; entregando un mensaje que bien puede estar escrito en un papel o en un medio digital. Posee una estructura definida. Ciudad y Fecha Saludo Cuerpo Despedida Lo olvidado Quien escribe
  • 28. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 21 Ahora que ya leíste esta gentil carta, te invitamos a responder las siguientes preguntas: 1. ¿En qué mes podría venir Catalina? 2. ¿Quién escribe la carta? 3. ¿Quién recibe la carta? 4. ¿De qué tarta la carta? (trata de contarla con tus propias palabras) 5. Escribe lo que dice el PD y su gustas dibuja un objeto con lentejuelas, coloréalas
  • 29. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 22 ¿Qué te parece si escribes una carta a quien tú quieras? Recuerda usar mayúscula para los nombres propios; te dejamos la estructura para que ordenes tu escritura. CIUDAD Y FECHA SALUDO CUERPO DESPEDIDA P.D.
  • 30. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 23 Leyenda del desierto de la región de Atacama (Chile). El Alicanto El Alicanto es, en esta zona del país, el sueño de muchos mineros, que esperan que algún día este personaje se les aparezca y les muestre el sendero hacia una veta de oro o plata. Se trata de un enorme pájaro, de grandes alas color metálico, pico encorvado y patas alargadas con enormes garras. Se alimenta de oro o de plata y sus alas fosforecen durante la noche. Si el animal come oro, despide destellos dorados; o argentados si su alimento fue la plata. Las personas que lo han podido ver han dejado todo de lado por seguirlo, pues se dice que el ave se ubica en el lugar exacto de la riqueza. Pero quien sigue al alicanto repentinamente, al llegar al lugar del supuesto tesoro, el ave lo abandona, dejándolo sin agua y sin comida. Sólo una plegaria a la virgen de Punta Negra le puede mostrar el camino de regreso. http://www.icarito.cl/2009/12/53-7055-9-mitos-y-leyendas-chilenas.shtml/ La leyenda es una narración popular que cuenta un hecho real o fabuloso adornado con elementos fantásticos o maravillosos del folclore. En su origen se transmite de forma oral, hoy se hallan muchas leyendas escritas y diversas versiones de una misma leyenda.
  • 31. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje A continuación, te invitamos a responder algunas preguntas de esta interesante leyenda El Alicanto. 1. ¿En qué lugar se ha visto al alicanto? a) En el desierto de Punta negra. b) En el desierto de Tarapacá. c) En el desierto de Atacama. 2. ¿Cuál es el sueño de los mineros? a) Que el Alicanto les muestre el sendero hacia una veta de oro y plata. b) Soñar con el Alicanto y que los traslade a un lugar prohibido. c) Hacer una plegaría a la virgen de Punta Negra.
  • 32. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 24 Siguiendo con la lectura de la leyenda el Alicanto, te invitamos a pensar y luego responder estas breves preguntas del texto. 1. ¿Qué le pasa al Alicanto si se alimenta de plata? a) Despide destellos dorados. b) Sus alas fosforecen. c) Despide destellos argentados. 2. ¿Qué come el Alicanto para que sus alas fosforezcan en la noche? a) Plata. b) Oro. c) Oro y plata.
  • 33. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 25 Algunas cosas sobre el Alicanto ¿Cómo es? ¿Qué les pasa a quienes lo siguen? ¿De qué se alimenta?
  • 34. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 26 A continuación, te invitamos a leer una canción. La Señorita Aseñorada Esta era una vez Una Señorita Con sombrero blanco Y muchos botones Y esa señorita Tan aseñorada Nunca se reía Y siempre lloraba Pasó un caminante ¿Por qué lloras Niña? Porque ya no tengo Lo que antes tenía ¿Pero ¿qué tenías? Tenía una rana Que todas las noches Cro-Cro-Cro cantaba ¿Dónde está la rana? Se fue a la laguna ¿Y esa lagunita? Está llena de agua ¿Y dónde está el agua? Se fue por el rio ¿Y el agua del río? Hasta el mar llegaba Pobre señorita De sombrero blanco Pobre señorita Tan aseñorada Yo te doy mi mano Que es como una rana
  • 35. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje Y mi amor te doy Puro como el agua Y si quieres siempre Te puedo cantar Cro-cro por la noche Como aquella rana Y el buen caminante Puesto en cuatro patas Se puso a cantar Cro-Cro como rana Y esta señorita Tan aseñorada Miró al caminante Y ya no lloraba Y le dio la mano Mientras lo miraba Y olvidó el cro-cro y olvidó la rana Y esta señorita De sombrero blanco Con su caminante Se reía tanto De sombrero blanco Con su caminante Se reía tanto Que se le cayeron Todos los botones Y ya se acabó el cuento Señoras, señores https://www.letras.com/tikitiklip/la-seorita-aseorad Si quieres escucharla búscala en el siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=G9vCrBa0Jxc
  • 36. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 27 Crucigrama de una señorita tan asesorada Recuerda que: A continuación, te invitamos a resolver el siguiente crucigrama Horizontales Verticales 1. 1. 1. 1. 2. 2. 3. 3. 4. 4. Horizontales 1. ¿Qué hacía la señorita al inicio de la canción? 2. ¿De qué color era el sombrero de la señorita? 3. ¿Qué le dio el caminante? 4. ¿Qué hizo el caminante cuando estaba en cuatro patas? Verticales 1. ¿Qué se le cayó a la señorita? 2. ¿A dónde iba a parar el agua del rio? 3. ¿Qué tenía la señorita? 4. ¿Qué hacía la señorita al final de la canción?
  • 37. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 28 Sabías que los seres vivos se comunican emitiendo sonidos, lo propio cuando escucha- mos diversos sonidos a nuestro alrededor… Bueno, a continuación, te invitamos a leer algo interesante. 1. ¿Crees que la canción que acabas de leer tenía alguna onomatopeya? sí/no. 2. Si tú respuesta es sí, escribe la onomatopeya en estas líneas 3. ¿Qué crees tú que significa que a la señorita se le cayeran todos los botones? Si gustas puedes leer nuevamente los versos de la canción y, luego; encierra en un círculo la letra correcta. a) Que decidió ser feliz. b) Que los cosió mal. De sombrero blanco Con su caminante Se reía tanto. Que se le cayeron Todos los botones. La onomatopeya es una representación escrita de un sonido natural, por ejemplo, de los animales, o de algún ruido o fenómeno acústico o incluso visual. Por ejemplo, un clic, splach, glu glu, quiquiriquí, otros.
  • 38. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 29 A continuación, te invitamos a leer un divertido y alocado poema. El reloj de los milagros (Andrés Zavalla) ¡A la una! Mi corazón va a la Luna. ¡A las dos! Se crispa el mar en su tos. ¡A las tres! El sol se pone al revés. ¡A las cuatro! La colmena en mi teatro. ¡A las cinco! El horizonte da un brinco. ¡A las seis! ¡Ni en telescopio me veis! ¡A las siete! Mata la fusa al corchete. ¡A las ocho! La estrella come un bizcocho. ¡A las nueve! Nace una rosa en la nieve. ¡A las diez! De mi frente sale un pez. ¡A las once! Corto planetas de bronce. ¡A las doce! Todo el cielo se descose. https://www.profesorenlinea.cl/tercycuart/lenguajeycomunicacion/poemas/elrelojdelosmilagros.html
  • 39. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje ¿Cómo te sentiste cuando leíste el poema?, elige una carita Ahora, qué te parece si realizamos unas entretenidas actividades de este divertido y alocado poema: El reloj de los milagros. Piensa y luego encierra la letra correcta. 1. Según el poema leído, ¿qué sucede a las tres? a) La estrella come un biscocho. b) Todo el cielo se descose. c) El sol se pone al revés. d) Corto planetas de bronce. 2. ¿Dónde nace una rosa? a) En el planeta de bronce. b) En el sol. c) En el mar. d) En la nieve.
  • 40. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje 3. Ahora, qué te parece si dibujamos lo que sucede... 4. Ahora, qué te parece si dibujamos lo que sucede… ¡A las diez! De mi frente sale un pez. ¡A la una! Mi corazón va a la Luna. Luego píntalo. Luego píntalo.
  • 41. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje DIA 30 Hoy te proponemos algo diferente qué te parece si leemos algunos refranes para compartir en familia. 1. A caballo regalado no se le miran los dientes. 2. Camarón que se duerme se lo lleva la corriente. 3. Más vale pájaro en mano, que cien volando. 4. A mal tiempo, buena cara. http://www.icarito.cl/2010/03/50-8771-9-2-dichos-y-refranes.shtml/ Ahora, qué te parece si resuelves esta divertida sopa de letra, buscando los sustantivos comunes que están en los refranes escritos. C A M A R O N L P V J A E C T I E M P O N L B C P U N Y I U I J A A Ñ A S D G J N R N B L N J Y U M A J Y U F L B A B A D I E N T E O L R N C O R R I E N T E O Recuerda un refrán es una frase de origen popular repetida tradicionalmente, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza. El refrán está estructurado en verso y rima en asonancia o consonancia.
  • 42. CUADERNILLO DE VERANO 3 ̊ Básico — Lenguaje Conversa con tu familia sobre estos refranes leídos y pregúntales en qué ocasiones de su vida diaria los han dicho o escuchado. 1. Elige uno de los refranes y dibuja cómo te imaginabas lo que significaba al leerlo por primera vez. 2. Ahora dibuja el significado del refrán, después que conversaste con tu familia sobre su significado. Recuerda un refrán es una frase de origen popular repetida tradicionalmente, en la cual se expresa un pensamiento moral, un consejo o una enseñanza. El refrán está estructurado en verso y rima en asonancia o consonancia.