SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Programa de auto-cuidado emocional
Documento ajustado a partir del original realizado por FISH Consultores
– Facilitación Integral para el ser Humano.
Agosto de 2010
2
Diego Andrés Molano Aponte
Alto Consejero Presidencial
Director de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación
Internacional
Pablo Ariel Gómez Martínez
Director Programas Sociales – ACCIÓN SOCIAL
Germán Alberto Quiroga González
Coordinador Nacional JUNTOS – ACCIÓN SOCIAL
Irina Marcela Marún Meyer
Coordinadora Unidad Técnica JUNTOS – ACCIÓN SOCIAL
Elaboración
FISH Consultores– Facilitación Integral para el Ser Humano
Irina Marcela Marún Meyer
Alejandra Solanilla Villegas
Colaboración de
Banco Mundial
Coordinadores y CGS JUNTOS en el programa Piloto de Auto-cuidado:
Cartagena D.T, Bolívar
Manizales, Caldas
Yacopí, Cundinamarca
Zipaquira, Cundinamarca
Abrego, Norte de Santander
Ocaña, Norte de Santander
Armenia, Quindío
Sincelejo, Sucre
Cartago, Valle del Cauca
Revisión de
Irina Marcela Marún Meyer
Diana Patricia Zamora
Aprobación
Germán Alberto Quiroga González
Irina Marcela Marún Meyer
Julio Cesar Grandas Olarte
León David Montealegre Rojas
Uldarico Ramírez Perdomo
Paola Díaz Avendaño
3
INDICE
El siguiente documento se divide en tres partes, en las que el facilitador encontrará los
conceptos y actividades necesarias para desarrollar las cuatro alternativas o modelos
de taller para el Auto-cuidado.
PARTE I
1. Introducción
2. Objetivo general
3. Objetivos específicos
4. ¿A quién va dirigida esta cartilla?
5. ¿Qué es y qué no es este taller?
6. Principios que deben orientar este espacio
7. Condiciones de implementación
8. Recomendaciones de facilitación
9. Teorías
9.1. Etapas de desarrollo grupal
9.2. Niveles de interacción
9.2.1. Nivel Personal
9.2.2. Nivel Interpersonal
9.2.3. Nivel Grupal
9.3. Las dimensiones del Ser
9.3.1. Las dimensiones y los mensajes
9.3.2. Coherencia en los mensajes
9.4. Teoría de reconocimiento emocional
9.4.1. Modelo de reconocimiento emocional
9.5. Teoría de espacios de Auto cuidado emocional
9.6. Áreas de exploración de los espacios de Auto-cuidado
4
PARTE II
10. Desarrollo del taller
10.1. Mapa general del programa
10.1.1. Descripción de los bloques de trabajo
10.2. Adaptaciones al programa de Auto-cuidado
10.2.1. Alternativa para trabajar acercamiento personal
10.2.2. Alternativa para trabajar desarrollo de equipo
10.2.3. Adaptación para medio día
10.2.4. Recomendaciones para el seguimiento
PARTE III
11. Fichas metodológicas de actividades
12. Formatos
12.1. Formato de evaluación
12.2. Formato de informe de programa
5
PARTE I
1. INTRODUCCIÓN
Este programa nace como respuesta al interés de la Estrategia JUNTOS por buscar
alternativas de apoyo y cuidado a las personas que en el ejercicio de sus funciones
dentro de la Estrategia se ven expuestas a importante cargas emocionales.
Con esta inquietud, JUNTOS decide buscar ayuda para desarrollar un programa cuyo
tema principal fuera el desarrollo del cuidado emocional. Encontramos asesoría en
FISH, una empresa consultora con largo recorrido en facilitación formación y creación
de programas de potencialización y desarrollo humano. El resultado de esa iniciativa
es la creación de un Programa de Auto-cuidado, y la consiguiente cartilla de
facilitación que a continuación presentamos.
Finalmente, esta metodología de Auto-cuidado, se enmarca dentro del SGI -Sistema
de Gestión Integral- dentro del componente de Salud Ocupacional, que ha adoptado la
entidad, orientado a prevenir y mitigar el riesgo psicosocial al cual se enfrentan los
CGS en su rutina de trabajo.
2. OBJETIVO GENERAL
Propiciar para los CGS1
, Coordinadores y Profesionales JUNTOS, un espacio de
acercamiento humano donde cada persona tenga la oportunidad de compartir sus
experiencias, expresar sus emociones, escuchar a otros y ser escuchado, utilizando su
mismo equipo de trabajo como grupo de apoyo y fortaleciendo vínculos entre ellos.
El objetivo de la cartilla es documentar el programa prediseñado de auto-cuidado
emocional y ofrecer herramientas concretas (en este caso una metodología de
desarrollo) que les permitirán generar espacios de descarga emocional en cualquier
momento en que lo sientan necesario.
3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Generar un espacio confidencial y seguro que posibilite arriesgarse
emocionalmente.
• Involucrar en este espacio de aprendizaje las diferentes dimensiones del Ser
Humano (Cuerpo, emoción y lenguaje).
• Activar espacios de juego que además puedan replicar en su trabajo con
comunidades.
• Integrar mundo laboral con mundo personal.
• Lograr una mayor conciencia del mundo emocional y su impacto en la vida
cotidiana. Aprender a expresar opiniones, emociones e ideas en un grupo.
4. ¿A QUIÉN VA DIRIGIDA ESTA CARTILLA?
Está dirigida a CGS, Coordinadores y Profesionales JUNTOS y todas las personas
que estén interesadas en llevar a cabo un proceso de auto- cuidado para su equipo de
trabajo en el marco de la Red.
1
En adelante se usa esta sigla para definir Cogestor(es) Social(es).
6
5. ¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES ESTE TALLER?
Sí es:
Es un espacio íntimo personal, de acercamiento humano NO de
jerarquías.
Es un espacio de apoyo e intercambio de experiencias entre personas
que comparten experiencias similares.
No es:
NO es un espacio para resolver o solucionar problemas laborales de
tipo operativo u organizacional. Es válido hacer descargas emocionales
y expresar rabia, tristeza, alegría o frustración con respecto a ellas, más
no buscando que alguien las resuelva. El facilitador sólo está ahí para
escuchar, presenciar y facilitar el que cada persona comparta, no para
dar soluciones a situaciones específicas.
NO es un espacio de confrontación ni resolución de conflictos
interpersonales.
NO es un espacio de mediación entre CGS y otros representantes de
JUNTOS.
6. PRINCIPIOS QUE DEBEN ORIENTAR ESTE ESPACIO
• Claridad de Intención: La búsqueda continua del facilitador es que cada persona
pueda abrir tranquila y seguramente su mundo interior.
• Ser consciente del propio mundo emocional: Es la capacidad del facilitador de
verse afectado emocionalmente con lo que está pasando en todo momento.
Significa estar emocionalmente activo e íntimamente implicado con el sentir de los
demás. NO es un ejercicio intelectual, por el contrario la subjetividad emocional es
valorada desde la diversidad de experiencias y el sentir de cada participante. La
clara intención de compartir es lo que garantiza que a pesar de la subjetividad de
la experiencia haya un buen direccionamiento.
• Reto por opción: Permitir que cada persona escoja los retos que quiere enfrentar
y saber que siempre y en cualquier momento puede parar o decidir no hacerlo. En
otras palabras, nunca empujar o forzar a las personas a realizar alguna actividad, o
compartir alguna experiencia. Este principio es especialmente importante en el
trabajo emocional, ya que por un lado invita a las personas a asumir la
responsabilidad de entrar y salir de sus propios retos emocionales, y por el otro
lado garantiza la NO dependencia emocional.
Este principio debe ser aplicado de manera constante durante todo el programa y
debe ser explicado al grupo antes de comenzar.
• Importancia del propósito: Alinearnos en un propósito común nos permite
reconocer el sentido y el valor de estar todos reunidos apostándole a lo mismo,
buscando el bienestar personal y del grupo.
• Creación de espacios íntimos: Crear espacios confidenciales, sagrados, donde
cada persona sienta la libertad de expresarse y de compartir su mundo interno.
• El facilitador construye CON el grupo. El facilitador NO es un profesor o
representa autoridad alguna. Propone y sirve de guía, pero es un participante que
comparte al igual que los demás, y al igual que todos, está sujeto a crítica y a
error.
7
7. CONDICIONES DE IMPLEMENTACIÓN
• El grupo
En la medida de lo posible, se recomienda que el grupo esté equilibrado en cantidad
de hombres y mujeres. Se recomienda que el número de asistentes al programa no
supere las 15 personas, para garantizar el tiempo y la oportunidad para que cada
participante pueda compartir con el resto sus experiencias personales. Vale la pena
involucrar en los grupos tanto a Coordinadores Locales como a Profesionales Juntos
de la zona, cuidando de todas formas que la mayoría del grupo sea CGS.
Preferiblemente la persona que dirija el programa no debe ser el mismo líder
jerárquico del grupo que se pretende facilitar y en lo posible una persona con
formación, actitud o afinidad con temas relacionados al desarrollo humano, manejo de
grupos y procesos de formación.
• El espacio
Se recomienda que el espacio de trabajo sea un lugar amplio y despejado, donde se
puedan realizar desplazamientos y actividades de movimiento. Debe ser un sitio
agradable, con buena ventilación y preferiblemente en un ambiente natural. En
términos generales debe ser un espacio que genere intimidad, lejos del ruido y de
cualquier interrupción. Es importante que sea un sitio diferente al espacio en el que
normalmente trabajan, ya que el éxito del programa depende en gran medida de que
puedan desconectarse de su día a día.
8. RECOMENDACIONES DE FACILITACION
• Explicar de forma sencilla y práctica. Dar ejemplos para ayudar a que cada
tema pueda ser entendido. Mostrar aplicabilidad en entorno familiar y laboral.
• Leer con anticipación las teorías: En la medida en que cada facilitador logre
interiorizarlas y apropiarlas, podrá compartirlas de una forma ligera y amena,
usando ejemplos comunes al grupo para ilustrar lo que está explicando.
• Basar las actividades en invitaciones NO en obligaciones. El liderazgo
debe ser implementado desde la invitación, no desde la certeza. Por ejemplo:
“Los invito a participar en la conversación, en la medida en que todos abramos
nuestro mundo interior y compartamos experiencias personales con los demás,
podremos tener un espacio de crecimiento.”, “Los invito a reflexionar sobre la
actividad que acabamos de realizar…”, “Los invito a que nos pongamos de pie
y en silencio pensemos en…” Durante estas actividades es importante
reconocer y respetar los límites de cada persona.
• Disponer el grupo en forma de círculo. Siempre que el grupo esté reunido
(inicio, presentación, instrucción de actividades, procesamientos, cierre etc.) los
participantes deben sentarse en círculo, de manera que todos puedan verse las
caras. Solamente durante la explicación de teorías puede usar disposición de
auditorio.
• No juzgar. Siempre tener presente que en espacios emocionales, donde cada
persona está hablando de lo que lo conmueve, le duele, o de sus propias
experiencias, NO es válido ofrecer consejos, dar respuestas, proponer
soluciones, ni pasar juicios de valor sobre si algo está bien o mal.
• Las experiencias personales que los participantes comparten, deben ser
respetadas en su valor propio, independientemente de nuestra opinión
personal. Parte del respeto radica en aprender a escuchar y validar cada
experiencia como única e incomparable.
8
• Responsabilizar al grupo de su propio proceso. Desde el principio aclarar
que lo que pase depende de lo que cada uno aporte.
9. TEORIAS
Para una mayor comprensión de los espacios de auto cuidado emocional, a
continuación presentamos una serie de teoría relacionadas con las Dimensiones del
Ser, dinámicas de grupo, las interacciones y conversaciones, y el modelo de
reconocimiento emocional. De esta forma el CGS o la persona que lleve a cabo el
programa de Auto cuidado, tendrá las herramientas para no sólo dar un buen manejo
de grupo, sino que maneja conceptualmente la temática.
Desarrollo grupal
Niveles de interacción
Las dimensiones del Ser
9.1. Etapas de desarrollo grupal
Con el fin de potenciar las posibilidades de ver las etapas de un grupo de
participantes, es preciso conocer mucho acerca de las teorías de formación y
evolución de grupos. Existen muchas versiones sobre el ciclo de etapas por la cuales
atraviesa un grupo de participantes en una experiencia, o en una aventura. Por
factores pedagógicos y simplificadores, nos quedaremos con la siguiente versión:
Primera etapa: Formación
Esta etapa está caracterizada por sentimiento de preocupación, ansiedad y duda por
pertenecer a un nuevo grupo. Se definen las reglas básicas del grupo, muchas veces
implícitas y por lo general las personas hablan más de grupo entero que de individuos,
por cuanto aún no se han reconocido las diferencias básicas. Las relaciones son por lo
general, superficiales y diplomáticas. Las bases que se sientan en esta primera etapa
responden a la definición de objetivos, nivelación de expectativas, y acuerdos mínimos
y básicos de comportamiento e interrelación.
• Temas interpersonales: Inclusión.
• Patrones de comportamiento grupales: Buscar los similares.
9
• Temas de funcionamiento grupal: Similitudes y diferencias, orientación e
introducción.
• Liderazgo: Dependencia.
Segunda etapa: Normación “Suave”
Empiezan a evidenciarse líderes que intentan definir objetivos grupales y
procedimientos sin establece una plena participación grupal. Se empiezan a dar unos
primeros desacuerdos entre personas que son tratados de forma superficial y
cordialmente. Estas primeras normas tácitas y explícitas están basadas en
necesidades personales, no para un buen funcionamiento del grupo. Algunas
personas fuerzan los acuerdos que ven necesarios y otros ceden sin realmente estar
de acuerdo. Estas no conformidades empiezan a generar fricciones y cargas que
llevan necesariamente a la siguiente etapa.
Tercera etapa: Crisis
En esta tercera etapa se empiezan a satisfacer las necesidades del grupo y
comienzan a notarse las diferencias básicas de los individuos. Se cuestiona la
autoridad y las personas empiezan a sentirse mas cómodas de sí mismas y sus
relaciones dentro del grupo. Comienzan a aparecer nuevos criterios de confrontación
entre las personas y empiezan a identificar posibles líderes. Los individuos comienzan
a tomar “riesgos sociales” y afloran los primeros problemas debido a las diferencias de
carácter y liderazgo. Los participantes pueden terminar enfrentando una serie de
circunstancias que los pueden llegar a confundir temporalmente. Es una etapa
emocionalmente retadora para los miembros del grupo y se evidencia la necesidad de
unas normas concientes y explícitas.
• Patrones de comportamiento grupales: Establecer reglas.
• Temas de funcionamiento grupal: Toma de decisiones / Poder de influencia.
• Liderazgo: Codependencia.
Cuarta etapa: Normación “Real”
Intencional y conscientemente, el grupo define normas y estándares de
comportamiento que le permita lograr un mayor sentido de orden y aprovechamiento
de los individuos. En esta etapa se crean las bases que le permitirán al grupo
desarrollar al máximo su potencial grupal e individual.
• Temas interpersonales: Control.
• Patrones de comportamiento grupales: Negación cohesiva.
• Temas de funcionamiento grupal: Relaciones funcionales.
• Liderazgo: Interdependencia.
Quinta etapa: Desempeño/Eficiencia grupal
Existe un enfoque claro hacia el logro de un objetivo común y el apoyo mutuo es
evidente. Por lo general el grupo comienza a convertirse en un grupo de cooperación
inteligente, reconociendo más claramente las capacidades de cada uno de sus
miembros. Se empieza a entender que la verdadera fortaleza del grupo está en el
reconocimiento de las diferencias de cada uno se sus miembros, con sus fortalezas y
debilidades.
• Temas interpersonales: Afecto entre los integrantes.
• Patrones de comportamiento grupales: Colaboración, sinergia en el grupo.
• Temas de funcionamiento grupal: Productividad.
10
Sexta etapa: Despedida/Eficiencia autónoma
Representa el final de la tarea como grupo y existe la sensación de logro. En esta
etapa el crecimiento individual de cada uno de los miembros del grupo no requiere
necesariamente de apoyo presencial de cada uno de los demás. Por esta razón,
puede coincidir con una disolución o con la ausencia temporal de algunos de sus
miembros.
9.2. Niveles de interacción
Una interacción es la relación que se establece entre diferentes partes para generar
una respuesta conjunta (acción, comportamiento, decisión, conversación, etc.) ante
una situación específica. El manejo de las interacciones tiene implicaciones directas
sobre la salud, eficiencia, contundencia en los resultados y bienestar para cada
dimensión del ser, persona, relación interpersonal o grupo. El poder diferenciar,
comprender cada nivel y las implicaciones que tiene en el bienestar físico, mental y
emocional es una parte fundamental para generar espacios de auto-cuidado. Se
identifican de forma básica tres niveles que pueden ser afectados conscientemente en
procesos de facilitación grupal.
9.2.1. Nivel intrapersonal
Cada ser humano tiene diferentes dimensiones entre las que establece una gran
cantidad de interacciones para generar respuestas ante los estímulos del medio.
Algunas de estas respuestas son efectivas y generan rápidamente resultados positivos
para la persona. Otras por el contrario pueden generar resultados que van en dirección
opuesta a los buscados conscientemente. Cuando una persona amplía su conciencia
con respecto a estas interacciones, accede al conocimiento básico de sí mismo para
iniciar un proceso de cambio y restablecer interacciones que den respuestas ante los
estímulos que proporcionen mejores resultados.
Temas que afectan a nivel intrapersonal
• Claridad del propósito personal.
• Conocimiento de sus capacidades y
limitaciones.
• Explicación de su historia personal, formación e
integración actual.
• Definición de sus retos y miedos.
• Autoestima.
• Nivel de disposición de aprender.
• Competencias desarrolladas.
• Identificación conciente de oportunidades de
crecimiento.
11
9.2.2. Nivel interpersonal
Un comportamiento en una persona es aquello que es visible para otras. Una
conversación, un silencio, un abrazo, una postura corporal, el tono de voz, las palabras
usadas, son comportamientos por medio de los cuales se establecen relaciones entre
seres humanos. Los efectos de los comportamientos visibles pueden ser conscientes o
inconscientes tanto para quien los percibe como para quien los genera. Igualmente
cada persona, que es consciente de los efectos de un comportamiento en sí o en
otros, decide si lo hace explícito al otro o no. La búsqueda de ampliar la conciencia en
este nivel es para cada persona una parte fundamental para re-estructurar sus
comportamientos, de tal manera que éstos generen resultados más efectivos en sus
resultados concretos y en su parte afectiva. Se pueden establecer así relaciones
interpersonales más sanas. El hacer explícito aquello de lo que se es consciente y
validarlo con otro es una fuente rica en posibles aprendizajes.
Temas que afectan a nivel intrapersonal
• La forma de establecer relaciones con los
otros.
• Tipo de conexión emocional que
establezco.
• Forma en la que doy y recibo
retroalimentación.
• Forma en la que reconozco a los otros.
• Forma de compartir mi mundo interior.
• Nivel de atención en necesidades propias y
de los otros.
• Aceptación de verdades de otros y
presentación de mis propias propuestas.
• Mi estructura jerárquica y mi aprendizaje
de diferentes formas de relación.
9.2.3. Nivel grupal
Este nivel está permeado por la forma en la que cada persona maneja sus
interacciones en sí mismo y con otros. Para que un grupo sea considerado como ente
vivo debe tener un propósito conjunto, un norte común que permita generar beneficios
(resultados concretos y bienestar) para cada miembro y para el grupo como tal.
Existen tres posibilidades distintas para cualquier agrupación de individuos:
1+1+1=2: Cada individuo entrega en beneficio del grupo una cantidad determinada de
energía (1) para el cumplimiento de los objetivos grupales, al final los beneficios para
cada individuo por pertenecer a este grupo son menores (0.666) que su energía
invertida. No tiene sentido pertenecer al grupo, es mejor trabajar solo, el grupo está
condenado a la disolución.
1+1+1=3: Cada individuo recibe lo mismo que invirtió. No es una inversión de energía
rentable, da lo mismo pertenecer o no al grupo, a veces si, a veces no. Da lo mismo
pertenecer o no al grupo. Cada miembro puede permanecer largo tiempo en el grupo,
pero es a largo plazo, una pérdida de mejores oportunidades.
12
1+1+1=6: Cada individuo recibe más de lo que invirtió. Es muy deseable pertenecer al
grupo. Cada persona se siente apoyada y recibe beneficios concretos al pertenecer,
va a hacer lo posible por continuar su desarrollo y el del grupo. En este momento se
puede llamar equipo, al aprovechar la diversidad de sus individuos como ampliación
de las oportunidades a las que se tienen acceso.
Para garantizar el crecimiento y el desarrollote un grupo, debe existir un equilibrio
dinámico entre la claridad del propósito (para cada individuo y en general), el logro de
resultado concretos y el estado de las relaciones o afectividad.
Temas que afectan a nivel grupal
• Capacidad de soportar y ser
soportados por otros.
• Asumir retos imposibles de realizar
personalmente.
• Creación de una cultura que
posibilita unas cosas y limita otras.
• Valoración de la diversidad como
fuente de oportunidades.
• Complementar carencias
individuales.
• Asumir roles y funciones
complementarias.
• Un mayor logro de resultados que la
suma de sus individuales.
• Creación de un ente nuevo, el grupo.
9.3. Las dimensiones del Ser
El Ser humano transmite mensajes constantemente y estos tienen efectos para las
personas que los reciben. Algunas veces estos mensajes son claros, y generan
respuestas deseables en otros. En otros casos sucede lo contrario, el mensaje es
malinterpretado y no genera una respuesta deseable. También sucede que el mensaje
que es transmitido no corresponde a aquello que se quiere emitir, y es necesario
invertir energía adicional para lograr los resultados que se esperan. El realizar una
división conceptual del Ser en varias dimensiones permite entender que el mensaje no
tenga la respuesta apropiada, o por la forma en la que se emitió, o por los filtros que
otros tienen de acuerdo con un momento o situación específica.
Las tres dimensiones son:
1. La dimensión mental, es la encargada de analizar, estructurar, priorizar y
manejar el lenguaje utilizado. Es a su vez la que le da a una situación una
explicación, genera los juicios, y determina algunas de las acciones lógicas.
2. La dimensión corporal, es la encargada de hacer una lectura de una situación,
desde los estímulos no verbales que están presentes en las posturas, en el
tono de voz, en el contacto físico, en el entorno general y de dar una respuesta
a su vez en el mismo campo.
13
3. La dimensión emocional, evalúa la cercanía, activa emociones de acuerdo con
las explicaciones que recibe de las situaciones, y le permite a cada persona
conectarse o entender la situación de otro sin necesariamente estar de acuerdo
con los argumentos conceptuales.
Cada dimensión está profundamente interrelacionada con las otras. Las líneas que
dividen una dimensión de otra son permeables y únicamente determinan un énfasis.
Cada momento, cada comportamiento es en realidad un conjunto de interacciones
entre las diferentes dimensiones, así su parte visible, o su énfasis corresponde a una
en particular. Cada situación requiere una mayor participación de una dimensión u
otra. Estar frente a un camión en rápido movimiento posiblemente requiera una rápida
reacción corporal, mientras la sustentación de una tesis necesite de argumentos claros
y estructurados de la dimensión mental. Cada persona ha creado una serie de
relaciones y puentes únicos entres sus diferentes centros. Se dan respuestas
predeterminadas que dependen directamente de la historia personal, de aquello que
ha sido exitoso en el pasado ante situaciones similares. Para cada persona existen
oportunidades claras de aprendizaje en la medida que pueda validar los centros
menos utilizados y tenga a su alcance un mayor rango de emisión y recepción de
mensajes. Al hacer conciencia de la información accesible que existe en cada centro,
una persona puede empezar a validar e integrar partes de su ser que le permiten un
mayor impacto positivo en el entorno, un mejor cuidado de la salud, una mayor
apertura emocional, mejor argumentación conceptual, y en general una mayor energía
disponible para relacionarse con el mundo. Se abren oportunidades que antes
permanecían veladas.
9.3.1. Las dimensiones y los mensajes
El Ser emite constantemente mensajes al entorno que lo rodea. Estos se transmiten
desde cada una de sus dimensiones. Las posturas corporales, expresiones faciales,
tono de voz, la emocionalidad presente o ausente, el lenguaje utilizado, la ilación
conceptual, todos transmiten un mensaje, un estímulo a otros. Cada uno genera una
respuesta y una serie de consecuencias.
9.3.2. Coherencia en los mensajes
Cuando una persona logra integrar/alinear sus diferentes dimensiones, los mensajes
que transmite a su entorno, a otras personas es más contundente y genera mayor
claridad en aquello que necesita comunicar. Esto genera un menor desgaste interno,
facilita la relación con otros al establecer un mayor nivel de confianza. No se generan
tantos supuestos ni interpretaciones.
9.4. Teoría de reconocimiento emocional
Tendemos a creer que las emociones que consideramos molestas pueden ser
ignoradas, que con el tiempo desaparecen y son absorbidas mágicamente. Sin
embargo, una emoción fuerte que es ignorada y a la que no le damos importancia, se
encarga de sobrevivir y busca permanentemente una forma de expresarse. Por
mencionar un ejemplo, una máxima de Alcohólicos Anónimos dice “cuando enterramos
una emoción, la enterramos viva”. Para nosotros el no reconocer una emoción genera
un rompimiento, un distanciamiento de aquello que es nuestro. Esa emoción ignorada
va a encontrar formas de expresarse, de salir y manifestar su existencia superando
las barreras de protección que ponemos para esconderla. Va mutando y termina
acogiendo formas que la hacen irreconocible, difícil de identificar.
14
Estas manifestaciones no permiten a otros, ni a nosotros mismos, ver aquello que nos
pertenece de forma clara, e imposibilita en nosotros el sanar, el aceptar lo que también
es propio. Genera cargas permanentes que sigilosamente van generando pesos que
tienen efectos sobre nuestras relaciones con otros y con nosotros mismos. De alguna
forma, incentivado por nuestra historia, educación, familia y la sociedad en general, la
mayoría de las personas utilizan una serie de pasos que son considerados seguros y
aceptados socialmente para tratar situaciones emocionales.
Normalmente tendemos a:
Durante los grupos queremos experimentar con una nueva serie de pasos, que
generan otro tipo de alcances en el manejo de nuestras emociones:
9.4.1. Modelo de reconocimiento emocional
Identificar y reconocer la emoción:
• ¿Qué estoy sintiendo? ¿Qué señales hay en mí?
• Permanecer con la emoción y sentirla, no evitarla o guardarla.
• Estar atento a emociones más profundas.
• Desarrollar vocabulario emocional que me permita identificarla.
Honrar y aceptar emociones:
• Reconocer el valor de sentir.
• Reconocer el valor que tienen cada emoción.
• No buscar explicación o causa.
• Permanecer y dejarse llevar por las emociones más profundas a medida que
van llegando en oleadas.
Expresar y comunicar mis emociones:
• Expresarlas en el momento y con la persona o fuente adecuada.
• A sí mismo, a otros, a la fuente.
• “Yo siento…”, “Me siento…”.
• Cuando expreso mis emociones éstas se transforman.
• Los momentos intensos son finitos, tienen límite.
15
• Hacerse cargo e intervenir.
• Me responsabilizo de lo que genero y de las consecuencias de expresar y
comunicar mis emociones.
• Lidiar con lo que me pasa y le pasa a los demás.
• Logro identificar el origen o detonante de la emoción e intervengo directamente.
• Identifico patrones recurrentes y modificables. 2
9.5. Teoría de espacio de Autocuidado Emocional
Durante mucho tiempo la sociedad, los padres, mentores, otros modelos de
comportamiento, el sistema educativo y finalmente también cada uno personalmente
le han dado una importancia preponderante a la razón, a la dimensión del Ser Humano
que puede organizar, concretar, planear, estructurar, priorizar, filosofar y definir. En
cada saludo, conversación, negociación, proceso de aprendizaje y en general en
cualquier relación, está también presente la dimensión emocional, que tiene efectos
contundentes en el logro y en la calidad de los resultados inevitables de cada acción.
En diferentes situaciones, personales, interpersonales y grupales cada ser humano
interactúa desde una serie de emociones que están presentes al momento de generar
un comportamiento visible a otros. Estos comportamientos son percibidos e
interpretados de formas muy distintas por quienes pueden observar o ser afectados
por los mismos. Cada persona a su vez tiene un filtro emocional a través del cual
interpreta los comportamientos de otros. Es posible en muchos casos que el mensaje
conceptual esté claro, pero es imposible recibirlo sin aplicar sus propios filtros
personales, y el mensaje transmitido puede ser completamente transformado creando
un quiebre en la comunicación.
Los espacios de auto-cuidado emocional tienen como fin el permitir expresar
emociones puras sin la necesidad de un para qué inmediato, sin explicaciones, sin
juicios de bien o mal, y sin buscar soluciones inmediatas. Es un ejercicio en el que
cada ser humano integra nuevamente su dimensión emocional y reconoce aquello que
está presente en su aquí y ahora. El hacerlo le permite a cada persona desarrollar una
mayor claridad (emocional) en su comunicación, y al mismo tiempo minimizar el uso
de energía personal que es necesario para “esconder” o mostrar un estado distinto al
que realmente se encuentra. Es una forma de liberar cargas que tienen consecuencias
en su desempeño diario, con su trabajo, con sus familias, y consigo mismo.
a. Características
• Debe ser un espacio seguro: Cada participante debe tener en cada momento
una posibilidad totalmente abierta de compartir o no, de decidir la profundidad y
la forma en la que lo hace. De la misma forma de mostrar un absoluto respeto
por las decisiones que otras personas tomen con respecto a su participación.
Deberá existir un acuerdo explícito que garantice que aquello que se comparte
es absolutamente confidencial. Debe existir una confianza entre el grupo que le
permita a cada persona mostrar su vulnerabilidad sin sentirse juzgado, sin que
alguna intervención pueda considerarse como inválida. Existe una invitación
para el grupo a sostener la fragilidad y valor que tiene cada expresión, el poder
soportar amorosamente a otros.
16
• Disposición y presencia de la dimensión emocional: Cada participante debe
estar atento a activar y preferiblemente abrir su mundo emocional ante el
grupo. Estar consciente de los movimientos internos que se generan al
escuchar a otros y encontrar las relaciones que tienen con su propio mundo
personal. Es importante valorar y agradecer los riesgos que cada persona toma
al compartir su mundo emocional. El compartir abiertamente es aquello que
genera posibilidades de integración en sí mismos, de conexión con otros y
potencia el nivel de profundidad de los aprendizajes posibles para cada uno.
• Es un espacio estructurado: Tiene una serie de pasos secuenciales en el que
cada uno soporta la riqueza y profundidad en aprendizajes del siguiente.
• Tiene unos parámetros claros y sencillos que sean replicables: El espacio de
apertura emocional debe estar enmarcado dentro de unos límites claros que le
permitan a cada persona entender, definir aquello que es deseable y lo que no
durante este tiempo. Estos parámetros deben promover la permanencia de la
dimensión emocional y no convertirse en bloqueos que limiten su expresión.
Deben ser tan sencillos que puedan ser replicables y rápidamente enunciados.
• Debe tener una posibilidad infinita de desarrollo diferencial: Al ser un espacio
que se construye con los aportes individuales, el desarrollo mismo depende de
las cosas que estén afectando directamente a las personas en ese día, en ese
tiempo. La diversidad de posibilidades que se mueven en el mundo emocional
permite que en algunos casos sea necesario el compartir las tristezas y
dolores, en otro las alegrías, los sueños, como también es posible que existan
mezclas al parecer contradictorias dependiendo de las necesidades de cada
persona.
• La responsabilidad del desarrollo está a cargo de cada participante y del grupo
como ente activo: El tiempo de apertura emocional no debe requerir siempre la
presencia de un facilitador para que pueda replicarse. Durante este tiempo el
facilitador participa de la misma forma que cualquier otro miembro del grupo.
Son las intervenciones que realiza cada ser humano en el círculo las que
determinan el valor y el desarrollo de ese tiempo.
• Es un espacio de aprendizaje: Es un ejercicio muy nuevo para la mayoría de
las personas, es normal que existan barreras, dificultades al compartir y se
rompan algunas de las reglas en la medida que se empieza a volver una
práctica más frecuente. Es por eso que es importante declarar que se está
construyendo una posibilidad, y que cometer errores es parte de todo proceso
de aprendizaje.
b. Estructura
Este espacio requiere tres momentos secuenciales que tienen necesidades, objetivos
y parámetros diferentes.
1. Preparación: Logra que cada participante reconozca su mundo emocional y pueda
entrar en el espacio de apertura permaneciendo en sus emociones más evidentes.
Durante este tiempo es posible para un facilitador invitar y direccionar los temas
que podrían tener más relevancia para el grupo. Esta preparación puede realizarse
de muchas formas y con diferentes actividades. A través de visualizaciones, de
centrarse, de símbolos, de temas específicos, de preguntas. Es importante
asegurarse que cada persona esta lista y con disposición para entrar en el
espacio. También se determina la duración que va a tener.
2. Apertura emocional: Se inicia con un ritual, que tiene la intensión de darle claridad
al momento de inicio del tiempo. Durante este ritual es importante que se
fortalezcan los principios de conexión con el mundo emocional, el reconocimiento
de otros como parte de un sistema o red, y la necesidad de que sea un espacio de
17
confianza y calidez humana. Durante este tiempo es importante tener en cuenta
tres principios que rigen y velan por el mantenimiento del objetivo:
• Hablar de mí: Cada persona debe hacerse responsable de sus emociones, de las
cosas que carga. Entender que son propias, y a medida que pasa el tiempo que son
herramientas valiosas para su desarrollo personal y bienestar. Cada persona debe
realizar un esfuerzo por evitar generalizar, o incluir a otros en su forma de
expresarse. Es decir evitar frases que tengan a uno como artículo, o se utilicen
verbos en plural. Cambiar “Uno se siente…” y “Nos sentimos desilusionados…” por
“Yo siento…” y “A mí me pasa…”. Es también una regla que no permite el dar
consejos ni el tratar de solucionar las cargas de otros, requiere que cada persona se
sitúe al mismo nivel que el otro, que sea más un acompañante que un guía o líder,
genera una mayor cercanía.
• El poder de escuchar: Otro principio que apoya el desarrollo exitoso de este tiempo
es estar atento a cada persona, el poder relacionar su estado emocional con
experiencias que yo mismo haya tenido, y revivir así las emociones que estaban
presentes en mí. Es así también como puedo “ponerme en los zapatos del otro”,
crear vínculos humanos desde aquello que es común a todos y nos acerca. Es
posible que las historias sean muy distintas y las emociones sean muy similares.
Desde esta forma de conexión es posible también reconocer la valentía que es
necesaria para compartir aquello que duele, que inspira, que conmueve. Quien
escucha sin juicios, sin consejos, sin soluciones recibe directamente el valor que
tiene cada experiencia de vida. El solo privilegio de ser escuchados de esta manera
es ya una ayuda concreta en aquello que se carga normalmente en soledad.
• Permanecer amorosamente: Es un principio que le permite a un grupo o persona
arriesgarse en el campo emocional, entrar en una crisis con la confianza de que las
cosas van a estar bien si se mantiene una intensión amorosa. La presencia implica
en cada uno mantener el propósito sanador de este espacio. Implica estar atento a
mantener el círculo unido, a apoyar a otros desde simplemente estar con ellos.
c. Procesamiento
Una vez que se evidencian las cargas, las emociones, y todo lo que también lleva
cada ser humano es posible iniciar un diálogo sobre un conocimiento más amplio para
encontrar soluciones, dar consejos, hacer propuestas, y encontrar nuevos procesos
que beneficien a cada persona y al grupo en general. Para cada persona es
importante entender intelectualmente el beneficio de los espacios de la apertura
emocional, de tal manera que a nivel personal, de relaciones interpersonales o de
grupo se puedan concretar acciones que aumenten el bienestar y/o la capacidad de
generar resultados.
d. Algunos beneficios del Espacio de Auto-cuidado
• Crea vínculos fuertes entre un equipo de trabajo, al poder reconocer al ser
humano que hay en el otro.
• Permite que la resolución de conflictos sea más fluida, que exista algo más
importante que cuidar en la relación que un desacuerdo puntual.
• Motiva el que se den acciones de apoyo entre personas.
• Permite la creación de un ambiente laboral más sano y productivo.
• Crea puentes de comunicación entre grupos y personas.
• Permite el acceso a una mayor energía de creación, de optimismo al integrar
aquello que se mantenía oculto, que generaba un peso y estaba todo el tiempo
presente.
18
9.6. Áreas de exploración de los espacios de Auto-cuidado
Cada espacio de auto-cuidado puede tener un enfoque específico, un área de
exploración para el grupo de personas que participa, sin que estas pierdan la
posibilidad de compartir cualquier otro tema. Este enfoque diferencial se plantea en el
momento de preparación por medio de ejercicios o preguntas que le permiten a cada
persona hacer un diagnóstico personal y compartir su vivencia con el grupo. El
enfoque lo determina el facilitador con una lectura previa que hace del grupo, de lo que
le cuentan las diferentes personas o por un pedido directo al grupo que plantee y
valide un enfoque u otro. Hemos encontrado que para los co-gestores sociales existen
varias áreas que afectan el manejo apropiado de su dimensión emocional y que vale la
pena abordar en los espacios de auto-cuidado.
El Ser
Esta área reúne los cuestionamientos del mundo interior en cada persona.
Temporalmente podemos dividirla en tres momentos, que definen el bienestar actual.
1. El pasado. Es todo aquello que cada persona ha vivido, las experiencias, su
historia de vida. Hacer conscientes los eventos vividos que determinaron los
principios, los valores, los bloqueos, los miedos, los gustos, y el estado de las
diferentes relaciones cercanas.
2. El aquí y ahora. Es reconocer y nombrar las cosas que afectan a cada Ser
Humano en su día a día. En esta área se deben reconocer las emociones
recurrentes, encontrar las explicaciones que se repiten, las reacciones más
frecuentes y aquellas preguntas que rondan la conciencia. Es importante
reconocer que cada Ser Humano vive etapas en su desarrollo, y que cada una
de ellas lleva consigo, desde la cultura, de la sociedad, y desde el cuerpo una
serie de preguntas y sensaciones asociadas.
3. El futuro. Las diferentes definiciones que cada persona hace de su propio
futuro tienen consecuencias en las sensaciones, emociones, disposición
corporal, capacidad de generar ideas y posibilidades conceptuales en el ahora.
Este momento está asociado a los sueños, al propósito de vida, a las metas
19
que cada ser humano define y la credibilidad que cada persona tiene en su
capacidad de lograrlos.
Preguntas relacionadas con esta área
• ¿Qué aprendí de mis padres?
• ¿Qué eventos dolorosos he vivido en mi vida?
• ¿Qué conservo de mi infancia que considero muy valioso?
• ¿Cuáles son mis dones, facilidades naturales?
• ¿Qué emociones recurrentes estoy viviendo actualmente?
• A mi edad, ¿cuáles son mis preguntas internas más frecuentes?
• ¿Cómo me veo en cinco años?
• ¿Cuál es el sentido de mi vida?
• Al morir, ¿cuál sería mi legado al mundo?
Mi Familia
Esta área incluye el estado de las relaciones y las vivencias con su familia inmediata
que pueden afectar emocionalmente. Como familia se incluyen amigos, parejas, hijos,
padres, familiares, círculos sociales y en general las personas cercanas que no tienen
necesariamente una relación de trabajo.
Preguntas relacionadas con esta área
• Cómo es mi relación con mi padre/ madre?
• Cómo estoy con mi pareja?
• Cuáles son los temas que más converso con mi pareja?
• Cuánto y cómo es el tiempo que le dedico a mis amigos cercanos?
• Como es el soporte y apoyo que encuentro en mis círculos sociales?
• A quien puedo contarle lo que me pasa y porqué?
• Qué cosas he querido hacer con mi familia y aún no lo he hecho?
Mi equipo de trabajo
Las constantes interacciones y dinámicas que se desarrollan al interior de un grupo de
trabajo afectan emocionalmente a cada miembro. El espacio de auto-cuidado abre
también la posibilidad de abrir esas situaciones individuales, que ayudan a un equipo a
entender las posiciones y la forma de apoyar a sus miembros. Muchas disoluciones y
rompimientos en un equipo se deben a que sus integrantes carecen de un espacio
apropiado para confrontar situaciones incómodas que no le permiten participar y
aportar plenamente en beneficio de resultados grupales. Otra causa común de
rompimiento es la imposibilidad de ver objetivos y propósitos comunes que generen
beneficios para el grupo y los individuos.
Preguntas relacionadas con esta área
• ¿Cómo me siento valorado?
• ¿Cómo son las relaciones con cada una de las personas del equipo?
• ¿Qué cosas me molestan de las dinámicas que tenemos?
• ¿Que me gusta de trabajar con este grupo?
• ¿Cuál es el propósito por el que es mejor estar juntos?
• ¿Cómo es posible apoyarme en este grupo?
• ¿Cuáles son mis juicios con respecto a otros miembros de este equipo?
20
Mi trabajo con las Familias
Los cogestores viven una gran cantidad de experiencias de pobreza extrema, de
injusticia social, de peligro personal, de violencia intrafamiliar, de criminalidad, en sus
visitas con las familias que terminan por generar una carga considerable en términos
emocionales. El encontrar en el espacio de auto-cuidado un ambiente propicio para
compartir las diferentes experiencias sin sentirse juzgados, les permite:
• Hacer conciencia de que no son únicos y no están solos.
• Aprender a descargar y compartir sus experiencias con otros que viven
situaciones similares.
• Encontrar en la experiencia de otros, respuestas a situaciones personales.
• Abrirse a nuevas posibilidades al ver una misma situación desde muchos
puntos de vista.
Preguntas relacionadas con esta área
• ¿Cuál es la importancia del trabajo que realizo?
• ¿Cuál sería el momento más crítico que he encontrado con mis familias?
• ¿Qué situaciones de las que he vivido me afectan más, y que tiene que ver con
mi propia realidad?
• ¿En qué momentos he estado en una visita de Ser humano a Ser Humano, y
en cuáles asumo un rol distinto (entrevistador – proveedor / beneficiario)?
• ¿Qué aprendizajes estoy teniendo?
• ¿Cuál es el regalo más precioso que he recibido de mis familias?
• ¿Qué percepción tienen de mí mis familias?
21
PARTE II
ESTRUCTURA METODOLÓGICA
10. DESARROLLO DEL TALLER
El taller de Autocuidado Emocional tiene dos líneas de trabajo, Desarrollo de Equipo y
“Espacio de Velita”. Consideramos ideal que el taller trabaje sobre estos dos enfoques
pues están relacionados el uno con el otro. Se revisan las dinámicas de trabajo que
tiene el grupo y después se trabaja en el ámbito emocional que es un espacio de
compartir y exteriorizar emociones.
Sin embargo, por cuestiones de tiempo y disponibilidad, proponemos 4 adaptaciones
que permiten cierta flexibilidad en el desarrollo del taller. Estas adaptaciones permiten
trabajar los dos temas principales del programa de Auto-cuidado de manera aislada,
con el fin de que puedan ser aplicados a un mismo grupo en momentos diferentes.
Dependerá del facilitador definir cuál de las alternativas es pertinente de acuerdo a las
condiciones específicas y el tiempo que maneje el grupo.
Estos esquemas pueden también ser usados como base para crear nuevos talleres.
En este caso, el facilitador debe mantener los objetivos de cada bloque, proponiendo
actividades nuevas que puedan generar el mismo efecto que las propuestas
inicialmente.
Las alternativas son las siguientes:
Alternativa 1: Desarrollo de Equipo y “Espacio de Velita” – 2 días.
Alternativa 2: Apertura del mundo emocional y “Espacio de Velita” – 1 día.
Alternativa 3: Desarrollo de Equipo – 1 día.
Alternativa 4: Conversaciones y Espacio de Velita – Medio día.
10.1. Alternativa 1
Desarrollo de Equipo y “Espacio de Velita” – 2 días.
Programa de dos días enfocado a entender en qué situación se encuentra el grupo,
cómo se relacionan y cuales son sus dinámicas de trabajo, así mismo reconocer a los
demás en su dimensión humana, ampliando el nivel de expresión y confianza
emocional de cada persona dentro del grupo.
! "! # $
%& '!(') * % &
!+') + #! , ) #&
!, & % &
" # % - %& %! ') $
+.%' % #! /! % & #!
"! ' 0
#! ++& & #! !1 ) &
#! ++& & #! !1 ) &
% !++!
22
10.2. Alternativa 2
Apertura del mundo emocional y “Espacio de Velita” – 1 día.
Programa de un día orientado a reconocer a otros en su dimensión humana, aprender
a compartir desde un lugar más emotivo y menos racional y ampliar el nivel de
expresión y confianza emocional de cada persona dentro del grupo.
10.3. Alternativa para trabajar desarrollo de equipo
Desarrollo de Equipo – 1 día.
Programa de un día enfocado a entender en qué situación se encuentra el grupo,
reactivar las conexiones entre sus miembros, y explorar y evidenciar nuevas
posibilidades de aporte personal.
RECOMENDACIÓN
Al terminar el espacio de Bienvenida y Contextualización, y antes de comenzar el
primer espacio de Equipo, es importante tener un momento de acercamiento personal.
Una actividad que puede funcionar bien para este momento es Preguntas Interactivas I
(Ver ficha de actividad).
! "! # $
%& '!(') * % &
!+') + #! , ) #&
!, & % &
" # % - %& %! ') $
+.%' % #! /! % & #!
"! ' 0
% !++!
! "! # $
%& '!(') * % &
#! ++& & #! !1 ) &
#! ++& & #! !1 ) &
% !++!
23
10.4. Adaptación para medio día
Conversaciones y Espacio de Velita – Medio día.
10.5. Descripción de los bloques de trabajo
APERTURA DEL MUNDO EMOCIONAL
Objetivo general: Este bloque tiene como finalidad ir ampliando poco a poco el nivel
de expresión y confianza emocional de cada persona dentro del grupo. Activar de
manera consciente el mundo personal (lo habitual, lo rutinario, lo de casa) de cada
participante. Buscar experiencias similares entre los participantes que ayuden a
evidenciar la parte esencial (humana) de cada persona. Descubrir y reconocer la
historia personal como algo valioso y placentero. Comenzar a ver en el mundo
personal aquellas cosas que tienen una carga emocional. Aprender a compartir con
otros desde un lugar más emotivo y menos racional. Finalmente, generar un primer
acercamiento a un Espacio de Velita, viviendo los principios que más adelante
vamos a desglosar conceptualmente.
Metodología:
1. ACTIVIDAD DE PREPARACION “1, 2, 3”: Ver ficha de actividad.
2. ACTIVIDAD CENTRAL “PREGUNTAS INTERACTIVAS”. Ver ficha de actividad.
BIENVENIDA Y CONTEXTUALIZACIÓN
a. Objetivo general: Este bloque tiene como finalidad que la gente se conozca y que
sepa qué va a suceder en el taller. La idea es generar cercanía entre facilitadores, y
participantes y aclarar que en este espacio de trabajo no cuentan las jerarquías
tradicionales.
b. Metodología:
• Se hace una presentación oficial de JUNTOS.
• Se comparten expectativas. Se invita a que cada participante diga su nombre,
cómo le gustaría ser nombrado, qué expectativas tiene sobre el taller, qué maña
o ritual tiene que pocas personas conocen y que quisiera compartir con este
grupo.
• Se hace un enfoque general de las reglas básicas del programa. Es la
oportunidad para explicar lo que SI y NO es este taller.
c. Recomendaciones de facilitación:
• Asegúrese de enmarcar qué SI y qué NO hace parte de este taller.
• Asegúrese de establecer su rol como otro participante más y estar atento a lo
que cada persona está expresando.
• En la medida de lo posible, busque crear un buen espacio de confianza donde
sea posible para todos compartir y abrir las puertas del mundo emocional.
! "! # $
%& '!(') * % &
%& "!+ % & !
/! % & #! "! ' 0
% !++!
24
DESARROLLO DE EQUIPO I
Objetivo general: Este bloque tiene como objetivo lograr un primer acercamiento a
entender que juntos podemos ser una red de apoyo, reconociendo que los
conocimientos de unos son novedosos y útiles para los otros y que todos tenemos
algo que ofrecer al grupo y algo que aprender de él.
Metodología:
2. ACTIVIDAD DE PREPARACIÓN “YO NUNCA HE…”. Ver ficha de actividad.
3. ACTIVIDAD DE EQUIPO “NÚMEROS”. Ver ficha de actividad.
4. ACTIVIDAD DE EQUIPO “MALABARISMO GRUPAL”. Ver ficha de actividad.
DESARROLLO DE EQUIPO II
Objetivo general: Entender que el trabajo en equipo a veces tiene la facultad de
exceder los resultados y las expectativas iniciales y que sólo depende de nosotros.
Finalmente experimentar el placer que genera el superar retos juntos.
Metodología:
• ACTIVIDAD DE PREPARACIÓN “MARACUYA”. Ver ficha de actividad.
• TEORÍAS: “NIVELES DE INTERACCIÓN” Y “ETAPAS DEL DESARROLLO
GRUPAL”: Ver anexo Teorías.
Recomendaciones de facilitación:
Asegúrese de ilustrar el tema usando ejemplos que relacionen la teoría con la vida práctica,
como por ejemplo, situaciones que se hayan presentado durante el programa.
En la dimensión personal, hablar de las dimensiones del ser explicando que más adelante se
trabajará con mayor profundidad el tema de las emociones. No extenderse demasiado en
dimensión interpersonal y usar la grupal como plataforma para introducir la actividad de
equipo que sigue.
• ACTIVIDAD DE EQUIPO “CIEGOS Y MUDOS”. Ver ficha de actividad.
CONVERSACIONES
Objetivo general: Este bloque tiene como finalidad ir ampliando poco a poco el
nivel de expresión y confianza emocional de cada persona dentro del grupo. Activar
de manera consciente el mundo personal (lo habitual, lo rutinario, lo de casa) de
cada participante. Buscar experiencias similares entre los participantes que ayuden
a evidenciar la parte esencial (humana) de cada persona. Descubrir y reconocer la
historia personal como algo valioso y placentero. Comenzar a ver en el mundo
personal aquellas cosas que tienen una carga emocional. Aprender a compartir con
otros desde un lugar más emotivo y menos racional. Finalmente, generar un primer
acercamiento a un Espacio de Velita, viviendo los principios que más adelante
vamos a desglosar conceptualmente.
Metodología:
• ACTIVIDAD DE PREPARACION “1, 2, 3”: Ver ficha de actividad.
• ACTIVIDAD CENTRAL “PREGUNTAS INTERACTIVAS”. Ver ficha de
actividad.
25
10.5.1. Recomendaciones para el seguimiento
Parte fundamental de este programa radica en que el Espacio de Velita sea auto-
aplicado periódicamente por el mismo grupo. De esta manera, adquieren la costumbre
de abrir espacios de descarga emocional y aprenden a convocarlos en los momentos
en que ellos mismos lo sientan necesario.
Sugerimos crear espacios de aproximadamente dos horas, en los que el grupo se
reúna con la intención específica de compartir sus experiencias alrededor de alguna
de las cuatro dimensiones de trabajo propuestas (SER, FAMILIA, EQUIPO DE
TRABAJO, VIVENCIAS CON MIS FAMILIAS JUNTOS), aplicando los principios que
ya conocen para estos espacios.
CIERRE DEL PROGRAMA
a. Objetivo general: Este bloque tiene como finalidad cerrar el programa mirando las
opciones que se abren para nosotros después de hoy. Recoger aprendizajes
personales y de grupo. Compartir con los demás los efectos del programa en mí.
b. Metodología:
• Preguntar al grupo: ¿Qué se lleva cada uno al final de este taller?, ¿Qué
encontró cada uno dentro de sí o en otros que considere un tesoro?, ¿Qué
aprendizajes nos trajo este taller?, ¿A raíz de este taller, estoy motivado a…?
Abrir espacio de agradecimiento a sí mismo, a otros.
• Entregar al grupo la vela como símbolo de la posibilidad de usar el “Espacio de
Velita” en el momento que lo necesiten.
c. Recomendaciones de facilitación:
Asegúrese de validar el tiempo que invertimos estando todos juntos en este taller.
Mostrar al grupo las posibilidades que se abren a cada persona en el futuro con lo que
VALIDACIÓN CONCEPTUAL Y PRÁCTICA DEL “ESPACIO DE VELITA”
Objetivo general: Este bloque busca enseñar los conceptos básicos y crear un
espacio práctico de apertura emocional en el que cada persona comparta sus
vivencias desde la emoción y no desde la razón. Entregar un ritual sencillo que pueda
ser replicado. Validar conceptualmente los pasos y experiencias vividas hasta el
momento, con miras a construir unas bases fuertes para la replicación del “Espacio
de Velita”.
Metodología:
• ACTIVIDAD DE PREPARACIÓN “ZOOM PAO”. Ver ficha de actividad.
• TEORÍAS: “DIMENSIONES DEL SER” Y “RECONOCIMIENTO EMOCIONAL”. Ver
anexo Teorías.
• ACTIVIDAD CENTRAL “ESPACIO DE VELITA”. Ver ficha de actividad.
• TEORÍA “ESPACIO DE AUTOCUIDADO”. Ver anexo Teorías.
Recomendaciones de facilitación:
Asegúrese de explicar la teoría con ejemplos comunes para todos. Hacer énfasis en el
hecho de que el espacio de auto-cuidado es fácilmente replicable, de manera que puede
ser utilizado cuantas veces sea necesario en una gran diversidad de entornos.
26
11. ACTIVIDADES
Nombre de Actividad: “Ciegos y mudos”
Tipo de actividad: Actividad de trabajo en equipo, planeación y comunicación.
Intención de la
actividad:
Que los participantes desarrollen la capacidad de planear, ponerse
de acuerdo, entender un objetivo común y crear estrategias
compartidas que les permita llegar a lograr retos difíciles. Actividad
de trabajo en equipo, planeación y comunicación.
Tiempo: Entre 90 y 120 minutos
Objetivo de Actividad: El objetivo es que el equipo logre quedar organizado con los
números que se les darán en orden ascendente y todos organizados
en un círculo.
Materiales: Si es posible, usar unas tiras, pañoletas o pedazos de tela larga
(que se puedan amarrar alrededor de la cabeza) con los que se
puedan tapar los ojos.
Descripción de la
actividad:
1. Se pide a los participantes que formen un círculo.
2. Se explica al grupo el objetivo de la actividad.
3. Se pide que cada uno ponga una mano al frente y se les da
números del 1 hasta el número de participantes que sean, al
mismo tiempo que se les van tocando las manos al decir el
número. A cada participante un número. Cuando están
asignados los números el facilitador dice “pueden empezar”.
4. Empezar con el primer reto de forma demostrativa. Cuando
terminen de organizarse se verifica que los números estén en el
orden que es.
5. Establece un segundo reto explicando a los participantes que la
exigencia será cada vez más alta y complicada. Se les pide que
cierren los ojos y pongan una mano al frente. De ahí en adelante
el desarrollo del reto será con los ojos cerrados. Se procede a
asignar los números de la misma manera que la vez anterior. Al
terminar la asignación se les dice que pueden empezar. Cuando
terminan se les pide que sin abrir los ojos verifiquen que los
números están en el orden requerido.
6. En el tercer y último reto se les pide que pongan una mano al
frente, cierren los ojos y que a partir de ese momento nadie
puede hablar. Se repite esta instrucción. Se procede a dar los
números; esta vez se dan números aleatorios del 1 al 1000, de
esta forma: 1, 25, 32, 57, 99, 133, 156, 200, 201, 938, 1000, etc.
Se les pide que comiencen. En el grupo habrá mucha confusión
y es importante que el facilitador simplemente refuerce las
reglas de no hablar ni abrir los ojos y que los deje estar en ese
espacio de tratar de lograrlo y simplemente esperar un rato.
7. Parar la actividad después de 5 a 10 minutos. Se pide a los
participantes que cojan sus sillas y una vez sentados,
preguntarles por las emociones por las que pasaron. El
facilitador hace una ronda para que compartan esas emociones.
8. preguntar al grupo ¿qué necesitarían para lograr el reto?
Cuando alguno mencione aspectos como planear, ponernos de
acuerdo, armar una estrategia, tiempo para revisar, coordinar
nuestras acciones, etc. Se les pide que definan cuanto tiempo
necesitarían para armar una estrategia que les permita lograr el
reto. Se les da máximo 45 minutos de planeación. Al término de
este tiempo se les pregunta si están listos. Si no lo están,
pueden darles otros 10 ó 15 minutos. Al término de este tiempo
se asignan de nuevo los números del 1 al 1000, recordándoles
que no pueden hablar ni abrir los ojos.
9. Reiniciar la actividad y al término de esta, verificar que los
números estén en el lugar adecuado.
10. Pedir a los participantes que se sienten en círculo en sus sillas y
27
compartan lo que les pasó antes, durante y después de la
planeación y la actividad. Permitir que saquen sus propias
conclusiones y aprendizajes.
Recomendaciones de
facilitación:
• Seguir perfectamente las instrucciones. Repasarlas antes de
iniciar la actividad.
Nombre de Actividad: “Yo nunca he…”
Tipo de actividad: Actividad de preparación
Intención de la
actividad:
Centrarnos, volviendo al espacio presente, aquí y ahora. Involucrar
el cuerpo en el proceso de aprendizaje. Seguir compartiendo
información personal en un espacio de juego.
Tiempo: 10 minutos
Reglas: No está permitido moverse a la silla vecina.
Descripción de la
actividad:
1. Se pide a las personas formar un círculo con sillas, dejando
a una persona en el medio del círculo sin silla.
2. Se explican las reglas del juego: La persona en el centro de
círculo debe empezar una frase con “Yo nunca he…” y
completarla con una acción, no importa si la ha hecho en
realidad o no. Cuando termina la frase, aquellas personas
que están sentadas y que SÏ han realizado alguna vez esa
acción deben levantarse y cambiar de puesto. Las personas
que NO han realizado esta acción antes, deben permanecer
en su puesto sin moverse. El que está en el centro corre a
buscar puesto tan pronto como termina de formular la frase,
de manera que siempre queda una persona sin silla que
pasa al centro y vuelve a repetir el proceso.
Recomendaciones de
facilitación:
• Asegurar que sea una actividad divertida, que promueva la
actividad física.
• Resaltar el valor de ser honesto y de aceptar con frescura el
que los otros conozcan cosas de mí.
• Propiciar que las preguntas toquen temas que normalmente
no se tocan (mañas, costumbres, excentricidades), tal vez
cosas que pocas personas hayan hecho y que de alguna
forma permiten contarle a los otros qué nos hace diferentes.
• Asegúrese de comunicar a los participantes que quedan tres
o cuatro rondas si ve que el nivel de actividad está
decayendo.
• Agilizar el juego, animando a que la persona del centro se
mueva con rapidez, evitando que el jugo se vuelva aburrido.
28
Nombre de Actividad: “Malabarismo grupal”
Tipo de actividad: Actividad de equipo
Intención de la
actividad:
Establecer un reto de manera que los participantes busquen y
utilicen los recursos internos necesarios para poder realizarlo. Hacer
que las personas busquen formas de comunicación, planeen
estrategias, busquen encontrar líderes y que empiecen a entender lo
que significa trabajar en equipo. Que los participantes puedan hacer
un primer diagnóstico de sus habilidades como equipo.
Tiempo: 1 hora y 1/2
Objetivo de Actividad: Lograr que varios objetos con los que cuentan (pelotas, zapatos,
palos, etc.) puedan pasar por una o más secuencias
simultáneamente.
Reglas: • El objeto debe salir de una persona, pasar por cada uno de
los participantes en el grupo y terminar en la misma persona
en que comenzó.
• Si el objeto cae al piso, deben empezar de nuevo.
• El objeto debe lanzarse y no entregarse.
• El objeto no puede ser lanzado a ninguno de mis dos
vecinos (el de la derecha y de la izquierda) y nadie a
excepción del que inició el juego, puede repetir.
Descripción de la
actividad:
1. Pida al grupo que formen un círculo.
2. Explique claramente las reglas del juego.
3. Introduzca poco a poco los objetos. Primero empiece con
uno y permita que se lleve a cabo una secuencia. Mire si el
grupo entiende la dinámica.
4. Permita que el juego se desarrolle según las reglas.
5. Si ve que el grupo esta enredado, repita las reglas, diciendo
al final: “¿Qué preguntas hay? No aumente la complejidad si
no es claro el juego hasta ese momento.
6. Para variar o aumentar la complejidad del juego, introduzca
más objetos o haga que cada objeto siga una secuencia
diferente.
7. Para finalizar pregunte al grupo: ¿Qué sensaciones se
despertaron durante la dinámica?, ¿Qué valores vemos en
el trabajo en equipo?, ¿Qué fue necesario e importante para
cumplir el reto?
Recomendaciones de
facilitación:
• Asegúrese que las reglas son claras (puede hacerse una
primera ronda de demostración).
• Asegúrese que el grupo sea quien encuentra la solución y
no el facilitador.
• No intervenga si se presentan conflictos, deje que pasen.
• Aclarar que no están simplemente jugando con bolitas, sino
que están teniendo la oportunidad de verse trabajar y
funcionar como equipo.
• Asegúrese que el reto sea lograble, pero que el grupo lo
perciba como un reto real y difícil. Vale la pena que haya
éxito para reforzar la sensación de logro en conjunto.
29
Nombre de Actividad: “Maracuyá”
Tipo de actividad: Actividad de preparación
Intención de la
actividad:
Generar movimiento corporal, iniciar el día de forma agradable.
Crear una dinámica divertida que ayude a desinhibirse y a
despertarse. A través del juego generar un sentido musical lúdico y
dar la bienvenida desde la diversión.
Tiempo: 10 minutos.
Objetivo de Actividad: Lograr que cada subgrupo logre un canto y una coreografía que
coordine con el resto logrando una armonía común.
Reglas: • Cada grupo debe cantar su melodía en el tiempo que le
corresponde.
• Cada coreografía debe estar bien diferenciada del resto.
Descripción de la
actividad:
Esta actividad se divide en tres fases:
1. Primera fase
• hacer un círculo grande con todos los participantes.
• Manteniendo el círculo, dividir el grupo en cinco subgrupos.
• Asignar una vocal a cada uno de los grupos.
• Se enseña la canción “Maracuyá” a todo el grupo: “maracuyá,
ya, ya maracuyá…”
• Cada grupo debe repetir la canción “Maracuyá” con la vocal
que le fue asignada. Por ejemplo: “maracuyé, yé, yé,
maracuyé…”, “maracuyí, yí, yí, maracuyí”.
• Arrancan los de maracuyá, siguen los de maracuyé,
maracuyí… y así consecutivamente. Repitiendo varias veces
hasta que la actividad esté coordinada.
• Cada vocal debe inventar entonces una coreografía.
2. Segunda fase
• Al finalizar la ronda cada grupo debe rotar y ocupar la
posición, el canto y la coreografía del grupo que estaba
ubicado a su derecha sin perder la continuidad de la canción.
3. Tercera fase
• Al final, se rotará la entrada de cada vocal en orden aleatorio,
procurando que tanto el ritmo, la coreografía y la letra de cada
grupo se mantenga.
Recomendaciones de
facilitación:
• Asegúrese que la actividad se desarrolle de forma divertida,
dinámica y fluida, y que en algún momento logren un buen
ritmo grupal.
• Invite a la participación a través de su ejemplo, cantando y
bailando.
30
Nombre de Actividad: “1,2,3”
Tipo de actividad: Actividad de preparación
Intención de la
actividad:
Propiciar un espacio inicial que permita bajar barreras y dinamizar al
grupo. Generar movimiento de cuerpo. Introducir lo ligero, la risa y el
juego al espacio que vamos a estar viviendo.
Tiempo: 10 minutos
Objetivo de Actividad: Lograr contar en pareja, de uno a tres de forma secuencial.
Reglas: • Cada pareja debe intercalar los números de 1 a 3.
• Decir los números mirando a la pareja a los ojos.
• En cada etapa reemplazar el número que me toca
mencionar por el movimiento y sonido definido.
Descripción de la
actividad:
Esta actividad se realiza en cuatro etapas. Con cada cambio de
etapa se hace cambio de pareja.
1. Primera etapa: Ubicarse en parejas, uno frente al otro. Cada
pareja debe repetir la secuencia de números (1, 2, 3) de
forma intercalada (primero uno y luego el otro) lo más rápido
posible, sin equivocarse y tantas veces como puedan.
(1,2,3,1,2,3,1,2,3,1,2,3,1,2,3…). Deben hacerlo de manera
que en la pareja ninguno diga dos números seguidos.
Dar un minuto para que lo lleven a cabo.
Al finalizar el minuto parar la actividad y preguntar ¿cómo
van? (esta intervención es un cateo rápido, no busca ser
profundo ni extenso) y luego gritar: “CAMBIO DE PAREJA!!!”
2. Segunda etapa: Se repite lo mismo con la nueva pareja,
pero esta vez en lugar de decir el número 3, deben hacer un
movimiento con la cabeza llevándola hacia el hombro
izquierdo.
Dar un minuto para que lo lleven a cabo.
Al finalizar el minuto parar la actividad y preguntar
rápidamente ¿Cómo les fue?
Gritar de nuevo “CAMBIO DE PAREJA!!!”
3. Tercera etapa: Se repite lo mismo con la nueva pareja, pero
esta vez deben cambiar también el numero 2 por el
siguiente movimiento: en puntillas (sobre la punta de los
pies), inclinados hacia delante, con las manos en los
cachetes, la lengua, los ojos muy abiertos y produciendo
algún sonido extraño y chistoso.
Dar dos minutos para que hagan la secuencia repitiéndola la
mayor cantidad de veces posible.
Gritar de nuevo “¡¡¡CAMBIO DE PAREJA!!!”
4. Cuarta etapa: Se repite lo mismo con la nueva pareja pero
esta vez se reemplaza el número 1 por un movimiento
inventado que sea exagerado (chistoso), acompañado por
un sonido nuevo y que involucre todo el cuerpo (puede ser
un movimiento de baile, por ejemplo).
En este momento, ya la secuencia no dice en ningún
momento 1, 2, 3, ya que los números se han reemplazado
por movimientos. Dar 2 minutos para que lo hagan con su
pareja.
5. Terminar la actividad preguntando ¿cómo se sienten
ahora…?
Recomendaciones de
facilitación:
• Asegurar que el espacio sea divertido, creativo, muy movido
y de juego. Usar el ridículo como una forma de romper
barreras interpersonales.
• Entre cada cambio, hacer siempre una demostración
tratando de hacerlo lo mas exagerado y chistoso posible,
para ayudar a romper el hielo.
31
Nombre de Actividad: “Espacio de Velita”
Tipo de actividad: Actividad Central: Apertura de Espacio Emocional
Intención de la
actividad:
Propiciar un espacio de apertura y confianza, en el que cada
persona tenga la posibilidad de contar vivencias y compartir sus
cargas emocionales, mediante un ritual sencillo que pueda después
ser replicado.
Tiempo: 1 hora ½
Material: 1 Vela grande. Encendedor o fósforos. Objeto personal valioso.
Descripción de la
actividad:
Esta actividad tiene 4 fases:
1. Primera Fase: Introducción
a. Invitar al grupo a sentarse en círculo en el suelo.
b. Introducir el “Espacio de Velita”. Antes de comenzar se invita a los
participantes a tomar un momento de reflexión para conectarnos con
nuestras emociones, con nuestras historias, con nosotros mismos.
2. Segunda Fase: Preparación con objeto personal valioso.
Cada participante (incluido el facilitador) tiene en sus manos un
objeto personal valioso (en términos de lo que representa). Se les
invita a entrar en un viaje hacia el interior de cada uno, hacia sus
recuerdos, las cosas que lo han hecho la persona que son hoy.
Todos con los ojos cerrados, se pide que sostengan en sus manos
su objeto y se conecten con lo que para ellos significa: ¿De donde
salió?, ¿Que historia hay detrás?, ¿Por qué es importante para mí? ,
¿De quien me acuerda? Se hace especial énfasis en permitirse
sentir las emociones que acompañen al recuerdo… Dar unos
minutos para que los recuerdos lleguen y tenga cada uno la
posibilidad de conectarse con sus emociones. Estar pendiente de
cada uno, para saber en qué momento ya es suficiente y se puede
introducir el Espacio de Velita.
3. Tercera Fase: Espacio de Velita (EV)
Cuando el facilitador lo considere oportuno, abre el EV: “En este
momento empieza nuestro espacio de velita, vamos a tener xxx
tiempo”. Durante este tiempo cada uno puede pedir la palabra y
expresar sentimientos relacionados con su objeto personal valioso,
con su experiencia emocional durante su trabajo como CGS, su
relación con sus familias, compañeros de trabajo, sus sentimientos
más personales, si los quiero compartir con su grupo. El ideal es
que nadie lo interrumpa ni lo cuestione, pues este simplemente es
un espacio de expresión para cada uno.
Por eso recomendamos que todas las personas sentadas en el
círculo intervengan y expresen sus sentimientos, de esta forma se
crea un vínculo fuerte entre ellos. Una vez cumplido el tiempo, el
facilitador cuenta al grupo que el tiempo se terminó y que el espacio
de velita se cierra. Es conveniente tener un rato libre (10 o 15
minutos), entre el momento en que el EV termina y el momento del
Procesamiento, para que las personas puedan decantar lo que
acaba de pasar.
4. Cuarta Fase: Procesamiento
En una conversación más informal, el facilitador hace preguntas
sobre la experiencia que acaba de pasar.
Preguntas posibles:
• ¿Cómo están ahora? ¿Cómo terminaron?
• ¿Qué les pasó con el hecho de contar cosas muy
personales?
• ¿Qué les pasó con el hecho de escuchar las historias de los
otros?
Recomendaciones de
facilitación:
• Importante que el facilitador entienda los principios que rigen
un “Espacio de Velita”.
• En la invitación que haga al entrar en este espacio, es vital
la intención que se le imprima. Asegúrese de que la gente
entienda el valor que hay en poder compartir mis cargas, en
32
poder hacer públicas mis conversaciones privadas, en dejar
que otros me conozcan mas allá de lo que normalmente
muestro.
• Antes de intervenir, siempre asegúrese que no interrumpe a
nadie. Siempre intervenir suavemente.
• Introducir EV como un ritual y darle toda la forma de ritual,
haciéndolo sencillo para que pueda ser replicable.
• Asegurarse de que sí se cierra este espacio, ya sea
inmediatamente, o dando un tiempo de por medio (break o
almuerzo).
• Importante que el facilitador aplique en este espacio los tres
principios del EV.
• Es vital que esté conectado emocionalmente y atento. Que
reconozca que está pasando a cada persona, incluido él
mismo.
33
Nombre de Actividad: “Zoom Pao”
Tipo de actividad: Actividad de preparación.
Intención de la
actividad:
Dinamizar al grupo y traerlos al aquí y el ahora.
Tiempo: 30 minutos.
Objetivo de la
actividad:
Ser el último que se mantiene en la batalla.
Descripción de la
actividad:
Esta actividad se divide en 2 momentos diferentes:
1. En un primer momento, los participantes hacen un
círculo y el facilitador explica los movimientos del
juego.
Hay dos movimientos básicos para jugar:
a. Lanzo un ZUM hacia cualquiera que esté en el
círculo, apuntándolo con las manos (palmas juntas).
b. Esa persona debe defenderse del ataque,
agachándose rápidamente y gritando Ahhh!!
c. Una persona comienza atacando. Se hacen varias
rondas para practicar. Cuando la persona que recibe
el ataque no se defiende inmediatamente sino que
se demora en agacharse, todo el mundo debe
señalarlo y gritarle “Cerebro frito”, a lo que esa
persona debe responder contorsionándose,
haciendo muecas y ruidos inteligibles.
d. Después de varias rondas, se agrega un tercer
movimiento. En el momento en que la persona que
es objeto de ataque se agacha, la persona que está
a su izquierda, y la que está a su derecha, entran en
duelo. El ganador será el que primero apunte con
una mano al otro y diga PAO! El perdedor deberá
hacer movimientos de “cerebro frito”. Hacer varias
rondas así, antes de hacer la última modificación.
e. En el momento en que las dos personas de los
lados entran en duelo, deben apuntar al otro y el
ganador será quien diga el nombre del otro (en vez
de decir PAO!). El perdedor deberá hacer “cerebro
frito”, y pasar a sentarse al centro del círculo. Ganan
los dos participantes que al final queden de pie.
Recomendaciones de
facilitación:
• Demostrar cada movimiento exageradamente, con gritos
fuertes, invitando a la gente a jugar como si fuera un duelo
real, propiciando así un espacio de risa y diversión.
• Usar el “cerebro frito” para que todos se involucren, le
pierdan el miedo a hacer el ridículo.
• Importante mantener el ánimo de competencias, ¡de ganar!
34
Nombre de Actividad: “Preguntas Interactivas”
Tipo de actividad: Actividad Central: Apertura de Espacio Emocional
Intención de la
actividad:
• Activar conscientemente el mundo emocional de cada uno.
• Buscar experiencias similares que conecten desde la
esencia a cada ser humano.
• Empezar a encontrar en el mundo personal, las cosas que
cargo emocionalmente.
• Darme la oportunidad de relacionarme con otros desde esos
aspectos de mi Ser que normalmente no aparecen: mis
temores, mis tristezas, mis sueños, etc.
• Reconocer el valor de escuchar sin interferir.
• Aprender a poner ante un grupo las cosas que son
importantes para mí.
Tiempo: 2 1/2 horas
Objetivo de Actividad: Compartir experiencias personales en grupos.
Reglas: Cuando el facilitador diga “cambio”, agradecer al grupo de
conversación y cambiar a otro puesto.
En preguntas de Nivel 1, a modo de penitencia, el ultimo en ubicarse
debe compartir la respuesta a la pregunta hecha con el grupo
entero. Esto propiciará que el cambio se haga rápido y a modo de
competencia.
En Nivel 2, ya no hay competencia, no importa quien se siente de
último. Propiciar que el cambio se haga calmadamente.
Descripción de la
actividad:
Esta actividad tiene dos niveles:
Nivel 1 (20 – 25 min.):
Dividir al grupo en parejas, sentados uno frente al otro. Contarles
que vamos a entrar en espacios de conversación. Invitarlos a
contarle a su pareja sobre un tema que les vamos a dar. Asegurarse
que todos oyen el tema y contarles que tienen tres minutos para
hablar de eso. Al terminar el tiempo, hacer cambio de pareja.
Temas:
1. Algo que disfrutara mucho hacer cuando niño…
2. Algo que me ponían a hacer cuando niño, y que no me
gustaba hacer
3. La mejor travesura que hice (de niño o joven)…
4. El peor “oso” que he pasado…
Nivel 2 (1h)
Funciona igual, pero esta vez se unen parejas, de manera que
queden todos en cuartetos. Se les dan más o menos 8 minutos por
cada tema.
Temas:
• Un libro o película que me haya inspirado y por qué…
• Una historia de alguien cercano que me haya llegado al
corazón…
• Algo de lo que me siento muy orgulloso
Unir cuartetos de manera que queden grupitos de a 8 más o menos.
Una vez conformado, en círculo cada grupo, se les cuenta el tema.
Acá se les da tiempo estimado (30min.), pero se va chequeando
como van, y de acuerdo a eso, se les va contando cuanto tiempo les
queda.
2. El tema es:
• Una decisión que tuve que tomar en un momento
determinado, y las consecuencias que está teniendo hoy en
mi vida.
3. Una vez terminada esta ronda se reúnen todos en círculo, y
en grupo completo, se plantea un último tema para compartir.
Puede ser cualquiera de estos dos:
• Un dolor muy grande que estoy cargando.
• ¿Qué haría si fuera 10 veces más valiente?
35
En esta ronda se da el tiempo necesario para que quien quiera
compartir, lo pueda hacer. Incentivar que todos lo hagan, pero sin
presionar a nadie. Es fundamental que la invitación que se haga,
anime a la gente a atreverse a compartir, a exponerse, a vivenciar lo
que sucede en mí cuando puedo compartir las cosas que me
importan, y lo que sucede en los otros con el solo hecho de
escuchar.
4. Cerrar la actividad agradeciendo a todos por participar ya fuera
hablando o escuchando e invitar a compartir voluntariamente cómo
vivió cada uno este espacio.
Recomendaciones de
facilitación:
• Cuando se plantean los temas, asegurarse de estar
activando mis propias emociones. Que la forma en que
planteo los temas tenga el tono emocional que quiero
generar.
• Contar al grupo que no se trata de explicar, mas bien invitar
a conectarse emocionalmente con la historia que van a
contar, recordando el momento, cómo lo vivieron y qué
sintieron, y contarlo de manera que los otros puedan sentirlo
también.
• Especialmente en Nivel 2, chequear cómo va cada grupo
antes de cortar y pasar a otro tema.
• Si se va a hacer un break para refrigerio, ir al baño, tomar
café, etc., hacerlo al terminar el Nivel 1 y antes de entrara al
Nivel 2, para no cortar los bloques.
36
37
12. FORMATOS
12.1. Formato de Evaluación
FECHA DE REALIZACIÓN: MUNICIPIO:
FACILITADORES:
NOMBRE DEL PARTICIPANTE:
Agradecemos su colaboración para responder esta evaluación. Sus comentarios nos permitirán mejorar
en el planteamiento de un taller que responda a las necesidades de los CGS que hacen parte de la
estrategia JUNTOS.
Por favor marque con una X cada casilla siendo 5 la mejor calificación:
EVALUACIÓN DE LOS FACILITADORES
Demuestran dominio del tema 1 2 3 4 5
Motivan la participación del grupo 1 2 3 4 5
Son claros al comunicarse 1 2 3 4 5
EVALUACIÓN DEL CURSO
La metodología aplicada es clara 1 2 3 4 5
La claridad y secuencia de los temas es adecuada 1 2 3 4 5
Hubo equilibrio entre teoría y práctica 1 2 3 4 5
Los conocimientos que adquirió son pertinentes y 1 2 3 4 5
aplicables
La duración del programa es adecuada 1 2 3 4 5
A las siguientes preguntas, responda:
¿Cómo fue su experiencia en este curso?, ¿Qué es lo más valioso que ve en este programa en
relación con su vida personal y laboral?
¿Qué comentarios u observaciones quisiera hacer para apoyar un mejor desarrollo de la estrategia
Juntos en relación con el trabajo que se encuentra desarrollando?
38
12.2. Formato de Informe de Programa
INFORME DE PROGRAMA
Lugar
Fecha
# Participantes
Nombre de quien lidera el
programa
DESARROLLO DEL PROGRAMA
1. Situaciones a tener en cuenta que tuvieron lugar durante el programa.
2. ¿Realizó alguna adaptación o cambio en las actividades?, ¿Motivo?, ¿Resultados
generados con el cambio?
3. ¿Cómo fue su experiencia facilitando este programa?
39
DIAGNOSTICO DEL GRUPO
1. Características generales del grupo y situaciones emocionales encontradas.
2. Problemáticas más mencionadas por los participantes en relación con su trabajo en
Juntos.
3. ¿Qué resultados, alcances del programa, pudo observar en los participantes al finalizar
el taller?
4. Sugerencias y recomendaciones para Juntos con base en experiencias compartidas
por los participantes.
40

Más contenido relacionado

Destacado

¿Qué es el autocuidado en el adulto mayor
¿Qué es el autocuidado en el adulto mayor¿Qué es el autocuidado en el adulto mayor
¿Qué es el autocuidado en el adulto mayor
Chris Núñez Psicólogo
 
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarAutocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
chinfield
 
Conductas de auto cuidado en la sexualidad
Conductas de auto cuidado en la sexualidadConductas de auto cuidado en la sexualidad
Conductas de auto cuidado en la sexualidad
MARIA C. RIQUELME
 
Agencia de autocuidado y calidad de vida de los ptes post-IAM que egresan de ...
Agencia de autocuidado y calidad de vida de los ptes post-IAM que egresan de ...Agencia de autocuidado y calidad de vida de los ptes post-IAM que egresan de ...
Agencia de autocuidado y calidad de vida de los ptes post-IAM que egresan de ...
nAyblancO
 
El Auto Cuidado
El Auto CuidadoEl Auto Cuidado
El Auto Cuidado
guestf19dd5
 
Salud oral del paciente adulto mayor
Salud oral del paciente adulto mayorSalud oral del paciente adulto mayor
Salud oral del paciente adulto mayor
Elizabeth Cruz
 
Terapias alternativas y autocuidado
Terapias alternativas y autocuidadoTerapias alternativas y autocuidado
Terapias alternativas y autocuidado
Lilian Lemus
 
Terapias alternativas.
Terapias alternativas.Terapias alternativas.
Terapias alternativas.
Aseretselene
 
77037737 terapias-alternativas
77037737 terapias-alternativas77037737 terapias-alternativas
77037737 terapias-alternativas
Instituto de Psicobiofísica Rama Schain
 
Autocuidado del adulto mayor
Autocuidado  del adulto mayorAutocuidado  del adulto mayor
Autocuidado del adulto mayor
Lilian Lemus
 
Medicinas Alternativas
Medicinas AlternativasMedicinas Alternativas
Medicinas Alternativas
crislena
 
Aeipi desastres auto y mutuo cuidado
Aeipi desastres auto y mutuo cuidadoAeipi desastres auto y mutuo cuidado
Aeipi desastres auto y mutuo cuidado
Amelida Peñaranda
 
Salud bucal en el adulto mayor
Salud bucal en el adulto mayorSalud bucal en el adulto mayor
Salud bucal en el adulto mayor
pekenonaek
 
Autocuidado n2.ppt luis.pptwsdws_[autoguardado]
Autocuidado n2.ppt luis.pptwsdws_[autoguardado]Autocuidado n2.ppt luis.pptwsdws_[autoguardado]
Autocuidado n2.ppt luis.pptwsdws_[autoguardado]
Luis Alexis Olivares Pizarro
 
Las Terapias Alternativas y Naturales
Las Terapias Alternativas y NaturalesLas Terapias Alternativas y Naturales
Las Terapias Alternativas y Naturales
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Salud Oral en ancianos - Abc protesis
Salud Oral en ancianos - Abc protesisSalud Oral en ancianos - Abc protesis
Salud Oral en ancianos - Abc protesis
Integrarsalud
 
Terapias alternativas
Terapias alternativasTerapias alternativas
Terapias alternativas
Clariztbel Flores
 
Autocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayorAutocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayor
Rosario Mocarro
 
Taller autocuidado final
Taller autocuidado finalTaller autocuidado final
Taller autocuidado final
ILCE
 
Autocuidado
AutocuidadoAutocuidado
Autocuidado
sandramaryuriperez
 

Destacado (20)

¿Qué es el autocuidado en el adulto mayor
¿Qué es el autocuidado en el adulto mayor¿Qué es el autocuidado en el adulto mayor
¿Qué es el autocuidado en el adulto mayor
 
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarAutocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
 
Conductas de auto cuidado en la sexualidad
Conductas de auto cuidado en la sexualidadConductas de auto cuidado en la sexualidad
Conductas de auto cuidado en la sexualidad
 
Agencia de autocuidado y calidad de vida de los ptes post-IAM que egresan de ...
Agencia de autocuidado y calidad de vida de los ptes post-IAM que egresan de ...Agencia de autocuidado y calidad de vida de los ptes post-IAM que egresan de ...
Agencia de autocuidado y calidad de vida de los ptes post-IAM que egresan de ...
 
El Auto Cuidado
El Auto CuidadoEl Auto Cuidado
El Auto Cuidado
 
Salud oral del paciente adulto mayor
Salud oral del paciente adulto mayorSalud oral del paciente adulto mayor
Salud oral del paciente adulto mayor
 
Terapias alternativas y autocuidado
Terapias alternativas y autocuidadoTerapias alternativas y autocuidado
Terapias alternativas y autocuidado
 
Terapias alternativas.
Terapias alternativas.Terapias alternativas.
Terapias alternativas.
 
77037737 terapias-alternativas
77037737 terapias-alternativas77037737 terapias-alternativas
77037737 terapias-alternativas
 
Autocuidado del adulto mayor
Autocuidado  del adulto mayorAutocuidado  del adulto mayor
Autocuidado del adulto mayor
 
Medicinas Alternativas
Medicinas AlternativasMedicinas Alternativas
Medicinas Alternativas
 
Aeipi desastres auto y mutuo cuidado
Aeipi desastres auto y mutuo cuidadoAeipi desastres auto y mutuo cuidado
Aeipi desastres auto y mutuo cuidado
 
Salud bucal en el adulto mayor
Salud bucal en el adulto mayorSalud bucal en el adulto mayor
Salud bucal en el adulto mayor
 
Autocuidado n2.ppt luis.pptwsdws_[autoguardado]
Autocuidado n2.ppt luis.pptwsdws_[autoguardado]Autocuidado n2.ppt luis.pptwsdws_[autoguardado]
Autocuidado n2.ppt luis.pptwsdws_[autoguardado]
 
Las Terapias Alternativas y Naturales
Las Terapias Alternativas y NaturalesLas Terapias Alternativas y Naturales
Las Terapias Alternativas y Naturales
 
Salud Oral en ancianos - Abc protesis
Salud Oral en ancianos - Abc protesisSalud Oral en ancianos - Abc protesis
Salud Oral en ancianos - Abc protesis
 
Terapias alternativas
Terapias alternativasTerapias alternativas
Terapias alternativas
 
Autocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayorAutocuidado en el adulto mayor
Autocuidado en el adulto mayor
 
Taller autocuidado final
Taller autocuidado finalTaller autocuidado final
Taller autocuidado final
 
Autocuidado
AutocuidadoAutocuidado
Autocuidado
 

Similar a CUADERNO AUTOCUIDADO...

La gerencia del talento humano en las instituciones educativas
La gerencia del talento humano en las instituciones educativasLa gerencia del talento humano en las instituciones educativas
La gerencia del talento humano en las instituciones educativas
adodissucre
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
samuelbuitragoj
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
samuelbuitragoj
 
Qué es la orientación
Qué es la orientaciónQué es la orientación
Qué es la orientación
inesguere
 
Habilidadesplavidaguiadesesiones
HabilidadesplavidaguiadesesionesHabilidadesplavidaguiadesesiones
Habilidadesplavidaguiadesesiones
Carmelita Oliveira Soria
 
Habilidades para la vida
Habilidades para la vidaHabilidades para la vida
Habilidades para la vida
briseida toledo
 
Self-Directedness: Mindfulness y Neurociencia para un Liderazgo Consciente.
Self-Directedness: Mindfulness y Neurociencia para un Liderazgo Consciente.Self-Directedness: Mindfulness y Neurociencia para un Liderazgo Consciente.
Self-Directedness: Mindfulness y Neurociencia para un Liderazgo Consciente.
NA#GROW
 
Elementos de la comunicacion oral
Elementos de la comunicacion oralElementos de la comunicacion oral
Elementos de la comunicacion oral
Emmanuel Minajas Carbajal
 
Ficha del Taller abierto de Accountability: responsabilidad y rendición de c...
Ficha del Taller abierto  de Accountability: responsabilidad y rendición de c...Ficha del Taller abierto  de Accountability: responsabilidad y rendición de c...
Ficha del Taller abierto de Accountability: responsabilidad y rendición de c...
Lizette Sandoval Meneses
 
Actividades AutorregulacióN
Actividades AutorregulacióNActividades AutorregulacióN
Actividades AutorregulacióN
guest3efb1c
 
Procedimientos de orientación educativas
Procedimientos de orientación educativasProcedimientos de orientación educativas
Procedimientos de orientación educativas
GlendaQuijano
 
Habilidades de comunicación personal
Habilidades de comunicación personalHabilidades de comunicación personal
Habilidades de comunicación personal
disenoinstruccional
 
Vol. 2 quién soy
Vol. 2 quién soyVol. 2 quién soy
Vol. 2 quién soy
Dulce Chl
 
UNIDAD 1 (habilidades directivas)
UNIDAD 1 (habilidades directivas)UNIDAD 1 (habilidades directivas)
UNIDAD 1 (habilidades directivas)
ale_sifuentes
 
UNIDAD 1 Habilidades directivas
UNIDAD 1 Habilidades directivasUNIDAD 1 Habilidades directivas
UNIDAD 1 Habilidades directivas
ale_sifuentes
 
Unidad uno hd i diana ene jun 2011
Unidad uno hd i diana ene jun 2011Unidad uno hd i diana ene jun 2011
Unidad uno hd i diana ene jun 2011
sergioAASTARS
 
Tarea 2 liderazgo cultural - dr. santos puac
Tarea 2   liderazgo cultural - dr. santos puacTarea 2   liderazgo cultural - dr. santos puac
Tarea 2 liderazgo cultural - dr. santos puac
Maestria de CF. Puac García
 
técnicas de orientación
técnicas de orientacióntécnicas de orientación
técnicas de orientación
GlendaQuijano
 
Desarrollo del conocimiento y trabajo en equipo
Desarrollo del conocimiento y trabajo en equipoDesarrollo del conocimiento y trabajo en equipo
Desarrollo del conocimiento y trabajo en equipo
Franmelys Lucena
 
Atención gerontológica centrada en la persona.pptx
Atención gerontológica centrada en la persona.pptxAtención gerontológica centrada en la persona.pptx
Atención gerontológica centrada en la persona.pptx
AuroMarvi
 

Similar a CUADERNO AUTOCUIDADO... (20)

La gerencia del talento humano en las instituciones educativas
La gerencia del talento humano en las instituciones educativasLa gerencia del talento humano en las instituciones educativas
La gerencia del talento humano en las instituciones educativas
 
Actividad 4
Actividad 4Actividad 4
Actividad 4
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Qué es la orientación
Qué es la orientaciónQué es la orientación
Qué es la orientación
 
Habilidadesplavidaguiadesesiones
HabilidadesplavidaguiadesesionesHabilidadesplavidaguiadesesiones
Habilidadesplavidaguiadesesiones
 
Habilidades para la vida
Habilidades para la vidaHabilidades para la vida
Habilidades para la vida
 
Self-Directedness: Mindfulness y Neurociencia para un Liderazgo Consciente.
Self-Directedness: Mindfulness y Neurociencia para un Liderazgo Consciente.Self-Directedness: Mindfulness y Neurociencia para un Liderazgo Consciente.
Self-Directedness: Mindfulness y Neurociencia para un Liderazgo Consciente.
 
Elementos de la comunicacion oral
Elementos de la comunicacion oralElementos de la comunicacion oral
Elementos de la comunicacion oral
 
Ficha del Taller abierto de Accountability: responsabilidad y rendición de c...
Ficha del Taller abierto  de Accountability: responsabilidad y rendición de c...Ficha del Taller abierto  de Accountability: responsabilidad y rendición de c...
Ficha del Taller abierto de Accountability: responsabilidad y rendición de c...
 
Actividades AutorregulacióN
Actividades AutorregulacióNActividades AutorregulacióN
Actividades AutorregulacióN
 
Procedimientos de orientación educativas
Procedimientos de orientación educativasProcedimientos de orientación educativas
Procedimientos de orientación educativas
 
Habilidades de comunicación personal
Habilidades de comunicación personalHabilidades de comunicación personal
Habilidades de comunicación personal
 
Vol. 2 quién soy
Vol. 2 quién soyVol. 2 quién soy
Vol. 2 quién soy
 
UNIDAD 1 (habilidades directivas)
UNIDAD 1 (habilidades directivas)UNIDAD 1 (habilidades directivas)
UNIDAD 1 (habilidades directivas)
 
UNIDAD 1 Habilidades directivas
UNIDAD 1 Habilidades directivasUNIDAD 1 Habilidades directivas
UNIDAD 1 Habilidades directivas
 
Unidad uno hd i diana ene jun 2011
Unidad uno hd i diana ene jun 2011Unidad uno hd i diana ene jun 2011
Unidad uno hd i diana ene jun 2011
 
Tarea 2 liderazgo cultural - dr. santos puac
Tarea 2   liderazgo cultural - dr. santos puacTarea 2   liderazgo cultural - dr. santos puac
Tarea 2 liderazgo cultural - dr. santos puac
 
técnicas de orientación
técnicas de orientacióntécnicas de orientación
técnicas de orientación
 
Desarrollo del conocimiento y trabajo en equipo
Desarrollo del conocimiento y trabajo en equipoDesarrollo del conocimiento y trabajo en equipo
Desarrollo del conocimiento y trabajo en equipo
 
Atención gerontológica centrada en la persona.pptx
Atención gerontológica centrada en la persona.pptxAtención gerontológica centrada en la persona.pptx
Atención gerontológica centrada en la persona.pptx
 

Más de JOHN SACAJOMA

Que entendemos por: CAMBIO CLIMÁTICO
Que entendemos por: CAMBIO CLIMÁTICOQue entendemos por: CAMBIO CLIMÁTICO
Que entendemos por: CAMBIO CLIMÁTICO
JOHN SACAJOMA
 
El impacto de_las_tic (1)
El impacto de_las_tic (1)El impacto de_las_tic (1)
El impacto de_las_tic (1)
JOHN SACAJOMA
 
NOVEDAD DE CORRECCIÓN DE DATOS DE UBICACIÓN Y DATOS DE CONTACTO...
NOVEDAD DE CORRECCIÓN DE DATOS DE UBICACIÓN Y DATOS DE CONTACTO...NOVEDAD DE CORRECCIÓN DE DATOS DE UBICACIÓN Y DATOS DE CONTACTO...
NOVEDAD DE CORRECCIÓN DE DATOS DE UBICACIÓN Y DATOS DE CONTACTO...
JOHN SACAJOMA
 
CONSULTA ESTADO VINCULADOS
CONSULTA ESTADO VINCULADOSCONSULTA ESTADO VINCULADOS
CONSULTA ESTADO VINCULADOS
JOHN SACAJOMA
 
Relatoria victor-manuel-moncayo
Relatoria victor-manuel-moncayoRelatoria victor-manuel-moncayo
Relatoria victor-manuel-moncayo
JOHN SACAJOMA
 
Relatoria eduardo-pizarro-leongomez
Relatoria eduardo-pizarro-leongomezRelatoria eduardo-pizarro-leongomez
Relatoria eduardo-pizarro-leongomez
JOHN SACAJOMA
 
Boletin informativo(versión 8.1)
Boletin informativo(versión 8.1)Boletin informativo(versión 8.1)
Boletin informativo(versión 8.1)
JOHN SACAJOMA
 
ROTAFOLIO_ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y MEJORAR LAS OPORTUNIDADES DE LOS COL...
ROTAFOLIO_ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y MEJORAR LAS OPORTUNIDADES DE LOS COL...ROTAFOLIO_ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y MEJORAR LAS OPORTUNIDADES DE LOS COL...
ROTAFOLIO_ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y MEJORAR LAS OPORTUNIDADES DE LOS COL...
JOHN SACAJOMA
 
GESTIÓN DE CONTRASEÑAS UNIDOS 2015...
GESTIÓN DE CONTRASEÑAS UNIDOS 2015...GESTIÓN DE CONTRASEÑAS UNIDOS 2015...
GESTIÓN DE CONTRASEÑAS UNIDOS 2015...
JOHN SACAJOMA
 
IDENTIFICÁNDONOS...
IDENTIFICÁNDONOS...IDENTIFICÁNDONOS...
IDENTIFICÁNDONOS...
JOHN SACAJOMA
 
Chikunguña
ChikunguñaChikunguña
Chikunguña
JOHN SACAJOMA
 
Manual de RUTAS y OFERTAS...
Manual de RUTAS y OFERTAS...Manual de RUTAS y OFERTAS...
Manual de RUTAS y OFERTAS...
JOHN SACAJOMA
 
Historias para proteger la vida
Historias para proteger la vidaHistorias para proteger la vida
Historias para proteger la vida
JOHN SACAJOMA
 
La sabiduria de nuestros ancestros
La sabiduria de nuestros ancestrosLa sabiduria de nuestros ancestros
La sabiduria de nuestros ancestros
JOHN SACAJOMA
 
Mi historia no es tu historia
Mi historia no es tu historiaMi historia no es tu historia
Mi historia no es tu historia
JOHN SACAJOMA
 
Primero en tu corazon
Primero en tu corazonPrimero en tu corazon
Primero en tu corazon
JOHN SACAJOMA
 
Mejor un abrazo que una sacudida
Mejor un abrazo que una sacudidaMejor un abrazo que una sacudida
Mejor un abrazo que una sacudida
JOHN SACAJOMA
 
Guia
GuiaGuia
Las tramapas de la pobreza
Las tramapas de la pobrezaLas tramapas de la pobreza
Las tramapas de la pobreza
JOHN SACAJOMA
 
JORNADA DESCENTRALIZADA Y BRIGADAS DE SALUD
JORNADA DESCENTRALIZADA Y BRIGADAS DE SALUD JORNADA DESCENTRALIZADA Y BRIGADAS DE SALUD
JORNADA DESCENTRALIZADA Y BRIGADAS DE SALUD JOHN SACAJOMA
 

Más de JOHN SACAJOMA (20)

Que entendemos por: CAMBIO CLIMÁTICO
Que entendemos por: CAMBIO CLIMÁTICOQue entendemos por: CAMBIO CLIMÁTICO
Que entendemos por: CAMBIO CLIMÁTICO
 
El impacto de_las_tic (1)
El impacto de_las_tic (1)El impacto de_las_tic (1)
El impacto de_las_tic (1)
 
NOVEDAD DE CORRECCIÓN DE DATOS DE UBICACIÓN Y DATOS DE CONTACTO...
NOVEDAD DE CORRECCIÓN DE DATOS DE UBICACIÓN Y DATOS DE CONTACTO...NOVEDAD DE CORRECCIÓN DE DATOS DE UBICACIÓN Y DATOS DE CONTACTO...
NOVEDAD DE CORRECCIÓN DE DATOS DE UBICACIÓN Y DATOS DE CONTACTO...
 
CONSULTA ESTADO VINCULADOS
CONSULTA ESTADO VINCULADOSCONSULTA ESTADO VINCULADOS
CONSULTA ESTADO VINCULADOS
 
Relatoria victor-manuel-moncayo
Relatoria victor-manuel-moncayoRelatoria victor-manuel-moncayo
Relatoria victor-manuel-moncayo
 
Relatoria eduardo-pizarro-leongomez
Relatoria eduardo-pizarro-leongomezRelatoria eduardo-pizarro-leongomez
Relatoria eduardo-pizarro-leongomez
 
Boletin informativo(versión 8.1)
Boletin informativo(versión 8.1)Boletin informativo(versión 8.1)
Boletin informativo(versión 8.1)
 
ROTAFOLIO_ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y MEJORAR LAS OPORTUNIDADES DE LOS COL...
ROTAFOLIO_ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y MEJORAR LAS OPORTUNIDADES DE LOS COL...ROTAFOLIO_ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y MEJORAR LAS OPORTUNIDADES DE LOS COL...
ROTAFOLIO_ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y MEJORAR LAS OPORTUNIDADES DE LOS COL...
 
GESTIÓN DE CONTRASEÑAS UNIDOS 2015...
GESTIÓN DE CONTRASEÑAS UNIDOS 2015...GESTIÓN DE CONTRASEÑAS UNIDOS 2015...
GESTIÓN DE CONTRASEÑAS UNIDOS 2015...
 
IDENTIFICÁNDONOS...
IDENTIFICÁNDONOS...IDENTIFICÁNDONOS...
IDENTIFICÁNDONOS...
 
Chikunguña
ChikunguñaChikunguña
Chikunguña
 
Manual de RUTAS y OFERTAS...
Manual de RUTAS y OFERTAS...Manual de RUTAS y OFERTAS...
Manual de RUTAS y OFERTAS...
 
Historias para proteger la vida
Historias para proteger la vidaHistorias para proteger la vida
Historias para proteger la vida
 
La sabiduria de nuestros ancestros
La sabiduria de nuestros ancestrosLa sabiduria de nuestros ancestros
La sabiduria de nuestros ancestros
 
Mi historia no es tu historia
Mi historia no es tu historiaMi historia no es tu historia
Mi historia no es tu historia
 
Primero en tu corazon
Primero en tu corazonPrimero en tu corazon
Primero en tu corazon
 
Mejor un abrazo que una sacudida
Mejor un abrazo que una sacudidaMejor un abrazo que una sacudida
Mejor un abrazo que una sacudida
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Las tramapas de la pobreza
Las tramapas de la pobrezaLas tramapas de la pobreza
Las tramapas de la pobreza
 
JORNADA DESCENTRALIZADA Y BRIGADAS DE SALUD
JORNADA DESCENTRALIZADA Y BRIGADAS DE SALUD JORNADA DESCENTRALIZADA Y BRIGADAS DE SALUD
JORNADA DESCENTRALIZADA Y BRIGADAS DE SALUD
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

CUADERNO AUTOCUIDADO...

  • 1. 1 Programa de auto-cuidado emocional Documento ajustado a partir del original realizado por FISH Consultores – Facilitación Integral para el ser Humano. Agosto de 2010
  • 2. 2 Diego Andrés Molano Aponte Alto Consejero Presidencial Director de la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional Pablo Ariel Gómez Martínez Director Programas Sociales – ACCIÓN SOCIAL Germán Alberto Quiroga González Coordinador Nacional JUNTOS – ACCIÓN SOCIAL Irina Marcela Marún Meyer Coordinadora Unidad Técnica JUNTOS – ACCIÓN SOCIAL Elaboración FISH Consultores– Facilitación Integral para el Ser Humano Irina Marcela Marún Meyer Alejandra Solanilla Villegas Colaboración de Banco Mundial Coordinadores y CGS JUNTOS en el programa Piloto de Auto-cuidado: Cartagena D.T, Bolívar Manizales, Caldas Yacopí, Cundinamarca Zipaquira, Cundinamarca Abrego, Norte de Santander Ocaña, Norte de Santander Armenia, Quindío Sincelejo, Sucre Cartago, Valle del Cauca Revisión de Irina Marcela Marún Meyer Diana Patricia Zamora Aprobación Germán Alberto Quiroga González Irina Marcela Marún Meyer Julio Cesar Grandas Olarte León David Montealegre Rojas Uldarico Ramírez Perdomo Paola Díaz Avendaño
  • 3. 3 INDICE El siguiente documento se divide en tres partes, en las que el facilitador encontrará los conceptos y actividades necesarias para desarrollar las cuatro alternativas o modelos de taller para el Auto-cuidado. PARTE I 1. Introducción 2. Objetivo general 3. Objetivos específicos 4. ¿A quién va dirigida esta cartilla? 5. ¿Qué es y qué no es este taller? 6. Principios que deben orientar este espacio 7. Condiciones de implementación 8. Recomendaciones de facilitación 9. Teorías 9.1. Etapas de desarrollo grupal 9.2. Niveles de interacción 9.2.1. Nivel Personal 9.2.2. Nivel Interpersonal 9.2.3. Nivel Grupal 9.3. Las dimensiones del Ser 9.3.1. Las dimensiones y los mensajes 9.3.2. Coherencia en los mensajes 9.4. Teoría de reconocimiento emocional 9.4.1. Modelo de reconocimiento emocional 9.5. Teoría de espacios de Auto cuidado emocional 9.6. Áreas de exploración de los espacios de Auto-cuidado
  • 4. 4 PARTE II 10. Desarrollo del taller 10.1. Mapa general del programa 10.1.1. Descripción de los bloques de trabajo 10.2. Adaptaciones al programa de Auto-cuidado 10.2.1. Alternativa para trabajar acercamiento personal 10.2.2. Alternativa para trabajar desarrollo de equipo 10.2.3. Adaptación para medio día 10.2.4. Recomendaciones para el seguimiento PARTE III 11. Fichas metodológicas de actividades 12. Formatos 12.1. Formato de evaluación 12.2. Formato de informe de programa
  • 5. 5 PARTE I 1. INTRODUCCIÓN Este programa nace como respuesta al interés de la Estrategia JUNTOS por buscar alternativas de apoyo y cuidado a las personas que en el ejercicio de sus funciones dentro de la Estrategia se ven expuestas a importante cargas emocionales. Con esta inquietud, JUNTOS decide buscar ayuda para desarrollar un programa cuyo tema principal fuera el desarrollo del cuidado emocional. Encontramos asesoría en FISH, una empresa consultora con largo recorrido en facilitación formación y creación de programas de potencialización y desarrollo humano. El resultado de esa iniciativa es la creación de un Programa de Auto-cuidado, y la consiguiente cartilla de facilitación que a continuación presentamos. Finalmente, esta metodología de Auto-cuidado, se enmarca dentro del SGI -Sistema de Gestión Integral- dentro del componente de Salud Ocupacional, que ha adoptado la entidad, orientado a prevenir y mitigar el riesgo psicosocial al cual se enfrentan los CGS en su rutina de trabajo. 2. OBJETIVO GENERAL Propiciar para los CGS1 , Coordinadores y Profesionales JUNTOS, un espacio de acercamiento humano donde cada persona tenga la oportunidad de compartir sus experiencias, expresar sus emociones, escuchar a otros y ser escuchado, utilizando su mismo equipo de trabajo como grupo de apoyo y fortaleciendo vínculos entre ellos. El objetivo de la cartilla es documentar el programa prediseñado de auto-cuidado emocional y ofrecer herramientas concretas (en este caso una metodología de desarrollo) que les permitirán generar espacios de descarga emocional en cualquier momento en que lo sientan necesario. 3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Generar un espacio confidencial y seguro que posibilite arriesgarse emocionalmente. • Involucrar en este espacio de aprendizaje las diferentes dimensiones del Ser Humano (Cuerpo, emoción y lenguaje). • Activar espacios de juego que además puedan replicar en su trabajo con comunidades. • Integrar mundo laboral con mundo personal. • Lograr una mayor conciencia del mundo emocional y su impacto en la vida cotidiana. Aprender a expresar opiniones, emociones e ideas en un grupo. 4. ¿A QUIÉN VA DIRIGIDA ESTA CARTILLA? Está dirigida a CGS, Coordinadores y Profesionales JUNTOS y todas las personas que estén interesadas en llevar a cabo un proceso de auto- cuidado para su equipo de trabajo en el marco de la Red. 1 En adelante se usa esta sigla para definir Cogestor(es) Social(es).
  • 6. 6 5. ¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES ESTE TALLER? Sí es: Es un espacio íntimo personal, de acercamiento humano NO de jerarquías. Es un espacio de apoyo e intercambio de experiencias entre personas que comparten experiencias similares. No es: NO es un espacio para resolver o solucionar problemas laborales de tipo operativo u organizacional. Es válido hacer descargas emocionales y expresar rabia, tristeza, alegría o frustración con respecto a ellas, más no buscando que alguien las resuelva. El facilitador sólo está ahí para escuchar, presenciar y facilitar el que cada persona comparta, no para dar soluciones a situaciones específicas. NO es un espacio de confrontación ni resolución de conflictos interpersonales. NO es un espacio de mediación entre CGS y otros representantes de JUNTOS. 6. PRINCIPIOS QUE DEBEN ORIENTAR ESTE ESPACIO • Claridad de Intención: La búsqueda continua del facilitador es que cada persona pueda abrir tranquila y seguramente su mundo interior. • Ser consciente del propio mundo emocional: Es la capacidad del facilitador de verse afectado emocionalmente con lo que está pasando en todo momento. Significa estar emocionalmente activo e íntimamente implicado con el sentir de los demás. NO es un ejercicio intelectual, por el contrario la subjetividad emocional es valorada desde la diversidad de experiencias y el sentir de cada participante. La clara intención de compartir es lo que garantiza que a pesar de la subjetividad de la experiencia haya un buen direccionamiento. • Reto por opción: Permitir que cada persona escoja los retos que quiere enfrentar y saber que siempre y en cualquier momento puede parar o decidir no hacerlo. En otras palabras, nunca empujar o forzar a las personas a realizar alguna actividad, o compartir alguna experiencia. Este principio es especialmente importante en el trabajo emocional, ya que por un lado invita a las personas a asumir la responsabilidad de entrar y salir de sus propios retos emocionales, y por el otro lado garantiza la NO dependencia emocional. Este principio debe ser aplicado de manera constante durante todo el programa y debe ser explicado al grupo antes de comenzar. • Importancia del propósito: Alinearnos en un propósito común nos permite reconocer el sentido y el valor de estar todos reunidos apostándole a lo mismo, buscando el bienestar personal y del grupo. • Creación de espacios íntimos: Crear espacios confidenciales, sagrados, donde cada persona sienta la libertad de expresarse y de compartir su mundo interno. • El facilitador construye CON el grupo. El facilitador NO es un profesor o representa autoridad alguna. Propone y sirve de guía, pero es un participante que comparte al igual que los demás, y al igual que todos, está sujeto a crítica y a error.
  • 7. 7 7. CONDICIONES DE IMPLEMENTACIÓN • El grupo En la medida de lo posible, se recomienda que el grupo esté equilibrado en cantidad de hombres y mujeres. Se recomienda que el número de asistentes al programa no supere las 15 personas, para garantizar el tiempo y la oportunidad para que cada participante pueda compartir con el resto sus experiencias personales. Vale la pena involucrar en los grupos tanto a Coordinadores Locales como a Profesionales Juntos de la zona, cuidando de todas formas que la mayoría del grupo sea CGS. Preferiblemente la persona que dirija el programa no debe ser el mismo líder jerárquico del grupo que se pretende facilitar y en lo posible una persona con formación, actitud o afinidad con temas relacionados al desarrollo humano, manejo de grupos y procesos de formación. • El espacio Se recomienda que el espacio de trabajo sea un lugar amplio y despejado, donde se puedan realizar desplazamientos y actividades de movimiento. Debe ser un sitio agradable, con buena ventilación y preferiblemente en un ambiente natural. En términos generales debe ser un espacio que genere intimidad, lejos del ruido y de cualquier interrupción. Es importante que sea un sitio diferente al espacio en el que normalmente trabajan, ya que el éxito del programa depende en gran medida de que puedan desconectarse de su día a día. 8. RECOMENDACIONES DE FACILITACION • Explicar de forma sencilla y práctica. Dar ejemplos para ayudar a que cada tema pueda ser entendido. Mostrar aplicabilidad en entorno familiar y laboral. • Leer con anticipación las teorías: En la medida en que cada facilitador logre interiorizarlas y apropiarlas, podrá compartirlas de una forma ligera y amena, usando ejemplos comunes al grupo para ilustrar lo que está explicando. • Basar las actividades en invitaciones NO en obligaciones. El liderazgo debe ser implementado desde la invitación, no desde la certeza. Por ejemplo: “Los invito a participar en la conversación, en la medida en que todos abramos nuestro mundo interior y compartamos experiencias personales con los demás, podremos tener un espacio de crecimiento.”, “Los invito a reflexionar sobre la actividad que acabamos de realizar…”, “Los invito a que nos pongamos de pie y en silencio pensemos en…” Durante estas actividades es importante reconocer y respetar los límites de cada persona. • Disponer el grupo en forma de círculo. Siempre que el grupo esté reunido (inicio, presentación, instrucción de actividades, procesamientos, cierre etc.) los participantes deben sentarse en círculo, de manera que todos puedan verse las caras. Solamente durante la explicación de teorías puede usar disposición de auditorio. • No juzgar. Siempre tener presente que en espacios emocionales, donde cada persona está hablando de lo que lo conmueve, le duele, o de sus propias experiencias, NO es válido ofrecer consejos, dar respuestas, proponer soluciones, ni pasar juicios de valor sobre si algo está bien o mal. • Las experiencias personales que los participantes comparten, deben ser respetadas en su valor propio, independientemente de nuestra opinión personal. Parte del respeto radica en aprender a escuchar y validar cada experiencia como única e incomparable.
  • 8. 8 • Responsabilizar al grupo de su propio proceso. Desde el principio aclarar que lo que pase depende de lo que cada uno aporte. 9. TEORIAS Para una mayor comprensión de los espacios de auto cuidado emocional, a continuación presentamos una serie de teoría relacionadas con las Dimensiones del Ser, dinámicas de grupo, las interacciones y conversaciones, y el modelo de reconocimiento emocional. De esta forma el CGS o la persona que lleve a cabo el programa de Auto cuidado, tendrá las herramientas para no sólo dar un buen manejo de grupo, sino que maneja conceptualmente la temática. Desarrollo grupal Niveles de interacción Las dimensiones del Ser 9.1. Etapas de desarrollo grupal Con el fin de potenciar las posibilidades de ver las etapas de un grupo de participantes, es preciso conocer mucho acerca de las teorías de formación y evolución de grupos. Existen muchas versiones sobre el ciclo de etapas por la cuales atraviesa un grupo de participantes en una experiencia, o en una aventura. Por factores pedagógicos y simplificadores, nos quedaremos con la siguiente versión: Primera etapa: Formación Esta etapa está caracterizada por sentimiento de preocupación, ansiedad y duda por pertenecer a un nuevo grupo. Se definen las reglas básicas del grupo, muchas veces implícitas y por lo general las personas hablan más de grupo entero que de individuos, por cuanto aún no se han reconocido las diferencias básicas. Las relaciones son por lo general, superficiales y diplomáticas. Las bases que se sientan en esta primera etapa responden a la definición de objetivos, nivelación de expectativas, y acuerdos mínimos y básicos de comportamiento e interrelación. • Temas interpersonales: Inclusión. • Patrones de comportamiento grupales: Buscar los similares.
  • 9. 9 • Temas de funcionamiento grupal: Similitudes y diferencias, orientación e introducción. • Liderazgo: Dependencia. Segunda etapa: Normación “Suave” Empiezan a evidenciarse líderes que intentan definir objetivos grupales y procedimientos sin establece una plena participación grupal. Se empiezan a dar unos primeros desacuerdos entre personas que son tratados de forma superficial y cordialmente. Estas primeras normas tácitas y explícitas están basadas en necesidades personales, no para un buen funcionamiento del grupo. Algunas personas fuerzan los acuerdos que ven necesarios y otros ceden sin realmente estar de acuerdo. Estas no conformidades empiezan a generar fricciones y cargas que llevan necesariamente a la siguiente etapa. Tercera etapa: Crisis En esta tercera etapa se empiezan a satisfacer las necesidades del grupo y comienzan a notarse las diferencias básicas de los individuos. Se cuestiona la autoridad y las personas empiezan a sentirse mas cómodas de sí mismas y sus relaciones dentro del grupo. Comienzan a aparecer nuevos criterios de confrontación entre las personas y empiezan a identificar posibles líderes. Los individuos comienzan a tomar “riesgos sociales” y afloran los primeros problemas debido a las diferencias de carácter y liderazgo. Los participantes pueden terminar enfrentando una serie de circunstancias que los pueden llegar a confundir temporalmente. Es una etapa emocionalmente retadora para los miembros del grupo y se evidencia la necesidad de unas normas concientes y explícitas. • Patrones de comportamiento grupales: Establecer reglas. • Temas de funcionamiento grupal: Toma de decisiones / Poder de influencia. • Liderazgo: Codependencia. Cuarta etapa: Normación “Real” Intencional y conscientemente, el grupo define normas y estándares de comportamiento que le permita lograr un mayor sentido de orden y aprovechamiento de los individuos. En esta etapa se crean las bases que le permitirán al grupo desarrollar al máximo su potencial grupal e individual. • Temas interpersonales: Control. • Patrones de comportamiento grupales: Negación cohesiva. • Temas de funcionamiento grupal: Relaciones funcionales. • Liderazgo: Interdependencia. Quinta etapa: Desempeño/Eficiencia grupal Existe un enfoque claro hacia el logro de un objetivo común y el apoyo mutuo es evidente. Por lo general el grupo comienza a convertirse en un grupo de cooperación inteligente, reconociendo más claramente las capacidades de cada uno de sus miembros. Se empieza a entender que la verdadera fortaleza del grupo está en el reconocimiento de las diferencias de cada uno se sus miembros, con sus fortalezas y debilidades. • Temas interpersonales: Afecto entre los integrantes. • Patrones de comportamiento grupales: Colaboración, sinergia en el grupo. • Temas de funcionamiento grupal: Productividad.
  • 10. 10 Sexta etapa: Despedida/Eficiencia autónoma Representa el final de la tarea como grupo y existe la sensación de logro. En esta etapa el crecimiento individual de cada uno de los miembros del grupo no requiere necesariamente de apoyo presencial de cada uno de los demás. Por esta razón, puede coincidir con una disolución o con la ausencia temporal de algunos de sus miembros. 9.2. Niveles de interacción Una interacción es la relación que se establece entre diferentes partes para generar una respuesta conjunta (acción, comportamiento, decisión, conversación, etc.) ante una situación específica. El manejo de las interacciones tiene implicaciones directas sobre la salud, eficiencia, contundencia en los resultados y bienestar para cada dimensión del ser, persona, relación interpersonal o grupo. El poder diferenciar, comprender cada nivel y las implicaciones que tiene en el bienestar físico, mental y emocional es una parte fundamental para generar espacios de auto-cuidado. Se identifican de forma básica tres niveles que pueden ser afectados conscientemente en procesos de facilitación grupal. 9.2.1. Nivel intrapersonal Cada ser humano tiene diferentes dimensiones entre las que establece una gran cantidad de interacciones para generar respuestas ante los estímulos del medio. Algunas de estas respuestas son efectivas y generan rápidamente resultados positivos para la persona. Otras por el contrario pueden generar resultados que van en dirección opuesta a los buscados conscientemente. Cuando una persona amplía su conciencia con respecto a estas interacciones, accede al conocimiento básico de sí mismo para iniciar un proceso de cambio y restablecer interacciones que den respuestas ante los estímulos que proporcionen mejores resultados. Temas que afectan a nivel intrapersonal • Claridad del propósito personal. • Conocimiento de sus capacidades y limitaciones. • Explicación de su historia personal, formación e integración actual. • Definición de sus retos y miedos. • Autoestima. • Nivel de disposición de aprender. • Competencias desarrolladas. • Identificación conciente de oportunidades de crecimiento.
  • 11. 11 9.2.2. Nivel interpersonal Un comportamiento en una persona es aquello que es visible para otras. Una conversación, un silencio, un abrazo, una postura corporal, el tono de voz, las palabras usadas, son comportamientos por medio de los cuales se establecen relaciones entre seres humanos. Los efectos de los comportamientos visibles pueden ser conscientes o inconscientes tanto para quien los percibe como para quien los genera. Igualmente cada persona, que es consciente de los efectos de un comportamiento en sí o en otros, decide si lo hace explícito al otro o no. La búsqueda de ampliar la conciencia en este nivel es para cada persona una parte fundamental para re-estructurar sus comportamientos, de tal manera que éstos generen resultados más efectivos en sus resultados concretos y en su parte afectiva. Se pueden establecer así relaciones interpersonales más sanas. El hacer explícito aquello de lo que se es consciente y validarlo con otro es una fuente rica en posibles aprendizajes. Temas que afectan a nivel intrapersonal • La forma de establecer relaciones con los otros. • Tipo de conexión emocional que establezco. • Forma en la que doy y recibo retroalimentación. • Forma en la que reconozco a los otros. • Forma de compartir mi mundo interior. • Nivel de atención en necesidades propias y de los otros. • Aceptación de verdades de otros y presentación de mis propias propuestas. • Mi estructura jerárquica y mi aprendizaje de diferentes formas de relación. 9.2.3. Nivel grupal Este nivel está permeado por la forma en la que cada persona maneja sus interacciones en sí mismo y con otros. Para que un grupo sea considerado como ente vivo debe tener un propósito conjunto, un norte común que permita generar beneficios (resultados concretos y bienestar) para cada miembro y para el grupo como tal. Existen tres posibilidades distintas para cualquier agrupación de individuos: 1+1+1=2: Cada individuo entrega en beneficio del grupo una cantidad determinada de energía (1) para el cumplimiento de los objetivos grupales, al final los beneficios para cada individuo por pertenecer a este grupo son menores (0.666) que su energía invertida. No tiene sentido pertenecer al grupo, es mejor trabajar solo, el grupo está condenado a la disolución. 1+1+1=3: Cada individuo recibe lo mismo que invirtió. No es una inversión de energía rentable, da lo mismo pertenecer o no al grupo, a veces si, a veces no. Da lo mismo pertenecer o no al grupo. Cada miembro puede permanecer largo tiempo en el grupo, pero es a largo plazo, una pérdida de mejores oportunidades.
  • 12. 12 1+1+1=6: Cada individuo recibe más de lo que invirtió. Es muy deseable pertenecer al grupo. Cada persona se siente apoyada y recibe beneficios concretos al pertenecer, va a hacer lo posible por continuar su desarrollo y el del grupo. En este momento se puede llamar equipo, al aprovechar la diversidad de sus individuos como ampliación de las oportunidades a las que se tienen acceso. Para garantizar el crecimiento y el desarrollote un grupo, debe existir un equilibrio dinámico entre la claridad del propósito (para cada individuo y en general), el logro de resultado concretos y el estado de las relaciones o afectividad. Temas que afectan a nivel grupal • Capacidad de soportar y ser soportados por otros. • Asumir retos imposibles de realizar personalmente. • Creación de una cultura que posibilita unas cosas y limita otras. • Valoración de la diversidad como fuente de oportunidades. • Complementar carencias individuales. • Asumir roles y funciones complementarias. • Un mayor logro de resultados que la suma de sus individuales. • Creación de un ente nuevo, el grupo. 9.3. Las dimensiones del Ser El Ser humano transmite mensajes constantemente y estos tienen efectos para las personas que los reciben. Algunas veces estos mensajes son claros, y generan respuestas deseables en otros. En otros casos sucede lo contrario, el mensaje es malinterpretado y no genera una respuesta deseable. También sucede que el mensaje que es transmitido no corresponde a aquello que se quiere emitir, y es necesario invertir energía adicional para lograr los resultados que se esperan. El realizar una división conceptual del Ser en varias dimensiones permite entender que el mensaje no tenga la respuesta apropiada, o por la forma en la que se emitió, o por los filtros que otros tienen de acuerdo con un momento o situación específica. Las tres dimensiones son: 1. La dimensión mental, es la encargada de analizar, estructurar, priorizar y manejar el lenguaje utilizado. Es a su vez la que le da a una situación una explicación, genera los juicios, y determina algunas de las acciones lógicas. 2. La dimensión corporal, es la encargada de hacer una lectura de una situación, desde los estímulos no verbales que están presentes en las posturas, en el tono de voz, en el contacto físico, en el entorno general y de dar una respuesta a su vez en el mismo campo.
  • 13. 13 3. La dimensión emocional, evalúa la cercanía, activa emociones de acuerdo con las explicaciones que recibe de las situaciones, y le permite a cada persona conectarse o entender la situación de otro sin necesariamente estar de acuerdo con los argumentos conceptuales. Cada dimensión está profundamente interrelacionada con las otras. Las líneas que dividen una dimensión de otra son permeables y únicamente determinan un énfasis. Cada momento, cada comportamiento es en realidad un conjunto de interacciones entre las diferentes dimensiones, así su parte visible, o su énfasis corresponde a una en particular. Cada situación requiere una mayor participación de una dimensión u otra. Estar frente a un camión en rápido movimiento posiblemente requiera una rápida reacción corporal, mientras la sustentación de una tesis necesite de argumentos claros y estructurados de la dimensión mental. Cada persona ha creado una serie de relaciones y puentes únicos entres sus diferentes centros. Se dan respuestas predeterminadas que dependen directamente de la historia personal, de aquello que ha sido exitoso en el pasado ante situaciones similares. Para cada persona existen oportunidades claras de aprendizaje en la medida que pueda validar los centros menos utilizados y tenga a su alcance un mayor rango de emisión y recepción de mensajes. Al hacer conciencia de la información accesible que existe en cada centro, una persona puede empezar a validar e integrar partes de su ser que le permiten un mayor impacto positivo en el entorno, un mejor cuidado de la salud, una mayor apertura emocional, mejor argumentación conceptual, y en general una mayor energía disponible para relacionarse con el mundo. Se abren oportunidades que antes permanecían veladas. 9.3.1. Las dimensiones y los mensajes El Ser emite constantemente mensajes al entorno que lo rodea. Estos se transmiten desde cada una de sus dimensiones. Las posturas corporales, expresiones faciales, tono de voz, la emocionalidad presente o ausente, el lenguaje utilizado, la ilación conceptual, todos transmiten un mensaje, un estímulo a otros. Cada uno genera una respuesta y una serie de consecuencias. 9.3.2. Coherencia en los mensajes Cuando una persona logra integrar/alinear sus diferentes dimensiones, los mensajes que transmite a su entorno, a otras personas es más contundente y genera mayor claridad en aquello que necesita comunicar. Esto genera un menor desgaste interno, facilita la relación con otros al establecer un mayor nivel de confianza. No se generan tantos supuestos ni interpretaciones. 9.4. Teoría de reconocimiento emocional Tendemos a creer que las emociones que consideramos molestas pueden ser ignoradas, que con el tiempo desaparecen y son absorbidas mágicamente. Sin embargo, una emoción fuerte que es ignorada y a la que no le damos importancia, se encarga de sobrevivir y busca permanentemente una forma de expresarse. Por mencionar un ejemplo, una máxima de Alcohólicos Anónimos dice “cuando enterramos una emoción, la enterramos viva”. Para nosotros el no reconocer una emoción genera un rompimiento, un distanciamiento de aquello que es nuestro. Esa emoción ignorada va a encontrar formas de expresarse, de salir y manifestar su existencia superando las barreras de protección que ponemos para esconderla. Va mutando y termina acogiendo formas que la hacen irreconocible, difícil de identificar.
  • 14. 14 Estas manifestaciones no permiten a otros, ni a nosotros mismos, ver aquello que nos pertenece de forma clara, e imposibilita en nosotros el sanar, el aceptar lo que también es propio. Genera cargas permanentes que sigilosamente van generando pesos que tienen efectos sobre nuestras relaciones con otros y con nosotros mismos. De alguna forma, incentivado por nuestra historia, educación, familia y la sociedad en general, la mayoría de las personas utilizan una serie de pasos que son considerados seguros y aceptados socialmente para tratar situaciones emocionales. Normalmente tendemos a: Durante los grupos queremos experimentar con una nueva serie de pasos, que generan otro tipo de alcances en el manejo de nuestras emociones: 9.4.1. Modelo de reconocimiento emocional Identificar y reconocer la emoción: • ¿Qué estoy sintiendo? ¿Qué señales hay en mí? • Permanecer con la emoción y sentirla, no evitarla o guardarla. • Estar atento a emociones más profundas. • Desarrollar vocabulario emocional que me permita identificarla. Honrar y aceptar emociones: • Reconocer el valor de sentir. • Reconocer el valor que tienen cada emoción. • No buscar explicación o causa. • Permanecer y dejarse llevar por las emociones más profundas a medida que van llegando en oleadas. Expresar y comunicar mis emociones: • Expresarlas en el momento y con la persona o fuente adecuada. • A sí mismo, a otros, a la fuente. • “Yo siento…”, “Me siento…”. • Cuando expreso mis emociones éstas se transforman. • Los momentos intensos son finitos, tienen límite.
  • 15. 15 • Hacerse cargo e intervenir. • Me responsabilizo de lo que genero y de las consecuencias de expresar y comunicar mis emociones. • Lidiar con lo que me pasa y le pasa a los demás. • Logro identificar el origen o detonante de la emoción e intervengo directamente. • Identifico patrones recurrentes y modificables. 2 9.5. Teoría de espacio de Autocuidado Emocional Durante mucho tiempo la sociedad, los padres, mentores, otros modelos de comportamiento, el sistema educativo y finalmente también cada uno personalmente le han dado una importancia preponderante a la razón, a la dimensión del Ser Humano que puede organizar, concretar, planear, estructurar, priorizar, filosofar y definir. En cada saludo, conversación, negociación, proceso de aprendizaje y en general en cualquier relación, está también presente la dimensión emocional, que tiene efectos contundentes en el logro y en la calidad de los resultados inevitables de cada acción. En diferentes situaciones, personales, interpersonales y grupales cada ser humano interactúa desde una serie de emociones que están presentes al momento de generar un comportamiento visible a otros. Estos comportamientos son percibidos e interpretados de formas muy distintas por quienes pueden observar o ser afectados por los mismos. Cada persona a su vez tiene un filtro emocional a través del cual interpreta los comportamientos de otros. Es posible en muchos casos que el mensaje conceptual esté claro, pero es imposible recibirlo sin aplicar sus propios filtros personales, y el mensaje transmitido puede ser completamente transformado creando un quiebre en la comunicación. Los espacios de auto-cuidado emocional tienen como fin el permitir expresar emociones puras sin la necesidad de un para qué inmediato, sin explicaciones, sin juicios de bien o mal, y sin buscar soluciones inmediatas. Es un ejercicio en el que cada ser humano integra nuevamente su dimensión emocional y reconoce aquello que está presente en su aquí y ahora. El hacerlo le permite a cada persona desarrollar una mayor claridad (emocional) en su comunicación, y al mismo tiempo minimizar el uso de energía personal que es necesario para “esconder” o mostrar un estado distinto al que realmente se encuentra. Es una forma de liberar cargas que tienen consecuencias en su desempeño diario, con su trabajo, con sus familias, y consigo mismo. a. Características • Debe ser un espacio seguro: Cada participante debe tener en cada momento una posibilidad totalmente abierta de compartir o no, de decidir la profundidad y la forma en la que lo hace. De la misma forma de mostrar un absoluto respeto por las decisiones que otras personas tomen con respecto a su participación. Deberá existir un acuerdo explícito que garantice que aquello que se comparte es absolutamente confidencial. Debe existir una confianza entre el grupo que le permita a cada persona mostrar su vulnerabilidad sin sentirse juzgado, sin que alguna intervención pueda considerarse como inválida. Existe una invitación para el grupo a sostener la fragilidad y valor que tiene cada expresión, el poder soportar amorosamente a otros.
  • 16. 16 • Disposición y presencia de la dimensión emocional: Cada participante debe estar atento a activar y preferiblemente abrir su mundo emocional ante el grupo. Estar consciente de los movimientos internos que se generan al escuchar a otros y encontrar las relaciones que tienen con su propio mundo personal. Es importante valorar y agradecer los riesgos que cada persona toma al compartir su mundo emocional. El compartir abiertamente es aquello que genera posibilidades de integración en sí mismos, de conexión con otros y potencia el nivel de profundidad de los aprendizajes posibles para cada uno. • Es un espacio estructurado: Tiene una serie de pasos secuenciales en el que cada uno soporta la riqueza y profundidad en aprendizajes del siguiente. • Tiene unos parámetros claros y sencillos que sean replicables: El espacio de apertura emocional debe estar enmarcado dentro de unos límites claros que le permitan a cada persona entender, definir aquello que es deseable y lo que no durante este tiempo. Estos parámetros deben promover la permanencia de la dimensión emocional y no convertirse en bloqueos que limiten su expresión. Deben ser tan sencillos que puedan ser replicables y rápidamente enunciados. • Debe tener una posibilidad infinita de desarrollo diferencial: Al ser un espacio que se construye con los aportes individuales, el desarrollo mismo depende de las cosas que estén afectando directamente a las personas en ese día, en ese tiempo. La diversidad de posibilidades que se mueven en el mundo emocional permite que en algunos casos sea necesario el compartir las tristezas y dolores, en otro las alegrías, los sueños, como también es posible que existan mezclas al parecer contradictorias dependiendo de las necesidades de cada persona. • La responsabilidad del desarrollo está a cargo de cada participante y del grupo como ente activo: El tiempo de apertura emocional no debe requerir siempre la presencia de un facilitador para que pueda replicarse. Durante este tiempo el facilitador participa de la misma forma que cualquier otro miembro del grupo. Son las intervenciones que realiza cada ser humano en el círculo las que determinan el valor y el desarrollo de ese tiempo. • Es un espacio de aprendizaje: Es un ejercicio muy nuevo para la mayoría de las personas, es normal que existan barreras, dificultades al compartir y se rompan algunas de las reglas en la medida que se empieza a volver una práctica más frecuente. Es por eso que es importante declarar que se está construyendo una posibilidad, y que cometer errores es parte de todo proceso de aprendizaje. b. Estructura Este espacio requiere tres momentos secuenciales que tienen necesidades, objetivos y parámetros diferentes. 1. Preparación: Logra que cada participante reconozca su mundo emocional y pueda entrar en el espacio de apertura permaneciendo en sus emociones más evidentes. Durante este tiempo es posible para un facilitador invitar y direccionar los temas que podrían tener más relevancia para el grupo. Esta preparación puede realizarse de muchas formas y con diferentes actividades. A través de visualizaciones, de centrarse, de símbolos, de temas específicos, de preguntas. Es importante asegurarse que cada persona esta lista y con disposición para entrar en el espacio. También se determina la duración que va a tener. 2. Apertura emocional: Se inicia con un ritual, que tiene la intensión de darle claridad al momento de inicio del tiempo. Durante este ritual es importante que se fortalezcan los principios de conexión con el mundo emocional, el reconocimiento de otros como parte de un sistema o red, y la necesidad de que sea un espacio de
  • 17. 17 confianza y calidez humana. Durante este tiempo es importante tener en cuenta tres principios que rigen y velan por el mantenimiento del objetivo: • Hablar de mí: Cada persona debe hacerse responsable de sus emociones, de las cosas que carga. Entender que son propias, y a medida que pasa el tiempo que son herramientas valiosas para su desarrollo personal y bienestar. Cada persona debe realizar un esfuerzo por evitar generalizar, o incluir a otros en su forma de expresarse. Es decir evitar frases que tengan a uno como artículo, o se utilicen verbos en plural. Cambiar “Uno se siente…” y “Nos sentimos desilusionados…” por “Yo siento…” y “A mí me pasa…”. Es también una regla que no permite el dar consejos ni el tratar de solucionar las cargas de otros, requiere que cada persona se sitúe al mismo nivel que el otro, que sea más un acompañante que un guía o líder, genera una mayor cercanía. • El poder de escuchar: Otro principio que apoya el desarrollo exitoso de este tiempo es estar atento a cada persona, el poder relacionar su estado emocional con experiencias que yo mismo haya tenido, y revivir así las emociones que estaban presentes en mí. Es así también como puedo “ponerme en los zapatos del otro”, crear vínculos humanos desde aquello que es común a todos y nos acerca. Es posible que las historias sean muy distintas y las emociones sean muy similares. Desde esta forma de conexión es posible también reconocer la valentía que es necesaria para compartir aquello que duele, que inspira, que conmueve. Quien escucha sin juicios, sin consejos, sin soluciones recibe directamente el valor que tiene cada experiencia de vida. El solo privilegio de ser escuchados de esta manera es ya una ayuda concreta en aquello que se carga normalmente en soledad. • Permanecer amorosamente: Es un principio que le permite a un grupo o persona arriesgarse en el campo emocional, entrar en una crisis con la confianza de que las cosas van a estar bien si se mantiene una intensión amorosa. La presencia implica en cada uno mantener el propósito sanador de este espacio. Implica estar atento a mantener el círculo unido, a apoyar a otros desde simplemente estar con ellos. c. Procesamiento Una vez que se evidencian las cargas, las emociones, y todo lo que también lleva cada ser humano es posible iniciar un diálogo sobre un conocimiento más amplio para encontrar soluciones, dar consejos, hacer propuestas, y encontrar nuevos procesos que beneficien a cada persona y al grupo en general. Para cada persona es importante entender intelectualmente el beneficio de los espacios de la apertura emocional, de tal manera que a nivel personal, de relaciones interpersonales o de grupo se puedan concretar acciones que aumenten el bienestar y/o la capacidad de generar resultados. d. Algunos beneficios del Espacio de Auto-cuidado • Crea vínculos fuertes entre un equipo de trabajo, al poder reconocer al ser humano que hay en el otro. • Permite que la resolución de conflictos sea más fluida, que exista algo más importante que cuidar en la relación que un desacuerdo puntual. • Motiva el que se den acciones de apoyo entre personas. • Permite la creación de un ambiente laboral más sano y productivo. • Crea puentes de comunicación entre grupos y personas. • Permite el acceso a una mayor energía de creación, de optimismo al integrar aquello que se mantenía oculto, que generaba un peso y estaba todo el tiempo presente.
  • 18. 18 9.6. Áreas de exploración de los espacios de Auto-cuidado Cada espacio de auto-cuidado puede tener un enfoque específico, un área de exploración para el grupo de personas que participa, sin que estas pierdan la posibilidad de compartir cualquier otro tema. Este enfoque diferencial se plantea en el momento de preparación por medio de ejercicios o preguntas que le permiten a cada persona hacer un diagnóstico personal y compartir su vivencia con el grupo. El enfoque lo determina el facilitador con una lectura previa que hace del grupo, de lo que le cuentan las diferentes personas o por un pedido directo al grupo que plantee y valide un enfoque u otro. Hemos encontrado que para los co-gestores sociales existen varias áreas que afectan el manejo apropiado de su dimensión emocional y que vale la pena abordar en los espacios de auto-cuidado. El Ser Esta área reúne los cuestionamientos del mundo interior en cada persona. Temporalmente podemos dividirla en tres momentos, que definen el bienestar actual. 1. El pasado. Es todo aquello que cada persona ha vivido, las experiencias, su historia de vida. Hacer conscientes los eventos vividos que determinaron los principios, los valores, los bloqueos, los miedos, los gustos, y el estado de las diferentes relaciones cercanas. 2. El aquí y ahora. Es reconocer y nombrar las cosas que afectan a cada Ser Humano en su día a día. En esta área se deben reconocer las emociones recurrentes, encontrar las explicaciones que se repiten, las reacciones más frecuentes y aquellas preguntas que rondan la conciencia. Es importante reconocer que cada Ser Humano vive etapas en su desarrollo, y que cada una de ellas lleva consigo, desde la cultura, de la sociedad, y desde el cuerpo una serie de preguntas y sensaciones asociadas. 3. El futuro. Las diferentes definiciones que cada persona hace de su propio futuro tienen consecuencias en las sensaciones, emociones, disposición corporal, capacidad de generar ideas y posibilidades conceptuales en el ahora. Este momento está asociado a los sueños, al propósito de vida, a las metas
  • 19. 19 que cada ser humano define y la credibilidad que cada persona tiene en su capacidad de lograrlos. Preguntas relacionadas con esta área • ¿Qué aprendí de mis padres? • ¿Qué eventos dolorosos he vivido en mi vida? • ¿Qué conservo de mi infancia que considero muy valioso? • ¿Cuáles son mis dones, facilidades naturales? • ¿Qué emociones recurrentes estoy viviendo actualmente? • A mi edad, ¿cuáles son mis preguntas internas más frecuentes? • ¿Cómo me veo en cinco años? • ¿Cuál es el sentido de mi vida? • Al morir, ¿cuál sería mi legado al mundo? Mi Familia Esta área incluye el estado de las relaciones y las vivencias con su familia inmediata que pueden afectar emocionalmente. Como familia se incluyen amigos, parejas, hijos, padres, familiares, círculos sociales y en general las personas cercanas que no tienen necesariamente una relación de trabajo. Preguntas relacionadas con esta área • Cómo es mi relación con mi padre/ madre? • Cómo estoy con mi pareja? • Cuáles son los temas que más converso con mi pareja? • Cuánto y cómo es el tiempo que le dedico a mis amigos cercanos? • Como es el soporte y apoyo que encuentro en mis círculos sociales? • A quien puedo contarle lo que me pasa y porqué? • Qué cosas he querido hacer con mi familia y aún no lo he hecho? Mi equipo de trabajo Las constantes interacciones y dinámicas que se desarrollan al interior de un grupo de trabajo afectan emocionalmente a cada miembro. El espacio de auto-cuidado abre también la posibilidad de abrir esas situaciones individuales, que ayudan a un equipo a entender las posiciones y la forma de apoyar a sus miembros. Muchas disoluciones y rompimientos en un equipo se deben a que sus integrantes carecen de un espacio apropiado para confrontar situaciones incómodas que no le permiten participar y aportar plenamente en beneficio de resultados grupales. Otra causa común de rompimiento es la imposibilidad de ver objetivos y propósitos comunes que generen beneficios para el grupo y los individuos. Preguntas relacionadas con esta área • ¿Cómo me siento valorado? • ¿Cómo son las relaciones con cada una de las personas del equipo? • ¿Qué cosas me molestan de las dinámicas que tenemos? • ¿Que me gusta de trabajar con este grupo? • ¿Cuál es el propósito por el que es mejor estar juntos? • ¿Cómo es posible apoyarme en este grupo? • ¿Cuáles son mis juicios con respecto a otros miembros de este equipo?
  • 20. 20 Mi trabajo con las Familias Los cogestores viven una gran cantidad de experiencias de pobreza extrema, de injusticia social, de peligro personal, de violencia intrafamiliar, de criminalidad, en sus visitas con las familias que terminan por generar una carga considerable en términos emocionales. El encontrar en el espacio de auto-cuidado un ambiente propicio para compartir las diferentes experiencias sin sentirse juzgados, les permite: • Hacer conciencia de que no son únicos y no están solos. • Aprender a descargar y compartir sus experiencias con otros que viven situaciones similares. • Encontrar en la experiencia de otros, respuestas a situaciones personales. • Abrirse a nuevas posibilidades al ver una misma situación desde muchos puntos de vista. Preguntas relacionadas con esta área • ¿Cuál es la importancia del trabajo que realizo? • ¿Cuál sería el momento más crítico que he encontrado con mis familias? • ¿Qué situaciones de las que he vivido me afectan más, y que tiene que ver con mi propia realidad? • ¿En qué momentos he estado en una visita de Ser humano a Ser Humano, y en cuáles asumo un rol distinto (entrevistador – proveedor / beneficiario)? • ¿Qué aprendizajes estoy teniendo? • ¿Cuál es el regalo más precioso que he recibido de mis familias? • ¿Qué percepción tienen de mí mis familias?
  • 21. 21 PARTE II ESTRUCTURA METODOLÓGICA 10. DESARROLLO DEL TALLER El taller de Autocuidado Emocional tiene dos líneas de trabajo, Desarrollo de Equipo y “Espacio de Velita”. Consideramos ideal que el taller trabaje sobre estos dos enfoques pues están relacionados el uno con el otro. Se revisan las dinámicas de trabajo que tiene el grupo y después se trabaja en el ámbito emocional que es un espacio de compartir y exteriorizar emociones. Sin embargo, por cuestiones de tiempo y disponibilidad, proponemos 4 adaptaciones que permiten cierta flexibilidad en el desarrollo del taller. Estas adaptaciones permiten trabajar los dos temas principales del programa de Auto-cuidado de manera aislada, con el fin de que puedan ser aplicados a un mismo grupo en momentos diferentes. Dependerá del facilitador definir cuál de las alternativas es pertinente de acuerdo a las condiciones específicas y el tiempo que maneje el grupo. Estos esquemas pueden también ser usados como base para crear nuevos talleres. En este caso, el facilitador debe mantener los objetivos de cada bloque, proponiendo actividades nuevas que puedan generar el mismo efecto que las propuestas inicialmente. Las alternativas son las siguientes: Alternativa 1: Desarrollo de Equipo y “Espacio de Velita” – 2 días. Alternativa 2: Apertura del mundo emocional y “Espacio de Velita” – 1 día. Alternativa 3: Desarrollo de Equipo – 1 día. Alternativa 4: Conversaciones y Espacio de Velita – Medio día. 10.1. Alternativa 1 Desarrollo de Equipo y “Espacio de Velita” – 2 días. Programa de dos días enfocado a entender en qué situación se encuentra el grupo, cómo se relacionan y cuales son sus dinámicas de trabajo, así mismo reconocer a los demás en su dimensión humana, ampliando el nivel de expresión y confianza emocional de cada persona dentro del grupo. ! "! # $ %& '!(') * % & !+') + #! , ) #& !, & % & " # % - %& %! ') $ +.%' % #! /! % & #! "! ' 0 #! ++& & #! !1 ) & #! ++& & #! !1 ) & % !++!
  • 22. 22 10.2. Alternativa 2 Apertura del mundo emocional y “Espacio de Velita” – 1 día. Programa de un día orientado a reconocer a otros en su dimensión humana, aprender a compartir desde un lugar más emotivo y menos racional y ampliar el nivel de expresión y confianza emocional de cada persona dentro del grupo. 10.3. Alternativa para trabajar desarrollo de equipo Desarrollo de Equipo – 1 día. Programa de un día enfocado a entender en qué situación se encuentra el grupo, reactivar las conexiones entre sus miembros, y explorar y evidenciar nuevas posibilidades de aporte personal. RECOMENDACIÓN Al terminar el espacio de Bienvenida y Contextualización, y antes de comenzar el primer espacio de Equipo, es importante tener un momento de acercamiento personal. Una actividad que puede funcionar bien para este momento es Preguntas Interactivas I (Ver ficha de actividad). ! "! # $ %& '!(') * % & !+') + #! , ) #& !, & % & " # % - %& %! ') $ +.%' % #! /! % & #! "! ' 0 % !++! ! "! # $ %& '!(') * % & #! ++& & #! !1 ) & #! ++& & #! !1 ) & % !++!
  • 23. 23 10.4. Adaptación para medio día Conversaciones y Espacio de Velita – Medio día. 10.5. Descripción de los bloques de trabajo APERTURA DEL MUNDO EMOCIONAL Objetivo general: Este bloque tiene como finalidad ir ampliando poco a poco el nivel de expresión y confianza emocional de cada persona dentro del grupo. Activar de manera consciente el mundo personal (lo habitual, lo rutinario, lo de casa) de cada participante. Buscar experiencias similares entre los participantes que ayuden a evidenciar la parte esencial (humana) de cada persona. Descubrir y reconocer la historia personal como algo valioso y placentero. Comenzar a ver en el mundo personal aquellas cosas que tienen una carga emocional. Aprender a compartir con otros desde un lugar más emotivo y menos racional. Finalmente, generar un primer acercamiento a un Espacio de Velita, viviendo los principios que más adelante vamos a desglosar conceptualmente. Metodología: 1. ACTIVIDAD DE PREPARACION “1, 2, 3”: Ver ficha de actividad. 2. ACTIVIDAD CENTRAL “PREGUNTAS INTERACTIVAS”. Ver ficha de actividad. BIENVENIDA Y CONTEXTUALIZACIÓN a. Objetivo general: Este bloque tiene como finalidad que la gente se conozca y que sepa qué va a suceder en el taller. La idea es generar cercanía entre facilitadores, y participantes y aclarar que en este espacio de trabajo no cuentan las jerarquías tradicionales. b. Metodología: • Se hace una presentación oficial de JUNTOS. • Se comparten expectativas. Se invita a que cada participante diga su nombre, cómo le gustaría ser nombrado, qué expectativas tiene sobre el taller, qué maña o ritual tiene que pocas personas conocen y que quisiera compartir con este grupo. • Se hace un enfoque general de las reglas básicas del programa. Es la oportunidad para explicar lo que SI y NO es este taller. c. Recomendaciones de facilitación: • Asegúrese de enmarcar qué SI y qué NO hace parte de este taller. • Asegúrese de establecer su rol como otro participante más y estar atento a lo que cada persona está expresando. • En la medida de lo posible, busque crear un buen espacio de confianza donde sea posible para todos compartir y abrir las puertas del mundo emocional. ! "! # $ %& '!(') * % & %& "!+ % & ! /! % & #! "! ' 0 % !++!
  • 24. 24 DESARROLLO DE EQUIPO I Objetivo general: Este bloque tiene como objetivo lograr un primer acercamiento a entender que juntos podemos ser una red de apoyo, reconociendo que los conocimientos de unos son novedosos y útiles para los otros y que todos tenemos algo que ofrecer al grupo y algo que aprender de él. Metodología: 2. ACTIVIDAD DE PREPARACIÓN “YO NUNCA HE…”. Ver ficha de actividad. 3. ACTIVIDAD DE EQUIPO “NÚMEROS”. Ver ficha de actividad. 4. ACTIVIDAD DE EQUIPO “MALABARISMO GRUPAL”. Ver ficha de actividad. DESARROLLO DE EQUIPO II Objetivo general: Entender que el trabajo en equipo a veces tiene la facultad de exceder los resultados y las expectativas iniciales y que sólo depende de nosotros. Finalmente experimentar el placer que genera el superar retos juntos. Metodología: • ACTIVIDAD DE PREPARACIÓN “MARACUYA”. Ver ficha de actividad. • TEORÍAS: “NIVELES DE INTERACCIÓN” Y “ETAPAS DEL DESARROLLO GRUPAL”: Ver anexo Teorías. Recomendaciones de facilitación: Asegúrese de ilustrar el tema usando ejemplos que relacionen la teoría con la vida práctica, como por ejemplo, situaciones que se hayan presentado durante el programa. En la dimensión personal, hablar de las dimensiones del ser explicando que más adelante se trabajará con mayor profundidad el tema de las emociones. No extenderse demasiado en dimensión interpersonal y usar la grupal como plataforma para introducir la actividad de equipo que sigue. • ACTIVIDAD DE EQUIPO “CIEGOS Y MUDOS”. Ver ficha de actividad. CONVERSACIONES Objetivo general: Este bloque tiene como finalidad ir ampliando poco a poco el nivel de expresión y confianza emocional de cada persona dentro del grupo. Activar de manera consciente el mundo personal (lo habitual, lo rutinario, lo de casa) de cada participante. Buscar experiencias similares entre los participantes que ayuden a evidenciar la parte esencial (humana) de cada persona. Descubrir y reconocer la historia personal como algo valioso y placentero. Comenzar a ver en el mundo personal aquellas cosas que tienen una carga emocional. Aprender a compartir con otros desde un lugar más emotivo y menos racional. Finalmente, generar un primer acercamiento a un Espacio de Velita, viviendo los principios que más adelante vamos a desglosar conceptualmente. Metodología: • ACTIVIDAD DE PREPARACION “1, 2, 3”: Ver ficha de actividad. • ACTIVIDAD CENTRAL “PREGUNTAS INTERACTIVAS”. Ver ficha de actividad.
  • 25. 25 10.5.1. Recomendaciones para el seguimiento Parte fundamental de este programa radica en que el Espacio de Velita sea auto- aplicado periódicamente por el mismo grupo. De esta manera, adquieren la costumbre de abrir espacios de descarga emocional y aprenden a convocarlos en los momentos en que ellos mismos lo sientan necesario. Sugerimos crear espacios de aproximadamente dos horas, en los que el grupo se reúna con la intención específica de compartir sus experiencias alrededor de alguna de las cuatro dimensiones de trabajo propuestas (SER, FAMILIA, EQUIPO DE TRABAJO, VIVENCIAS CON MIS FAMILIAS JUNTOS), aplicando los principios que ya conocen para estos espacios. CIERRE DEL PROGRAMA a. Objetivo general: Este bloque tiene como finalidad cerrar el programa mirando las opciones que se abren para nosotros después de hoy. Recoger aprendizajes personales y de grupo. Compartir con los demás los efectos del programa en mí. b. Metodología: • Preguntar al grupo: ¿Qué se lleva cada uno al final de este taller?, ¿Qué encontró cada uno dentro de sí o en otros que considere un tesoro?, ¿Qué aprendizajes nos trajo este taller?, ¿A raíz de este taller, estoy motivado a…? Abrir espacio de agradecimiento a sí mismo, a otros. • Entregar al grupo la vela como símbolo de la posibilidad de usar el “Espacio de Velita” en el momento que lo necesiten. c. Recomendaciones de facilitación: Asegúrese de validar el tiempo que invertimos estando todos juntos en este taller. Mostrar al grupo las posibilidades que se abren a cada persona en el futuro con lo que VALIDACIÓN CONCEPTUAL Y PRÁCTICA DEL “ESPACIO DE VELITA” Objetivo general: Este bloque busca enseñar los conceptos básicos y crear un espacio práctico de apertura emocional en el que cada persona comparta sus vivencias desde la emoción y no desde la razón. Entregar un ritual sencillo que pueda ser replicado. Validar conceptualmente los pasos y experiencias vividas hasta el momento, con miras a construir unas bases fuertes para la replicación del “Espacio de Velita”. Metodología: • ACTIVIDAD DE PREPARACIÓN “ZOOM PAO”. Ver ficha de actividad. • TEORÍAS: “DIMENSIONES DEL SER” Y “RECONOCIMIENTO EMOCIONAL”. Ver anexo Teorías. • ACTIVIDAD CENTRAL “ESPACIO DE VELITA”. Ver ficha de actividad. • TEORÍA “ESPACIO DE AUTOCUIDADO”. Ver anexo Teorías. Recomendaciones de facilitación: Asegúrese de explicar la teoría con ejemplos comunes para todos. Hacer énfasis en el hecho de que el espacio de auto-cuidado es fácilmente replicable, de manera que puede ser utilizado cuantas veces sea necesario en una gran diversidad de entornos.
  • 26. 26 11. ACTIVIDADES Nombre de Actividad: “Ciegos y mudos” Tipo de actividad: Actividad de trabajo en equipo, planeación y comunicación. Intención de la actividad: Que los participantes desarrollen la capacidad de planear, ponerse de acuerdo, entender un objetivo común y crear estrategias compartidas que les permita llegar a lograr retos difíciles. Actividad de trabajo en equipo, planeación y comunicación. Tiempo: Entre 90 y 120 minutos Objetivo de Actividad: El objetivo es que el equipo logre quedar organizado con los números que se les darán en orden ascendente y todos organizados en un círculo. Materiales: Si es posible, usar unas tiras, pañoletas o pedazos de tela larga (que se puedan amarrar alrededor de la cabeza) con los que se puedan tapar los ojos. Descripción de la actividad: 1. Se pide a los participantes que formen un círculo. 2. Se explica al grupo el objetivo de la actividad. 3. Se pide que cada uno ponga una mano al frente y se les da números del 1 hasta el número de participantes que sean, al mismo tiempo que se les van tocando las manos al decir el número. A cada participante un número. Cuando están asignados los números el facilitador dice “pueden empezar”. 4. Empezar con el primer reto de forma demostrativa. Cuando terminen de organizarse se verifica que los números estén en el orden que es. 5. Establece un segundo reto explicando a los participantes que la exigencia será cada vez más alta y complicada. Se les pide que cierren los ojos y pongan una mano al frente. De ahí en adelante el desarrollo del reto será con los ojos cerrados. Se procede a asignar los números de la misma manera que la vez anterior. Al terminar la asignación se les dice que pueden empezar. Cuando terminan se les pide que sin abrir los ojos verifiquen que los números están en el orden requerido. 6. En el tercer y último reto se les pide que pongan una mano al frente, cierren los ojos y que a partir de ese momento nadie puede hablar. Se repite esta instrucción. Se procede a dar los números; esta vez se dan números aleatorios del 1 al 1000, de esta forma: 1, 25, 32, 57, 99, 133, 156, 200, 201, 938, 1000, etc. Se les pide que comiencen. En el grupo habrá mucha confusión y es importante que el facilitador simplemente refuerce las reglas de no hablar ni abrir los ojos y que los deje estar en ese espacio de tratar de lograrlo y simplemente esperar un rato. 7. Parar la actividad después de 5 a 10 minutos. Se pide a los participantes que cojan sus sillas y una vez sentados, preguntarles por las emociones por las que pasaron. El facilitador hace una ronda para que compartan esas emociones. 8. preguntar al grupo ¿qué necesitarían para lograr el reto? Cuando alguno mencione aspectos como planear, ponernos de acuerdo, armar una estrategia, tiempo para revisar, coordinar nuestras acciones, etc. Se les pide que definan cuanto tiempo necesitarían para armar una estrategia que les permita lograr el reto. Se les da máximo 45 minutos de planeación. Al término de este tiempo se les pregunta si están listos. Si no lo están, pueden darles otros 10 ó 15 minutos. Al término de este tiempo se asignan de nuevo los números del 1 al 1000, recordándoles que no pueden hablar ni abrir los ojos. 9. Reiniciar la actividad y al término de esta, verificar que los números estén en el lugar adecuado. 10. Pedir a los participantes que se sienten en círculo en sus sillas y
  • 27. 27 compartan lo que les pasó antes, durante y después de la planeación y la actividad. Permitir que saquen sus propias conclusiones y aprendizajes. Recomendaciones de facilitación: • Seguir perfectamente las instrucciones. Repasarlas antes de iniciar la actividad. Nombre de Actividad: “Yo nunca he…” Tipo de actividad: Actividad de preparación Intención de la actividad: Centrarnos, volviendo al espacio presente, aquí y ahora. Involucrar el cuerpo en el proceso de aprendizaje. Seguir compartiendo información personal en un espacio de juego. Tiempo: 10 minutos Reglas: No está permitido moverse a la silla vecina. Descripción de la actividad: 1. Se pide a las personas formar un círculo con sillas, dejando a una persona en el medio del círculo sin silla. 2. Se explican las reglas del juego: La persona en el centro de círculo debe empezar una frase con “Yo nunca he…” y completarla con una acción, no importa si la ha hecho en realidad o no. Cuando termina la frase, aquellas personas que están sentadas y que SÏ han realizado alguna vez esa acción deben levantarse y cambiar de puesto. Las personas que NO han realizado esta acción antes, deben permanecer en su puesto sin moverse. El que está en el centro corre a buscar puesto tan pronto como termina de formular la frase, de manera que siempre queda una persona sin silla que pasa al centro y vuelve a repetir el proceso. Recomendaciones de facilitación: • Asegurar que sea una actividad divertida, que promueva la actividad física. • Resaltar el valor de ser honesto y de aceptar con frescura el que los otros conozcan cosas de mí. • Propiciar que las preguntas toquen temas que normalmente no se tocan (mañas, costumbres, excentricidades), tal vez cosas que pocas personas hayan hecho y que de alguna forma permiten contarle a los otros qué nos hace diferentes. • Asegúrese de comunicar a los participantes que quedan tres o cuatro rondas si ve que el nivel de actividad está decayendo. • Agilizar el juego, animando a que la persona del centro se mueva con rapidez, evitando que el jugo se vuelva aburrido.
  • 28. 28 Nombre de Actividad: “Malabarismo grupal” Tipo de actividad: Actividad de equipo Intención de la actividad: Establecer un reto de manera que los participantes busquen y utilicen los recursos internos necesarios para poder realizarlo. Hacer que las personas busquen formas de comunicación, planeen estrategias, busquen encontrar líderes y que empiecen a entender lo que significa trabajar en equipo. Que los participantes puedan hacer un primer diagnóstico de sus habilidades como equipo. Tiempo: 1 hora y 1/2 Objetivo de Actividad: Lograr que varios objetos con los que cuentan (pelotas, zapatos, palos, etc.) puedan pasar por una o más secuencias simultáneamente. Reglas: • El objeto debe salir de una persona, pasar por cada uno de los participantes en el grupo y terminar en la misma persona en que comenzó. • Si el objeto cae al piso, deben empezar de nuevo. • El objeto debe lanzarse y no entregarse. • El objeto no puede ser lanzado a ninguno de mis dos vecinos (el de la derecha y de la izquierda) y nadie a excepción del que inició el juego, puede repetir. Descripción de la actividad: 1. Pida al grupo que formen un círculo. 2. Explique claramente las reglas del juego. 3. Introduzca poco a poco los objetos. Primero empiece con uno y permita que se lleve a cabo una secuencia. Mire si el grupo entiende la dinámica. 4. Permita que el juego se desarrolle según las reglas. 5. Si ve que el grupo esta enredado, repita las reglas, diciendo al final: “¿Qué preguntas hay? No aumente la complejidad si no es claro el juego hasta ese momento. 6. Para variar o aumentar la complejidad del juego, introduzca más objetos o haga que cada objeto siga una secuencia diferente. 7. Para finalizar pregunte al grupo: ¿Qué sensaciones se despertaron durante la dinámica?, ¿Qué valores vemos en el trabajo en equipo?, ¿Qué fue necesario e importante para cumplir el reto? Recomendaciones de facilitación: • Asegúrese que las reglas son claras (puede hacerse una primera ronda de demostración). • Asegúrese que el grupo sea quien encuentra la solución y no el facilitador. • No intervenga si se presentan conflictos, deje que pasen. • Aclarar que no están simplemente jugando con bolitas, sino que están teniendo la oportunidad de verse trabajar y funcionar como equipo. • Asegúrese que el reto sea lograble, pero que el grupo lo perciba como un reto real y difícil. Vale la pena que haya éxito para reforzar la sensación de logro en conjunto.
  • 29. 29 Nombre de Actividad: “Maracuyá” Tipo de actividad: Actividad de preparación Intención de la actividad: Generar movimiento corporal, iniciar el día de forma agradable. Crear una dinámica divertida que ayude a desinhibirse y a despertarse. A través del juego generar un sentido musical lúdico y dar la bienvenida desde la diversión. Tiempo: 10 minutos. Objetivo de Actividad: Lograr que cada subgrupo logre un canto y una coreografía que coordine con el resto logrando una armonía común. Reglas: • Cada grupo debe cantar su melodía en el tiempo que le corresponde. • Cada coreografía debe estar bien diferenciada del resto. Descripción de la actividad: Esta actividad se divide en tres fases: 1. Primera fase • hacer un círculo grande con todos los participantes. • Manteniendo el círculo, dividir el grupo en cinco subgrupos. • Asignar una vocal a cada uno de los grupos. • Se enseña la canción “Maracuyá” a todo el grupo: “maracuyá, ya, ya maracuyá…” • Cada grupo debe repetir la canción “Maracuyá” con la vocal que le fue asignada. Por ejemplo: “maracuyé, yé, yé, maracuyé…”, “maracuyí, yí, yí, maracuyí”. • Arrancan los de maracuyá, siguen los de maracuyé, maracuyí… y así consecutivamente. Repitiendo varias veces hasta que la actividad esté coordinada. • Cada vocal debe inventar entonces una coreografía. 2. Segunda fase • Al finalizar la ronda cada grupo debe rotar y ocupar la posición, el canto y la coreografía del grupo que estaba ubicado a su derecha sin perder la continuidad de la canción. 3. Tercera fase • Al final, se rotará la entrada de cada vocal en orden aleatorio, procurando que tanto el ritmo, la coreografía y la letra de cada grupo se mantenga. Recomendaciones de facilitación: • Asegúrese que la actividad se desarrolle de forma divertida, dinámica y fluida, y que en algún momento logren un buen ritmo grupal. • Invite a la participación a través de su ejemplo, cantando y bailando.
  • 30. 30 Nombre de Actividad: “1,2,3” Tipo de actividad: Actividad de preparación Intención de la actividad: Propiciar un espacio inicial que permita bajar barreras y dinamizar al grupo. Generar movimiento de cuerpo. Introducir lo ligero, la risa y el juego al espacio que vamos a estar viviendo. Tiempo: 10 minutos Objetivo de Actividad: Lograr contar en pareja, de uno a tres de forma secuencial. Reglas: • Cada pareja debe intercalar los números de 1 a 3. • Decir los números mirando a la pareja a los ojos. • En cada etapa reemplazar el número que me toca mencionar por el movimiento y sonido definido. Descripción de la actividad: Esta actividad se realiza en cuatro etapas. Con cada cambio de etapa se hace cambio de pareja. 1. Primera etapa: Ubicarse en parejas, uno frente al otro. Cada pareja debe repetir la secuencia de números (1, 2, 3) de forma intercalada (primero uno y luego el otro) lo más rápido posible, sin equivocarse y tantas veces como puedan. (1,2,3,1,2,3,1,2,3,1,2,3,1,2,3…). Deben hacerlo de manera que en la pareja ninguno diga dos números seguidos. Dar un minuto para que lo lleven a cabo. Al finalizar el minuto parar la actividad y preguntar ¿cómo van? (esta intervención es un cateo rápido, no busca ser profundo ni extenso) y luego gritar: “CAMBIO DE PAREJA!!!” 2. Segunda etapa: Se repite lo mismo con la nueva pareja, pero esta vez en lugar de decir el número 3, deben hacer un movimiento con la cabeza llevándola hacia el hombro izquierdo. Dar un minuto para que lo lleven a cabo. Al finalizar el minuto parar la actividad y preguntar rápidamente ¿Cómo les fue? Gritar de nuevo “CAMBIO DE PAREJA!!!” 3. Tercera etapa: Se repite lo mismo con la nueva pareja, pero esta vez deben cambiar también el numero 2 por el siguiente movimiento: en puntillas (sobre la punta de los pies), inclinados hacia delante, con las manos en los cachetes, la lengua, los ojos muy abiertos y produciendo algún sonido extraño y chistoso. Dar dos minutos para que hagan la secuencia repitiéndola la mayor cantidad de veces posible. Gritar de nuevo “¡¡¡CAMBIO DE PAREJA!!!” 4. Cuarta etapa: Se repite lo mismo con la nueva pareja pero esta vez se reemplaza el número 1 por un movimiento inventado que sea exagerado (chistoso), acompañado por un sonido nuevo y que involucre todo el cuerpo (puede ser un movimiento de baile, por ejemplo). En este momento, ya la secuencia no dice en ningún momento 1, 2, 3, ya que los números se han reemplazado por movimientos. Dar 2 minutos para que lo hagan con su pareja. 5. Terminar la actividad preguntando ¿cómo se sienten ahora…? Recomendaciones de facilitación: • Asegurar que el espacio sea divertido, creativo, muy movido y de juego. Usar el ridículo como una forma de romper barreras interpersonales. • Entre cada cambio, hacer siempre una demostración tratando de hacerlo lo mas exagerado y chistoso posible, para ayudar a romper el hielo.
  • 31. 31 Nombre de Actividad: “Espacio de Velita” Tipo de actividad: Actividad Central: Apertura de Espacio Emocional Intención de la actividad: Propiciar un espacio de apertura y confianza, en el que cada persona tenga la posibilidad de contar vivencias y compartir sus cargas emocionales, mediante un ritual sencillo que pueda después ser replicado. Tiempo: 1 hora ½ Material: 1 Vela grande. Encendedor o fósforos. Objeto personal valioso. Descripción de la actividad: Esta actividad tiene 4 fases: 1. Primera Fase: Introducción a. Invitar al grupo a sentarse en círculo en el suelo. b. Introducir el “Espacio de Velita”. Antes de comenzar se invita a los participantes a tomar un momento de reflexión para conectarnos con nuestras emociones, con nuestras historias, con nosotros mismos. 2. Segunda Fase: Preparación con objeto personal valioso. Cada participante (incluido el facilitador) tiene en sus manos un objeto personal valioso (en términos de lo que representa). Se les invita a entrar en un viaje hacia el interior de cada uno, hacia sus recuerdos, las cosas que lo han hecho la persona que son hoy. Todos con los ojos cerrados, se pide que sostengan en sus manos su objeto y se conecten con lo que para ellos significa: ¿De donde salió?, ¿Que historia hay detrás?, ¿Por qué es importante para mí? , ¿De quien me acuerda? Se hace especial énfasis en permitirse sentir las emociones que acompañen al recuerdo… Dar unos minutos para que los recuerdos lleguen y tenga cada uno la posibilidad de conectarse con sus emociones. Estar pendiente de cada uno, para saber en qué momento ya es suficiente y se puede introducir el Espacio de Velita. 3. Tercera Fase: Espacio de Velita (EV) Cuando el facilitador lo considere oportuno, abre el EV: “En este momento empieza nuestro espacio de velita, vamos a tener xxx tiempo”. Durante este tiempo cada uno puede pedir la palabra y expresar sentimientos relacionados con su objeto personal valioso, con su experiencia emocional durante su trabajo como CGS, su relación con sus familias, compañeros de trabajo, sus sentimientos más personales, si los quiero compartir con su grupo. El ideal es que nadie lo interrumpa ni lo cuestione, pues este simplemente es un espacio de expresión para cada uno. Por eso recomendamos que todas las personas sentadas en el círculo intervengan y expresen sus sentimientos, de esta forma se crea un vínculo fuerte entre ellos. Una vez cumplido el tiempo, el facilitador cuenta al grupo que el tiempo se terminó y que el espacio de velita se cierra. Es conveniente tener un rato libre (10 o 15 minutos), entre el momento en que el EV termina y el momento del Procesamiento, para que las personas puedan decantar lo que acaba de pasar. 4. Cuarta Fase: Procesamiento En una conversación más informal, el facilitador hace preguntas sobre la experiencia que acaba de pasar. Preguntas posibles: • ¿Cómo están ahora? ¿Cómo terminaron? • ¿Qué les pasó con el hecho de contar cosas muy personales? • ¿Qué les pasó con el hecho de escuchar las historias de los otros? Recomendaciones de facilitación: • Importante que el facilitador entienda los principios que rigen un “Espacio de Velita”. • En la invitación que haga al entrar en este espacio, es vital la intención que se le imprima. Asegúrese de que la gente entienda el valor que hay en poder compartir mis cargas, en
  • 32. 32 poder hacer públicas mis conversaciones privadas, en dejar que otros me conozcan mas allá de lo que normalmente muestro. • Antes de intervenir, siempre asegúrese que no interrumpe a nadie. Siempre intervenir suavemente. • Introducir EV como un ritual y darle toda la forma de ritual, haciéndolo sencillo para que pueda ser replicable. • Asegurarse de que sí se cierra este espacio, ya sea inmediatamente, o dando un tiempo de por medio (break o almuerzo). • Importante que el facilitador aplique en este espacio los tres principios del EV. • Es vital que esté conectado emocionalmente y atento. Que reconozca que está pasando a cada persona, incluido él mismo.
  • 33. 33 Nombre de Actividad: “Zoom Pao” Tipo de actividad: Actividad de preparación. Intención de la actividad: Dinamizar al grupo y traerlos al aquí y el ahora. Tiempo: 30 minutos. Objetivo de la actividad: Ser el último que se mantiene en la batalla. Descripción de la actividad: Esta actividad se divide en 2 momentos diferentes: 1. En un primer momento, los participantes hacen un círculo y el facilitador explica los movimientos del juego. Hay dos movimientos básicos para jugar: a. Lanzo un ZUM hacia cualquiera que esté en el círculo, apuntándolo con las manos (palmas juntas). b. Esa persona debe defenderse del ataque, agachándose rápidamente y gritando Ahhh!! c. Una persona comienza atacando. Se hacen varias rondas para practicar. Cuando la persona que recibe el ataque no se defiende inmediatamente sino que se demora en agacharse, todo el mundo debe señalarlo y gritarle “Cerebro frito”, a lo que esa persona debe responder contorsionándose, haciendo muecas y ruidos inteligibles. d. Después de varias rondas, se agrega un tercer movimiento. En el momento en que la persona que es objeto de ataque se agacha, la persona que está a su izquierda, y la que está a su derecha, entran en duelo. El ganador será el que primero apunte con una mano al otro y diga PAO! El perdedor deberá hacer movimientos de “cerebro frito”. Hacer varias rondas así, antes de hacer la última modificación. e. En el momento en que las dos personas de los lados entran en duelo, deben apuntar al otro y el ganador será quien diga el nombre del otro (en vez de decir PAO!). El perdedor deberá hacer “cerebro frito”, y pasar a sentarse al centro del círculo. Ganan los dos participantes que al final queden de pie. Recomendaciones de facilitación: • Demostrar cada movimiento exageradamente, con gritos fuertes, invitando a la gente a jugar como si fuera un duelo real, propiciando así un espacio de risa y diversión. • Usar el “cerebro frito” para que todos se involucren, le pierdan el miedo a hacer el ridículo. • Importante mantener el ánimo de competencias, ¡de ganar!
  • 34. 34 Nombre de Actividad: “Preguntas Interactivas” Tipo de actividad: Actividad Central: Apertura de Espacio Emocional Intención de la actividad: • Activar conscientemente el mundo emocional de cada uno. • Buscar experiencias similares que conecten desde la esencia a cada ser humano. • Empezar a encontrar en el mundo personal, las cosas que cargo emocionalmente. • Darme la oportunidad de relacionarme con otros desde esos aspectos de mi Ser que normalmente no aparecen: mis temores, mis tristezas, mis sueños, etc. • Reconocer el valor de escuchar sin interferir. • Aprender a poner ante un grupo las cosas que son importantes para mí. Tiempo: 2 1/2 horas Objetivo de Actividad: Compartir experiencias personales en grupos. Reglas: Cuando el facilitador diga “cambio”, agradecer al grupo de conversación y cambiar a otro puesto. En preguntas de Nivel 1, a modo de penitencia, el ultimo en ubicarse debe compartir la respuesta a la pregunta hecha con el grupo entero. Esto propiciará que el cambio se haga rápido y a modo de competencia. En Nivel 2, ya no hay competencia, no importa quien se siente de último. Propiciar que el cambio se haga calmadamente. Descripción de la actividad: Esta actividad tiene dos niveles: Nivel 1 (20 – 25 min.): Dividir al grupo en parejas, sentados uno frente al otro. Contarles que vamos a entrar en espacios de conversación. Invitarlos a contarle a su pareja sobre un tema que les vamos a dar. Asegurarse que todos oyen el tema y contarles que tienen tres minutos para hablar de eso. Al terminar el tiempo, hacer cambio de pareja. Temas: 1. Algo que disfrutara mucho hacer cuando niño… 2. Algo que me ponían a hacer cuando niño, y que no me gustaba hacer 3. La mejor travesura que hice (de niño o joven)… 4. El peor “oso” que he pasado… Nivel 2 (1h) Funciona igual, pero esta vez se unen parejas, de manera que queden todos en cuartetos. Se les dan más o menos 8 minutos por cada tema. Temas: • Un libro o película que me haya inspirado y por qué… • Una historia de alguien cercano que me haya llegado al corazón… • Algo de lo que me siento muy orgulloso Unir cuartetos de manera que queden grupitos de a 8 más o menos. Una vez conformado, en círculo cada grupo, se les cuenta el tema. Acá se les da tiempo estimado (30min.), pero se va chequeando como van, y de acuerdo a eso, se les va contando cuanto tiempo les queda. 2. El tema es: • Una decisión que tuve que tomar en un momento determinado, y las consecuencias que está teniendo hoy en mi vida. 3. Una vez terminada esta ronda se reúnen todos en círculo, y en grupo completo, se plantea un último tema para compartir. Puede ser cualquiera de estos dos: • Un dolor muy grande que estoy cargando. • ¿Qué haría si fuera 10 veces más valiente?
  • 35. 35 En esta ronda se da el tiempo necesario para que quien quiera compartir, lo pueda hacer. Incentivar que todos lo hagan, pero sin presionar a nadie. Es fundamental que la invitación que se haga, anime a la gente a atreverse a compartir, a exponerse, a vivenciar lo que sucede en mí cuando puedo compartir las cosas que me importan, y lo que sucede en los otros con el solo hecho de escuchar. 4. Cerrar la actividad agradeciendo a todos por participar ya fuera hablando o escuchando e invitar a compartir voluntariamente cómo vivió cada uno este espacio. Recomendaciones de facilitación: • Cuando se plantean los temas, asegurarse de estar activando mis propias emociones. Que la forma en que planteo los temas tenga el tono emocional que quiero generar. • Contar al grupo que no se trata de explicar, mas bien invitar a conectarse emocionalmente con la historia que van a contar, recordando el momento, cómo lo vivieron y qué sintieron, y contarlo de manera que los otros puedan sentirlo también. • Especialmente en Nivel 2, chequear cómo va cada grupo antes de cortar y pasar a otro tema. • Si se va a hacer un break para refrigerio, ir al baño, tomar café, etc., hacerlo al terminar el Nivel 1 y antes de entrara al Nivel 2, para no cortar los bloques.
  • 36. 36
  • 37. 37 12. FORMATOS 12.1. Formato de Evaluación FECHA DE REALIZACIÓN: MUNICIPIO: FACILITADORES: NOMBRE DEL PARTICIPANTE: Agradecemos su colaboración para responder esta evaluación. Sus comentarios nos permitirán mejorar en el planteamiento de un taller que responda a las necesidades de los CGS que hacen parte de la estrategia JUNTOS. Por favor marque con una X cada casilla siendo 5 la mejor calificación: EVALUACIÓN DE LOS FACILITADORES Demuestran dominio del tema 1 2 3 4 5 Motivan la participación del grupo 1 2 3 4 5 Son claros al comunicarse 1 2 3 4 5 EVALUACIÓN DEL CURSO La metodología aplicada es clara 1 2 3 4 5 La claridad y secuencia de los temas es adecuada 1 2 3 4 5 Hubo equilibrio entre teoría y práctica 1 2 3 4 5 Los conocimientos que adquirió son pertinentes y 1 2 3 4 5 aplicables La duración del programa es adecuada 1 2 3 4 5 A las siguientes preguntas, responda: ¿Cómo fue su experiencia en este curso?, ¿Qué es lo más valioso que ve en este programa en relación con su vida personal y laboral? ¿Qué comentarios u observaciones quisiera hacer para apoyar un mejor desarrollo de la estrategia Juntos en relación con el trabajo que se encuentra desarrollando?
  • 38. 38 12.2. Formato de Informe de Programa INFORME DE PROGRAMA Lugar Fecha # Participantes Nombre de quien lidera el programa DESARROLLO DEL PROGRAMA 1. Situaciones a tener en cuenta que tuvieron lugar durante el programa. 2. ¿Realizó alguna adaptación o cambio en las actividades?, ¿Motivo?, ¿Resultados generados con el cambio? 3. ¿Cómo fue su experiencia facilitando este programa?
  • 39. 39 DIAGNOSTICO DEL GRUPO 1. Características generales del grupo y situaciones emocionales encontradas. 2. Problemáticas más mencionadas por los participantes en relación con su trabajo en Juntos. 3. ¿Qué resultados, alcances del programa, pudo observar en los participantes al finalizar el taller? 4. Sugerencias y recomendaciones para Juntos con base en experiencias compartidas por los participantes.
  • 40. 40