SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
1.
Los objetos no pueden ser sin el ser humano ni este
puede ser sin los objetos. [...] el ser humano no puede
ser sin la sociedad ni esta puede ser sin el Derecho.
Definición
2. Noción general
del objeto
3. Las regiones del
ser que integran el
universo
Ejemplos
Ley, ordenanza, precedente judicial
Norma agendi y facultas agendi
Ordenamiento jurídico
Seres naturales materiales (existen en el espacio y tiempo)
Seres naturales síquicos (esta en el tiempo pero no en el
espacio)
Seres ideales o irreales (no existe en el tiempo ni en el espacio)
Seres culturales (Plano material y espiritual sobre la naturaleza)
Definición
Ejemplos
Ciencias naturales (física, química, etc)
Números, fig. geométricas, causalidad)
Historia, Política y Derecho
4. Localización
ontológica de la
vida humana
Relación recíproca entre el yo y el mundo
Definición Ejemplos
Art. 1 del Código Civil en el que
prescribe que la vida humana
comienza con la cencepción.
Derecho habla de reglas de conducta, en sentido
objetivo y positivo
Todo lo que es en el mundo externo e interno del sujeto
Definición Ejemplos
Todo lo que está delante del sujeto, esto
es, todo lo que podemos ver, oír, pensar,
querer, imaginar, representar, percibir,
apreciar, intuir y sentir es objeto
El objeto es todo lo que puede servir de materia o asunto de
conocimiento, o del ejercicio de las facultades mentales del sujeto.
Según Heidegger, no se puede separar la existencia humana (sujeto)
del mundo (objeto)
Pensamientos, emociones, alegria,
En el ser humano hay dos realidades: una material y otra espiritual
Es cuerpo y espíritu, como dos elementos de una sola sustancia.
Torres, A (2019). "Introducción al Derecho Teoría
General del Derecho", Ed. 6, Capítulo I: Ser
Humano, Sociedad y Derecho, pág. 33 - 92
El ser humano presenta estructura biológica y síquica (inteligencia y
voluntad y tiene una vida espiritual que le otorga independencia y
libertad ante el mundo que le circunda)
El ser humano tiene instinto o inteligencia emocional, capacidad
reflexiva y es estructuralmente libre por tener vida espiritual.
Según Kierkegaard "La libertad no es alcanzar esto o aquello, sino
tner en sí mismo la conciencia que él es hoy libertad"
SER
HUMANO
SOCIEDAD
Y
DERECHO
INTRODUCCIÓN
AL
DERECHO
(TEORÍA
GENERAL
DEL
DERECHO
UNIDAD
01
-
LECTURA
02
(PARTE
1)
Unidad 01 - Lectura 02 (Parte 1)
SER
HUMANO
SOCIEDAD
Y
DERECHO
5. Derecho y
sociedad
Es una condición innata del ser humano el de vivir en sociedad, en el
ámbito de normas o reglas que pueden ser impuestas coactivamente a
los miembros de una sociedad.
Definición
6. Las normas de
conducta
7. Aproximación al
concepto de Derecho
Subtemas
5.1 La sociedad como sistema
5.2 El derecho como subsistencia social
5.3 Derecho y cambio social
a) Conforme a Russo "todo lo que nos dice cómo debemos comportarnos en determinadas
circunstancias para producir ciertos efectos , es una norma.
Definición Ejemplos
Todo comportamiento humano con trascendencia social está regulado por
normas jurídicas (derecho positivo).
Definición Ejemplos
Normas religiosas
Cualidades sicobiológicas,
sociales y valorativas
[...] el hombre nace y la
personalidad se hace [...]
INTRODUCCIÓN
AL
DERECHO
(TEORÍA
GENERAL
DEL
DERECHO
8. Localización
ontológica del Derecho
El derecho es regulación de conducta humana social sobre
la base de ciertos valores - estructurado como una relación de
deber ser opuesto al ser de la naturaleza física
Definición
Según Thomasius "Fuera de la sociedad no hay Derecho; en todad
sociedad hay derecho"
b) De acuerdo a Bobbio "Las normas nos inducen a comportarnos de determinada manera en
su dimensión social e individual"
Torres, A (2019). "Introducción al Derecho
Teoría General del Derecho", Ed. 6, Capítulo I:
Ser Humano, Sociedad y Derecho, pág. 33 - 92
Para Aristóteles el Derecho tiene base en la comunidad de vida o
Koinonía. La koinonía politiké procura el bien común.
Normas morales
Normas de trato social
Normas jurídicas
c) En suma, la norma jurídica nace a fin de resolver un caso concreto y no existen normas
jurídicas (Derecho) sin Estado.
d) La opinión pública, es uno de los factores más poderosos que influyen en la creación y
modificación del Derecho.
e) "Las reglas de conducta contenidas en los imperativos legales, jurisprudenciales,
consuetudinarios y negociales encierran la esencia del Derecho"
El derecho subjetivo es el tengo derecho a o tengo deredcho de, que es usado
frecuentemente en el lengujae común.
El deber jurídico siempre es el derecho de otro.
El derecho pertenece tanto a la zona ontológica de la vida
humana auténtica como a la de la vida humana objetivada, y
pertenecen al mundo de la cultura.
Según Recanséns Siches, radica en la
vida humana objetivada.
La teoría egológica sostiene que el
Derecho como objeto es conducta
humana en interferencia subjetiva. Él
es ontológicamente conducta humana.
9. Lenguaje del Derecho El leguaje es el vehículo linguistico del derecho
El lenguaje, la moral y el Derecho son el resultado final de
determinados procesos evolutivos
Ejm. El lenguaje jurídico romano.
Ordenación de la conducta humana
mediante normas jurídicas
Derecho vivo - relaciones intersubjetivos
Según Luhmann "En el sistema social se
encuentran subsistemas sociles, como el derecho"
UNIDAD
01
-
LECTURA
02
(PARTE
2)
Unidad 01 - Lectura 02 (Parte 2)
Jurincomsultos
Ulpiano
Ius deriva de Justitia.
Polígrafos
San Isidro y Graciano
Ius deriva de Justum.
Gramáticos
Tomando en cuenta la simplicidad de
ius vieron en tal la puente de justicia.
Historiadores
Vinculacion ideologica entre derecho y
justicia tuvo lugar en Roma sólo en la
epoca de los decentivos.
Cosmología
Deriva de dove y dovis, nombre del
dios de júpiter gobernador y ordenador
del universo .
-Juveo.- que quiere decir mandar.
-Juvo.- ayudar o proteger.
-Jungo.- juntar, unir o uncir.
Etimologia
Nociones generales
El vocablo citado proviene de
la voz latina directum.
Siendo este participio pasivo
del verbo dirigere, dirigir.
Regere - Equivale a guiar,
conducir o gobernar.
Dí - Indica continuidad.
De acuerdo, con esta
etimología, derecho significa
tanto como ordenamiento
firme, estable, permanente.
Examinación de
la palabra ius
UNIDAD N° 1 LECTURA N° 3
AUTOR: Mario Alzamora Valdez
OBRA: Introducción a la ciencia del
DERECHO
PÁGINAS: 3 al 12
DOCENTE: Mario Marcial Almonacid
Cisneros
CAPITULLO II
EL HOMBRE Y EL DERECHO
CONCEPTO COMÚN
DEL DERECHO
EL HOMBRE
Gobernar, ordernar, mandar, dirgir que también es ayudar o
proteger
Puesto que es el fin del mandato o gobierno.
Orden que vincula la voluntad de quien obedece a la del que
manda.
También se llama derecho al conjunto de las disciplinas jurídicas o
ciencias del derecho o a cada una de ellas en particular.
En el orden Juridico la voz “derecho” se emplea para designar lo
que legítimamente pertenece a una persona; en otros términos, lo
que es suyo.
La persona según Boecio, es “nationalis naturae individua
substantia”, es decir, una sustancia individual de naturaleza
racional.
Santo tomás expresa “lo más perfecto en la naturaleza toda”
El animal, que carece de conciencia de su unidad, siempre
dice “si” a la realidad, lo mismo cuando la teme que cuando
la rehúye; mientras que el hombre “asceta de la vida”, eterno
protestante, sabe decir “no”.
Existir para el hombre es afirmarse en el mundo; existir para
el animal es perderse en la vida.
El animal, que carece de
conciencia de su unidad, siempre
dice “si” a la realidad, lo mismo
cuando la teme que cuando la
rehúye; mientras que el hombre
“asceta de la vida”, eterno
protestante, sabe decir “no”.
Para expresarlo en los términos del
pensador Ortega y Gasset,
mientras el animal, perdido en el
flujo de la existencia es
“alteración”, el ser humano posee
el don del “ensimismamiento”,
capacidad de volver sobre sí
mismo, para enfrentarse con las
cosas.
LIBERTAD
Tenemos dominio sobre nuestros
actos, obramos por nosotros mismos,
somos libres, mejor aún, estamos
“condenados a ser libres”, como lo ah
expresado Ortega y Gasset.
Libertad para vivir, para pensar, para
creer, para conquistar su personalidad
moral y para actuar en todos los
campos de la vida,
SOCIEDAD
La sociabilidad no es un hábito creado por la vida en el
hombre sino un ingrediente de su esencia.
Aristoteles en el Libro I de “La política” cuando afirma
que el ser humano es “por naturaleza sociable” y que el
que vive fuera de la sociedad por organización y no por
fuerza del azar, es o un ser superior o un degenerado.
El termino hombre implica una existencia reciproca del
uno para el otro; una comunidad de hombres, una
sociedad.
La vida esta rodeada de hechos sociales porque todos
somos integrantes de un grupo o a la sociedad misma.
Además, nuestra conducta esta “condicionada” por lo
social que se impone en forma de mandatos y de
prohibiciones.
LA PERSONA
UNIDAD N° 1 LECTURA N° 3
AUTOR: Mario Alzamora Valdez
OBRA: Introducción a la ciencia del
DERECHO
PÁGINAS: 3 al 12
DOCENTE: Mario Marcial Almonacid
Cisneros
UNIDAD N° 1 LECTURA N° 3
AUTOR: Mario Alzamora Valdez
OBRA: Introducción a la ciencia del
DERECHO
PÁGINAS: 3 al 12
DOCENTE: Mario Marcial Almonacid
Cisneros
CONOCIMIENTO
COTIDIANO
(POPULAR)
ES UN TIPO DE CONOCIMIENTO QUE
SE ADQUIERE MEDIANTE LA
EXPERIENCIA COTIDIANA O EMPIRICA.
Todo conocimiento científico se demuestra
El conocimiento científico obliga a una
delimitación concreta de su objeto de
estudio y no de manera general.
Este conocimiento se obtiene del uso del
razonamiento lógico e intelectual.
y tiene que corroborarse.
Es critico, problematizador
Observa la perspectiva total de la realidad.
Es un tipo de saber con base ala
connotación filosófica.
Es un conjunto de conocimientos obtenidos de
la observación, análisis
y reflexión, crea conocimientos a partir de la
reflexión.
CONOCIMIENTO
CIENTíFICO
CONOCIMIENTO
FILOSÓFICO
el conocimiento
Aprehensión intelectual de un
objeto de mucho interés, el ser
humano es un sujeto cognoscente.
Según: M.M.ROSENTAL Y
G.M.STRAKS: El conocimiento es un
proceso complejo que arranca de la
percepción sensible y la
observación de la realidad desde
una percepción activa y no pasiva.
CONOCIMIENTO
PSEUDO-
CIENTIFICO Y
PRECIENTIFICO
CONOCIMIENTO
METAFISICO Y
RELIGION
Este conocimiento aun
no se puede demostrar.
No son científicos.
Toda ciencia pasa por
este conocimiento.
El c. metafísico se basa
primordialmente en la razón humana
como el procedimiento mas adecuado.
Método razonal.
Este conocimiento parte de la
valoración de la fe y los sentimientos.
Se encuentra mas allá de lo material o
físico.
Unidad N° 1 lectura N° 3
Titulo: El conocimiento y la ciencia
Autor: Dr. Alejandro Solis E.
Numero de paginas 10-15
Dr. Mario Almonacid Cisneros
EJEMPLOS:
-El alma
-Dios
EJEMPLOS:
-Alquimia-Química
-Lógica - Filosofía
EJEMPLOS:
-Solo sé que no sé
nada.
-El mejor condimento
es el hambre.
EJEMPLOS:
-MANEJAR BICICLETA.
-DIFERENCIAR FRIO Y
CALOR.
EJEMPLOS:
Teorema de Pitágoras
-Teorema de Tales
OBJETO DEL
CONOCIMIENTO
CIENTÍFICO
Objeto de estudio
tradicional es "normativo ".
Se considera al Derecho
como ciencia posee un
objeto de estudio y
métodos apropiados de
estudio ,por tanto
considerado como ciencia
.Según Jaime GIRALDO.
A.EL OBJETO DEL
DERECHO POSITIVO
C A P I T U L O I I
INVESTIGACIÓN Y OBJETO DE
CONOCIMIENTO
EL OBJETO DE
INVESTIGACIÓN
JURÍDICO
El "objeto "de
conocimiento
constituye toda la
realidad tanto material
, ideal , normativa .
Dentro de una parcela
o realidad total .
Especialización de la
ciencia.
Objeto de estudio
tradicional en el
mundo" normativo".
Ejemplo :dotrinas
,jurisprudencias
,normas jurídicas
,políticas.
Objetivo específico,
por su naturaleza
óntica.
Objeto de
investigación empírica
,relacionado con la
realidad social.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SUS MÉTODOS
LA INVESTIGACIÓN
JURÍDICA
LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA LA INVESTIGACIÓN
JURÍDICO-FORMAL
LA INVESTIGACIÓN
JURÍDICO -SOCIAL
Proceso que se orienta alcanzar un
"saber científico "sobre
determinados aspectos de la
realidad .
Es un procedimiento reflexivo
,sistemático ,controlado y crítico
,que permite descubrir nuevos
hechos o datos , relacionados a
leyes ,en cualquier campo del
conocimiento humano. Ezequiel
ANDRE EGG.
El perene tránsito de un saber dado
a un saber superior progresivo.
Aníbal ACUÑA.
Descubrir respuestas a
determinadas interrogantes a
través de la aplicación e
procedimientos científicos
.SELITIZ
Ejemplos :tesinas ,tesis, trabajos
formales de investigación B.EL MÉTODO DEL
DERECHO POSITIVO
Objeto de estudio
esta constituido por
interelación que
ocurre entre la
realidad social-
normativa ,estudio
de objeto fenómenos
sociales.
UNIDAD N° 1 LECTURA N° 3
AUTOR: ALEJANDRO SOLIS ESPINOZA
OBRA: Introducción a la ciencia del derecho
DOCENTE: Mario Marcial Almonacid Cisneros
EL CONOCIMIENTO
El conocimiento humano es muy
diverso tanto como en su forma de
adquisición y como en su nivel de
rigor, veracidad y profundidad.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
EL CONOCIMIENTO
COTIDIANO(VULGAR)
Experiencia
cotidiana o
empírica.
Conocimiento
transmitidos de
generación en
generación.
C. PSEUDO-CIENTÍFICO:
Este conocimiento carecen
de rigor metodológico para
su adquisición.
C. PRECIENTIFICO:
También se dice que es el
umbral o base para el
conocimiento científico,
CONOCIMIENTO
FILOSÓFICO
CRÍTICO
PROBLEMATIZADOR
EXAMINA LA REALIDAD Y
TRANSCIENDE A LA
EXPERIENCIA INMEDIATA.
CONOCIMIENTO
PSEUDO-CIENTIFICO Y
PRECIENTIFICO
EL CONOCIMIENTO
METAFÍSICA Y RELIGIÓN
C.METAFISICA:
Base primordial la razón humana
Según J.R.CRAIG y L.P.METZE:
Establecen que este conocimiento no
se obtiene de la experiencia sino por
medio de la razón.
Bunge: este conocimiento
es un sistema de
ideas establecido
provisionalmente,
sometido a contrastes para
verificar su falsedad o su
autenticidad.
C. RELIGION:
Este conocimiento se sustenta
fundamentalmente de la fe, fuerzas
superiores o divinas(dios).
EJEMPLOS:
-La hechicería
-La astrología
EJEMPLOS:
-La lógica-Filosofía
-La alquimia-Química
EJEMPLOS:
-El lenguaje
-Leer un libro
-Bailar
EJEMPLOS:
-Tabla periódica de los
elementos químicos.
-El ciclo del agua
Unidad N° 1 lectura N° 3
Titulo: El conocimiento y la ciencia
Autor: Dr. Alejandro Solis E.
Numero de paginas 10-15
Dr. Mario Almonacid Cisneros
EJEMPLOS:
-El Hinduismo
-La religión católica
Investigación científica y
sus métodos
2.Investigación
jurídica
2.2 Investigación
jurídico-social
1.Investigación y objeto de
conocimiento
2.1 Investigación
jurídico- formal
Objeto jurídico
de investigación
Investigación
jurídico -formal
Investigación
juríco-social
Interrelación con
la realidad social
Objeto de estudio
los fenómenos
sociales.
Investigación
científica
Objeto de
conocimiento
científico
Objeto de estudio
"normativo "
El objeto de
derecho positivo
Método del
derecho positivo
UNIDAD N° 1 LECTURA N° 3
AUTOR: ALEJANDRO SOLIS ESPINOZA
OBRA: Introducción a la ciencia del DERECHO
PÁGINAS: 35 AL 56
DOCENTE: Mario Marcial Almonacid Cisneros

Más contenido relacionado

Similar a cuadro sinoptico (1).pdf

Semana 2 la persona el concebido
Semana 2    la persona el concebidoSemana 2    la persona el concebido
Semana 2 la persona el concebido
Jose Enrique Lock Rojas
 
Jorge
JorgeJorge
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
maria colmenares
 
Lección 1
Lección 1 Lección 1
SOCIEDAD E INDIVIDUO.pdf
SOCIEDAD E INDIVIDUO.pdfSOCIEDAD E INDIVIDUO.pdf
SOCIEDAD E INDIVIDUO.pdf
anthonymarcelino1
 
Hombre y comunidad
Hombre y comunidadHombre y comunidad
Hombre y comunidad
JuanDavidDimatRuiz
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Ius naturalismo
Ius naturalismoIus naturalismo
Ius naturalismo
Antonio Díaz Piña
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Ética y Derechos Humanos
Ética y Derechos HumanosÉtica y Derechos Humanos
Ética y Derechos Humanos
ale_gv09
 
El origen político de los códigos
El origen político de los códigosEl origen político de los códigos
El origen político de los códigos
Vela Herrera Gardel
 
Act. 6 la libertad .
Act. 6 la libertad .Act. 6 la libertad .
Act. 6 la libertad .
Marytzacastro
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
LORENA CASTRO
LORENA CASTROLORENA CASTRO
LORENA CASTRO
alejandra castro
 
Clase-1-Intro-Al-Derecho-ppt.pdf
Clase-1-Intro-Al-Derecho-ppt.pdfClase-1-Intro-Al-Derecho-ppt.pdf
Clase-1-Intro-Al-Derecho-ppt.pdf
LuisFernandoPerez15
 
El origen del Estado
El origen del EstadoEl origen del Estado
El origen del Estado
judit-olaya
 
Corriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derechoCorriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derecho
Magnolia Antigua
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
andreafca
 
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho ConstitucionalNaturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Jose Fuentes Ruiz
 

Similar a cuadro sinoptico (1).pdf (20)

Semana 2 la persona el concebido
Semana 2    la persona el concebidoSemana 2    la persona el concebido
Semana 2 la persona el concebido
 
Jorge
JorgeJorge
Jorge
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
Lección 1
Lección 1 Lección 1
Lección 1
 
SOCIEDAD E INDIVIDUO.pdf
SOCIEDAD E INDIVIDUO.pdfSOCIEDAD E INDIVIDUO.pdf
SOCIEDAD E INDIVIDUO.pdf
 
Hombre y comunidad
Hombre y comunidadHombre y comunidad
Hombre y comunidad
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
Ius naturalismo
Ius naturalismoIus naturalismo
Ius naturalismo
 
Sesion 1
Sesion 1Sesion 1
Sesion 1
 
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-FILOSOFÍA DEL DERECHO-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Ética y Derechos Humanos
Ética y Derechos HumanosÉtica y Derechos Humanos
Ética y Derechos Humanos
 
El origen político de los códigos
El origen político de los códigosEl origen político de los códigos
El origen político de los códigos
 
Act. 6 la libertad .
Act. 6 la libertad .Act. 6 la libertad .
Act. 6 la libertad .
 
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
FILOSOFÍA DEL DERECHO ( I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
LORENA CASTRO
LORENA CASTROLORENA CASTRO
LORENA CASTRO
 
Clase-1-Intro-Al-Derecho-ppt.pdf
Clase-1-Intro-Al-Derecho-ppt.pdfClase-1-Intro-Al-Derecho-ppt.pdf
Clase-1-Intro-Al-Derecho-ppt.pdf
 
El origen del Estado
El origen del EstadoEl origen del Estado
El origen del Estado
 
Corriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derechoCorriente interpretativas del derecho
Corriente interpretativas del derecho
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho ConstitucionalNaturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
 

Último

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 

cuadro sinoptico (1).pdf

  • 1. Introducción 1. Los objetos no pueden ser sin el ser humano ni este puede ser sin los objetos. [...] el ser humano no puede ser sin la sociedad ni esta puede ser sin el Derecho. Definición 2. Noción general del objeto 3. Las regiones del ser que integran el universo Ejemplos Ley, ordenanza, precedente judicial Norma agendi y facultas agendi Ordenamiento jurídico Seres naturales materiales (existen en el espacio y tiempo) Seres naturales síquicos (esta en el tiempo pero no en el espacio) Seres ideales o irreales (no existe en el tiempo ni en el espacio) Seres culturales (Plano material y espiritual sobre la naturaleza) Definición Ejemplos Ciencias naturales (física, química, etc) Números, fig. geométricas, causalidad) Historia, Política y Derecho 4. Localización ontológica de la vida humana Relación recíproca entre el yo y el mundo Definición Ejemplos Art. 1 del Código Civil en el que prescribe que la vida humana comienza con la cencepción. Derecho habla de reglas de conducta, en sentido objetivo y positivo Todo lo que es en el mundo externo e interno del sujeto Definición Ejemplos Todo lo que está delante del sujeto, esto es, todo lo que podemos ver, oír, pensar, querer, imaginar, representar, percibir, apreciar, intuir y sentir es objeto El objeto es todo lo que puede servir de materia o asunto de conocimiento, o del ejercicio de las facultades mentales del sujeto. Según Heidegger, no se puede separar la existencia humana (sujeto) del mundo (objeto) Pensamientos, emociones, alegria, En el ser humano hay dos realidades: una material y otra espiritual Es cuerpo y espíritu, como dos elementos de una sola sustancia. Torres, A (2019). "Introducción al Derecho Teoría General del Derecho", Ed. 6, Capítulo I: Ser Humano, Sociedad y Derecho, pág. 33 - 92 El ser humano presenta estructura biológica y síquica (inteligencia y voluntad y tiene una vida espiritual que le otorga independencia y libertad ante el mundo que le circunda) El ser humano tiene instinto o inteligencia emocional, capacidad reflexiva y es estructuralmente libre por tener vida espiritual. Según Kierkegaard "La libertad no es alcanzar esto o aquello, sino tner en sí mismo la conciencia que él es hoy libertad" SER HUMANO SOCIEDAD Y DERECHO INTRODUCCIÓN AL DERECHO (TEORÍA GENERAL DEL DERECHO UNIDAD 01 - LECTURA 02 (PARTE 1) Unidad 01 - Lectura 02 (Parte 1)
  • 2. SER HUMANO SOCIEDAD Y DERECHO 5. Derecho y sociedad Es una condición innata del ser humano el de vivir en sociedad, en el ámbito de normas o reglas que pueden ser impuestas coactivamente a los miembros de una sociedad. Definición 6. Las normas de conducta 7. Aproximación al concepto de Derecho Subtemas 5.1 La sociedad como sistema 5.2 El derecho como subsistencia social 5.3 Derecho y cambio social a) Conforme a Russo "todo lo que nos dice cómo debemos comportarnos en determinadas circunstancias para producir ciertos efectos , es una norma. Definición Ejemplos Todo comportamiento humano con trascendencia social está regulado por normas jurídicas (derecho positivo). Definición Ejemplos Normas religiosas Cualidades sicobiológicas, sociales y valorativas [...] el hombre nace y la personalidad se hace [...] INTRODUCCIÓN AL DERECHO (TEORÍA GENERAL DEL DERECHO 8. Localización ontológica del Derecho El derecho es regulación de conducta humana social sobre la base de ciertos valores - estructurado como una relación de deber ser opuesto al ser de la naturaleza física Definición Según Thomasius "Fuera de la sociedad no hay Derecho; en todad sociedad hay derecho" b) De acuerdo a Bobbio "Las normas nos inducen a comportarnos de determinada manera en su dimensión social e individual" Torres, A (2019). "Introducción al Derecho Teoría General del Derecho", Ed. 6, Capítulo I: Ser Humano, Sociedad y Derecho, pág. 33 - 92 Para Aristóteles el Derecho tiene base en la comunidad de vida o Koinonía. La koinonía politiké procura el bien común. Normas morales Normas de trato social Normas jurídicas c) En suma, la norma jurídica nace a fin de resolver un caso concreto y no existen normas jurídicas (Derecho) sin Estado. d) La opinión pública, es uno de los factores más poderosos que influyen en la creación y modificación del Derecho. e) "Las reglas de conducta contenidas en los imperativos legales, jurisprudenciales, consuetudinarios y negociales encierran la esencia del Derecho" El derecho subjetivo es el tengo derecho a o tengo deredcho de, que es usado frecuentemente en el lengujae común. El deber jurídico siempre es el derecho de otro. El derecho pertenece tanto a la zona ontológica de la vida humana auténtica como a la de la vida humana objetivada, y pertenecen al mundo de la cultura. Según Recanséns Siches, radica en la vida humana objetivada. La teoría egológica sostiene que el Derecho como objeto es conducta humana en interferencia subjetiva. Él es ontológicamente conducta humana. 9. Lenguaje del Derecho El leguaje es el vehículo linguistico del derecho El lenguaje, la moral y el Derecho son el resultado final de determinados procesos evolutivos Ejm. El lenguaje jurídico romano. Ordenación de la conducta humana mediante normas jurídicas Derecho vivo - relaciones intersubjetivos Según Luhmann "En el sistema social se encuentran subsistemas sociles, como el derecho" UNIDAD 01 - LECTURA 02 (PARTE 2) Unidad 01 - Lectura 02 (Parte 2)
  • 3. Jurincomsultos Ulpiano Ius deriva de Justitia. Polígrafos San Isidro y Graciano Ius deriva de Justum. Gramáticos Tomando en cuenta la simplicidad de ius vieron en tal la puente de justicia. Historiadores Vinculacion ideologica entre derecho y justicia tuvo lugar en Roma sólo en la epoca de los decentivos. Cosmología Deriva de dove y dovis, nombre del dios de júpiter gobernador y ordenador del universo . -Juveo.- que quiere decir mandar. -Juvo.- ayudar o proteger. -Jungo.- juntar, unir o uncir. Etimologia Nociones generales El vocablo citado proviene de la voz latina directum. Siendo este participio pasivo del verbo dirigere, dirigir. Regere - Equivale a guiar, conducir o gobernar. Dí - Indica continuidad. De acuerdo, con esta etimología, derecho significa tanto como ordenamiento firme, estable, permanente. Examinación de la palabra ius UNIDAD N° 1 LECTURA N° 3 AUTOR: Mario Alzamora Valdez OBRA: Introducción a la ciencia del DERECHO PÁGINAS: 3 al 12 DOCENTE: Mario Marcial Almonacid Cisneros
  • 4. CAPITULLO II EL HOMBRE Y EL DERECHO CONCEPTO COMÚN DEL DERECHO EL HOMBRE Gobernar, ordernar, mandar, dirgir que también es ayudar o proteger Puesto que es el fin del mandato o gobierno. Orden que vincula la voluntad de quien obedece a la del que manda. También se llama derecho al conjunto de las disciplinas jurídicas o ciencias del derecho o a cada una de ellas en particular. En el orden Juridico la voz “derecho” se emplea para designar lo que legítimamente pertenece a una persona; en otros términos, lo que es suyo. La persona según Boecio, es “nationalis naturae individua substantia”, es decir, una sustancia individual de naturaleza racional. Santo tomás expresa “lo más perfecto en la naturaleza toda” El animal, que carece de conciencia de su unidad, siempre dice “si” a la realidad, lo mismo cuando la teme que cuando la rehúye; mientras que el hombre “asceta de la vida”, eterno protestante, sabe decir “no”. Existir para el hombre es afirmarse en el mundo; existir para el animal es perderse en la vida. El animal, que carece de conciencia de su unidad, siempre dice “si” a la realidad, lo mismo cuando la teme que cuando la rehúye; mientras que el hombre “asceta de la vida”, eterno protestante, sabe decir “no”. Para expresarlo en los términos del pensador Ortega y Gasset, mientras el animal, perdido en el flujo de la existencia es “alteración”, el ser humano posee el don del “ensimismamiento”, capacidad de volver sobre sí mismo, para enfrentarse con las cosas. LIBERTAD Tenemos dominio sobre nuestros actos, obramos por nosotros mismos, somos libres, mejor aún, estamos “condenados a ser libres”, como lo ah expresado Ortega y Gasset. Libertad para vivir, para pensar, para creer, para conquistar su personalidad moral y para actuar en todos los campos de la vida, SOCIEDAD La sociabilidad no es un hábito creado por la vida en el hombre sino un ingrediente de su esencia. Aristoteles en el Libro I de “La política” cuando afirma que el ser humano es “por naturaleza sociable” y que el que vive fuera de la sociedad por organización y no por fuerza del azar, es o un ser superior o un degenerado. El termino hombre implica una existencia reciproca del uno para el otro; una comunidad de hombres, una sociedad. La vida esta rodeada de hechos sociales porque todos somos integrantes de un grupo o a la sociedad misma. Además, nuestra conducta esta “condicionada” por lo social que se impone en forma de mandatos y de prohibiciones. LA PERSONA UNIDAD N° 1 LECTURA N° 3 AUTOR: Mario Alzamora Valdez OBRA: Introducción a la ciencia del DERECHO PÁGINAS: 3 al 12 DOCENTE: Mario Marcial Almonacid Cisneros
  • 5. UNIDAD N° 1 LECTURA N° 3 AUTOR: Mario Alzamora Valdez OBRA: Introducción a la ciencia del DERECHO PÁGINAS: 3 al 12 DOCENTE: Mario Marcial Almonacid Cisneros
  • 6. CONOCIMIENTO COTIDIANO (POPULAR) ES UN TIPO DE CONOCIMIENTO QUE SE ADQUIERE MEDIANTE LA EXPERIENCIA COTIDIANA O EMPIRICA. Todo conocimiento científico se demuestra El conocimiento científico obliga a una delimitación concreta de su objeto de estudio y no de manera general. Este conocimiento se obtiene del uso del razonamiento lógico e intelectual. y tiene que corroborarse. Es critico, problematizador Observa la perspectiva total de la realidad. Es un tipo de saber con base ala connotación filosófica. Es un conjunto de conocimientos obtenidos de la observación, análisis y reflexión, crea conocimientos a partir de la reflexión. CONOCIMIENTO CIENTíFICO CONOCIMIENTO FILOSÓFICO el conocimiento Aprehensión intelectual de un objeto de mucho interés, el ser humano es un sujeto cognoscente. Según: M.M.ROSENTAL Y G.M.STRAKS: El conocimiento es un proceso complejo que arranca de la percepción sensible y la observación de la realidad desde una percepción activa y no pasiva. CONOCIMIENTO PSEUDO- CIENTIFICO Y PRECIENTIFICO CONOCIMIENTO METAFISICO Y RELIGION Este conocimiento aun no se puede demostrar. No son científicos. Toda ciencia pasa por este conocimiento. El c. metafísico se basa primordialmente en la razón humana como el procedimiento mas adecuado. Método razonal. Este conocimiento parte de la valoración de la fe y los sentimientos. Se encuentra mas allá de lo material o físico. Unidad N° 1 lectura N° 3 Titulo: El conocimiento y la ciencia Autor: Dr. Alejandro Solis E. Numero de paginas 10-15 Dr. Mario Almonacid Cisneros EJEMPLOS: -El alma -Dios EJEMPLOS: -Alquimia-Química -Lógica - Filosofía EJEMPLOS: -Solo sé que no sé nada. -El mejor condimento es el hambre. EJEMPLOS: -MANEJAR BICICLETA. -DIFERENCIAR FRIO Y CALOR. EJEMPLOS: Teorema de Pitágoras -Teorema de Tales
  • 7. OBJETO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Objeto de estudio tradicional es "normativo ". Se considera al Derecho como ciencia posee un objeto de estudio y métodos apropiados de estudio ,por tanto considerado como ciencia .Según Jaime GIRALDO. A.EL OBJETO DEL DERECHO POSITIVO C A P I T U L O I I INVESTIGACIÓN Y OBJETO DE CONOCIMIENTO EL OBJETO DE INVESTIGACIÓN JURÍDICO El "objeto "de conocimiento constituye toda la realidad tanto material , ideal , normativa . Dentro de una parcela o realidad total . Especialización de la ciencia. Objeto de estudio tradicional en el mundo" normativo". Ejemplo :dotrinas ,jurisprudencias ,normas jurídicas ,políticas. Objetivo específico, por su naturaleza óntica. Objeto de investigación empírica ,relacionado con la realidad social. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SUS MÉTODOS LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA LA INVESTIGACIÓN JURÍDICO-FORMAL LA INVESTIGACIÓN JURÍDICO -SOCIAL Proceso que se orienta alcanzar un "saber científico "sobre determinados aspectos de la realidad . Es un procedimiento reflexivo ,sistemático ,controlado y crítico ,que permite descubrir nuevos hechos o datos , relacionados a leyes ,en cualquier campo del conocimiento humano. Ezequiel ANDRE EGG. El perene tránsito de un saber dado a un saber superior progresivo. Aníbal ACUÑA. Descubrir respuestas a determinadas interrogantes a través de la aplicación e procedimientos científicos .SELITIZ Ejemplos :tesinas ,tesis, trabajos formales de investigación B.EL MÉTODO DEL DERECHO POSITIVO Objeto de estudio esta constituido por interelación que ocurre entre la realidad social- normativa ,estudio de objeto fenómenos sociales. UNIDAD N° 1 LECTURA N° 3 AUTOR: ALEJANDRO SOLIS ESPINOZA OBRA: Introducción a la ciencia del derecho DOCENTE: Mario Marcial Almonacid Cisneros
  • 8.
  • 9.
  • 10. EL CONOCIMIENTO El conocimiento humano es muy diverso tanto como en su forma de adquisición y como en su nivel de rigor, veracidad y profundidad. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EL CONOCIMIENTO COTIDIANO(VULGAR) Experiencia cotidiana o empírica. Conocimiento transmitidos de generación en generación. C. PSEUDO-CIENTÍFICO: Este conocimiento carecen de rigor metodológico para su adquisición. C. PRECIENTIFICO: También se dice que es el umbral o base para el conocimiento científico, CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CRÍTICO PROBLEMATIZADOR EXAMINA LA REALIDAD Y TRANSCIENDE A LA EXPERIENCIA INMEDIATA. CONOCIMIENTO PSEUDO-CIENTIFICO Y PRECIENTIFICO EL CONOCIMIENTO METAFÍSICA Y RELIGIÓN C.METAFISICA: Base primordial la razón humana Según J.R.CRAIG y L.P.METZE: Establecen que este conocimiento no se obtiene de la experiencia sino por medio de la razón. Bunge: este conocimiento es un sistema de ideas establecido provisionalmente, sometido a contrastes para verificar su falsedad o su autenticidad. C. RELIGION: Este conocimiento se sustenta fundamentalmente de la fe, fuerzas superiores o divinas(dios). EJEMPLOS: -La hechicería -La astrología EJEMPLOS: -La lógica-Filosofía -La alquimia-Química EJEMPLOS: -El lenguaje -Leer un libro -Bailar EJEMPLOS: -Tabla periódica de los elementos químicos. -El ciclo del agua Unidad N° 1 lectura N° 3 Titulo: El conocimiento y la ciencia Autor: Dr. Alejandro Solis E. Numero de paginas 10-15 Dr. Mario Almonacid Cisneros EJEMPLOS: -El Hinduismo -La religión católica
  • 11. Investigación científica y sus métodos 2.Investigación jurídica 2.2 Investigación jurídico-social 1.Investigación y objeto de conocimiento 2.1 Investigación jurídico- formal Objeto jurídico de investigación Investigación jurídico -formal Investigación juríco-social Interrelación con la realidad social Objeto de estudio los fenómenos sociales. Investigación científica Objeto de conocimiento científico Objeto de estudio "normativo " El objeto de derecho positivo Método del derecho positivo UNIDAD N° 1 LECTURA N° 3 AUTOR: ALEJANDRO SOLIS ESPINOZA OBRA: Introducción a la ciencia del DERECHO PÁGINAS: 35 AL 56 DOCENTE: Mario Marcial Almonacid Cisneros