SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOGENIA INCIDENCIA MORFOLOGÍA CLÍNICA EVOLUCIÓN
GLOMERULONEFRITIS
AGUDA
PROLIFERATIVA
(postestreptococica)
Causada por inmunocomplejos que contienen
antígenos estreptocócicos y anticuerpos
específicos, formados in situ.
Al comienzo son implantados en
localizaciones subendoteliales, generando rta
inflamatoria. Luego los complejos se disocian
y migran al lado subepitelial.
Más frecuente en niños
de 6 a 10 años, pero
puede aparecer a
cualquier edad
MO: Glomérulos hipercelulares
(leucocitos, proliferación
endotelial y mesangial, casos
graves semilunas)
IF: depósitos granulares de IgG,
C3, y a veces IgM en mesangio
y MBG
ME: jorobas subepiteliales
Niño: Se presenta con
malestar, fiebre, náuseas,
oliguria, hematuria entre 1 a
4 semanas después de una
infección estreptocócica de
faringe o piel.
Tienen además proteinuria
leve (1g/día), edema
periorbitario e hipertensión
leve y moderada.
Adultos: inicio atípico, con
aparición brusca de
hipertensión o edema y
elevación del BUN
IMPORTANTE: evolución
bifásica (primero sd nefrítico
luego nefrótico)
Niños: Más del 95% de los
niños recuperaran su función
con tratamiento. Un 1%
pueden presentar una forma
GNRP.
Adultos: pronóstico no tan
benigno. 60% se recuperan
pronto, el resto no es tan rápido
y persiste la proteinuria,
hematuria e HTA.
En algunos las lesiones llegan a
desaparecer, pero otros pueden
desarrollar GN crónica o GNRP
GLOMERULONEFRITIS
RAPIDAMENTE
PROGRESIVA CON
SEMILUNAS
Anticuerpos antiMBG: mecanismo oxidante
afecta estructura de colágeno 4, volviéndola
antigénica.
Depósito de inmunocomplejos: la GNRP
puede ser complicación de cualquiera de las
nefritis por inmunocomplejos, como la
postinfecciosa, nefritis lúpica, nefropatía por
IgA y la púrpura de Schonlein-Henoch – hay
hipocomplementemia!!!
Pauciinmunitaria: luego de infección se
generan anticuerpos LAMP2 contra el
neutrófilo el cual se activa y genera daño,
produciendo vasculitis. (Churg Strauss, PAM,
Wegener)
Anticuerpos AntiMBG
15%. Contra MB
pulmonar 5%, renal
45%, ambas 50%.
Inmunocomplejos 24%
(Jóvenes +)
Pauciinmune 60%
MO: necrosis, proliferación
endotelial y mesangial y
semilunas: por proliferación de
células parietales y migración
de monocitos y macrófagos al
espacio urinario. también
hebras de fibrina.
IF:
Tipo 1: depósito lineal
Tipo 2: depósito granular
Tipo 3: -
Las manifestaciones renales
consisten en hematuria con
cilindros hemáticos en
orina, proteinuria moderada
que en ocasiones puede
alcanzar valores nefróticos e
hipertensión y edemas
variables.
En el síndrome de Good-
pasture la evolución puede
estar dominada por la
hemoptisis recurrente e
incluso una hemorragia
pulmonar potencialmente
mortal.
Aunque las formas más leves
de la lesión glomerular pueden
remitir, la afectación es
normalmente progresiva en
cuestión de semanas y culmina
en oliguria intensa. La
recuperación de la función
renal puede producirse tras
una plasmaféresis intensiva
combinada con corticoides en
SGP. Otras formas de GNRP
también responden a
corticoesteroides y a los
fármacos citotóxicos, aunque
algunos requerirán finalmente
diálisis.
GLOMERULONEFRITIS
MEMBRANOPROLIFE
RATIVA
(mesangiocapilar)
Depósitos de inmunocomplejos
Producidos por:
- Trastornos crónicos (hepatitis B
y C, crioglobulinemia,
endocarditis, etc)
- Déficit de antitripsina
- Gammapatía monoclonal.
AC precipitan en el lado subepitelial y
subendotelial, activan complemento y gatillan
el daño reclutando PMN y lesionando el
endotelio.
Adolescencia o inicio
de edad adulta
MO: Proliferación mesangial y
endocapilar. Glomérulo con
aspecto lobulado por la
proliferación mesangial. La MBG
está engrosada y a menudo
muestra doble contorno “via de
tren”
ME: depósitos subendoteliales,
también mesangial y
subepitelial
IF: IgG y C3 en patrón granular Este tipo de
glomerulonefritis comparte
hallazgos intermedios:
rasgos nefróticos y nefríticos
ya que existen depósitos
subendoteliales y
subepiteliales.
Se producen pocas remisiones
espontáneas. En algunos se
desarrollan semilunas y un
cuadro clínico de GNRP. El 50%
desarrolla una IR crónica antes
de 10 años.
No se ha demostrado que el
tratamiento con
corticoesteroides,
inmunodepresores y
antiagregantes sea eficaz
Enfermedad por depósitos densos
Activación excesiva de la vía alternativa del
complemento, con reducción sistémica de C3
sérico, pero con C1 y C4 normales. En los
glomérulos se deposita este C3.
Puede ser que este desregulado por
mutaciones del propio C3 o porque haya
anticuerpos (factor nefritogeno) que se una a
la convertasa de C3 protegiéndola de la
inactivación
Niños y adultos jóvenes MO: similar a anterior
ME: lámina densa de MBG con
material extremadamente
electrodenso de composición
desconocida
IF: depósitos de C3 en ambos
lados de MBG pero no en
depósitos densos. también se
ven anillos mesangiales por el
mismo depósito de C3.
En glomerulopatías por c3
distintas a EDD, pueden tener
distribución similar, pero con
ausencia de depósitos
extremadamente densos
El pronóstico es malo y la
mitad de los pacientes
afectados progresan a
nefropatía terminal. La
incidencia de recaídas es alta
en los receptores de
trasplantes. Los depósitos
densos pueden reaparecer en
el 90% de estos pacientes, si
bien la insuficiencia renal en el
aloinjerto es mucho menos
frecuente.
NEFROPATÍA POR IgA
(enfermedad de
Berger)
Depósitos en mesangio de IgA con
glicosilación aberrante. Puede ser hereditario
o adquirido (microbiota, rta a exposición a
agentes ambientales, infecciones,
enfermedad celiaca, enfermedad hepática)
La deficiencia de galactosa es una condición
necesaria pero no suficiente para tener
Glomerulonefritis más
frecuente en el mundo
Niños mayores y
adultos jóvenes
MO: Los glomérulos pueden ser
normales o mostrar
ensanchamiento mesangial y
proliferación endocapilar (GN
mesangioproliferativa),
proliferación segmentaria
confinada a algunos glomérulos
Muchos casos se presentan
con hematuria
macroscópica después de
una infección de vías
respiratorias o con menor
frecuencia digestiva o
urinarias.
La evolución es muy variable.
En muchos casos, la funcion
renal se mantiene durante
décadas. Se produce la
progresión lenta a IRC en el 15-
40% de los casos en un período
de 20 años
nefropatía. El gatillo es tener producción de
IgG contra IgA anómala.
Se depositan los inmunocomplejos, generan
que se activen células mesangiales y
proliferen y produzcan matriz. Además,
secretan citocinas y factores de crecimiento
que reclutan células inflamatorias. Los IC
también activan la vía alterna del
complemento (con C3, sin C1q ni C4)
(GN proliferativa focal) o mas
raramente GN con semilunas
IF: depósitos de IgA en
mesangio, con C3
El 30-40% tienen hematuria
microscópica con o sin
proteinuria
5-10% desarrollan síndrome
nefrítico agudo, incluso
GNRP
Es frecuente la reaparición de
IgA en riñones transplantados.
NEFRITIS
HEREDITARIA
SÍNDROME DE
ALPORT
Mutaciones de la cadena de colágeno 4 85% ligado al X:
varones
•ME: la MBG muestra focos
irregulares de engrosamiento
que se alternan con atenuación
•IHQ: los anticuerpos frente a
las cadenas Alfa 3,4,5 del
colágeno no tiñan las MBG
•MO: A medida que la
enfermedad evoluciona
desarrolla una
glomeruloesclerosis focal y
segmentaria y otros cambios
propios de lesión renal
progresiva como esclerosis
vascular atrofia tubular y
fibrosis intersticial.
Síntomas empiezan entre los 5 y 20 años de edad. Comienza
con hematuria con progresión a IRC (90% de hombres
evolucionan a nefropatía terminal antes de los 40 años).
También frecuentemente presentan trastornos auditivos y a
veces también trastornos oculares: cataratas y distrofia
corneal.
En mujeres no es tan grave el cuadro y puede presentarse con
hematuria. Sin embargo, los casos recesivos o dominantes se
manifiestan floridamente en ambos sexos.
ENFERMEDAD CON
CAMBIOS MÍNIMOS
Borramiento difuso de los podocitos,
causando proteinuria selectiva (albumina)
Mecanismo: se piensa que tiene una base
inmunitaria porque a veces aparece luego de
una infección respiratoria o vacunación,
responden a corticoides y hay aumento de
incidencia en personas con linfoma de
Hodgkin. Probablemente se secreten
citoquinas por la disfunción inmunitaria que
dañan a las células epiteliales.
Niños entre 2 y 6 años
de edad.
ME: borramiento difuso de
podocitos.
MO: las células del túbulo
proximal pueden verse cargadas
de lipidos y proteínas,
reflejando la reabsorción
tubular de las lipoproteínas que
atraviesan glomérulos enfermos
IF: -
Proteinuria selectiva, siendo
la mayoría de las proteínas
albúmina.
Responden espectacularmente
a corticoides
NEFROPATIA
MEMBRANOSA
Engrosamiento difuso de la pared glomerular
debido a la acumulación de depósitos de Ig.
Primario (75%): enfermedad autoinmunitaria
causada por anticuerpos frente a un
autoantígeno renal, en muchos casos el
receptor de la fosfolipasa A2.
La principal que se deposita es la IgG4, mala
activadora de la vía alterna del complemento
Secundaria: fármacos, trastornos
autoinmunitarios, infecciones, neoplasias
(colon, melanoma, pulmón)
En adultos es más frecuente por neoplasias y
drogas, y en niños por infecciones virales.
Adultos MO: engrosamiento uniforme
difuso de la pared capilar
glomerular
ME: depósitos entre MBG y
podocitos.
La MBG que queda entre esos
depósitos forma espiculas que
se tiñen bien con plata
IF: Ig y complemento
Proteinuria nefrótica
15% con proteinuria no
nefrótica
Hematuria y
Pronóstico: regla de los tercios
● 1/3 remite
● 1/3 persiste
proteinuria
● 1/3 IRC terminal
Respuesta lenta a tratamiento
(por localización de complejos)
GLOMERULOESCLERO
SIS FOCAL Y
SEGMENTARIA
Degeneración y alteración de células
epiteliales viscerales con borramiento de
podocitos. La Hialinosis y esclerosis derivan
del atrapamiento de las proteínas plasmáticas
en focos hiperpermeables y potencian el
depósito en la MEC.
Puede ser:
1) Primario: por un factor circulante no
caracterizado (inmune?)
2) Hereditaria; mutaciones en proteínas
del diafragma:
- Nefrina: da una forma de
síndrome nefrótico congénito de
tipo finlandés.
- NEPHS2 que codifica para
podocina: asintomático hasta
adulto, pero si engorda es mayor
la carga y puede verse
albuminuria
3) En asociación a otras enfermedades,
como el VIH
Forma más común de
síndrome nefrótico en
adultos
MO: lesiones focales y
segmentarias de esclerosis en
donde hay colapso de las asas
capilares y aumento de matriz
con depósitos de proteínas
(Hialinosis)
ME: Borramiento difuso de
podocitos
IF: en ocasiones se observan
IgM y C3 en áreas escleróticas
y/o mesangio
Con el tiempo se observa una
esclerosis total de glomérulos,
con atrofia tubular y fibrosis
intersticial muy marcadas.
Trastorno primario de los
podocitos, que se diferencia
de ECM por tener 1) mayor
hematuria, descenso de FG
e HTA 2)proteinuria no
selectiva, 3) rta a corticoides
insuficiente 4) progresa a
nefropatía crónica
Se desarrolla una nefropatía
terminal al menos en el 50% de
los casos antes de los 10 años
(en donde se produce GEFS
colapsante)
4) Secundaria a nefritis previas: se
pierden proteínas por la cicatriz
previa y los demás podocitos sanos
están sobrecargados por lo que se
dañan
5) Secundaria a sobrecarga (adaptativa)
por reducción de masa renal
6) Secundaria a drogas o medicamentos
(trat osteoporosis)

Más contenido relacionado

Similar a Cuadro_ comparativo_Glomerulonefritis_med

Glomerulopatías
GlomerulopatíasGlomerulopatías
Glomerulopatías
Cynthia1502
 
Patología Glomerular
Patología GlomerularPatología Glomerular
Patología Glomerular
manciano
 
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitariaCapitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
Alfonso Sánchez Cardel
 
Nefrologia glomerulopatias.pptx
Nefrologia glomerulopatias.pptxNefrologia glomerulopatias.pptx
Nefrologia glomerulopatias.pptx
RonaldPaniaguaFlores
 

Similar a Cuadro_ comparativo_Glomerulonefritis_med (20)

Sindrome nefrótico Dr. Gustavo R1 Nefrología
Sindrome nefrótico Dr. Gustavo R1 NefrologíaSindrome nefrótico Dr. Gustavo R1 Nefrología
Sindrome nefrótico Dr. Gustavo R1 Nefrología
 
Glomerulopatías
GlomerulopatíasGlomerulopatías
Glomerulopatías
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Patología Glomerular
Patología GlomerularPatología Glomerular
Patología Glomerular
 
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitariaCapitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
Capitulo 21 alteraciones de la respuesta inmunitaria
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Síndrome nefritico en pediatría diapositivas
Síndrome nefritico en pediatría diapositivasSíndrome nefritico en pediatría diapositivas
Síndrome nefritico en pediatría diapositivas
 
Sindrome nefrítico
Sindrome nefrítico Sindrome nefrítico
Sindrome nefrítico
 
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. MembranoproliferativaNEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Nefropatías primarias
Nefropatías primariasNefropatías primarias
Nefropatías primarias
 
Glomerulopatias primarias
Glomerulopatias primariasGlomerulopatias primarias
Glomerulopatias primarias
 
Presentación power point - glomerulopatías
Presentación power point - glomerulopatíasPresentación power point - glomerulopatías
Presentación power point - glomerulopatías
 
Nefrologia glomerulopatias.pptx
Nefrologia glomerulopatias.pptxNefrologia glomerulopatias.pptx
Nefrologia glomerulopatias.pptx
 
PROYECTO FIN DE CICLO
PROYECTO FIN DE CICLOPROYECTO FIN DE CICLO
PROYECTO FIN DE CICLO
 
Nefropatías
NefropatíasNefropatías
Nefropatías
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresivaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
 
SINDROME NEFROTICO.pdf
SINDROME NEFROTICO.pdfSINDROME NEFROTICO.pdf
SINDROME NEFROTICO.pdf
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 

Cuadro_ comparativo_Glomerulonefritis_med

  • 1. PATOGENIA INCIDENCIA MORFOLOGÍA CLÍNICA EVOLUCIÓN GLOMERULONEFRITIS AGUDA PROLIFERATIVA (postestreptococica) Causada por inmunocomplejos que contienen antígenos estreptocócicos y anticuerpos específicos, formados in situ. Al comienzo son implantados en localizaciones subendoteliales, generando rta inflamatoria. Luego los complejos se disocian y migran al lado subepitelial. Más frecuente en niños de 6 a 10 años, pero puede aparecer a cualquier edad MO: Glomérulos hipercelulares (leucocitos, proliferación endotelial y mesangial, casos graves semilunas) IF: depósitos granulares de IgG, C3, y a veces IgM en mesangio y MBG ME: jorobas subepiteliales Niño: Se presenta con malestar, fiebre, náuseas, oliguria, hematuria entre 1 a 4 semanas después de una infección estreptocócica de faringe o piel. Tienen además proteinuria leve (1g/día), edema periorbitario e hipertensión leve y moderada. Adultos: inicio atípico, con aparición brusca de hipertensión o edema y elevación del BUN IMPORTANTE: evolución bifásica (primero sd nefrítico luego nefrótico) Niños: Más del 95% de los niños recuperaran su función con tratamiento. Un 1% pueden presentar una forma GNRP. Adultos: pronóstico no tan benigno. 60% se recuperan pronto, el resto no es tan rápido y persiste la proteinuria, hematuria e HTA. En algunos las lesiones llegan a desaparecer, pero otros pueden desarrollar GN crónica o GNRP GLOMERULONEFRITIS RAPIDAMENTE PROGRESIVA CON SEMILUNAS Anticuerpos antiMBG: mecanismo oxidante afecta estructura de colágeno 4, volviéndola antigénica. Depósito de inmunocomplejos: la GNRP puede ser complicación de cualquiera de las nefritis por inmunocomplejos, como la postinfecciosa, nefritis lúpica, nefropatía por IgA y la púrpura de Schonlein-Henoch – hay hipocomplementemia!!! Pauciinmunitaria: luego de infección se generan anticuerpos LAMP2 contra el neutrófilo el cual se activa y genera daño, produciendo vasculitis. (Churg Strauss, PAM, Wegener) Anticuerpos AntiMBG 15%. Contra MB pulmonar 5%, renal 45%, ambas 50%. Inmunocomplejos 24% (Jóvenes +) Pauciinmune 60% MO: necrosis, proliferación endotelial y mesangial y semilunas: por proliferación de células parietales y migración de monocitos y macrófagos al espacio urinario. también hebras de fibrina. IF: Tipo 1: depósito lineal Tipo 2: depósito granular Tipo 3: - Las manifestaciones renales consisten en hematuria con cilindros hemáticos en orina, proteinuria moderada que en ocasiones puede alcanzar valores nefróticos e hipertensión y edemas variables. En el síndrome de Good- pasture la evolución puede estar dominada por la hemoptisis recurrente e incluso una hemorragia pulmonar potencialmente mortal. Aunque las formas más leves de la lesión glomerular pueden remitir, la afectación es normalmente progresiva en cuestión de semanas y culmina en oliguria intensa. La recuperación de la función renal puede producirse tras una plasmaféresis intensiva combinada con corticoides en SGP. Otras formas de GNRP también responden a corticoesteroides y a los fármacos citotóxicos, aunque algunos requerirán finalmente diálisis.
  • 2. GLOMERULONEFRITIS MEMBRANOPROLIFE RATIVA (mesangiocapilar) Depósitos de inmunocomplejos Producidos por: - Trastornos crónicos (hepatitis B y C, crioglobulinemia, endocarditis, etc) - Déficit de antitripsina - Gammapatía monoclonal. AC precipitan en el lado subepitelial y subendotelial, activan complemento y gatillan el daño reclutando PMN y lesionando el endotelio. Adolescencia o inicio de edad adulta MO: Proliferación mesangial y endocapilar. Glomérulo con aspecto lobulado por la proliferación mesangial. La MBG está engrosada y a menudo muestra doble contorno “via de tren” ME: depósitos subendoteliales, también mesangial y subepitelial IF: IgG y C3 en patrón granular Este tipo de glomerulonefritis comparte hallazgos intermedios: rasgos nefróticos y nefríticos ya que existen depósitos subendoteliales y subepiteliales. Se producen pocas remisiones espontáneas. En algunos se desarrollan semilunas y un cuadro clínico de GNRP. El 50% desarrolla una IR crónica antes de 10 años. No se ha demostrado que el tratamiento con corticoesteroides, inmunodepresores y antiagregantes sea eficaz Enfermedad por depósitos densos Activación excesiva de la vía alternativa del complemento, con reducción sistémica de C3 sérico, pero con C1 y C4 normales. En los glomérulos se deposita este C3. Puede ser que este desregulado por mutaciones del propio C3 o porque haya anticuerpos (factor nefritogeno) que se una a la convertasa de C3 protegiéndola de la inactivación Niños y adultos jóvenes MO: similar a anterior ME: lámina densa de MBG con material extremadamente electrodenso de composición desconocida IF: depósitos de C3 en ambos lados de MBG pero no en depósitos densos. también se ven anillos mesangiales por el mismo depósito de C3. En glomerulopatías por c3 distintas a EDD, pueden tener distribución similar, pero con ausencia de depósitos extremadamente densos El pronóstico es malo y la mitad de los pacientes afectados progresan a nefropatía terminal. La incidencia de recaídas es alta en los receptores de trasplantes. Los depósitos densos pueden reaparecer en el 90% de estos pacientes, si bien la insuficiencia renal en el aloinjerto es mucho menos frecuente. NEFROPATÍA POR IgA (enfermedad de Berger) Depósitos en mesangio de IgA con glicosilación aberrante. Puede ser hereditario o adquirido (microbiota, rta a exposición a agentes ambientales, infecciones, enfermedad celiaca, enfermedad hepática) La deficiencia de galactosa es una condición necesaria pero no suficiente para tener Glomerulonefritis más frecuente en el mundo Niños mayores y adultos jóvenes MO: Los glomérulos pueden ser normales o mostrar ensanchamiento mesangial y proliferación endocapilar (GN mesangioproliferativa), proliferación segmentaria confinada a algunos glomérulos Muchos casos se presentan con hematuria macroscópica después de una infección de vías respiratorias o con menor frecuencia digestiva o urinarias. La evolución es muy variable. En muchos casos, la funcion renal se mantiene durante décadas. Se produce la progresión lenta a IRC en el 15- 40% de los casos en un período de 20 años
  • 3. nefropatía. El gatillo es tener producción de IgG contra IgA anómala. Se depositan los inmunocomplejos, generan que se activen células mesangiales y proliferen y produzcan matriz. Además, secretan citocinas y factores de crecimiento que reclutan células inflamatorias. Los IC también activan la vía alterna del complemento (con C3, sin C1q ni C4) (GN proliferativa focal) o mas raramente GN con semilunas IF: depósitos de IgA en mesangio, con C3 El 30-40% tienen hematuria microscópica con o sin proteinuria 5-10% desarrollan síndrome nefrítico agudo, incluso GNRP Es frecuente la reaparición de IgA en riñones transplantados. NEFRITIS HEREDITARIA SÍNDROME DE ALPORT Mutaciones de la cadena de colágeno 4 85% ligado al X: varones •ME: la MBG muestra focos irregulares de engrosamiento que se alternan con atenuación •IHQ: los anticuerpos frente a las cadenas Alfa 3,4,5 del colágeno no tiñan las MBG •MO: A medida que la enfermedad evoluciona desarrolla una glomeruloesclerosis focal y segmentaria y otros cambios propios de lesión renal progresiva como esclerosis vascular atrofia tubular y fibrosis intersticial. Síntomas empiezan entre los 5 y 20 años de edad. Comienza con hematuria con progresión a IRC (90% de hombres evolucionan a nefropatía terminal antes de los 40 años). También frecuentemente presentan trastornos auditivos y a veces también trastornos oculares: cataratas y distrofia corneal. En mujeres no es tan grave el cuadro y puede presentarse con hematuria. Sin embargo, los casos recesivos o dominantes se manifiestan floridamente en ambos sexos. ENFERMEDAD CON CAMBIOS MÍNIMOS Borramiento difuso de los podocitos, causando proteinuria selectiva (albumina) Mecanismo: se piensa que tiene una base inmunitaria porque a veces aparece luego de una infección respiratoria o vacunación, responden a corticoides y hay aumento de incidencia en personas con linfoma de Hodgkin. Probablemente se secreten citoquinas por la disfunción inmunitaria que dañan a las células epiteliales. Niños entre 2 y 6 años de edad. ME: borramiento difuso de podocitos. MO: las células del túbulo proximal pueden verse cargadas de lipidos y proteínas, reflejando la reabsorción tubular de las lipoproteínas que atraviesan glomérulos enfermos IF: - Proteinuria selectiva, siendo la mayoría de las proteínas albúmina. Responden espectacularmente a corticoides
  • 4. NEFROPATIA MEMBRANOSA Engrosamiento difuso de la pared glomerular debido a la acumulación de depósitos de Ig. Primario (75%): enfermedad autoinmunitaria causada por anticuerpos frente a un autoantígeno renal, en muchos casos el receptor de la fosfolipasa A2. La principal que se deposita es la IgG4, mala activadora de la vía alterna del complemento Secundaria: fármacos, trastornos autoinmunitarios, infecciones, neoplasias (colon, melanoma, pulmón) En adultos es más frecuente por neoplasias y drogas, y en niños por infecciones virales. Adultos MO: engrosamiento uniforme difuso de la pared capilar glomerular ME: depósitos entre MBG y podocitos. La MBG que queda entre esos depósitos forma espiculas que se tiñen bien con plata IF: Ig y complemento Proteinuria nefrótica 15% con proteinuria no nefrótica Hematuria y Pronóstico: regla de los tercios ● 1/3 remite ● 1/3 persiste proteinuria ● 1/3 IRC terminal Respuesta lenta a tratamiento (por localización de complejos) GLOMERULOESCLERO SIS FOCAL Y SEGMENTARIA Degeneración y alteración de células epiteliales viscerales con borramiento de podocitos. La Hialinosis y esclerosis derivan del atrapamiento de las proteínas plasmáticas en focos hiperpermeables y potencian el depósito en la MEC. Puede ser: 1) Primario: por un factor circulante no caracterizado (inmune?) 2) Hereditaria; mutaciones en proteínas del diafragma: - Nefrina: da una forma de síndrome nefrótico congénito de tipo finlandés. - NEPHS2 que codifica para podocina: asintomático hasta adulto, pero si engorda es mayor la carga y puede verse albuminuria 3) En asociación a otras enfermedades, como el VIH Forma más común de síndrome nefrótico en adultos MO: lesiones focales y segmentarias de esclerosis en donde hay colapso de las asas capilares y aumento de matriz con depósitos de proteínas (Hialinosis) ME: Borramiento difuso de podocitos IF: en ocasiones se observan IgM y C3 en áreas escleróticas y/o mesangio Con el tiempo se observa una esclerosis total de glomérulos, con atrofia tubular y fibrosis intersticial muy marcadas. Trastorno primario de los podocitos, que se diferencia de ECM por tener 1) mayor hematuria, descenso de FG e HTA 2)proteinuria no selectiva, 3) rta a corticoides insuficiente 4) progresa a nefropatía crónica Se desarrolla una nefropatía terminal al menos en el 50% de los casos antes de los 10 años
  • 5. (en donde se produce GEFS colapsante) 4) Secundaria a nefritis previas: se pierden proteínas por la cicatriz previa y los demás podocitos sanos están sobrecargados por lo que se dañan 5) Secundaria a sobrecarga (adaptativa) por reducción de masa renal 6) Secundaria a drogas o medicamentos (trat osteoporosis)