SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
SALUD E INFECCION INMUNOLOGIA,
VIROLOGIA, MICOLOGIA PARALELO “B”
GLOMERULONEFRITIS POSESTREPTOCOCIA
INTRODUCCIÓN
Las opsoninas se pueden asociar a varias
condiciones patológicas como
enfermedades autoinmunes, infecciones,
inflamación y cáncer. Las opsoninas son
moléculas que tienen la capacidad de
unirse y de combinarse con los antígenos
para colaborar con su destrucción por
parte de los fagocitos.
Se pueden identificar dos clases de
opsoninas como son las opsoninas
específicas, termoestables que son los
anticuerpos como la Inmunoglobulina G
que atraen los microbios hacia el
fagocito fijándola, además las opsoninas
también pueden ser no específicas,
termolábiles aquellas que se encuentran
constituidas por fracciones del
complemento siendo la principal la C3b
y de la cual se profundizara debido a su
relación con la patología
Glomerulonefritis posestreptocócica.
DESARROLLO
La Glomerulonefritis posestreptococia,
también conocida como
glomerulonefritis proliferativa aguda o
posinfecciosa, es una enfermedad
inflamatoria de los glomérulos ósea de
los vasos capilares pequeños encargados
de la alteración renal, que suele aparecer
como una complicación común de las
infecciones causadas por bacterias del
genero Streptococcus que además es uno
de los principales factores de riesgo de
desarrollar albuminuria y el síndrome
nefrítico prototípico (1) .
Esta enfermedad se encuentra asociada a
las opsoninas ya que evidencia un nivel
bajo sérico de C3, este importante
componente funciona como opsonina y
además el C4 suele ser también bajo
durante la fase activa de la enfermedad
pero los niveles de complemento se
normalizan en seis a ocho semanas en el
80 % de los casos de glomerulonefritis
Autora:
Kerly Cecibel Cundulle Centeno
Tutor:
Dr. Cañarte Alcívar Jorge
posestreptocócica; suele también haber
elevación de IgG que es otra de las
importantes opsoninas específicas y
termoestables y la IgM en 80% de casos,
y en la primera semana del proceso se
encuentran títulos altos de factor
reumatoide en 50% de casos y
crioglobulinas e inmunocomplejos
circulantes en 75% de pacientes con
glomerulonefritis postestreptocócica (2).
La glomerulonefritis postestreptocócica
sigue siendo la causa más común de
síndrome nefrítico que afecta
mayormente a los niños. Se estima que
hay 470 000 casos nuevos al año en el
mundo, y el 97% se presentan en los
países en vías de desarrollo (3).
La glomerulonefritis postinfecciosa es
una lesión inflamatoria de predominio
glomerular y de patogenia inmune
desencadenada por gran variedad de
gérmenes. Es una enfermedad propia de
la edad infantojuvenil, siendo los niños
entre los 4 y los 14 años los más
afectados (4).
La deficiencia de este componente C3b
da lugar a manifestaciones clínicas más
severas la cual también refleja un
importante papel en la activación del C5
y en la formación del MAC. En los
pacientes con esta inmunodeficiencia, el
tercer componente puede estar ausente o
solamente disminuido.
La gravedad de esta enfermedad depende
del grado en que se encuentre
comprometida la síntesis de C3.
Además el importante papel fisiológico
del C3b como opsonina queda en
evidencia por contraste, cuando se
observa lo que pasa en ciertas
enfermedades genéticas en las que el
enfermo no puede fabricar componentes
de la ruta clásica, de C3 o de sus
receptores y por ende estos pacientes son
muy susceptibles a infecciones por
bacterias piogénicas (5).
En la microscopia electrónica se detectan
depósitos intramembranoepiteliales en
forma de gibas (humps), que no son más
que complejos inmunes adosados a dicha
membrana. La inmunofluorescencia
demuestra depósitos granulares de C3 e
IgG en las paredes de los capilares y en
el mesangio (6).
La fisiopatología exacta sigue estando en
duda pero se cree que es una reacción de
hipersensibilidad de tipo 3.
Los complejos inmunes (complejos
antígeno-anticuerpo formados durante la
infección) se depositan en la membrana
basal debajo de los pedicelos de los
podocitos. Esto crea la apariencia
grumosa y llena de cavitaciones en la
microscopía de la luz y jorobas
subepiteliales en la microscopía
electrónica (7).
Después, al existir demasiados
complejos antígeno-anticuerpo en el
mismo lugar, se activa el sistema de
complemento, lo que lleva a la
destrucción de la membrana basal.
También se ha propuesto que los
antígenos específicos de ciertas
infecciones estreptocócicas tendrían alta
afinidad por las proteínas de la
membrana basal, lo que daría lugar a una
respuesta mediada por anticuerpos
particularmente graves y crónicos, salvo
en caso de complicaciones y asociación
con un componente proliferativo
extracapilar la membrana basal en
general es normal, tanto en grosor como
en contorno (8).
Se considera que es una enfermedad
causada por inmunocomplejos, donde
tanto la inmunidad humoral como celular
están involucradas en la patogenia de
esta enfermedad (9) .
El proceso patológico inmunológico
primario activa los siguientes sistemas
que contribuyen a la inflamación y daño
glomerular:
Activación del complemento:
predominantemente por la vía
alternativa, pero también es activado por
la vía de las lectinas (la activación por la
vía alternativa produce una disminución
de los niveles de C3 sérico con niveles de
C4 normales). La activación del
complemento resulta en generación de
factores quiomiotácticos que atraen
leucocitos al sitio de lesión y formación
de complejo de ataque a la membrana
C5b-9 que puede causar lesión directa de
las células glomerulares y liberación de
citoquinas, prostaglandinas, radicales de
oxígeno y apoptosis celular (10) .
Activación de la cascada de la
coagulación que resulta en la formación
de trombos y depósitos de fibrina y el
reclutamiento y proliferación celular:
una constante en las glomerulonefritis es
la hipercelularidad glomerular difusa
resultante del infiltrado de leucocitos
(neutrófilos, macrófagos y monocitos)
reclutados en el glomérulo por la
liberación de factores quimiotácticos, de
la proliferación de células endoteliales y
de la expansión del matriz mesangial
(11).
La glomerulonefritis hace su
presentación clínica de una a dos
semanas después de una infección
faríngea y hasta después de seis semanas
de una infección cutánea por cepas de
estreptococos betahemolíticos del grupo
A, por una infección estafilocócica y
hasta por una infección viral. El paciente
o los familiares refieren la presencia de
orina oscura y edema; además, se puede
constatar hipertensión arterial,
insuficiencia renal e insuficiencia
cardíaca congestiva por sobrecarga de
volumen. El exudado faríngeo y el de
piel pueden ser positivos si aún no se ha
instaurado un tratamiento antibiótico.
Existe hipocomplementemia (C3, CH50)
y el titulo de anticuerpos
antiestreptolisina O (ALSO) se
encuentra elevado. El cuadro clínico
incluye hematuria, oliguria, edema
nefrogénica, hipotensión y malestar
general (12) .
La enfermedad por lo regular desaparece
por sí sola después de varias semanas o
meses.
En una minoría de adultos, puede
empeorar y llevar a una insuficiencia
renal a largo plazo (crónica). Algunas
veces, puede progresar a enfermedad
renal terminal, la cual requiere de diálisis
y trasplante de riñón (13).
Los siguientes mecanismos se proponen
como responsables del daño glomerular
inmunológico inducido por la infección:
 Depósito de inmunocomplejos
circulantes que contienen
componentes antigénicos del
germen.
 Formación de complejos
inmunes in situ resultantes del
depósito de componentes
antigénicos del germen en la
membrana basal y subsiguiente
unión de anticuerpos.
 Formación de complejos
inmunes promovidos por
anticuerpos frente a componentes
glomerulares que tienen reacción
cruzada con antígenos del
germen (mimetismo molecular).
 Alteración de antígenos renales
normales que desencadena
reactividad autoinmune.
La evidencia disponible sugiere que el
mecanismo patogénico más importante
es la formación de complejos inmunes in
situ debido a depósito de componentes
antigénicos del germen dentro del
glomérulo (14) .
Los posibles antígenos nefritógenos del
SBGA son: el receptor de plasmina
asociado a nefritis (NAPIr), una enzima
glucolítica que tiene actividad
gliceraldehido 3 fosfato deshidrogenasa
y la exotoxina B pirogénica
estreptocócica (SPE B) que es una
proteinasa cisteína catiónica. Ambas
fracciones son capaces de activar la vía
alternativa del complemento (15).
CONCLUSIÓN
La glomerulonefritis posestreptocócica
es una afección inflamatoria aguda de
causa inmunológica, que afecta de
manera difusa los glomérulos y que
guarda relación con una infección
estreptocócica.
El descenso transitorio de C3 sérico es
uno de los principales elementos de
diagnóstico, la cual es una opsonina que
interviene en la fagocitosis de los
microbios.
Bibliografía:
1
.
Pullman M. Glomerulonefritis (GN)
posestreptocócica. [Online]. [cited
2017 Enero 23. Available from:
http://trihealth.adam.com/content.asp
x?productId=118&pid=5&gid=0005
03.
2
.
Mazini B, Perdomo V, Montano A,
Nicoletti S, Rebori.
Glomerulonefritis difusa aguda
postestreptocócica-psoriasis guttata.
A propósito de un caso clínico.
SciELO. 2016 Febrero; 86(1).
3
.
Maseda ÁF.
GLOMERULONEFRITIS AGUDA.
[Online]. [cited 2016 Julio 18.
Available from:
http://www.aeped.es/sites/default/file
s/documentos/19_glomerulonefritis_
aguda.pdf.
4
.
Maseda ÁF.
GLOMERULONEFRITIS AGUDA.
[Online]. [cited 2016 Julio 18.
Available from:
http://www.aeped.es/sites/default/file
s/documentos/19_glomerulonefritis_
aguda.pdf.
5
.
Abbas A, Lichtman A, Pillai S.
INMUNOLOGIA CELULAR Y
MOLECULAR. Septima ed. España:
S.A. ELSEVIER ESPAÑA; 2012.
6
.
Ranulfo L, Quenta.
Gromerulonefritis post-
estreptococica (GNP). Revista de
Actualización Clínica Investiga.
2016 Septiembre; 11.
7
.
Ranulfo L, Quenta R.
Gromerulonefritis post-
estreptococica (GNP). Revista de
Actualización Clínica Investiga.
2016 Septiembre; 11.
8
.
MORALES RP. Glomerulonefritis
aguda post-estreptocócica. [Online].
[cited 2017 Abril 6. Available from:
http://www.revistanefrologia.com/es-
publicacion-nefrologia-articulo-
glomerulonefritis-aguda-post-
estreptococica-paciente-anoso-
X0211699508033287.
9
.
Abbas A, Lichtman A, Pillai S.
INMUNOLOGIA CELULAR Y
MOLECULAR. Septima ed. España:
S.A. ELSEVIER ESPAÑA; 2012.
1
0
.
Aguiar A. Glomerulonefritis
rápidamente progresiva en ancianos.
SciELO. 2016 Mayo ; 73(2).
1
1
.
Aguiar A. Glomerulonefritis
rápidamente progresiva en ancianos.
SciELO. 2016 Mayo; 73(2).
1
2
.
Aguiar A. Glomerulonefritis
rápidamente progresiva en ancianos.
SciELO. 2016 Mayo; 73(2).
1
3
.
Aguiar A. Glomerulonefritis
rápidamente progresiva en ancianos.
SciELO. 2016 mAYO; 73(2).
1
4
.
Mompean A. Glomerulonefritis (GN)
posestreptocócica. [Online]. [cited
2016 Agosto 13. Available from:
https://www.umm.edu/health/medica
l/spanishency/articles/glomerulonefri
tis-gn-posestreptococica.
1
5
.
Mompean A. Glomerulonefritis (GN)
posestreptocócica. [Online]. [cited
2016 Agosto 13. Available from:
http://www.revistanefrologia.com/es-
publicacion-nefrologia-articulo-
glomerulonefritis-aguda-post-
estreptococica-paciente-anoso-
X0211699508033287.
PROYECTO FIN DE CICLO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
Dian Alex Gonzalez
 
Inmunidad e inflamación
Inmunidad e inflamaciónInmunidad e inflamación
Inmunidad e inflamación
Giovanna Larrazábal
 
Trabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordTrabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty word
CristianoPolini
 
Desrregulación De La Apoptosis En Cancer
Desrregulación De La Apoptosis En CancerDesrregulación De La Apoptosis En Cancer
Desrregulación De La Apoptosis En Cancer
lalfaro
 
36 leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
36   leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio36   leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
36 leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
Sergio Morales
 
Celulas inflamatorias, fagocitosis e inmunidad innata
Celulas inflamatorias, fagocitosis e inmunidad innataCelulas inflamatorias, fagocitosis e inmunidad innata
Celulas inflamatorias, fagocitosis e inmunidad innata
Jossy Preciado
 
Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1
Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1
Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1
Milagros Daly
 
Inmunologia i
Inmunologia iInmunologia i
Inmunologia i
Sakura Namikaze
 
murray 23.pdf
murray 23.pdfmurray 23.pdf
murray 23.pdf
VanesaMontiel3
 
Inflamación granulomatosa
Inflamación granulomatosaInflamación granulomatosa
Inflamación granulomatosa
jani1095
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Fisio sangre
Fisio sangreFisio sangre
Fisio sangre
Karlita Mejia Salazar
 
Respuestas Inmunitarias: Fagocitosis e Inflamación
Respuestas Inmunitarias: Fagocitosis e InflamaciónRespuestas Inmunitarias: Fagocitosis e Inflamación
Respuestas Inmunitarias: Fagocitosis e Inflamación
esmer77
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
Mardiony Medina
 
Apoptosis betzaida
Apoptosis betzaidaApoptosis betzaida
Apoptosis betzaida
tlos
 
trastornos de-la-inmunidad
trastornos de-la-inmunidadtrastornos de-la-inmunidad
trastornos de-la-inmunidad
Universidad de Ciencias Medicas
 
Resumen
ResumenResumen
Macrófagos
Macrófagos Macrófagos
Macrófagos
Bryan Sabando
 
Patologia 2 apoptosis f
Patologia 2 apoptosis fPatologia 2 apoptosis f
Patologia 2 apoptosis f
Luis Felipe Segura Chàvez
 
Defensa contra micosis
Defensa contra micosisDefensa contra micosis
Defensa contra micosis
Juan Brujo
 

La actualidad más candente (20)

Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...Tema 58 Add a lead form  Convert my captive SlideShare audience into business...
Tema 58 Add a lead form Convert my captive SlideShare audience into business...
 
Inmunidad e inflamación
Inmunidad e inflamaciónInmunidad e inflamación
Inmunidad e inflamación
 
Trabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty wordTrabalho necrosis polini e naty word
Trabalho necrosis polini e naty word
 
Desrregulación De La Apoptosis En Cancer
Desrregulación De La Apoptosis En CancerDesrregulación De La Apoptosis En Cancer
Desrregulación De La Apoptosis En Cancer
 
36 leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
36   leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio36   leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
36 leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
 
Celulas inflamatorias, fagocitosis e inmunidad innata
Celulas inflamatorias, fagocitosis e inmunidad innataCelulas inflamatorias, fagocitosis e inmunidad innata
Celulas inflamatorias, fagocitosis e inmunidad innata
 
Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1
Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1
Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1
 
Inmunologia i
Inmunologia iInmunologia i
Inmunologia i
 
murray 23.pdf
murray 23.pdfmurray 23.pdf
murray 23.pdf
 
Inflamación granulomatosa
Inflamación granulomatosaInflamación granulomatosa
Inflamación granulomatosa
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Fisio sangre
Fisio sangreFisio sangre
Fisio sangre
 
Respuestas Inmunitarias: Fagocitosis e Inflamación
Respuestas Inmunitarias: Fagocitosis e InflamaciónRespuestas Inmunitarias: Fagocitosis e Inflamación
Respuestas Inmunitarias: Fagocitosis e Inflamación
 
Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Apoptosis betzaida
Apoptosis betzaidaApoptosis betzaida
Apoptosis betzaida
 
trastornos de-la-inmunidad
trastornos de-la-inmunidadtrastornos de-la-inmunidad
trastornos de-la-inmunidad
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Macrófagos
Macrófagos Macrófagos
Macrófagos
 
Patologia 2 apoptosis f
Patologia 2 apoptosis fPatologia 2 apoptosis f
Patologia 2 apoptosis f
 
Defensa contra micosis
Defensa contra micosisDefensa contra micosis
Defensa contra micosis
 

Similar a PROYECTO FIN DE CICLO

Defectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénitaDefectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Steven Pazmiño Nevárez
 
Resumen
ResumenResumen
Articulo 2. Accion anafilotoxica del complemento y la hipersensibilidad tipo ...
Articulo 2. Accion anafilotoxica del complemento y la hipersensibilidad tipo ...Articulo 2. Accion anafilotoxica del complemento y la hipersensibilidad tipo ...
Articulo 2. Accion anafilotoxica del complemento y la hipersensibilidad tipo ...
Wanderley Ortega
 
Inmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodonciaInmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodoncia
John Sisalima
 
MENINGITIDIS
MENINGITIDISMENINGITIDIS
MENINGITIDIS
Genny Segura
 
Primera clases. Fisiopatologia ocular. Optometria.pptx
Primera clases. Fisiopatologia ocular. Optometria.pptxPrimera clases. Fisiopatologia ocular. Optometria.pptx
Primera clases. Fisiopatologia ocular. Optometria.pptx
IvnAPrezPavn
 
Karla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno cicloKarla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno ciclo
karla03naranjo
 
Karla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno cicloKarla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno ciclo
karla03naranjo
 
Deficiencias del Sistema de Complemento
Deficiencias del Sistema de ComplementoDeficiencias del Sistema de Complemento
Deficiencias del Sistema de Complemento
Alex Garrido Montaño
 
19 glomerulonefritis post estreptococica sociedad española de pediatria
19 glomerulonefritis post estreptococica  sociedad española de pediatria19 glomerulonefritis post estreptococica  sociedad española de pediatria
19 glomerulonefritis post estreptococica sociedad española de pediatria
Daniel Cancino Callirgos
 
19 glomerulonefritis aguda
19 glomerulonefritis aguda19 glomerulonefritis aguda
19 glomerulonefritis aguda
melanyatalaya
 
19 glomerulonefritis aguda
19 glomerulonefritis aguda19 glomerulonefritis aguda
19 glomerulonefritis aguda
Yeyson Huaman Diaz
 
Mildred Farfán
Mildred FarfánMildred Farfán
Mildred Farfán
Mildred Farfán
 
Artritis reactiva final
Artritis reactiva finalArtritis reactiva final
Artritis reactiva final
Yamir Carlos Salazar
 
Proyecto karla Naranjo
Proyecto karla NaranjoProyecto karla Naranjo
Proyecto karla Naranjo
karla03naranjo
 
Cuadro_ comparativo_Glomerulonefritis_med
Cuadro_ comparativo_Glomerulonefritis_medCuadro_ comparativo_Glomerulonefritis_med
Cuadro_ comparativo_Glomerulonefritis_med
CandelaBesso
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
Karol G. Palacios
 
Glomerulopatías
GlomerulopatíasGlomerulopatías
Glomerulopatías
Cynthia1502
 
Enfermedades glomerulare taller
Enfermedades glomerulare taller Enfermedades glomerulare taller
Enfermedades glomerulare taller
fonsi20alfa
 
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo 1
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo  1Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo  1
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo 1
Andrea mero sabando
 

Similar a PROYECTO FIN DE CICLO (20)

Defectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénitaDefectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénita
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Articulo 2. Accion anafilotoxica del complemento y la hipersensibilidad tipo ...
Articulo 2. Accion anafilotoxica del complemento y la hipersensibilidad tipo ...Articulo 2. Accion anafilotoxica del complemento y la hipersensibilidad tipo ...
Articulo 2. Accion anafilotoxica del complemento y la hipersensibilidad tipo ...
 
Inmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodonciaInmunologia en periodoncia
Inmunologia en periodoncia
 
MENINGITIDIS
MENINGITIDISMENINGITIDIS
MENINGITIDIS
 
Primera clases. Fisiopatologia ocular. Optometria.pptx
Primera clases. Fisiopatologia ocular. Optometria.pptxPrimera clases. Fisiopatologia ocular. Optometria.pptx
Primera clases. Fisiopatologia ocular. Optometria.pptx
 
Karla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno cicloKarla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno ciclo
 
Karla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno cicloKarla Naranjo segudno ciclo
Karla Naranjo segudno ciclo
 
Deficiencias del Sistema de Complemento
Deficiencias del Sistema de ComplementoDeficiencias del Sistema de Complemento
Deficiencias del Sistema de Complemento
 
19 glomerulonefritis post estreptococica sociedad española de pediatria
19 glomerulonefritis post estreptococica  sociedad española de pediatria19 glomerulonefritis post estreptococica  sociedad española de pediatria
19 glomerulonefritis post estreptococica sociedad española de pediatria
 
19 glomerulonefritis aguda
19 glomerulonefritis aguda19 glomerulonefritis aguda
19 glomerulonefritis aguda
 
19 glomerulonefritis aguda
19 glomerulonefritis aguda19 glomerulonefritis aguda
19 glomerulonefritis aguda
 
Mildred Farfán
Mildred FarfánMildred Farfán
Mildred Farfán
 
Artritis reactiva final
Artritis reactiva finalArtritis reactiva final
Artritis reactiva final
 
Proyecto karla Naranjo
Proyecto karla NaranjoProyecto karla Naranjo
Proyecto karla Naranjo
 
Cuadro_ comparativo_Glomerulonefritis_med
Cuadro_ comparativo_Glomerulonefritis_medCuadro_ comparativo_Glomerulonefritis_med
Cuadro_ comparativo_Glomerulonefritis_med
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
Glomerulopatías
GlomerulopatíasGlomerulopatías
Glomerulopatías
 
Enfermedades glomerulare taller
Enfermedades glomerulare taller Enfermedades glomerulare taller
Enfermedades glomerulare taller
 
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo 1
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo  1Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo  1
Quimiotaxis y su implicacion en la deficiencia de adhesion leucocitaria tipo 1
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 

PROYECTO FIN DE CICLO

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA SALUD E INFECCION INMUNOLOGIA, VIROLOGIA, MICOLOGIA PARALELO “B” GLOMERULONEFRITIS POSESTREPTOCOCIA INTRODUCCIÓN Las opsoninas se pueden asociar a varias condiciones patológicas como enfermedades autoinmunes, infecciones, inflamación y cáncer. Las opsoninas son moléculas que tienen la capacidad de unirse y de combinarse con los antígenos para colaborar con su destrucción por parte de los fagocitos. Se pueden identificar dos clases de opsoninas como son las opsoninas específicas, termoestables que son los anticuerpos como la Inmunoglobulina G que atraen los microbios hacia el fagocito fijándola, además las opsoninas también pueden ser no específicas, termolábiles aquellas que se encuentran constituidas por fracciones del complemento siendo la principal la C3b y de la cual se profundizara debido a su relación con la patología Glomerulonefritis posestreptocócica. DESARROLLO La Glomerulonefritis posestreptococia, también conocida como glomerulonefritis proliferativa aguda o posinfecciosa, es una enfermedad inflamatoria de los glomérulos ósea de los vasos capilares pequeños encargados de la alteración renal, que suele aparecer como una complicación común de las infecciones causadas por bacterias del genero Streptococcus que además es uno de los principales factores de riesgo de desarrollar albuminuria y el síndrome nefrítico prototípico (1) . Esta enfermedad se encuentra asociada a las opsoninas ya que evidencia un nivel bajo sérico de C3, este importante componente funciona como opsonina y además el C4 suele ser también bajo durante la fase activa de la enfermedad pero los niveles de complemento se normalizan en seis a ocho semanas en el 80 % de los casos de glomerulonefritis Autora: Kerly Cecibel Cundulle Centeno Tutor: Dr. Cañarte Alcívar Jorge
  • 2. posestreptocócica; suele también haber elevación de IgG que es otra de las importantes opsoninas específicas y termoestables y la IgM en 80% de casos, y en la primera semana del proceso se encuentran títulos altos de factor reumatoide en 50% de casos y crioglobulinas e inmunocomplejos circulantes en 75% de pacientes con glomerulonefritis postestreptocócica (2). La glomerulonefritis postestreptocócica sigue siendo la causa más común de síndrome nefrítico que afecta mayormente a los niños. Se estima que hay 470 000 casos nuevos al año en el mundo, y el 97% se presentan en los países en vías de desarrollo (3). La glomerulonefritis postinfecciosa es una lesión inflamatoria de predominio glomerular y de patogenia inmune desencadenada por gran variedad de gérmenes. Es una enfermedad propia de la edad infantojuvenil, siendo los niños entre los 4 y los 14 años los más afectados (4). La deficiencia de este componente C3b da lugar a manifestaciones clínicas más severas la cual también refleja un importante papel en la activación del C5 y en la formación del MAC. En los pacientes con esta inmunodeficiencia, el tercer componente puede estar ausente o solamente disminuido. La gravedad de esta enfermedad depende del grado en que se encuentre comprometida la síntesis de C3. Además el importante papel fisiológico del C3b como opsonina queda en evidencia por contraste, cuando se observa lo que pasa en ciertas enfermedades genéticas en las que el enfermo no puede fabricar componentes de la ruta clásica, de C3 o de sus receptores y por ende estos pacientes son muy susceptibles a infecciones por bacterias piogénicas (5). En la microscopia electrónica se detectan depósitos intramembranoepiteliales en forma de gibas (humps), que no son más que complejos inmunes adosados a dicha membrana. La inmunofluorescencia demuestra depósitos granulares de C3 e IgG en las paredes de los capilares y en el mesangio (6). La fisiopatología exacta sigue estando en duda pero se cree que es una reacción de hipersensibilidad de tipo 3. Los complejos inmunes (complejos antígeno-anticuerpo formados durante la infección) se depositan en la membrana basal debajo de los pedicelos de los podocitos. Esto crea la apariencia grumosa y llena de cavitaciones en la microscopía de la luz y jorobas
  • 3. subepiteliales en la microscopía electrónica (7). Después, al existir demasiados complejos antígeno-anticuerpo en el mismo lugar, se activa el sistema de complemento, lo que lleva a la destrucción de la membrana basal. También se ha propuesto que los antígenos específicos de ciertas infecciones estreptocócicas tendrían alta afinidad por las proteínas de la membrana basal, lo que daría lugar a una respuesta mediada por anticuerpos particularmente graves y crónicos, salvo en caso de complicaciones y asociación con un componente proliferativo extracapilar la membrana basal en general es normal, tanto en grosor como en contorno (8). Se considera que es una enfermedad causada por inmunocomplejos, donde tanto la inmunidad humoral como celular están involucradas en la patogenia de esta enfermedad (9) . El proceso patológico inmunológico primario activa los siguientes sistemas que contribuyen a la inflamación y daño glomerular: Activación del complemento: predominantemente por la vía alternativa, pero también es activado por la vía de las lectinas (la activación por la vía alternativa produce una disminución de los niveles de C3 sérico con niveles de C4 normales). La activación del complemento resulta en generación de factores quiomiotácticos que atraen leucocitos al sitio de lesión y formación de complejo de ataque a la membrana C5b-9 que puede causar lesión directa de las células glomerulares y liberación de citoquinas, prostaglandinas, radicales de oxígeno y apoptosis celular (10) . Activación de la cascada de la coagulación que resulta en la formación de trombos y depósitos de fibrina y el reclutamiento y proliferación celular: una constante en las glomerulonefritis es la hipercelularidad glomerular difusa resultante del infiltrado de leucocitos (neutrófilos, macrófagos y monocitos) reclutados en el glomérulo por la liberación de factores quimiotácticos, de la proliferación de células endoteliales y de la expansión del matriz mesangial (11). La glomerulonefritis hace su presentación clínica de una a dos semanas después de una infección faríngea y hasta después de seis semanas de una infección cutánea por cepas de estreptococos betahemolíticos del grupo A, por una infección estafilocócica y hasta por una infección viral. El paciente o los familiares refieren la presencia de
  • 4. orina oscura y edema; además, se puede constatar hipertensión arterial, insuficiencia renal e insuficiencia cardíaca congestiva por sobrecarga de volumen. El exudado faríngeo y el de piel pueden ser positivos si aún no se ha instaurado un tratamiento antibiótico. Existe hipocomplementemia (C3, CH50) y el titulo de anticuerpos antiestreptolisina O (ALSO) se encuentra elevado. El cuadro clínico incluye hematuria, oliguria, edema nefrogénica, hipotensión y malestar general (12) . La enfermedad por lo regular desaparece por sí sola después de varias semanas o meses. En una minoría de adultos, puede empeorar y llevar a una insuficiencia renal a largo plazo (crónica). Algunas veces, puede progresar a enfermedad renal terminal, la cual requiere de diálisis y trasplante de riñón (13). Los siguientes mecanismos se proponen como responsables del daño glomerular inmunológico inducido por la infección:  Depósito de inmunocomplejos circulantes que contienen componentes antigénicos del germen.  Formación de complejos inmunes in situ resultantes del depósito de componentes antigénicos del germen en la membrana basal y subsiguiente unión de anticuerpos.  Formación de complejos inmunes promovidos por anticuerpos frente a componentes glomerulares que tienen reacción cruzada con antígenos del germen (mimetismo molecular).  Alteración de antígenos renales normales que desencadena reactividad autoinmune. La evidencia disponible sugiere que el mecanismo patogénico más importante es la formación de complejos inmunes in situ debido a depósito de componentes antigénicos del germen dentro del glomérulo (14) . Los posibles antígenos nefritógenos del SBGA son: el receptor de plasmina asociado a nefritis (NAPIr), una enzima glucolítica que tiene actividad gliceraldehido 3 fosfato deshidrogenasa y la exotoxina B pirogénica estreptocócica (SPE B) que es una proteinasa cisteína catiónica. Ambas fracciones son capaces de activar la vía alternativa del complemento (15). CONCLUSIÓN La glomerulonefritis posestreptocócica es una afección inflamatoria aguda de
  • 5. causa inmunológica, que afecta de manera difusa los glomérulos y que guarda relación con una infección estreptocócica. El descenso transitorio de C3 sérico es uno de los principales elementos de diagnóstico, la cual es una opsonina que interviene en la fagocitosis de los microbios. Bibliografía: 1 . Pullman M. Glomerulonefritis (GN) posestreptocócica. [Online]. [cited 2017 Enero 23. Available from: http://trihealth.adam.com/content.asp x?productId=118&pid=5&gid=0005 03. 2 . Mazini B, Perdomo V, Montano A, Nicoletti S, Rebori. Glomerulonefritis difusa aguda postestreptocócica-psoriasis guttata. A propósito de un caso clínico. SciELO. 2016 Febrero; 86(1). 3 . Maseda ÁF. GLOMERULONEFRITIS AGUDA. [Online]. [cited 2016 Julio 18. Available from: http://www.aeped.es/sites/default/file s/documentos/19_glomerulonefritis_ aguda.pdf. 4 . Maseda ÁF. GLOMERULONEFRITIS AGUDA. [Online]. [cited 2016 Julio 18. Available from: http://www.aeped.es/sites/default/file s/documentos/19_glomerulonefritis_ aguda.pdf. 5 . Abbas A, Lichtman A, Pillai S. INMUNOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Septima ed. España: S.A. ELSEVIER ESPAÑA; 2012. 6 . Ranulfo L, Quenta. Gromerulonefritis post- estreptococica (GNP). Revista de Actualización Clínica Investiga. 2016 Septiembre; 11. 7 . Ranulfo L, Quenta R. Gromerulonefritis post- estreptococica (GNP). Revista de Actualización Clínica Investiga. 2016 Septiembre; 11. 8 . MORALES RP. Glomerulonefritis aguda post-estreptocócica. [Online]. [cited 2017 Abril 6. Available from: http://www.revistanefrologia.com/es- publicacion-nefrologia-articulo- glomerulonefritis-aguda-post- estreptococica-paciente-anoso- X0211699508033287. 9 . Abbas A, Lichtman A, Pillai S. INMUNOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Septima ed. España: S.A. ELSEVIER ESPAÑA; 2012. 1 0 . Aguiar A. Glomerulonefritis rápidamente progresiva en ancianos. SciELO. 2016 Mayo ; 73(2). 1 1 . Aguiar A. Glomerulonefritis rápidamente progresiva en ancianos. SciELO. 2016 Mayo; 73(2). 1 2 . Aguiar A. Glomerulonefritis rápidamente progresiva en ancianos. SciELO. 2016 Mayo; 73(2). 1 3 . Aguiar A. Glomerulonefritis rápidamente progresiva en ancianos. SciELO. 2016 mAYO; 73(2). 1 4 . Mompean A. Glomerulonefritis (GN) posestreptocócica. [Online]. [cited 2016 Agosto 13. Available from: https://www.umm.edu/health/medica
  • 6. l/spanishency/articles/glomerulonefri tis-gn-posestreptococica. 1 5 . Mompean A. Glomerulonefritis (GN) posestreptocócica. [Online]. [cited 2016 Agosto 13. Available from: http://www.revistanefrologia.com/es- publicacion-nefrologia-articulo- glomerulonefritis-aguda-post- estreptococica-paciente-anoso- X0211699508033287.