SlideShare una empresa de Scribd logo
GLOMERULOPATIAS
GUSTAVO DIAZ NUÑEZ
Residente de Nefrología
HRL - UNPRG
GLOMERULONEFRITIS
RAPIDAMENTE PROGRESIVAS
( EXTRACAPILAR )
CLASIFICACION HISTOLOGICA
GLOMERULOPATIAS
MEDICINE. Etiopatogenia de la glomerulonefritis. Actualización 2011. pág.. 5525
GLOMERULOPATIAS
MEDICINE. Etiopatogenia de la glomerulonefritis. Actualización 2011. pág.. 5525
GLOMERULOPATIAS
MEDICINE. Etiopatogenia de la glomerulonefritis. Actualización 2011. pág.. 5525
 Las glomerulonefritis rápidamente progresivas (GNRP) son un amplio grupo de enfermedades
glomerulares caracterizadas por un deterioro de la función renal, que sin tratamiento
evolucionan hacia la insuficiencia renal irreversible en semanas o meses.
GLOMERULONEFRITIS RAPIDAMENTE
PROGRESIVA
1.- Definición.
El sustrato morfológico está constituido por la proliferación de células epiteliales
de la cápsula de Bowman y de la infiltración de monocitos circulantes, todo ello
con una morfología similar a las semilunas (crescents).
GLOMERULONEFRITIS RAPIDAMENTE
PROGRESIVA
 Dejadas a su evolución, la consecuencia es la formación de semilunas fibrosas lo
que se traduce en la irreversibilidad del cuadro.
1.- Definición.
El porcentaje de semilunas fibrosas es un marcador pronóstico
fundamental en esta entidad clínica
 En España : GNRP constituyen el 11% de todas ellas.
 El tipo III es la mas común (58%), seguida de la tipo II (23%) y tipo I (19%).
 Raras en < 15 a, pero en > 65, a alcanzan el 20% de todas las biopsias.
 Curiosamente, > 65 años, las GNRP, junto a las vasculitis sistémicas, son la 1°a causa, ( 43% ) ,
de todos los FRA atípicos diagnosticados mediante biopsia renal.
 En todas las edades predomina el sexo masculino
GLOMERULONEFRITIS RAPIDAMENTE
PROGRESIVA
2.- Epidemiologia.
HERNANDO NEFROLOGIA CLINICA, ARIAS,M. Edición 4, Editorial Panamericana 2013 Pag: 445-449
3.- Clasificación.
FOCAL >= 50% de los glomérulos son normales
CRESCENTICA >= 50% de los glomérulos tienen semilunas celulares
MIXTA < 50% de los glomérulos con normales, < 50% tienen semilunas
celulares y < 50% están esclerosados
ESCLEROSA >= 50% de los glomérulos están esclerosados
3.- Clasificación.
GLOMERULONEFRITIS RAPIDAMENTE
PROGRESIVA
HERNANDO NEFROLOGIA CLINICA, ARIAS,M. Edición 4, Editorial Panamericana 2013 Pag: 445-449
Glomerulonefritis extracapilar
tipo I
Glomerulonefritis extracapilar tipo I
 Mediado por anticuerpos anti-MBG.
 Auto anticuerpos => dominio NC1 cadena a3 del Colágeno IV. ( Ag.
Goodpasture).
 Sd. Goodpasture =hemorragia pulmonar + falla renal
 Esta enfermedad se presenta con frecuencia como un síndrome pulmón-
riñón.
Definición.
Cuando los anticuerpos se ligan a la membrana basal activan complemento y
proteasas, esta activación produce daño de la membrana y liberación de
proteínas al espacio urinario facilitando la formación de semilunas.
Glomerulonefritis extracapilar tipo I
Linfocitos CD4 y CD8 inducen la migración de macrófagos y
neutrófilos. La interleuquina 12 y el interferón gama contribuyen a
la formación de la semiluna.
Patogenia.
Glomerulonefritis extracapilar tipo I
Anatomía Patológica.
 Los glomérulos están ocupados por las semilunas descritas.
 Las estructuras endocapilares muestran expansión de la matriz mesangial, hipercelularidad
moderada e infiltración por polimorfonucleares.
 Es muy característico que todos los glomérulos afectados se encuentren en el mismo
estadio, lo que indica una agresión aguda simultánea.
MICROSCOPIA OPTICA
Fig. 1.289 Glomerulonefritis mediada
por anticuerpos frente a la MBG. Se
reconoce una necrosis segmentaria
evidente en los dos glomérulos con
segmentos no afectados de los
mismos, sin evidencia de proliferación
ni de complejos inmunitarios. Se
observa la formación precoz de
semilunas (tinción de plata de Jones,
×100)
Glomerulonefritis extracapilar tipo I
MICROSCOPIA OPTICA
Glomerulonefritis extracapilar tipo I
MICROSCOPIA OPTICA
Fig. 1.292 Glomerulonefritis mediada
por anticuerpos frente a la MBG. La
mitad derecha del glomérulo está
completamente conservada,
mientras que la izquierda muestra
roturas de la membrana basal
glomerular que aparece arrugada,
así como semilunas celulares
(tinción de plata de Jones, ×400)
Glomerulonefritis extracapilar tipo I
Anatomía Patológica.
 Depósitos lineales de IgG en la membrana basal de todos los glomérulos y también a lo
largo de la cápsula de Bowman y de la membrana basal tubular.
INMUNOFLUORESCENCIA
Glomerulonefritis extracapilar tipo I
INMUNOFLUORESCENCIA
Figura 7. Inmunofluorescencia para IgG en un caso
de síndrome de Goodpasture en un hombre de 29
años. Observe la tinción lineal en las paredes
capilares. La inmunotinción para C3 puede mostrar
un aspecto similar, pero suele ser menos intensa.
(Inmunofluorescencia directa para IgG, anticuerpos
anti-IgG humana marcados con fluoresceina, X400).
Fig. 1.295 Glomerulonefritis mediada por anticuerpos
frente a la MBG. Como norma, la tinción lineal para C3
acompaña a la tinción con IgG en los casos de
glomerulonefritis mediada por anticuerpos frente a la
MBG (inmunofluorescencia con anticuerpos frente a C3,
×400)
Fig. 1.296 Glomerulonefritis mediadapor anticuerpos frente
a la MBG. Los anticuerpos frente a la MBG presentan a
veces reactividad cruzada con la membrana basal
tubular, como sucede en este caso, y pueden ser
responsables de la nefritis intersticial y de las lesiones
tubulares asociadas (inmunofluorescencia con anticuerpos
frente a IgG, ×400).
En la GNRP tipo I se aprecian auténticos agujeros (5-10 µm de diámetro) en la membrana basal,
despegamiento de células endoteliales y presencia de material fibrinoso entre las células de las
semilunas y en las luces capilares.
Glomerulonefritis extracapilar tipo I
INMUNOFLUORESCENCIA
Glomerulonefritis extracapilar tipo I
 El síndrome de Goodpasture suele ser más frecuente en varones jóvenes.
 La enfermedad renal se caracteriza por falla renal oligúrica o anúrica, hematuria macro o
microscópica y otros síntomas generales inespecíficos..
 Cuadro gripal; sospecha de Hemorragia pulmonar cuando hay anemia o infiltrados
radiológicos
 Una tercera parte de los casos se acompaña de hemorragia pulmonar manifestada con
hemoptisis, disnea y roncus
Clínica.
 Demostración 95 % de Ac. Anti- MBG tipo Ig G contra el colágeno tipo IV.
 La proteinuria no suele ser nefrótica y la hematuria de origen glomerular es
prácticamente constante..
 El complemento sérico es normal.
 En Esputo demostración de macrófagos cargados con hemosiderina
Glomerulonefritis extracapilar tipo I
Diagnostico.
Tratamiento.
Glomerulonefritis extracapilar tipo I
 Dada la severidad de la patología, el tratamiento debe iniciarse incluso sin esperar a la confirmación
histológica de la enfermedad.
 Como se ha expresado anteriormente, la inducción consiste en prednisona y ciclofosfamida con la intención
de frenar la formación de nuevos anticuerpos; y plasmaféresis para retirarlos de la circulación.
Inmunosupresión:
La Ciclofosfamida intravenosa a dosis elevadas se administra a dosis de
0,75-0,5 g/m2 sc cada dos cuatro semanas, controles de leucocitos,
pasando a tratamiento oral a los tres meses de tratamiento. La dosis de
Ciclofosfamida oral son 2 mg/kg/ día. Suspender todo tratamiento tres
meses después de lograr la remisión
 Los corticoides se suelen administrar en tres bolos intravenosos de metilprednisolona de hasta 1000
mg, seguidos de prednisona oral a dosis de 1 mg/kg/día con pauta descendente en los siguientes
3-4 meses
Tratamiento.
Glomerulonefritis extracapilar tipo I
Corticoterapia:
Plasmaféresis.
 En los casos en los que se realice debe ser precoz (primeras 72 horas).
 La reposición se suele realizar con albúmina
Glomerulonefritis extracapilar tipo I
Tratamiento.
 La mejoría de la función renal tras el tratamiento intensivo descrito aparece en 10-15 días.
 los casos refractarios se recomienda mantener tratamiento durante tres meses, con pauta
descendente de esteroides y dosis de ciclofosfamida ajustada a la edad y función renal.
 Si la función renal se ha perdido programar tratamiento sustitutivo con diálisis y trasplante.
 Recidiva en el riñón trasplantado en el 50% de los pacientes, hay que esperar al menos seis meses
con niveles indetectables de anticuerpos a-MBG antes de realizar el trasplante.
Tratamiento.
Glomerulonefritis extracapilar tipo I
Glomerulonefritis extracapilar
tipo II
Glomerulonefritis extracapilar tipo II
 El mecanismo patogénico consiste en el depósito o la formación in situ de complejos
inmunes y complemento, en el mesangio y en otras áreas del ovillo glomerular.
 No es propio de ninguna patología específica, puede ser en GN primarias (nefropatía IgA,
glomerulonefritis post-infecciosa o membranoproliferativa) o enfermedades sistémicas (NL
, AR, crioglobulinemia, tumores sólidos, hipertensión maligna).
Definición.
 La anatomía patológica en este caso depende de la entidad con la que se
relacione, además de la presencia de semilunas epiteliales o fibrosas.
Anatomía Patológica.
Glomerulonefritis extracapilar tipo II
 MO: Dependiendo de la Enf. de base. Proliferación mesangial y endotelial con depósitos:
o Subepiteliales : “ Humps” : GN post-infecciosa.
o Subendoteliales : N. Lúpica o GNMP
 IF: Depósitos granulares mesangial, subepitelial, subendoteliales.
 ME: Depósitos electrodensos
Glomerulonefritis extracapilar tipo II
 Las manifestaciones dependen de la presencia de otras enfermedades renales o sistémicas,
como síndrome nefrótico, hematuria, artritis, púrpura, o síndrome paraneoplásico.
 La hipertensión arterial no es frecuente.
 En este tipo hay una cierta tendencia a la mejoría espontánea, especialmente en los casos
juveniles y asociados a infecciones y proliferación endocapilar.
Clínica.
 Detección de Inmunocomplejos
 En Fx. De la enfermedad ; ASLO; ANA; Anti-DNA dc; Hipocomplementemia;
Crioglobulinemias positivos.
HERNANDO NEFROLOGIA CLINICA, ARIAS,M. Edición 4, Editorial Panamericana 2013 Pag: 445-449
Glomerulonefritis extracapilar tipo II
Diagnostico.
 Depende de la causa subyacente.
 Aunque la proliferación extracapilar es indicación de uso de
corticoides e inmunosupresores.
 Indicaciones de la plasmaféresis son menos claras, excepto si hay
hemorragia pulmonar.
Tratamiento.
Glomerulonefritis extracapilar tipo II
Glomerulonefritis extracapilar
tipo III
 Sin depósitos de inmunoglobulinas o pauci-inmune. Asociados a ANCA
POSITIVO.
 Tipo III (paucinmue, ausencia de depósitos inmunes)
 Idiopática (sin autoanticuerpos)
 Vasculitis limitadas al riñón.
 Asociadas a ANCA
HERNANDO NEFROLOGIA CLINICA, ARIAS,M. Edición 4, Editorial Panamericana 2013 Pag: 445-449
Glomerulonefritis extracapilar tipo III
– Panarteritis nodosa microscópica (p-ANCA)
– Granulomatosis de Wegener (c-ANCA)
– Enfermedad de Churg- Strauss (p-ANCA)
Definición.
Anatomía Patológica.
MICROSCOPIA OPTICA
Glomerulonefritis extracapilar tipo III
 Hay GN con lesiones necrotizantes focales o difusas y segmentarias.
 Las semilunas se asocian a zonas de ruptura de las paredes capilares, depósitos de fibrina en el
espacio de Bowman.
 Aunque en un principio las células predominantes son los polimorfonucleares, estos son
sustituidos rápidamente por mononucleares.
Fig. 1.302 Granulomatosis de Wegener.
Dos glomérulos que muestran necrosis
glomerular, con una densa reacción
inflamatoria que se extiende al
intersticio, con aspecto granulomatoso
(H-E, ×200).
MICROSCOPIA OPTICA
Glomerulonefritis extracapilar tipo III
MICROSCOPIA OPTICA
Glomerulonefritis extracapilar tipo III
Fig. 1.307 Granulomatosis de Wegener/poliangitis
microscópica. Glomérulo necrótico de forma global
que muestra obliteración total de la arquitectura e
infiltración por numerosos leucocitos (H-E, ×400).
Fig. 1.303 Granulomatosis de Wegener/poliangitis
microscópica. El infiltrado inflamatorio intersticial
corresponde a mononucleares, con evidencia de
tubulitis (H-E, ×200).
MICROSCOPIA OPTICA
Glomerulonefritis extracapilar tipo III
Figura 6. El caso de esta microfotografía corresponde
al de un hombre de 62 años con poliangeitis
microscópica.
En una arteria intrarrenal evidenciamos esta lesión
vascular. La pared arterial (flechas verdes) con su luz
conservada (asteriscos) se ve claramente a la derecha;
en la zona central se ve un área con necrosis fibrinoide
de la pared, polimorfos y detritus celulares (flechas
azules). Estas lesiones no son muy frecuentes en arterias
intrarrenales, pero su presencia ayuda mucho en el
diagnóstico de vasculitis. (Tricrómico de Gomori, X400).
MICROSCOPIA OPTICA
Glomerulonefritis extracapilar tipo III
Fig. 1.305 Granulomatosis de
Wegener/poliangitis microscópica.
Vaso con necrosis transmural que los
afecta de forma circunferencial, con un
importante infiltrado inflamatorio con
mezcla de polimorfonucleares y
mononucleares (H-E, ×200).
Anatomía Patológica.
INMUNOFLUORESCENCIA
Glomerulonefritis extracapilar tipo III
 En la GNE pauciinmune (en cualquiera de los tres tipos de vasculitis o en la GNE idiopática)
no se encuentran depósitos de inmunoglobulinas ni fracciones del complemento
MICROSCOPIA ELECTRONICA
Anatomía Patológica.
Glomerulonefritis extracapilar tipo III
 En enfermedad anti-MBG y GNE pauciinmune los hallazgos son muy similares: rupturas de la
MBG y cápsula de Bowman, borramiento focal de procesos podocitarios, fibrina en espacio
urinario y en el penacho y necrosis fibrinoide.
 No debemos encontrar depósitos electrón-densos indicativos de enfermedad por complejos
inmunes.
 Frecuencia : M/V : 1/3
 Fiebre, artralgia, mialgias, afectación pulmonar, tos , hemoptisis leve hasta
hemorragia intralveolar grave
 La velocidad de progresión en meses .
 75% presentan manifestaciones extrarrenales ; vasculitis leucocitoclastica, livedo
reticulares, urticaria, neuropatía periférica, hemorragia digestiva.
HERNANDO NEFROLOGIA CLINICA, ARIAS,M. Edición 4, Editorial Panamericana 2013 Pag: 445-449
Clínica.
Glomerulonefritis extracapilar tipo III
 Granulomatosis Poliangeitis y en el Sd. De Churg Strauss :
Rx: infiltrados nodulares bilaterales y lesiones cavitadas.
 Granulomatosis Poliangeitis : Sinusitis, lesiones en le tabique nasal,
otitis media y lesiones oculares.
 Sd. De Churg Strauss: Asma , rinitis alérgica, eosinofília, gastroenteritis,
neumonías.
HERNANDO NEFROLOGIA CLINICA, ARIAS,M. Edición 4, Editorial Panamericana 2013 Pag: 445-449
Clínica.
Glomerulonefritis extracapilar tipo III
HERNANDO NEFROLOGIA CLINICA, ARIAS,M. Edición 4, Editorial Panamericana 2013 Pag: 445-449
Glomerulonefritis extracapilar tipo III
Inducción a la remisiónTratamiento.
Glomerulonefritis extracapilar tipo III
Corticoides.  uso de tres bolos intravenosos de metilprednisolona (7-10 mg/kg/día)
seguido de una pauta descendente de corticoides vía oral con
prednisona oral a dosis de 1 mg/kg/día .
Ciclofosfamida
 Se ha demostrado la eficacia de la ciclofosfamida oral (2 mg/kg/día)
durante ocho semanas, disminuyendo 25 mg cada dos meses hasta
completar 6 meses.
Tratamiento.
Glomerulonefritis extracapilar tipo III
Recidiva y resistencia
Tratamiento.
Glomerulonefritis extracapilar tipo III
 Entre el 25 y el 50% de los pacientes sufren una recaída a los largo de su vida. Los factores de
riesgo de recaída son niveles de ANCA positivos .
 El tratamiento de las recaídas y de los casos
 resistentes no está bien determinado aunque las recomendaciones actuales abogan por
reiniciar la terapia de inducción (ya sea con ciclofosfamida o rituximab) en el primer caso y
asociar rituximab.
GRACIAS …

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Glomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentariaGlomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
Michael R. Fonseca
 
Glomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosaGlomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosa
Marcos Alan Astorga Rivas
 
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomeruloesclerosis focal y segmentariaglomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Ana Milena Osorio Patiño
 
Glomerulonefritis Ig A
Glomerulonefritis  Ig AGlomerulonefritis  Ig A
Glomerulonefritis Ig A
gustavo diaz nuñez
 
NEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICANEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICA
Johanna Rojas
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
gustavo diaz nuñez
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial agudaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
gustavo diaz nuñez
 
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa. Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Pech Lugo
 
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y SegmentariaNEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
gustavo diaz nuñez
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupicaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
gustavo diaz nuñez
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Albert Jose Gómez S
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
Nefritis lupica
Nefritis lupicaNefritis lupica
Nefritis lupica
karenkortright
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Glomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentariaGlomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
 
Glomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosaGlomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosa
 
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomeruloesclerosis focal y segmentariaglomeruloesclerosis focal y segmentaria
glomeruloesclerosis focal y segmentaria
 
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y NefríticoSíndrome Nefrótico y Nefrítico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
 
Glomerulonefritis Ig A
Glomerulonefritis  Ig AGlomerulonefritis  Ig A
Glomerulonefritis Ig A
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
NEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICANEFRITIS LÚPICA
NEFRITIS LÚPICA
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis membranosa
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial agudaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis tubulointersticial aguda
 
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
Sesión Académica del CRAIC "Lupus eritematoso sistémico"
 
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa. Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
Caso clínico. fiebre y neutropenia severa.
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y SegmentariaNEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
NEFROLOGIA CLINICA: GMN Focal y Segmentaria
 
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAICVasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Vasculitis 2019 - Sesión Académica del CRAIC
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupicaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
Sindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenalSindrome hepatorrenal
Sindrome hepatorrenal
 
Nefritis lupica
Nefritis lupicaNefritis lupica
Nefritis lupica
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)
 

Destacado

NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. MembranoproliferativaNEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
gustavo diaz nuñez
 
Nefrología cto 8
Nefrología cto 8Nefrología cto 8
Nefrología cto 8
David Espinoza Colonia
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefrolitiasis
NEFROLOGIA CLINICA: NefrolitiasisNEFROLOGIA CLINICA: Nefrolitiasis
NEFROLOGIA CLINICA: Nefrolitiasis
gustavo diaz nuñez
 
Nefrologia clinica
Nefrologia clinicaNefrologia clinica
Nefrologia clinicaAriel Aranda
 
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parteNEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte
gustavo diaz nuñez
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
gustavo diaz nuñez
 
NEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñonNEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñon
gustavo diaz nuñez
 
Semiología y exploración clínica en nefrología
Semiología y exploración clínica en nefrologíaSemiología y exploración clínica en nefrología
Semiología y exploración clínica en nefrología
Paúl Erick Alanís Solís
 
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: TubulopatiasNEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
gustavo diaz nuñez
 

Destacado (10)

NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. MembranoproliferativaNEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
NEFROLOGIA CLINICA: Gn. Membranoproliferativa
 
Nefrología cto 8
Nefrología cto 8Nefrología cto 8
Nefrología cto 8
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefrolitiasis
NEFROLOGIA CLINICA: NefrolitiasisNEFROLOGIA CLINICA: Nefrolitiasis
NEFROLOGIA CLINICA: Nefrolitiasis
 
Nefrologia clinica
Nefrologia clinicaNefrologia clinica
Nefrologia clinica
 
Nefrologia 1
Nefrologia 1Nefrologia 1
Nefrologia 1
 
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parteNEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte
NEFROLOGIA CLINICA: Enfermedad renal cronica 1° parte
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabeticaNEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefropatia diabetica
 
NEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñonNEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñon
NEFROLOGIA CLINICA: Vasculitis y riñon
 
Semiología y exploración clínica en nefrología
Semiología y exploración clínica en nefrologíaSemiología y exploración clínica en nefrología
Semiología y exploración clínica en nefrología
 
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: TubulopatiasNEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
NEFROLOGIA CLINICA: Tubulopatias
 

Similar a NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva

Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
GlomerulonefritisIPN - ESM
 
Síndrome nefritico en pediatría diapositivas
Síndrome nefritico en pediatría diapositivasSíndrome nefritico en pediatría diapositivas
Síndrome nefritico en pediatría diapositivas
AylingLamaAsinc1
 
Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)
Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)
Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)
Juan Carlos Flores
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
eddynoy velasquez
 
sxnefroticoynefritico-180814194350.pptx
sxnefroticoynefritico-180814194350.pptxsxnefroticoynefritico-180814194350.pptx
sxnefroticoynefritico-180814194350.pptx
Kerem Rubio
 
Sindrome nefrótico Dr. Gustavo R1 Nefrología
Sindrome nefrótico Dr. Gustavo R1 NefrologíaSindrome nefrótico Dr. Gustavo R1 Nefrología
Sindrome nefrótico Dr. Gustavo R1 Nefrología
Medicina Interna HRL
 
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Manuel Meléndez
 
Glomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig aGlomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig a
italaMendozaGil
 
glomerulopatias-12345432213498765432pptx
glomerulopatias-12345432213498765432pptxglomerulopatias-12345432213498765432pptx
glomerulopatias-12345432213498765432pptx
DermiyisseltAgramont
 
Glomerulop. primarias
Glomerulop. primariasGlomerulop. primarias
Glomerulop. primarias
Ariel Villalba Salinas
 
Sindrome nefrítico
Sindrome nefrítico Sindrome nefrítico
Sindrome nefrítico
Lesh-Lee Espinel
 
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentariaGlomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentariaDaniel Maza
 
Glomerulonefritis por IgA
Glomerulonefritis por IgAGlomerulonefritis por IgA
Glomerulonefritis por IgA
Adriana Celemin
 
Glomerulonefritis
Glomerulonefritis Glomerulonefritis
Glomerulonefritis
eddynoy velasquez
 
GLOMERULONEFRITIS RÁPIDAMENTE PROGRESIVA.pptx
GLOMERULONEFRITIS RÁPIDAMENTE PROGRESIVA.pptxGLOMERULONEFRITIS RÁPIDAMENTE PROGRESIVA.pptx
GLOMERULONEFRITIS RÁPIDAMENTE PROGRESIVA.pptx
Marcelo Falconi
 
SINDROME NEFROTICO.pdf
SINDROME NEFROTICO.pdfSINDROME NEFROTICO.pdf
SINDROME NEFROTICO.pdf
alisondvalladares
 
Glomerulopatías
GlomerulopatíasGlomerulopatías
GlomerulopatíasCynthia1502
 

Similar a NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva (20)

Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Síndrome nefritico en pediatría diapositivas
Síndrome nefritico en pediatría diapositivasSíndrome nefritico en pediatría diapositivas
Síndrome nefritico en pediatría diapositivas
 
Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)
Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)
Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)
 
Glomerulonefritis ok
Glomerulonefritis okGlomerulonefritis ok
Glomerulonefritis ok
 
Glomerulonefritis
GlomerulonefritisGlomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
sxnefroticoynefritico-180814194350.pptx
sxnefroticoynefritico-180814194350.pptxsxnefroticoynefritico-180814194350.pptx
sxnefroticoynefritico-180814194350.pptx
 
Sindrome nefrótico Dr. Gustavo R1 Nefrología
Sindrome nefrótico Dr. Gustavo R1 NefrologíaSindrome nefrótico Dr. Gustavo R1 Nefrología
Sindrome nefrótico Dr. Gustavo R1 Nefrología
 
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
Síndrome Nefrótico (glomerulopatías primarias)
 
Glomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig aGlomerulonefritis por ig a
Glomerulonefritis por ig a
 
glomerulopatias-12345432213498765432pptx
glomerulopatias-12345432213498765432pptxglomerulopatias-12345432213498765432pptx
glomerulopatias-12345432213498765432pptx
 
Glomerulop. primarias
Glomerulop. primariasGlomerulop. primarias
Glomerulop. primarias
 
Sindrome nefrítico
Sindrome nefrítico Sindrome nefrítico
Sindrome nefrítico
 
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentariaGlomerulosclerosis focal y segmentaria
Glomerulosclerosis focal y segmentaria
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Glomerulonefritis por IgA
Glomerulonefritis por IgAGlomerulonefritis por IgA
Glomerulonefritis por IgA
 
Glomerulonefritis
Glomerulonefritis Glomerulonefritis
Glomerulonefritis
 
Glomerulonefritis okk
Glomerulonefritis okkGlomerulonefritis okk
Glomerulonefritis okk
 
GLOMERULONEFRITIS RÁPIDAMENTE PROGRESIVA.pptx
GLOMERULONEFRITIS RÁPIDAMENTE PROGRESIVA.pptxGLOMERULONEFRITIS RÁPIDAMENTE PROGRESIVA.pptx
GLOMERULONEFRITIS RÁPIDAMENTE PROGRESIVA.pptx
 
SINDROME NEFROTICO.pdf
SINDROME NEFROTICO.pdfSINDROME NEFROTICO.pdf
SINDROME NEFROTICO.pdf
 
Glomerulopatías
GlomerulopatíasGlomerulopatías
Glomerulopatías
 

Más de gustavo diaz nuñez

INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENALINDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENALNEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENALCASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
gustavo diaz nuñez
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTEINMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
gustavo diaz nuñez
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
gustavo diaz nuñez
 
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASISHIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
gustavo diaz nuñez
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
gustavo diaz nuñez
 
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIASINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
gustavo diaz nuñez
 
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITASGLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
gustavo diaz nuñez
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
gustavo diaz nuñez
 
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICONEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
gustavo diaz nuñez
 
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEALPERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
gustavo diaz nuñez
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
gustavo diaz nuñez
 
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
gustavo diaz nuñez
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
gustavo diaz nuñez
 
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
gustavo diaz nuñez
 
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIAMANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
gustavo diaz nuñez
 

Más de gustavo diaz nuñez (20)

INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENALINDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
 
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENALNEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
NEOPLASIAS EN TRASPLANTE RENAL
 
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENALCASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
CASO CLINICO: RECURRENCIA DE GN. MEMBRANOPROLIFERATIVA EN POSTRASPLANTE RENAL
 
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREASTRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
TRASPLANTE COMBINADO RIÑON - PANCREAS
 
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENALEVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
EVALUACION DONANTE EN TRASPLANTE RENAL
 
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTEINMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
INMUNOLOGIA DEL TRASPLANTE
 
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOSHEMODIALISIS EN ANCIANOS
HEMODIALISIS EN ANCIANOS
 
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASISHIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
HIPERCALCIURIA IDIOPATICA - NEFROLITIASIS
 
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERCHIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
HIPERPARATIROIDISMO SECUNDARIO - ERC
 
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIASINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
SINDROME NEFROTICO CORTICORRESISTENTE TARDIO - PEDIATRIA
 
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO DE NEFRITIS LUPICA
 
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITASGLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
GLOMERULOPATIAS CONGÉNITAS
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
 
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICONEFROPATIA POR ACIDO URICO
NEFROPATIA POR ACIDO URICO
 
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEALPERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
PERITONITIS ASOCIADO A DIÁLISIS PERITONEAL
 
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICANUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
NUTRICIÓN EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOSTERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
TERAPIA DE REEMPLAZO RENAL EN NIÑOS
 
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIADIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
DIALISIS PERITONEAL EN PEDIATRIA
 
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICACASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
CASO CLÍNICO: NEFRITIS LUPICA
 
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIAMANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
MANEJO ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva

  • 1. GLOMERULOPATIAS GUSTAVO DIAZ NUÑEZ Residente de Nefrología HRL - UNPRG GLOMERULONEFRITIS RAPIDAMENTE PROGRESIVAS ( EXTRACAPILAR )
  • 2. CLASIFICACION HISTOLOGICA GLOMERULOPATIAS MEDICINE. Etiopatogenia de la glomerulonefritis. Actualización 2011. pág.. 5525
  • 3. GLOMERULOPATIAS MEDICINE. Etiopatogenia de la glomerulonefritis. Actualización 2011. pág.. 5525
  • 4. GLOMERULOPATIAS MEDICINE. Etiopatogenia de la glomerulonefritis. Actualización 2011. pág.. 5525
  • 5.  Las glomerulonefritis rápidamente progresivas (GNRP) son un amplio grupo de enfermedades glomerulares caracterizadas por un deterioro de la función renal, que sin tratamiento evolucionan hacia la insuficiencia renal irreversible en semanas o meses. GLOMERULONEFRITIS RAPIDAMENTE PROGRESIVA 1.- Definición. El sustrato morfológico está constituido por la proliferación de células epiteliales de la cápsula de Bowman y de la infiltración de monocitos circulantes, todo ello con una morfología similar a las semilunas (crescents).
  • 6. GLOMERULONEFRITIS RAPIDAMENTE PROGRESIVA  Dejadas a su evolución, la consecuencia es la formación de semilunas fibrosas lo que se traduce en la irreversibilidad del cuadro. 1.- Definición. El porcentaje de semilunas fibrosas es un marcador pronóstico fundamental en esta entidad clínica
  • 7.  En España : GNRP constituyen el 11% de todas ellas.  El tipo III es la mas común (58%), seguida de la tipo II (23%) y tipo I (19%).  Raras en < 15 a, pero en > 65, a alcanzan el 20% de todas las biopsias.  Curiosamente, > 65 años, las GNRP, junto a las vasculitis sistémicas, son la 1°a causa, ( 43% ) , de todos los FRA atípicos diagnosticados mediante biopsia renal.  En todas las edades predomina el sexo masculino GLOMERULONEFRITIS RAPIDAMENTE PROGRESIVA 2.- Epidemiologia.
  • 8. HERNANDO NEFROLOGIA CLINICA, ARIAS,M. Edición 4, Editorial Panamericana 2013 Pag: 445-449 3.- Clasificación.
  • 9. FOCAL >= 50% de los glomérulos son normales CRESCENTICA >= 50% de los glomérulos tienen semilunas celulares MIXTA < 50% de los glomérulos con normales, < 50% tienen semilunas celulares y < 50% están esclerosados ESCLEROSA >= 50% de los glomérulos están esclerosados 3.- Clasificación. GLOMERULONEFRITIS RAPIDAMENTE PROGRESIVA HERNANDO NEFROLOGIA CLINICA, ARIAS,M. Edición 4, Editorial Panamericana 2013 Pag: 445-449
  • 11. Glomerulonefritis extracapilar tipo I  Mediado por anticuerpos anti-MBG.  Auto anticuerpos => dominio NC1 cadena a3 del Colágeno IV. ( Ag. Goodpasture).  Sd. Goodpasture =hemorragia pulmonar + falla renal  Esta enfermedad se presenta con frecuencia como un síndrome pulmón- riñón. Definición.
  • 12. Cuando los anticuerpos se ligan a la membrana basal activan complemento y proteasas, esta activación produce daño de la membrana y liberación de proteínas al espacio urinario facilitando la formación de semilunas. Glomerulonefritis extracapilar tipo I Linfocitos CD4 y CD8 inducen la migración de macrófagos y neutrófilos. La interleuquina 12 y el interferón gama contribuyen a la formación de la semiluna. Patogenia.
  • 13. Glomerulonefritis extracapilar tipo I Anatomía Patológica.  Los glomérulos están ocupados por las semilunas descritas.  Las estructuras endocapilares muestran expansión de la matriz mesangial, hipercelularidad moderada e infiltración por polimorfonucleares.  Es muy característico que todos los glomérulos afectados se encuentren en el mismo estadio, lo que indica una agresión aguda simultánea. MICROSCOPIA OPTICA
  • 14. Fig. 1.289 Glomerulonefritis mediada por anticuerpos frente a la MBG. Se reconoce una necrosis segmentaria evidente en los dos glomérulos con segmentos no afectados de los mismos, sin evidencia de proliferación ni de complejos inmunitarios. Se observa la formación precoz de semilunas (tinción de plata de Jones, ×100) Glomerulonefritis extracapilar tipo I MICROSCOPIA OPTICA
  • 15. Glomerulonefritis extracapilar tipo I MICROSCOPIA OPTICA Fig. 1.292 Glomerulonefritis mediada por anticuerpos frente a la MBG. La mitad derecha del glomérulo está completamente conservada, mientras que la izquierda muestra roturas de la membrana basal glomerular que aparece arrugada, así como semilunas celulares (tinción de plata de Jones, ×400)
  • 16. Glomerulonefritis extracapilar tipo I Anatomía Patológica.  Depósitos lineales de IgG en la membrana basal de todos los glomérulos y también a lo largo de la cápsula de Bowman y de la membrana basal tubular. INMUNOFLUORESCENCIA
  • 17. Glomerulonefritis extracapilar tipo I INMUNOFLUORESCENCIA Figura 7. Inmunofluorescencia para IgG en un caso de síndrome de Goodpasture en un hombre de 29 años. Observe la tinción lineal en las paredes capilares. La inmunotinción para C3 puede mostrar un aspecto similar, pero suele ser menos intensa. (Inmunofluorescencia directa para IgG, anticuerpos anti-IgG humana marcados con fluoresceina, X400).
  • 18. Fig. 1.295 Glomerulonefritis mediada por anticuerpos frente a la MBG. Como norma, la tinción lineal para C3 acompaña a la tinción con IgG en los casos de glomerulonefritis mediada por anticuerpos frente a la MBG (inmunofluorescencia con anticuerpos frente a C3, ×400) Fig. 1.296 Glomerulonefritis mediadapor anticuerpos frente a la MBG. Los anticuerpos frente a la MBG presentan a veces reactividad cruzada con la membrana basal tubular, como sucede en este caso, y pueden ser responsables de la nefritis intersticial y de las lesiones tubulares asociadas (inmunofluorescencia con anticuerpos frente a IgG, ×400).
  • 19. En la GNRP tipo I se aprecian auténticos agujeros (5-10 µm de diámetro) en la membrana basal, despegamiento de células endoteliales y presencia de material fibrinoso entre las células de las semilunas y en las luces capilares. Glomerulonefritis extracapilar tipo I INMUNOFLUORESCENCIA
  • 20. Glomerulonefritis extracapilar tipo I  El síndrome de Goodpasture suele ser más frecuente en varones jóvenes.  La enfermedad renal se caracteriza por falla renal oligúrica o anúrica, hematuria macro o microscópica y otros síntomas generales inespecíficos..  Cuadro gripal; sospecha de Hemorragia pulmonar cuando hay anemia o infiltrados radiológicos  Una tercera parte de los casos se acompaña de hemorragia pulmonar manifestada con hemoptisis, disnea y roncus Clínica.
  • 21.  Demostración 95 % de Ac. Anti- MBG tipo Ig G contra el colágeno tipo IV.  La proteinuria no suele ser nefrótica y la hematuria de origen glomerular es prácticamente constante..  El complemento sérico es normal.  En Esputo demostración de macrófagos cargados con hemosiderina Glomerulonefritis extracapilar tipo I Diagnostico.
  • 22. Tratamiento. Glomerulonefritis extracapilar tipo I  Dada la severidad de la patología, el tratamiento debe iniciarse incluso sin esperar a la confirmación histológica de la enfermedad.  Como se ha expresado anteriormente, la inducción consiste en prednisona y ciclofosfamida con la intención de frenar la formación de nuevos anticuerpos; y plasmaféresis para retirarlos de la circulación. Inmunosupresión: La Ciclofosfamida intravenosa a dosis elevadas se administra a dosis de 0,75-0,5 g/m2 sc cada dos cuatro semanas, controles de leucocitos, pasando a tratamiento oral a los tres meses de tratamiento. La dosis de Ciclofosfamida oral son 2 mg/kg/ día. Suspender todo tratamiento tres meses después de lograr la remisión
  • 23.  Los corticoides se suelen administrar en tres bolos intravenosos de metilprednisolona de hasta 1000 mg, seguidos de prednisona oral a dosis de 1 mg/kg/día con pauta descendente en los siguientes 3-4 meses Tratamiento. Glomerulonefritis extracapilar tipo I Corticoterapia: Plasmaféresis.  En los casos en los que se realice debe ser precoz (primeras 72 horas).  La reposición se suele realizar con albúmina
  • 25.  La mejoría de la función renal tras el tratamiento intensivo descrito aparece en 10-15 días.  los casos refractarios se recomienda mantener tratamiento durante tres meses, con pauta descendente de esteroides y dosis de ciclofosfamida ajustada a la edad y función renal.  Si la función renal se ha perdido programar tratamiento sustitutivo con diálisis y trasplante.  Recidiva en el riñón trasplantado en el 50% de los pacientes, hay que esperar al menos seis meses con niveles indetectables de anticuerpos a-MBG antes de realizar el trasplante. Tratamiento. Glomerulonefritis extracapilar tipo I
  • 27. Glomerulonefritis extracapilar tipo II  El mecanismo patogénico consiste en el depósito o la formación in situ de complejos inmunes y complemento, en el mesangio y en otras áreas del ovillo glomerular.  No es propio de ninguna patología específica, puede ser en GN primarias (nefropatía IgA, glomerulonefritis post-infecciosa o membranoproliferativa) o enfermedades sistémicas (NL , AR, crioglobulinemia, tumores sólidos, hipertensión maligna). Definición.
  • 28.  La anatomía patológica en este caso depende de la entidad con la que se relacione, además de la presencia de semilunas epiteliales o fibrosas. Anatomía Patológica. Glomerulonefritis extracapilar tipo II  MO: Dependiendo de la Enf. de base. Proliferación mesangial y endotelial con depósitos: o Subepiteliales : “ Humps” : GN post-infecciosa. o Subendoteliales : N. Lúpica o GNMP  IF: Depósitos granulares mesangial, subepitelial, subendoteliales.  ME: Depósitos electrodensos
  • 29. Glomerulonefritis extracapilar tipo II  Las manifestaciones dependen de la presencia de otras enfermedades renales o sistémicas, como síndrome nefrótico, hematuria, artritis, púrpura, o síndrome paraneoplásico.  La hipertensión arterial no es frecuente.  En este tipo hay una cierta tendencia a la mejoría espontánea, especialmente en los casos juveniles y asociados a infecciones y proliferación endocapilar. Clínica.
  • 30.  Detección de Inmunocomplejos  En Fx. De la enfermedad ; ASLO; ANA; Anti-DNA dc; Hipocomplementemia; Crioglobulinemias positivos. HERNANDO NEFROLOGIA CLINICA, ARIAS,M. Edición 4, Editorial Panamericana 2013 Pag: 445-449 Glomerulonefritis extracapilar tipo II Diagnostico.
  • 31.  Depende de la causa subyacente.  Aunque la proliferación extracapilar es indicación de uso de corticoides e inmunosupresores.  Indicaciones de la plasmaféresis son menos claras, excepto si hay hemorragia pulmonar. Tratamiento. Glomerulonefritis extracapilar tipo II
  • 33.  Sin depósitos de inmunoglobulinas o pauci-inmune. Asociados a ANCA POSITIVO.  Tipo III (paucinmue, ausencia de depósitos inmunes)  Idiopática (sin autoanticuerpos)  Vasculitis limitadas al riñón.  Asociadas a ANCA HERNANDO NEFROLOGIA CLINICA, ARIAS,M. Edición 4, Editorial Panamericana 2013 Pag: 445-449 Glomerulonefritis extracapilar tipo III – Panarteritis nodosa microscópica (p-ANCA) – Granulomatosis de Wegener (c-ANCA) – Enfermedad de Churg- Strauss (p-ANCA) Definición.
  • 34. Anatomía Patológica. MICROSCOPIA OPTICA Glomerulonefritis extracapilar tipo III  Hay GN con lesiones necrotizantes focales o difusas y segmentarias.  Las semilunas se asocian a zonas de ruptura de las paredes capilares, depósitos de fibrina en el espacio de Bowman.  Aunque en un principio las células predominantes son los polimorfonucleares, estos son sustituidos rápidamente por mononucleares.
  • 35. Fig. 1.302 Granulomatosis de Wegener. Dos glomérulos que muestran necrosis glomerular, con una densa reacción inflamatoria que se extiende al intersticio, con aspecto granulomatoso (H-E, ×200). MICROSCOPIA OPTICA Glomerulonefritis extracapilar tipo III
  • 36. MICROSCOPIA OPTICA Glomerulonefritis extracapilar tipo III Fig. 1.307 Granulomatosis de Wegener/poliangitis microscópica. Glomérulo necrótico de forma global que muestra obliteración total de la arquitectura e infiltración por numerosos leucocitos (H-E, ×400). Fig. 1.303 Granulomatosis de Wegener/poliangitis microscópica. El infiltrado inflamatorio intersticial corresponde a mononucleares, con evidencia de tubulitis (H-E, ×200).
  • 37. MICROSCOPIA OPTICA Glomerulonefritis extracapilar tipo III Figura 6. El caso de esta microfotografía corresponde al de un hombre de 62 años con poliangeitis microscópica. En una arteria intrarrenal evidenciamos esta lesión vascular. La pared arterial (flechas verdes) con su luz conservada (asteriscos) se ve claramente a la derecha; en la zona central se ve un área con necrosis fibrinoide de la pared, polimorfos y detritus celulares (flechas azules). Estas lesiones no son muy frecuentes en arterias intrarrenales, pero su presencia ayuda mucho en el diagnóstico de vasculitis. (Tricrómico de Gomori, X400).
  • 38. MICROSCOPIA OPTICA Glomerulonefritis extracapilar tipo III Fig. 1.305 Granulomatosis de Wegener/poliangitis microscópica. Vaso con necrosis transmural que los afecta de forma circunferencial, con un importante infiltrado inflamatorio con mezcla de polimorfonucleares y mononucleares (H-E, ×200).
  • 39. Anatomía Patológica. INMUNOFLUORESCENCIA Glomerulonefritis extracapilar tipo III  En la GNE pauciinmune (en cualquiera de los tres tipos de vasculitis o en la GNE idiopática) no se encuentran depósitos de inmunoglobulinas ni fracciones del complemento
  • 40. MICROSCOPIA ELECTRONICA Anatomía Patológica. Glomerulonefritis extracapilar tipo III  En enfermedad anti-MBG y GNE pauciinmune los hallazgos son muy similares: rupturas de la MBG y cápsula de Bowman, borramiento focal de procesos podocitarios, fibrina en espacio urinario y en el penacho y necrosis fibrinoide.  No debemos encontrar depósitos electrón-densos indicativos de enfermedad por complejos inmunes.
  • 41.  Frecuencia : M/V : 1/3  Fiebre, artralgia, mialgias, afectación pulmonar, tos , hemoptisis leve hasta hemorragia intralveolar grave  La velocidad de progresión en meses .  75% presentan manifestaciones extrarrenales ; vasculitis leucocitoclastica, livedo reticulares, urticaria, neuropatía periférica, hemorragia digestiva. HERNANDO NEFROLOGIA CLINICA, ARIAS,M. Edición 4, Editorial Panamericana 2013 Pag: 445-449 Clínica. Glomerulonefritis extracapilar tipo III
  • 42.  Granulomatosis Poliangeitis y en el Sd. De Churg Strauss : Rx: infiltrados nodulares bilaterales y lesiones cavitadas.  Granulomatosis Poliangeitis : Sinusitis, lesiones en le tabique nasal, otitis media y lesiones oculares.  Sd. De Churg Strauss: Asma , rinitis alérgica, eosinofília, gastroenteritis, neumonías. HERNANDO NEFROLOGIA CLINICA, ARIAS,M. Edición 4, Editorial Panamericana 2013 Pag: 445-449 Clínica. Glomerulonefritis extracapilar tipo III
  • 43. HERNANDO NEFROLOGIA CLINICA, ARIAS,M. Edición 4, Editorial Panamericana 2013 Pag: 445-449 Glomerulonefritis extracapilar tipo III
  • 44. Inducción a la remisiónTratamiento. Glomerulonefritis extracapilar tipo III Corticoides.  uso de tres bolos intravenosos de metilprednisolona (7-10 mg/kg/día) seguido de una pauta descendente de corticoides vía oral con prednisona oral a dosis de 1 mg/kg/día . Ciclofosfamida  Se ha demostrado la eficacia de la ciclofosfamida oral (2 mg/kg/día) durante ocho semanas, disminuyendo 25 mg cada dos meses hasta completar 6 meses.
  • 46. Recidiva y resistencia Tratamiento. Glomerulonefritis extracapilar tipo III  Entre el 25 y el 50% de los pacientes sufren una recaída a los largo de su vida. Los factores de riesgo de recaída son niveles de ANCA positivos .  El tratamiento de las recaídas y de los casos  resistentes no está bien determinado aunque las recomendaciones actuales abogan por reiniciar la terapia de inducción (ya sea con ciclofosfamida o rituximab) en el primer caso y asociar rituximab.