SlideShare una empresa de Scribd logo
CUERPO, ENFERMEDAD Y MUERTE EN DOS TEXTOS FUNERARIOS

Es importante denotar como el ser humano durante todo su trasegar histórico ha
mostrado gran interés sobre el cuerpo, la enfermedad y la muerte; observando cómo
estos sucesos afectan su entorno, además de las reflexiones que esto conlleva sobre las
conductas y actividades posteriores, para asídar cuenta que obedecen a una percepción
cultural, donde las costumbres locales y autóctonas muestran una importante influencia,
debido a lo anterior la muerte va mucho más allá de un mero hecho biológico, se trata de
una representación social, donde los valores culturales y la cosmovisión que se tenga de
lo que nos rodea son determinantes.

Por lo anterior el rito, los signos, la conducta, le dan vida a todo este andamiaje que se
desarrolla alrededor de la post-muerte, con el fin de darle un último adiós a un ser querido
o cercano; depende esta acción directamente de las creencias infundadas en el proceso
social del individuo. En efecto esta actividad teatral nos dice mucho del escenario
convencional del ser humano.

En conjunto las prácticas que se realizan sobre un cadáver desarrollando y aplicando
métodos tanto para su higienización, conservación, embalsamamiento, restauración,
reconstrucción y cuidado estético del mismo, como para el soporte de su presentación,
respetando los diferentes ritos religiosos, son una muestra de las peculiaridades que tiene
el ritual funerario, que ha sido y es uno de los exponentes del nivel cultural y grado de
desarrollo social, de las ideas e inquietudes metafísicas de una comunidad.

Durante el periodo, entre la muerte y las prácticas mencionadas en el párrafo anterior, las
creencias toman gran fuerza, y son la razón que impiden entre muchas cosas, la donación
de órganos, por considerar que atentan con la dignidad del difunto; o al contrario impulsan
esta actividad por concebir una posición altruista de aquel que se va al más allá. No es
posible dejar tampoco de lado las prendas de vestir, que representan la forma de sentir el
dolor o la aflicción del ser amado, en el velorio, entierro, y posterior consuelo de los
familiares implicados.

En el imaginario colectivo, cultural y social, se hace más énfasis en la enfermedad para
evitar la muerte, partiendo del hecho, de que la salud es sinónimo de vida; cualquier
desequilibrio, representa inevitablemente la posibilidad de llegar a ella. Pero algunas
personas, en momentos determinados de su vida, experimentan el sentimiento
autodestructivo de terminar su existencia. El acto para conseguirlo es lo que llamamos
suicidio; lo contrario es el deseo de vivir, el cual no contraría al instinto de supervivencia
ya que éste nos impulsa a esquivar la muerte. Por ejemplo, suicidas que saltan al
vacíointentan en algún momento de ese acto,agarrarse a algo para no morir, en ese
preciso momento, se les activa de forma autónoma e inmediata el instinto de seguir vivos.

Independientemente de cómo se llegue a este estado; sea de forma natural, accidental,
abrupta, o intencional; es ineludible que en algún momento estaremos en presencia de su
portal. La muerte es concebida de una manera temible, oscura y sin duda triste; es aquí,
donde entran en juego los lazos afectivos y emocionales, la dependencia y el apego por
ese ser querido y amado o por esa persona especial, o el sujeto que se ha caracterizado
por impulsar grandes transformaciones sociales, lideres, políticos, personalidades,
activistas, deportistas o demás personas de la esfera pública, que ante la posibilidad de
su pérdida o ausencia, les resulta inconcebible, pues tales lazos afectivos y emotivos,
logran arraigarse con mucha firmeza.

Aunque la tenacidad de esos lazos varía según el grado de parentesco con el occiso; por
ejemplo, el dolor de una madre no se siente, ni lo expresa de la misma manera el pariente
más lejano, el cual, tampoco tiene la consideración o concibe la necesidad de guardar el
luto. Así mismo, la dificultad para hacer concebible la muerte, disminuye cuando se trata
de un abuelo o de un ser entrado en edad avanzada, pues en este caso se asume el
suceso como un hecho natural del ciclo de la vida. Pero no se acepta el mismo
convencionalismo cuando el fallecido es un joven, un niño, o un recién nacido que apenas
empieza este ciclo; por lo cual la aceptación o resignación se admite tardíamente y es
cuestión de una mayor voluntad del que padece la perdida.

A pesar de que se acepte o no el deceso, existe la necesidad de llegar a otro escenario,
como lo es, el arreglo y la velación del cuerpo; y este se origina por el deseo de despedir
de la mejor manera al difunto, buscando una presentación pulcra e higienizada del mismo,
siendo así, que este debe ser vestido, peinado, maquillado e incluso perfumado por lo
cual se escoge el mejor lugar o un lugar especial, de acuerdo a las peticiones de aquel, y
si no las hizo, se encomienda a la persona a su cargo, incluyendo la misa que realiza el
cura, las palabras del amigo cercano, las flores para adornar la ocasión, y demás
características que le dan una temática de tristeza, dolor y conformidad.

La muerte es, en esencia, una fase o transformación terminal que consiste en la
extinciónde condición establey constante de un ser vivo y por ende, concluye con el fin de
la vida. El proceso de fallecimiento; aunque está totalmente definido en algunas de sus
fases desde un punto de vista neurofisiológico, bioquímico y médico; aún no es del todo
comprendido en su conjunto desde el punto de vista del estado de equilibrio mental,
metafísico y neurológico y existen discrepancias científicas al respecto. Adicionalmente no
se ha definido científicamente en qué parte del proceso está el umbral o el punto de
inflexión en que se pasa de la vida a la muerte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adultez - Etapas del duelo (E.K.R.)
Adultez - Etapas del duelo (E.K.R.)Adultez - Etapas del duelo (E.K.R.)
Adultez - Etapas del duelo (E.K.R.)
Dave Pizarro
 
Duelo en la vejez
Duelo  en la vejezDuelo  en la vejez
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
Lizeth Hernandez
 
Reacciones ante la muerte
Reacciones ante la muerteReacciones ante la muerte
Reacciones ante la muerte
Oscar Barragan
 
La muerte y el proceso de morir
La muerte y el proceso de morirLa muerte y el proceso de morir
La muerte y el proceso de morir
Josue Neri
 

La actualidad más candente (7)

Adultez - Etapas del duelo (E.K.R.)
Adultez - Etapas del duelo (E.K.R.)Adultez - Etapas del duelo (E.K.R.)
Adultez - Etapas del duelo (E.K.R.)
 
El duelo
El dueloEl duelo
El duelo
 
Duelo en la vejez
Duelo  en la vejezDuelo  en la vejez
Duelo en la vejez
 
4. fases del duelo
4. fases del duelo4. fases del duelo
4. fases del duelo
 
Tanatología
TanatologíaTanatología
Tanatología
 
Reacciones ante la muerte
Reacciones ante la muerteReacciones ante la muerte
Reacciones ante la muerte
 
La muerte y el proceso de morir
La muerte y el proceso de morirLa muerte y el proceso de morir
La muerte y el proceso de morir
 

Destacado

Analisis del discurso
Analisis del discursoAnalisis del discurso
Analisis del discursoSemioticaUdeA
 
Discurso, isotopia y neonarcisismo
Discurso, isotopia y neonarcisismoDiscurso, isotopia y neonarcisismo
Discurso, isotopia y neonarcisismoSemioticaUdeA
 
Rito, espacio y poder
Rito, espacio y poderRito, espacio y poder
Rito, espacio y poderSemioticaUdeA
 
Guia de Observacion para el analisis del discurso
Guia de Observacion para el analisis del discursoGuia de Observacion para el analisis del discurso
Guia de Observacion para el analisis del discursoSemioticaUdeA
 
Articulo discurso politico
Articulo discurso politicoArticulo discurso politico
Articulo discurso politicoSemioticaUdeA
 

Destacado (10)

Organizador grafico
Organizador graficoOrganizador grafico
Organizador grafico
 
Ficha 3
Ficha 3Ficha 3
Ficha 3
 
Analisis del discurso
Analisis del discursoAnalisis del discurso
Analisis del discurso
 
Ficha 2
Ficha 2Ficha 2
Ficha 2
 
Discurso, isotopia y neonarcisismo
Discurso, isotopia y neonarcisismoDiscurso, isotopia y neonarcisismo
Discurso, isotopia y neonarcisismo
 
Ficha 1
Ficha 1Ficha 1
Ficha 1
 
Rito, espacio y poder
Rito, espacio y poderRito, espacio y poder
Rito, espacio y poder
 
Guia de Observacion para el analisis del discurso
Guia de Observacion para el analisis del discursoGuia de Observacion para el analisis del discurso
Guia de Observacion para el analisis del discurso
 
Articulo discurso politico
Articulo discurso politicoArticulo discurso politico
Articulo discurso politico
 
Que es la semiotica
Que es la semioticaQue es la semiotica
Que es la semiotica
 

Similar a Cuerpo, enfermedad, y muerte en dos textos funerarios

Métodos empíricos-de-la-investigación-científica
Métodos empíricos-de-la-investigación-científicaMétodos empíricos-de-la-investigación-científica
Métodos empíricos-de-la-investigación-científica
centavo94
 
El paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregidoEl paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregidoPaoLa Garcia
 
El paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregidoEl paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregidoPaoLa Garcia
 
EL DUELO.docx
EL DUELO.docxEL DUELO.docx
EL DUELO.docx
MayteJimenezValencia1
 
Duelo y muerte.pdf
Duelo y muerte.pdfDuelo y muerte.pdf
Duelo y muerte.pdf
bestie6
 
PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA Y PSICOSOCIAL DE LA MUERTE Y.pptx
PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA Y PSICOSOCIAL DE LA MUERTE  Y.pptxPERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA Y PSICOSOCIAL DE LA MUERTE  Y.pptx
PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA Y PSICOSOCIAL DE LA MUERTE Y.pptx
marialopez1160
 
epistemologia Día de muertos.pptx
epistemologia Día de muertos.pptxepistemologia Día de muertos.pptx
epistemologia Día de muertos.pptx
DianaSanchez303893
 
La muerte y su ritual (relatoria 3)
La muerte y su ritual (relatoria 3)La muerte y su ritual (relatoria 3)
La muerte y su ritual (relatoria 3)juancamilocamargo122
 
La ciencia del Bien Morir: Tanatología, de Dora Luz Flores, psicóloga y tanat...
La ciencia del Bien Morir: Tanatología, de Dora Luz Flores, psicóloga y tanat...La ciencia del Bien Morir: Tanatología, de Dora Luz Flores, psicóloga y tanat...
La ciencia del Bien Morir: Tanatología, de Dora Luz Flores, psicóloga y tanat...
teresaguirre
 
MUERTE Y DUELO
MUERTE Y DUELOMUERTE Y DUELO
MUERTE Y DUELO
Dr. Rdgz Gorozt
 
Ritos funerarios en la costumbre nacional
Ritos funerarios en la costumbre nacionalRitos funerarios en la costumbre nacional
Ritos funerarios en la costumbre nacional
cristina gloria
 
Cuando la vida pesa, ¿Es realmente la muerte el problema?
Cuando la vida pesa, ¿Es realmente la muerte el problema?Cuando la vida pesa, ¿Es realmente la muerte el problema?
Cuando la vida pesa, ¿Es realmente la muerte el problema?
Hael Journal
 
Disappear
DisappearDisappear
Proceso de solucion dentro de El Duelo
Proceso de solucion dentro de El DueloProceso de solucion dentro de El Duelo
Proceso de solucion dentro de El DueloJosué Ruiz
 
La muerte
La muerte La muerte
La muerte
fernanda davila
 

Similar a Cuerpo, enfermedad, y muerte en dos textos funerarios (20)

Métodos empíricos-de-la-investigación-científica
Métodos empíricos-de-la-investigación-científicaMétodos empíricos-de-la-investigación-científica
Métodos empíricos-de-la-investigación-científica
 
Vocación
VocaciónVocación
Vocación
 
Duelo 1
Duelo 1Duelo 1
Duelo 1
 
Duelo bien
Duelo  bienDuelo  bien
Duelo bien
 
El paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregidoEl paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregido
 
El paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregidoEl paso de la muerte corregido
El paso de la muerte corregido
 
EL DUELO.docx
EL DUELO.docxEL DUELO.docx
EL DUELO.docx
 
Duelo y muerte.pdf
Duelo y muerte.pdfDuelo y muerte.pdf
Duelo y muerte.pdf
 
PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA Y PSICOSOCIAL DE LA MUERTE Y.pptx
PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA Y PSICOSOCIAL DE LA MUERTE  Y.pptxPERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA Y PSICOSOCIAL DE LA MUERTE  Y.pptx
PERSPECTIVA ANTROPOLÓGICA Y PSICOSOCIAL DE LA MUERTE Y.pptx
 
epistemologia Día de muertos.pptx
epistemologia Día de muertos.pptxepistemologia Día de muertos.pptx
epistemologia Día de muertos.pptx
 
La muerte y su ritual (relatoria 3)
La muerte y su ritual (relatoria 3)La muerte y su ritual (relatoria 3)
La muerte y su ritual (relatoria 3)
 
La ciencia del Bien Morir: Tanatología, de Dora Luz Flores, psicóloga y tanat...
La ciencia del Bien Morir: Tanatología, de Dora Luz Flores, psicóloga y tanat...La ciencia del Bien Morir: Tanatología, de Dora Luz Flores, psicóloga y tanat...
La ciencia del Bien Morir: Tanatología, de Dora Luz Flores, psicóloga y tanat...
 
3. concepto
3. concepto3. concepto
3. concepto
 
MUERTE Y DUELO
MUERTE Y DUELOMUERTE Y DUELO
MUERTE Y DUELO
 
Ritos funerarios en la costumbre nacional
Ritos funerarios en la costumbre nacionalRitos funerarios en la costumbre nacional
Ritos funerarios en la costumbre nacional
 
Cuando la vida pesa, ¿Es realmente la muerte el problema?
Cuando la vida pesa, ¿Es realmente la muerte el problema?Cuando la vida pesa, ¿Es realmente la muerte el problema?
Cuando la vida pesa, ¿Es realmente la muerte el problema?
 
Actuación ante el duelo
Actuación ante el dueloActuación ante el duelo
Actuación ante el duelo
 
Disappear
DisappearDisappear
Disappear
 
Proceso de solucion dentro de El Duelo
Proceso de solucion dentro de El DueloProceso de solucion dentro de El Duelo
Proceso de solucion dentro de El Duelo
 
La muerte
La muerte La muerte
La muerte
 

Cuerpo, enfermedad, y muerte en dos textos funerarios

  • 1. CUERPO, ENFERMEDAD Y MUERTE EN DOS TEXTOS FUNERARIOS Es importante denotar como el ser humano durante todo su trasegar histórico ha mostrado gran interés sobre el cuerpo, la enfermedad y la muerte; observando cómo estos sucesos afectan su entorno, además de las reflexiones que esto conlleva sobre las conductas y actividades posteriores, para asídar cuenta que obedecen a una percepción cultural, donde las costumbres locales y autóctonas muestran una importante influencia, debido a lo anterior la muerte va mucho más allá de un mero hecho biológico, se trata de una representación social, donde los valores culturales y la cosmovisión que se tenga de lo que nos rodea son determinantes. Por lo anterior el rito, los signos, la conducta, le dan vida a todo este andamiaje que se desarrolla alrededor de la post-muerte, con el fin de darle un último adiós a un ser querido o cercano; depende esta acción directamente de las creencias infundadas en el proceso social del individuo. En efecto esta actividad teatral nos dice mucho del escenario convencional del ser humano. En conjunto las prácticas que se realizan sobre un cadáver desarrollando y aplicando métodos tanto para su higienización, conservación, embalsamamiento, restauración, reconstrucción y cuidado estético del mismo, como para el soporte de su presentación, respetando los diferentes ritos religiosos, son una muestra de las peculiaridades que tiene el ritual funerario, que ha sido y es uno de los exponentes del nivel cultural y grado de desarrollo social, de las ideas e inquietudes metafísicas de una comunidad. Durante el periodo, entre la muerte y las prácticas mencionadas en el párrafo anterior, las creencias toman gran fuerza, y son la razón que impiden entre muchas cosas, la donación de órganos, por considerar que atentan con la dignidad del difunto; o al contrario impulsan esta actividad por concebir una posición altruista de aquel que se va al más allá. No es posible dejar tampoco de lado las prendas de vestir, que representan la forma de sentir el dolor o la aflicción del ser amado, en el velorio, entierro, y posterior consuelo de los familiares implicados. En el imaginario colectivo, cultural y social, se hace más énfasis en la enfermedad para evitar la muerte, partiendo del hecho, de que la salud es sinónimo de vida; cualquier desequilibrio, representa inevitablemente la posibilidad de llegar a ella. Pero algunas personas, en momentos determinados de su vida, experimentan el sentimiento autodestructivo de terminar su existencia. El acto para conseguirlo es lo que llamamos suicidio; lo contrario es el deseo de vivir, el cual no contraría al instinto de supervivencia ya que éste nos impulsa a esquivar la muerte. Por ejemplo, suicidas que saltan al vacíointentan en algún momento de ese acto,agarrarse a algo para no morir, en ese preciso momento, se les activa de forma autónoma e inmediata el instinto de seguir vivos. Independientemente de cómo se llegue a este estado; sea de forma natural, accidental, abrupta, o intencional; es ineludible que en algún momento estaremos en presencia de su portal. La muerte es concebida de una manera temible, oscura y sin duda triste; es aquí, donde entran en juego los lazos afectivos y emocionales, la dependencia y el apego por
  • 2. ese ser querido y amado o por esa persona especial, o el sujeto que se ha caracterizado por impulsar grandes transformaciones sociales, lideres, políticos, personalidades, activistas, deportistas o demás personas de la esfera pública, que ante la posibilidad de su pérdida o ausencia, les resulta inconcebible, pues tales lazos afectivos y emotivos, logran arraigarse con mucha firmeza. Aunque la tenacidad de esos lazos varía según el grado de parentesco con el occiso; por ejemplo, el dolor de una madre no se siente, ni lo expresa de la misma manera el pariente más lejano, el cual, tampoco tiene la consideración o concibe la necesidad de guardar el luto. Así mismo, la dificultad para hacer concebible la muerte, disminuye cuando se trata de un abuelo o de un ser entrado en edad avanzada, pues en este caso se asume el suceso como un hecho natural del ciclo de la vida. Pero no se acepta el mismo convencionalismo cuando el fallecido es un joven, un niño, o un recién nacido que apenas empieza este ciclo; por lo cual la aceptación o resignación se admite tardíamente y es cuestión de una mayor voluntad del que padece la perdida. A pesar de que se acepte o no el deceso, existe la necesidad de llegar a otro escenario, como lo es, el arreglo y la velación del cuerpo; y este se origina por el deseo de despedir de la mejor manera al difunto, buscando una presentación pulcra e higienizada del mismo, siendo así, que este debe ser vestido, peinado, maquillado e incluso perfumado por lo cual se escoge el mejor lugar o un lugar especial, de acuerdo a las peticiones de aquel, y si no las hizo, se encomienda a la persona a su cargo, incluyendo la misa que realiza el cura, las palabras del amigo cercano, las flores para adornar la ocasión, y demás características que le dan una temática de tristeza, dolor y conformidad. La muerte es, en esencia, una fase o transformación terminal que consiste en la extinciónde condición establey constante de un ser vivo y por ende, concluye con el fin de la vida. El proceso de fallecimiento; aunque está totalmente definido en algunas de sus fases desde un punto de vista neurofisiológico, bioquímico y médico; aún no es del todo comprendido en su conjunto desde el punto de vista del estado de equilibrio mental, metafísico y neurológico y existen discrepancias científicas al respecto. Adicionalmente no se ha definido científicamente en qué parte del proceso está el umbral o el punto de inflexión en que se pasa de la vida a la muerte.