SlideShare una empresa de Scribd logo
Martha Fernanda Montoya Salazar. 18150402.
Cuestionario del libro Smith y Van Ness.
 10.8: La solución ideal:
1. ¿Cómo se define el gas ideal y cuál es su utilidad en las ciencias exactas?:
El gas ideal es un modelo útil del comportamiento de los gases y sirve como
estándar con el cual se puede comparar el comportamiento de un gas real.
2. ¿Cuál es la utilidad del modelo de “solución ideal” ?: Sirve como estándar
con el cual se puede comparar el comportamiento de una solución real.
3. ¿Cómo se remplaza el factor Gi
gi
de especies puras i en el estado de gas
ideal?: Se remplaza por el factor Gi, la energía de Gibbs de las especies puras
i como realmente existen en la mezcla a temperatura y presión y en el mismo
estado físico que el de la mezcla. Siendo posible la aplicación en soluciones
reales, tanto líquidas como sólidas, así como gaseosas.
4. ¿En qué condiciones se aplica la regla de Lewis/Randall?: Se aplica a cada
especie en una solución ideal a todas las condiciones de temperatura, presión y
composición.
5. ¿Cómo se expresala fugacidad en estaregla?: La fugacidad de cada especie
en una solución ideal es proporcional a su fracción mol; la constante de
proporcionalidad es la fugacidad de la especie i pura en el mismo estado físico
que la solución y a las misma temperatura y presión.
6. ¿Cómo se expresa el comportamiento de la solución ideal?: Es con
frecuencia aproximado al de las soluciones que comprenden moléculas no muy
diferentes en tamaño y de la misma naturaleza química. Así, una mezcla de
isómeros, por ejemplo, orto-, meta- y para-xileno, se conforma de manera
parecida al comportamiento de una solución ideal.
 10.9: Propiedades en exceso:
1. ¿Cómo se relaciona la energía residual de Gibbs y el coeficiente de
fugacidad?: Se relacionan directamente con los datos de presión, temperatura
y volumen experimentales según la regla de Lewis/Randall; donde estos datos
pueden ser correlacionados adecuadamente mediante ecuaciones de estado,
las propiedades residuales proporcionan ventajosamente información de las
propiedades termodinámicas.
2. ¿Cómo se tratan las relaciones de las propiedades termodinámicas en
líquidos?: Se tratan preferentemente mediante las propiedades que miden sus
desviaciones, no desde el comportamiento de un gas ideal, sino del
comportamiento de una solución ideal.
3. ¿De dónde deriva la utilidad de las propiedades residuales?: A partir de su
relación directa con los datos de presión, temperatura y volumen experimentales
y las ecuaciones de estado, la formulación de la propiedad en exceso es útil
debido a que son todas ellas accesibles experimentalmente.
 10.11: Comportamiento de las propiedades en exceso de mezclas líquidas:
1. ¿De qué manera se desprende la energía de Gibbs?: De experimentos a
través de la reducción de datos de equilibrio vapor/líquido, y HE
se determina por
experimentos de mezclado.
Martha Fernanda Montoya Salazar. 18150402.
2. ¿Cuál es la utilidad de la diversidad de los signos de las propiedades en
exceso?: Son útiles para los propósitos cualitativos de la ingeniería, así como
para dilucidar los fenómenos moleculares que son la base del comportamiento
observado de la solución.
3. ¿De qué dependen las propiedades en exceso para las mezclas líquidas?:
Principalmente de la temperatura y la composición y, por consiguiente, la
comparación de datos para mezclas diferentes se hace mejor a temperatura y x
fijas.
4. ¿Cuál podrían ser una de las utilidades de las regiones en donde domina
la entropía o entalpía?: Pueden servir de ayuda para la explicación de los
orígenes moleculares del comportamiento observado en las propiedades de la
mezcla.
5. ¿Cómo se desenvuelven las mezclas que contienen dos especies polares
en el diagrama de “Propiedades de exceso?: Presentan una diversidad de
comportamientos. Posiblemente la clase más fácil para ponerlos en una
categoría es la solvatación pura, en la cual una especie es un donador de
hidrógeno, no asociativo, y la otra es un receptor de hidrógeno, no asociativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Resumen estequiometría
Resumen estequiometríaResumen estequiometría
Resumen estequiometría
Diego Troncoso Farias
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Andrea Gonzalez Ramirez
 
Química ii
Química iiQuímica ii
Estequiometría
EstequiometríaEstequiometría
Estequiometría
Kiomi Mv
 
Quimica4
Quimica4Quimica4
Quimica4
janeth sarango
 
Guia no 2 la stequiometria
Guia no 2  la stequiometriaGuia no 2  la stequiometria
Guia no 2 la stequiometria
proyectosdecorazon
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
LaLo Garcia
 
A
AA
Informe1.0
Informe1.0Informe1.0
Informe1.0
christian_1
 
Leyes químicas
Leyes químicasLeyes químicas
Leyes químicas
joseleon2410
 
Presentacion 9
Presentacion 9Presentacion 9
Presentacion 9
arnoldo14
 
Leyes fundamentales de la química
Leyes fundamentales de la químicaLeyes fundamentales de la química
Leyes fundamentales de la química
sorarelis
 
Ley de los volúmenes de combinación (gay lussac).
Ley de los volúmenes de combinación (gay lussac).Ley de los volúmenes de combinación (gay lussac).
Ley de los volúmenes de combinación (gay lussac).
FerneyEscobar2
 
LEYES ESTEQUIOMÉTRICAS
LEYES ESTEQUIOMÉTRICASLEYES ESTEQUIOMÉTRICAS
LEYES ESTEQUIOMÉTRICAS
mmmgrey
 
CALCULOS ESTEQUIOMETRICOS
CALCULOS ESTEQUIOMETRICOSCALCULOS ESTEQUIOMETRICOS
CALCULOS ESTEQUIOMETRICOS
noexiste123
 
Transformaciones químicas y estequiometría
Transformaciones químicas y estequiometríaTransformaciones químicas y estequiometría
Transformaciones químicas y estequiometría
Estela Alem
 
Leyes Estequiometricas
Leyes EstequiometricasLeyes Estequiometricas
Leyes Estequiometricas
ESMERALDA GALICIA
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
Magnus Bane
 
La ley de la conservación de la masa
La ley de la conservación de la masaLa ley de la conservación de la masa
La ley de la conservación de la masa
Fernando Carranza
 

La actualidad más candente (19)

Resumen estequiometría
Resumen estequiometríaResumen estequiometría
Resumen estequiometría
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Química ii
Química iiQuímica ii
Química ii
 
Estequiometría
EstequiometríaEstequiometría
Estequiometría
 
Quimica4
Quimica4Quimica4
Quimica4
 
Guia no 2 la stequiometria
Guia no 2  la stequiometriaGuia no 2  la stequiometria
Guia no 2 la stequiometria
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
A
AA
A
 
Informe1.0
Informe1.0Informe1.0
Informe1.0
 
Leyes químicas
Leyes químicasLeyes químicas
Leyes químicas
 
Presentacion 9
Presentacion 9Presentacion 9
Presentacion 9
 
Leyes fundamentales de la química
Leyes fundamentales de la químicaLeyes fundamentales de la química
Leyes fundamentales de la química
 
Ley de los volúmenes de combinación (gay lussac).
Ley de los volúmenes de combinación (gay lussac).Ley de los volúmenes de combinación (gay lussac).
Ley de los volúmenes de combinación (gay lussac).
 
LEYES ESTEQUIOMÉTRICAS
LEYES ESTEQUIOMÉTRICASLEYES ESTEQUIOMÉTRICAS
LEYES ESTEQUIOMÉTRICAS
 
CALCULOS ESTEQUIOMETRICOS
CALCULOS ESTEQUIOMETRICOSCALCULOS ESTEQUIOMETRICOS
CALCULOS ESTEQUIOMETRICOS
 
Transformaciones químicas y estequiometría
Transformaciones químicas y estequiometríaTransformaciones químicas y estequiometría
Transformaciones químicas y estequiometría
 
Leyes Estequiometricas
Leyes EstequiometricasLeyes Estequiometricas
Leyes Estequiometricas
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
La ley de la conservación de la masa
La ley de la conservación de la masaLa ley de la conservación de la masa
La ley de la conservación de la masa
 

Similar a Cuestionario 10.8,10.9 y 10.11

Fisicoquimica II 2023 (1).ppt
Fisicoquimica II 2023 (1).pptFisicoquimica II 2023 (1).ppt
Fisicoquimica II 2023 (1).ppt
JesusMiranda96
 
Presentación Primera Parte enero_marzo2023.pdf
Presentación Primera Parte enero_marzo2023.pdfPresentación Primera Parte enero_marzo2023.pdf
Presentación Primera Parte enero_marzo2023.pdf
JeancarlisVictoriaHe
 
Carlos magallanes
Carlos magallanesCarlos magallanes
Carlos magallanes
CarlosMagallanes12
 
Termodinámica de Soluciones
Termodinámica de SolucionesTermodinámica de Soluciones
Termodinámica de Soluciones
MaferGonzalezSalcedo
 
Gases reales
Gases reales Gases reales
Gases reales
Luisa Hern
 
Actividad power point termodinamica de soluciones convertido
Actividad power point termodinamica de soluciones convertidoActividad power point termodinamica de soluciones convertido
Actividad power point termodinamica de soluciones convertido
Cerveceria Regional
 
Actividad power point termodinamica de soluciones convertido
Actividad power point termodinamica de soluciones convertidoActividad power point termodinamica de soluciones convertido
Actividad power point termodinamica de soluciones convertido
Cerveceria Regional
 
Termodinámica de las soluciones
Termodinámica de las solucionesTermodinámica de las soluciones
Termodinámica de las soluciones
Roberto Roo
 
GUIA 1. la Estequiometría febrero 4
GUIA 1. la  Estequiometría febrero 4GUIA 1. la  Estequiometría febrero 4
GUIA 1. la Estequiometría febrero 4
proyectosdecorazon
 
Guía tema 2
Guía tema 2Guía tema 2
Guía tema 2
SistemadeEstudiosMed
 
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesEquilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
JAIRO ORDOÑEZ
 
PROYECTO TERMO 2- Validación de la tercera ley de la termodinámica.
PROYECTO TERMO 2- Validación de la tercera ley de la termodinámica.PROYECTO TERMO 2- Validación de la tercera ley de la termodinámica.
PROYECTO TERMO 2- Validación de la tercera ley de la termodinámica.
Jordanlvarez2
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
proyectosdecorazon
 
Victor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corte
Victor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corteVictor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corte
Victor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corte
victorrodriguez652
 
Victor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corte
Victor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corteVictor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corte
Victor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corte
victorrodriguez652
 
Guia no 2 la estequiometria
Guia no 2  la  estequiometriaGuia no 2  la  estequiometria
Guia no 2 la estequiometria
proyectosdecorazon
 
Guia no 2 la estequiometria
Guia no 2  la  estequiometriaGuia no 2  la  estequiometria
Guia no 2 la estequiometria
proyectosdecorazon
 
Diapositivas termodinámicas de soluciones beatriz
Diapositivas termodinámicas de soluciones beatrizDiapositivas termodinámicas de soluciones beatriz
Diapositivas termodinámicas de soluciones beatriz
beatrizvizcaya21
 
T1YG.pdf
T1YG.pdfT1YG.pdf
Temas Selectos de Química II
Temas Selectos de Química IITemas Selectos de Química II
Temas Selectos de Química II
Jesus Lopez
 

Similar a Cuestionario 10.8,10.9 y 10.11 (20)

Fisicoquimica II 2023 (1).ppt
Fisicoquimica II 2023 (1).pptFisicoquimica II 2023 (1).ppt
Fisicoquimica II 2023 (1).ppt
 
Presentación Primera Parte enero_marzo2023.pdf
Presentación Primera Parte enero_marzo2023.pdfPresentación Primera Parte enero_marzo2023.pdf
Presentación Primera Parte enero_marzo2023.pdf
 
Carlos magallanes
Carlos magallanesCarlos magallanes
Carlos magallanes
 
Termodinámica de Soluciones
Termodinámica de SolucionesTermodinámica de Soluciones
Termodinámica de Soluciones
 
Gases reales
Gases reales Gases reales
Gases reales
 
Actividad power point termodinamica de soluciones convertido
Actividad power point termodinamica de soluciones convertidoActividad power point termodinamica de soluciones convertido
Actividad power point termodinamica de soluciones convertido
 
Actividad power point termodinamica de soluciones convertido
Actividad power point termodinamica de soluciones convertidoActividad power point termodinamica de soluciones convertido
Actividad power point termodinamica de soluciones convertido
 
Termodinámica de las soluciones
Termodinámica de las solucionesTermodinámica de las soluciones
Termodinámica de las soluciones
 
GUIA 1. la Estequiometría febrero 4
GUIA 1. la  Estequiometría febrero 4GUIA 1. la  Estequiometría febrero 4
GUIA 1. la Estequiometría febrero 4
 
Guía tema 2
Guía tema 2Guía tema 2
Guía tema 2
 
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesEquilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
 
PROYECTO TERMO 2- Validación de la tercera ley de la termodinámica.
PROYECTO TERMO 2- Validación de la tercera ley de la termodinámica.PROYECTO TERMO 2- Validación de la tercera ley de la termodinámica.
PROYECTO TERMO 2- Validación de la tercera ley de la termodinámica.
 
Estequiometria
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometria
 
Victor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corte
Victor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corteVictor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corte
Victor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corte
 
Victor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corte
Victor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corteVictor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corte
Victor rodriguez termodinamica ii 10% segundo corte
 
Guia no 2 la estequiometria
Guia no 2  la  estequiometriaGuia no 2  la  estequiometria
Guia no 2 la estequiometria
 
Guia no 2 la estequiometria
Guia no 2  la  estequiometriaGuia no 2  la  estequiometria
Guia no 2 la estequiometria
 
Diapositivas termodinámicas de soluciones beatriz
Diapositivas termodinámicas de soluciones beatrizDiapositivas termodinámicas de soluciones beatriz
Diapositivas termodinámicas de soluciones beatriz
 
T1YG.pdf
T1YG.pdfT1YG.pdf
T1YG.pdf
 
Temas Selectos de Química II
Temas Selectos de Química IITemas Selectos de Química II
Temas Selectos de Química II
 

Último

1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 

Último (20)

1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 

Cuestionario 10.8,10.9 y 10.11

  • 1. Martha Fernanda Montoya Salazar. 18150402. Cuestionario del libro Smith y Van Ness.  10.8: La solución ideal: 1. ¿Cómo se define el gas ideal y cuál es su utilidad en las ciencias exactas?: El gas ideal es un modelo útil del comportamiento de los gases y sirve como estándar con el cual se puede comparar el comportamiento de un gas real. 2. ¿Cuál es la utilidad del modelo de “solución ideal” ?: Sirve como estándar con el cual se puede comparar el comportamiento de una solución real. 3. ¿Cómo se remplaza el factor Gi gi de especies puras i en el estado de gas ideal?: Se remplaza por el factor Gi, la energía de Gibbs de las especies puras i como realmente existen en la mezcla a temperatura y presión y en el mismo estado físico que el de la mezcla. Siendo posible la aplicación en soluciones reales, tanto líquidas como sólidas, así como gaseosas. 4. ¿En qué condiciones se aplica la regla de Lewis/Randall?: Se aplica a cada especie en una solución ideal a todas las condiciones de temperatura, presión y composición. 5. ¿Cómo se expresala fugacidad en estaregla?: La fugacidad de cada especie en una solución ideal es proporcional a su fracción mol; la constante de proporcionalidad es la fugacidad de la especie i pura en el mismo estado físico que la solución y a las misma temperatura y presión. 6. ¿Cómo se expresa el comportamiento de la solución ideal?: Es con frecuencia aproximado al de las soluciones que comprenden moléculas no muy diferentes en tamaño y de la misma naturaleza química. Así, una mezcla de isómeros, por ejemplo, orto-, meta- y para-xileno, se conforma de manera parecida al comportamiento de una solución ideal.  10.9: Propiedades en exceso: 1. ¿Cómo se relaciona la energía residual de Gibbs y el coeficiente de fugacidad?: Se relacionan directamente con los datos de presión, temperatura y volumen experimentales según la regla de Lewis/Randall; donde estos datos pueden ser correlacionados adecuadamente mediante ecuaciones de estado, las propiedades residuales proporcionan ventajosamente información de las propiedades termodinámicas. 2. ¿Cómo se tratan las relaciones de las propiedades termodinámicas en líquidos?: Se tratan preferentemente mediante las propiedades que miden sus desviaciones, no desde el comportamiento de un gas ideal, sino del comportamiento de una solución ideal. 3. ¿De dónde deriva la utilidad de las propiedades residuales?: A partir de su relación directa con los datos de presión, temperatura y volumen experimentales y las ecuaciones de estado, la formulación de la propiedad en exceso es útil debido a que son todas ellas accesibles experimentalmente.  10.11: Comportamiento de las propiedades en exceso de mezclas líquidas: 1. ¿De qué manera se desprende la energía de Gibbs?: De experimentos a través de la reducción de datos de equilibrio vapor/líquido, y HE se determina por experimentos de mezclado.
  • 2. Martha Fernanda Montoya Salazar. 18150402. 2. ¿Cuál es la utilidad de la diversidad de los signos de las propiedades en exceso?: Son útiles para los propósitos cualitativos de la ingeniería, así como para dilucidar los fenómenos moleculares que son la base del comportamiento observado de la solución. 3. ¿De qué dependen las propiedades en exceso para las mezclas líquidas?: Principalmente de la temperatura y la composición y, por consiguiente, la comparación de datos para mezclas diferentes se hace mejor a temperatura y x fijas. 4. ¿Cuál podrían ser una de las utilidades de las regiones en donde domina la entropía o entalpía?: Pueden servir de ayuda para la explicación de los orígenes moleculares del comportamiento observado en las propiedades de la mezcla. 5. ¿Cómo se desenvuelven las mezclas que contienen dos especies polares en el diagrama de “Propiedades de exceso?: Presentan una diversidad de comportamientos. Posiblemente la clase más fácil para ponerlos en una categoría es la solvatación pura, en la cual una especie es un donador de hidrógeno, no asociativo, y la otra es un receptor de hidrógeno, no asociativo.