SlideShare una empresa de Scribd logo
CUESTIONARIO SEUE
Cuestionario para valorar la satisfacción de los Estudiantes en Educación Superior
Estimado/aAlumno/a:
El presente cuestionarioformaparte del trabajode acreditaciónque tiene como finalidad
valorarsi losalumnosde la Carrera de enfermería técnica, están satisfechos con la educación
que reciben en el I.E.S.T.P “San Ignacio de Loyola” Junín. La información tendrá carácter
anónimo y será de gran utilidad para realizar un diagnóstico de la situación actual. Por ello
necesitamos que respondas a todos y cada uno de los puntos con la mayor sinceridad.
¡Se agradece tu colaboración!
Edad: SexoHombre: Mujer:
Semestre que cursa: Sección: TurnoMañana:
Marca con una “x” la opciónque mejortuvaloración,de acuerdoconla siguiente escala:
Totalmente
insatisfecho
Poco
satisfecho
Satisfecho Bastante
satisfecho
Muy
satisfecho
1 2 3 4 5
I. Condicionesbásicasde infraestructura
1. Limpiezade lasinstalaciones. 1 2 3 4 5
2. Ventilaciónde lasaulas. 1 2 3 4 5
3. Aislamientode losruidos. 1 2 3 4 5
4. Comodidaddel mobiliario. 1 2 3 4 5
5. Espaciospara la enseñanza. 1 2 3 4 5
6. Espaciospara él estudio. 1 2 3 4 5
7. Instalacionessanitarias. 1 2 3 4 5
8. Disponibilidadde aguapotable. 1 2 3 4 5
9. Espaciospara el descanso. 1 2 3 4 5
10. Espaciospara la recreación. 1 2 3 4 5
11. Instalacionesde labiblioteca. 1 2 3 4 5
12. Instalacionesdel cafetín. 1 2 3 4 5
13. Instalacionesdeportivas. 1 2 3 4 5
II. Serviciosde la institución
14. Serviciobibliotecario (atenciónal usuario). 1 2 3 4 5
15. Dotaciónde la biblioteca(cantidadyvigenciade loslibrosyrevistas). 1 2 3 4 5
16. Oficinade secretariado. 1 2 3 4 5
17. Procesode admisióne inscripción. 1 2 3 4 5
18. Accesoa computadoraspara realizar trabajosacadémicos. 1 2 3 4 5
19. Accesoa internetycorreoelectrónico. 1 2 3 4 5
20. Serviciode reproducciónyfotocopiado. 1 2 3 4 5
21. Higiene de losalimentosenel comedor. 1 2 3 4 5
22. Cantidadde alimentosofrecidos. 1 2 3 4 5
23. Calidade alimentos. 1 2 3 4 5
24. El apoyoque brindael centrode estudiantes. 1 2 3 4 5
25. Serviciotópico. 1 2 3 4 5
26. Transporte. 1 2 3 4 5
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO SAN IGNACIO DE LOYOLA JUNÍN
MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA
Estimado padre de familia. Con la finalidad de brindarle mejor el servicio, en nuestra
institución,estamos interesados en saber, distintos aspectos relacionados con la percepción
que Usted posee, al respecto del servicio recibido por su hijo(a). En atención a lo anterior, le
invitamos a colaborar completando el siguiente cuestionario.
Su opinión es muy importante para nosotros por lo que solicitamos atentamente se tome el
tiempo necesario para responder a las preguntas. Le agradecemos su participación.
¿Cuál essu grado de Satisfacción con relacióna las INSTALACIONES?
Totalmente
Satisfecho
Satisfecho Ni satisfecho,
ni insatisfecho
Insatisfecho Totalmente
insatisfecho
N.A.
La ubicación de la escuela.
La limpieza de a instalaciones.
La limpieza de los baños.
El estacionamiento para los
padres.
El espacio destinado por la
escuela para dejar y recoger a los
estudiantes.
¿Cuál essu grado de Satisfacción con relacióna la SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES?
Totalmente
Satisfecho
Satisfecho Ni satisfecho,
ni insatisfecho
Insatisfecho Totalmente
insatisfecho
N.A.
La seguridad de las escaleras y
pisos no resbalosos.
Alarmas contra incendios y
temblores.
Las salidas de emergencia.
Seguridad de los baños.
Calificación total de la seguridad
en la escuela.
¿Cuál essu grado de Satisfacción con relacióna los SALONES DE CLASE?
Totalmente
Satisfecho
Satisfecho Ni satisfecho,
ni insatisfecho
Insatisfecho Totalmente
insatisfecho
N.A.
El estado de los salones (techos,
pisos, paredes internas y
externas).
El tamaño y comodidad de los
salones.
Estado de las bancas.
Calificación general de los salones
de clase.
¿Cuál essu grado de Satisfacción con relacióna los SALONES DE ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS?
Totalmente
Satisfecho
Satisfecho Ni satisfecho,
ni insatisfecho
Insatisfecho Totalmente
insatisfecho
N.A.
Tamaño y diseño de los salones de
cómputo.
Tamaño y diseño de la biblioteca.
Tamaño y diseño de las canchas
deportivas.
Tamaño y diseño del auditorio.
Tamaño y diseño de los espacios
de recreación.
¿Cuál essu grado de Satisfacción con relaciónal serviciode CAFETERIA?
Totalmente
Satisfecho
Satisfecho Ni satisfecho,
ni insatisfecho
Insatisfecho Totalmente
insatisfecho
N.A.
Tamaño y amplitud de la
cafetería.
Tipo de alimentación/nutrición de
sus hijos.
La calidad de servicio en la
cafetería.
Calificación general de la
cafetería.
¿Cuál essu grado de satisfacción con relaciónal CLIMA ESCOLAR?
Totalmente
Satisfecho
Satisfecho Ni satisfecho,
ni insatisfecho
Insatisfecho Totalmente
insatisfecho
N.A.
El trato individual con el que son
tratadoslosestudiantes.
El ambiente de cercaníay amistad
entre losalumnos.
El sentido de pertenencia que se
generaente losalumnosen laescuela.
El sistema de incentivos y sanciones
que laescuelautiliza.
¿Qué tan satisfechoestas con las actividadesextracurricularesdel colegio?
Totalmente
Satisfecho
Satisfecho Ni satisfecho,
ni insatisfecho
Insatisfecho Totalmente
insatisfecho
N.A.
El rendimiento de su hijo dentro de
estasactividadesdespuésde clases.
El grado en que estas actividades
extracurriculares cumplen las
expectativas.
El nivel de atractivo y gusto que
generaen su hijo estasactividades.
La participación de los alumnos en
estas actividades incrementa la
posibilidad de que tengan más
amigos.
¿Cuál estu grado de satisfaccióncon la atención y el servicioque le brinda el personal
administrativo(secretarias,recepcionistas,etc.) en la escueladonde estudiatu hijo?
Totalmente
Satisfecho
Satisfecho Ni satisfecho,
ni insatisfecho
Insatisfecho Totalmente
insatisfecho
N.A.
El nivel de trato que recibe del
personal administrativo (secretarias,
personal contable, cajeros,
recepcionistas)
La calidad de la atención telefónica
con laque esatendido.
El grado de atención que recibede
parte del personal administrativo y
directivo al momentode presentar
unaquejao sugerencia.
Ladisponibilidad del director para
atenderlo cuandousted lorequiere.
¿Qué tan satisfechoesta con la forma en que los maestros y directoresmanejan la violencia
entre alumnos?
Totalmente
Satisfecho
Satisfecho Ni satisfecho,
ni insatisfecho
Insatisfecho Totalmente
insatisfecho
N.A.
La manera con la que su hijo es
tratado por sus compañeros en el
colegio.
El grado de interés por parte de
las directivas en la prevención del
maltrato físico o verbal por parte
de los mismos niños.
Los llamados de atención por
parte de los maestros y superiores
a los niños con un
comportamiento inadecuado.
Las pláticas que recibe por parte
del colegio a cerca de esta
problemática.
ENCUESTA PARA DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS
Estimado docente:
A continuaciónencontraráalgunaspreguntassobre suInstitución Educativa (I.E.). Le pedimos
que responda con la mayor sinceridad.
No hayrespuestascorrectaso incorrectas,nose trata de una evaluaciónde susconocimientos,
sino de dar opinión anónima sobre su I.E. para que pueda mejorar.
Muchas gracias por su colaboración.
INSTRUCCIONES: Marque con una equis (X) sobre la opción que se parezca más a lo que
sucede en su Institución Educativa. Debe marcar SI o NO en todas las opciones de las
preguntas.
1. Responder sólo si a la Institución Educativa asisten estudiantes con discapacidad; si no,
pase a la pregunta N° 2
La Institución Educativa brinda información y orientaciones para favorecer la inclusión
progresiva de los estudiantes con discapacidad.
¿Cuáles? ___________________________________________________
___________________________________________________
2. En cuanto al Proyecto Educativo Institucional (PEI), conozco:
a) La Misión, visión y valores.
b) Los Objetivos estratégicos.
c) La Propuesta pedagógica
d) La Propuesta de gestión.
e) El Proyecto Educativo Ambiental u otro similar relacionado al cuidado
del medio ambiente.
Encuesta para docentes de instituciones educativas públicas
3. La Institución Educativa brinda orientaciones para:
a) Implementar la propuesta pedagógica.
b) Alcanzar los objetivos estratégicos de la Institución desde
nuestro rol como docentes.
c) Desarrollar los valores de la Institución con mis estudiantes. SI NO
d) Implementar el enfoque ambiental en las sesiones de aprendizaje. SI NO
4. La Institución Educativa promueve el mantenimiento de altas expectativas sobre el
desempeño de nuestros estudiantes:
a) Brindando orientaciones para la planificación curricular que implique retos y altos niveles
de desempeño para los estudiantes. SI NO
si no
si no
si no
si no
si no
si no
si no
si no
b) Realizando el seguimiento al desarrollo de las sesiones de aprendizaje que promuevan
altos niveles de desempeño. SI NO
c) Brindando orientaciones para que las evaluaciones identifiquen distintos niveles de
pensamiento en los estudiantes. SI NO
d) Brindando orientaciones para la retroalimentación a los estudiantes que les permita
alcanzar altos niveles de desempeño. SI NO
e) Generando espacios de trabajo en equipo entre docentes para mejorar el nivel de
desempeño de los estudiantes. SI NO
5. Tengo claridad sobre:
a) Cuáles son mis funciones como docente. SI NO
b) La organización de la Institución Educativa y los roles de todos sus integrantes. SI NO
c) Cómo los roles y funciones de cada uno de los actores educativos se articulan para la
mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. SI NO
d) La contribuciónde cada miembrode la instituciónal aprendizaje de los estudiantes. SI NO
(3) Encuesta para docentes de instituciones educativas públicas
6. La InstituciónEducativa genera espaciosdonde los docentes podemos trabajar de manera
conjunta con otros miembrosde la comunidad educativa enel logro de las metas u objetivos
estratégicos de la institución. SI NO
¿Cuáles? ___________________________________________________
___________________________________________________
7. En la Institución Educativa se realizan acciones que promueven el trato respetuoso y las
buenas relaciones entre los distintos miembros de la comunidad educativa. SI NO
¿Cuáles? ___________________________________________________
___________________________________________________
8. ¿La Institución Educativa realiza acciones y/u orienta a la comunidad educativa para
lograr la integración de la diversidad de estudiantes? SI NO
¿Cuáles? ___________________________________________________
___________________________________________________
9. Para prevenir o resolver posibles conflictos, en la Institución Educativa:
a) Me brindan orientaciones sobre cómo prevenir y solucionar conflictos. SI NO
b) Sé a quién dirigirme en caso de que tenga alguna dificultad. SI NO
c) Me dan a conocer los documentos* que contienen los mecanismos para la resolución
de conflictos. SI NO
d) Los conflictosse resuelvende acuerdoa las orientaciones establecidasenlosdocumentos
de la Institución educativa. SI NO
e) Los directivosintervienenoportunamente enel casode que se presentenproblemasentre
los miembros de la comunidad educativa. SI NO
*Reglamento Interno, Reglamento de Disciplina (privada)/Normas de Convivencia Escolar,
Estatutos de APAFA, entre otros.
10. La Institución Educativa ofrece a los docentes acompañamiento, capacitación,
supervisión, talleres, u otros mecanismos que me sirven para:
a) Implementar estrategias pedagógicas para apoyar el aprendizaje de los estudiantes.
SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA
(4) Encuesta para docentes de instituciones educativas públicas
b) Actualizar mis conocimientos sobre la disciplina que enseño.
SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA
c) Actualizar mis conocimientos sobre cómo aprenden los estudiantes de acuerdo a su
edad/nivel de desarrollo.
SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA
d) Atendera la diversidadde estudiantes y sus necesidades educativas, tales como: estilos y
ritmos de aprendizaje, problemas de aprendizaje, bilingüismo, talento, discapacidad, etc.
SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA
e) Incorporar el uso de la tecnología para facilitar el aprendizaje de mis estudiantes.
SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA
11. La Institución Educativa reconoce y felicita a los docentes que:
a) Evidencian buenas prácticas. SI NO
b) Tienen una labor destacada dentro de la institución educativa. SI NO
c) Realizan innovaciones para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje. SI NO
d) Culminan cursos, diplomados o estudios de post-grado que contribuyen a la mejora de su
desempeño. SI NO
12. El monitoreo, acompañamiento y/o supervisión que recibo me permite:
a) Identificar las fortalezas de mi práctica pedagógica. SI NO
b) Identificar las áreas en que necesito fortalecer mis capacidades. SI NO
c) Realizar ajustes en mis estrategias de enseñanza de acuerdo a las competencias que van a
desarrollar mis estudiantes. SI NO
d) Utilizar el currículo y sus herramientas (ej: mapas de progreso, rutas del aprendizaje,
sistema de registro de evaluaciones u otros). SI NO
e) Reflexionar sobre las posibles causas de los resultados de mis estudiantes. SI NO
f) Brindar retroalimentación a mis estudiantes con orientaciones que les permitan mejorar
su desempeño. SI NO
g) Generar un clima de aula favorable para el aprendizaje. SI NO
(5) Encuesta para docentes de instituciones educativas públicas
h) Atendera la diversidadde estudiantes(bilingüismo,nivelesde desarrollo,estilosy ritmos
de aprendizaje, problemas de aprendizaje, talento, discapacidad, etc.). SI NO
i) Utilizar estrategias que respondan al nivel de desarrollo de los estudiantes. SI NO
j) Mejorar el desempeño y logros de aprendizaje de mis estudiantes. SI NO
13. La Institución Educativa programa reuniones de equipos docentes para:
a) Elaborar la programación curricular.
SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA
b) Elaborar las sesiones de aprendizaje.
SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA
c) Analizar y reflexionar sobre el progreso en el aprendizaje de los estudiantes.
SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA
d) Intercambiar estrategias pedagógicas que han dado buenos resultados.
SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA
e) Compartir información y conocimientos para que los docentes se actualicen en temas que
los ayude a mejorar su práctica.
SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA
f) Evaluar el nivel de logro de sus estudiantes para mejorar la programación de actividades
de aprendizaje.
SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA
g) Desarrollar procesos de autoevaluación y coevaluación del ejercicio docente.
SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA
(6) Encuesta para docentes de instituciones educativas públicas
14. Responder sólo si se han realizado capacitaciones en los 2 últimos años; si no, pase a la
pregunta N 15.
Las capacitaciones promovidas por la Institución Educativa en los 2 últimos años se han
realizado:
a) Tomando en cuenta los resultados de aprendizaje de los estudiantes. SI NO
b) Respondiendo a las características y necesidades los estudiantes, las familias y de la
comunidad. SI NO c) Respondiendo a las necesidades de los docentes. SI NO
d) Respondiendo a las necesidades que surgen en el contexto educativo (Ej: nuevos
problemas de los estudiantes, realidades regionales o locales, temáticas priorizadas por la
Institución Educativa, etc.). SI NO
e) Considerando las necesidades para implementación del currículo y sus herramientas (Ej:
mapas de progreso, rutas del aprendizaje u otros). SI NO
f) Otros, especifique: ___________________________________________________
___________________________________________________
15. La Institución Educativa promueve la participación de los docentes en el intercambio de
experiencias con otras instituciones educativas para:
a) Compartir experiencias pedagógicas que han dado buenos resultados. SI NO
b) Identificar fortalezas y necesidades en nuestra práctica pedagógica. SI NO
c) Resolverlas dificultadesque encontramosen el proceso de enseñanza - aprendizaje y enla
formación de los estudiantes. SI NO
d) Acceder a información que nos permita actualizar nuestros conocimientos y fortalecer
nuestras capacidades didácticas. SI NO
16. Las programaciones curriculares que elaboramos consideran:
a) Las características del desarrollo de los estudiantes. SI NO
b) Los ritmos de aprendizaje de nuestrosestudiantes(Ej.dificultadesde aprendizaje,talento,
discapacidad). SI NO
(7) Encuesta para docentes de instituciones educativas públicas
c) El contexto local al que pertenece la institución educativa. SI NO
d) Las características sociales, culturales y lingüísticas de los estudiantes. SI NO
e) La implementación del enfoque ambiental. SI NO
17. Las programaciones curriculares que elaboramos consideran:
a) Los contenidos del currículo nacional para cada grado y ciclo. SI NO
b) El cartel de competencias y capacidades de la institución educativa. SI NO
c) El nivel de desempeño de los estudiantes. SI NO
d) El avance curricular del grado inmediatamente anterior. SI NO
e) El avance curricular del grado inmediatamente posterior. SI NO
18. Las programaciones curriculares tienen los contenidos que me ayudan a integrar las
diversas competencias del currículo. SI NO
19. Las programaciones curriculares tienen los contenidos que me ayudan a:
a) Identificar las competencias que mis estudiantes necesitan desarrollar. SI NO
b) Identificar las estrategias de enseñanza-aprendizaje que aplicaré. SI NO
c) Seleccionar los materiales que utilizaré. SI NO
d) Identificar las estrategias que aplicaré para evaluar el aprendizaje de mis estudiantes.
SI NO
20. Las programaciones curriculares brindan orientaciones para:
a) Realizar adaptaciones para apoyar el aprendizaje de estudiantes con dificultades de
aprendizaje o discapacidad. SI NO
(8) Encuesta para docentes de instituciones educativas públicas
b) Desarrollar sesiones de tutoría para apoyar el aprendizaje de estudiantes con dificultades
de aprendizaje o discapacidad. SI NO
c) Trabajar de manera colaborativa con otros docentes o personal de la institución educativa
para apoyar el aprendizaje de estudiantes con dificultades de aprendizaje o discapacidad.
SI NO
d) Identificar fuentes de soporte disponibles en la comunidad. SI NO
21. En las sesiones de aprendizaje:
a) Se utilizandiferentesestrategiasy/oactividades de enseñanza – aprendizaje de acuerdo a
las necesidades de los estudiantes.
SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA
b) Se elige el material didáctico de acuerdo a las necesidades identificadas en la evaluación
de los estudiantes.
SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA
c) Se verifica que los estudiantes hayan comprendido el tema antes de iniciar uno nuevo.
SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA
d) Se realizan actividades diferenciadas de acuerdo con los distintos niveles de desempeño
de los estudiantes.
SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA
e) Se desarrollan actividades para que los estudiantes puedan profundizar los temas de su
interés.
SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA
22. Para apoyar a los estudiantes con bajo rendimiento la Institución Educativa desarrolla
programas de apoyo o nivelación como parte de la tutoría o fuera del horario escolar. SI NO
23. Los padres de familia brindan información sobre los estudiantes, que nos permite:
a) Identificar sus intereses. SI NO
b) Conocer sus rutinas en casa. SI NO
c) Conocer las características de su entorno familiar. SI NO
d) Conocer posibles situaciones de la familia o el entorno que ayuden o dificulten su
aprendizaje. SI NO
(9) Encuesta para docentes de instituciones educativas públicas
e) Otros, especifique: ___________________________________________________
___________________________________________________
24. En el último año:
a) He recogido conocimientos y experiencias de las familias y actores de la comunidad local.
SI NO
b) He realizado sesiones de aprendizaje que incorporan los conocimientos y saberes de los
actores de la comunidad. SI NO
c) He invitado a los padres de familia y/o miembros de la comunidad a compartir con los
estudiantes sus conocimientos, experiencia y/o saberes, relacionados con los temas
programados. SI NO
d) Hemos realizado visitas a instituciones de la comunidad para conocer, experimentar y/o
reforzar aspectos relacionados a los temas que estamos desarrollando. SI NO
25. La Institución Educativa brinda información actualizada para propiciar la reflexión de los
docentes e implementar estrategias respecto a:
a) El nivel de logro de los aprendizajes, en cada una de las áreas, alcanzados por los
estudiantes. SI NO
b) Los resultados institucionales obtenidos en las evaluaciones de la UMC y/u otras
evaluaciones realizadas a nivel regional o local. SI NO
c) Progreso enel logro de metas de mejora del aprendizaje a nivel institucional. SI NO
d) Progreso enel logrode planesindividuales para mejorar los resultados de aprendizaje de
estudiantes con discapacidad. SI NO
e) Informesinternacionalesregionalesolocales(ej.PISA,redesde escuelas,u otros). SI NO
26. La Institución Educativa recoge las propuestas del equipo docente para mejorar el
proceso de enseñanza-aprendizaje. SI NO
(10) Encuesta para docentes de instituciones educativas públicas
¿Cómo? ___________________________________________________
___________________________________________________
27. La Institución Educativa brinda información actualizada para que los docentes
analicemos:
a) Información sobre los estudiantes, que incluye porcentajes de deserción y repitencia.
SI NO
b) Las propuestas del equipo docente para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
SI NO
c) Las opiniones recogidas de los estudiantes. SI NO
d) Las opiniones recogidas de los padres de familia. SI NO
28. ¿Ha participado en alguna actividad para implementar mejoras en la Institución
Educativa? SI NO
¿Cuáles? ___________________________________________________
___________________________________________________
29. ¿La Institución Educativa cuenta con servicios higiénicos diferenciados por sexo? SI NO
30. Para el manejo de desastres y emergencias la Institución Educativa:
a) Brinda información para lograr una respuesta adecuada en situaciones de emergencia,
desastre y/o accidente. SI NO
b) Fomenta la preparación y respuesta de la comunidad educativa para situaciones y niveles
de riesgo propias de la zona. SI NO
c) Organiza a la comunidad educativa con protocolos de atención y respuesta, y con la
asignación de responsabilidades claramente definidas. SI NO
d) Fomenta la participación de la comunidad educativa en los simulacros escolares
nacionales. SI NO
e) Informa a los padres de familia sobre los procedimientos para responder a las situaciones
de emergencia. SI NO
f) Fomenta una cultura de prevención de riesgos y accidentes. SI NO
(11) Encuesta para docentes de instituciones educativas públicas
31. La Institución Educativa está equipada con:
a) Materiales en el aula: Pizarras, tizas, plumones, mota, otros. SI NO
b) Material didáctico: textos,fichas, láminas,maquetas u otros, acordes a las competenciasa
desarrollar. SI NO
c) Materiales de calidad técnica pertinentes a las características y necesidades de todos los
estudiantes. SI NO
d) Equipamiento para el trabajo didáctico (ej. audio, visual, científico, musical, deportivo,
tecnológico, otros). SI NO
e) Insumos seleccionados de acuerdo al contexto de uso de los equipos. SI NO
32. Los materiales de la Institución Educativa:
a) Responden a normas de seguridad y salubridad. SI NO
b) Son suficientes para todos los estudiantes. SI NO
c) Permiten desarrollar competencias en las diversas áreas y niveles. SI NO
d) Se adecúan a las diferentes necesidades de aprendizaje de los estudiantes (ritmos de
aprendizaje, discapacidad física y/o mental, contextos bilingües, entre otros). SI NO
33. Los docentes y estudiantes tenemos acceso a:
a) Libros actualizados y en buen estado. SI NO
b) Material de aula (motas, tizas, pizarras, plumones, etc.) en buenas condiciones. SI NO
c) Material pedagógico (juegos didácticos, mapas, videos, etc.) en buen estado. SI NO
d) Espacios para actividades deportivas. SI NO
e) Ambientes para el descanso. SI NO
f) Equipos (computadoras, proyector, televisores, de sonido, etc.) en buenas condiciones.
SI NO
(12) Encuesta para docentes de instituciones educativas públicas
g) Implementos (de música, deporte, ciencia, etc.) en buen estado. SI NO
h) Acceso a biblioteca, sala de cómputo, laboratorios u otros. SI NO
34. Para cuidar y mantener la infraestructura, equipos y material pedagógico, en la
Institución Educativa:
a) Existen instrucciones para utilizar y mantener los equipos y materiales. SI NO
b) Existe una persona o equipodesignadopara el cuidado de la infraestructura, los equipos y
materiales. SI NO
c) Existe un inventario actualizado de los materiales y equipos de la Institución Educativa.
SI NO
d) Existen procedimientos claros para solicitar los ambientes, equipos y materiales. SI NO
e) Se renuevan los equipos y materiales periódicamente. SI NO
35. La Institución Educativa brinda información periódica sobre: La administración de
recursos, gastos e inversiones* realizados para mejorar las condiciones que brinda la
institución para el desarrollo integral de los estudiantes y/o implementar planes de mejora,
de manera oportuna y sustentada. SI NO
* Recursos y financiamiento provenientes del Estado, padres de familia u otras
instituciones.
Si respondió SI, ¿Cómo se brinda esta información?
___________________________________________________
___________________________________________________
5 dimensiones consideradas, permitieron identificar que el desempeño de los egresados en
general es evaluado por los empleadores como muy aceptable.
siempre Casi siempre Raras veces nunca
A. COMPETENCIAS GENERALES
B. CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS
1. Provee cuidadosintegralesde salud,enel paciente
2. Aplicade conocimientosenlapráctica,estableciendoprioridades
3. Hay compromisoconel paciente,durante suatención
4. Colaboraespontáneamenteensituacionesde urgencia
a. Tiene seguridadal realizarlosprocedimientos
b. Está actualizadoconlos conocimientoscientíficos
Sus conocimientos propios de la especialidad, es
Lenguaje utilizado es;
Su expresión escrita es
Habilidades en los procedimientos son
En la formación integral
En el servicio mejora la unidad
La cómoes tenermejoreshabilidadesenexpresión escrita o en actividades de gestión para la
mejora del servicio.
Los datos de las dimensiones de atributos, actitudes y valores muestran que los egresados
destacan por su responsabilidad y dedicación,
Orientación hacia el paciente
Y el aprendizaje,
Respetuoso
Compromiso ético;
En cambio habría que reforzar sus habilidades
En el manejo de conflictos
, en la disposición al cambio
Y en ser críticos y autocríticos.
Cooperación
Iniciativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuestionario para medir el rendimiento academico
Cuestionario para medir el rendimiento academicoCuestionario para medir el rendimiento academico
Cuestionario para medir el rendimiento academico
Martha Artunduaga Murillo
 
Encuesta para evaluación de directivos
Encuesta para evaluación de directivosEncuesta para evaluación de directivos
Encuesta para evaluación de directivos
Jazmín Ramírez Cisneros
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
florfalcones1
 
Encuesta sobre perfil docente
Encuesta sobre perfil docenteEncuesta sobre perfil docente
Encuesta sobre perfil docente
Karen Riveros Rojas
 
Instrumentos de medición rendimiento académico
Instrumentos de medición rendimiento académicoInstrumentos de medición rendimiento académico
Instrumentos de medición rendimiento académico
Wilfredo Palomino Noa
 
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
Isela Guerrero Pacheco
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
meraryfs
 
4. adaptaciones curriculares
4.  adaptaciones curriculares4.  adaptaciones curriculares
4. adaptaciones curriculares
@PadreEspecial
 
Introduccion del pei
Introduccion  del peiIntroduccion  del pei
Introduccion del pei
Zaret Pacaya Saavedra
 
Diagrama de flujo por gestiones
Diagrama de flujo por gestionesDiagrama de flujo por gestiones
Diagrama de flujo por gestiones
alvaro londoño
 
Fichas de observacion
Fichas de observacionFichas de observacion
Fichas de observacion
Marina H Herrera
 
Enfoque sociocritico
Enfoque sociocriticoEnfoque sociocritico
Enfoque sociocritico
Bella Villalobos
 
Análisis FODA de una Institución Educativa
Análisis FODA de una Institución EducativaAnálisis FODA de una Institución Educativa
Análisis FODA de una Institución Educativa
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Títulos de Proyectos PSICOPEDAGOGÍA
Títulos de Proyectos PSICOPEDAGOGÍATítulos de Proyectos PSICOPEDAGOGÍA
Títulos de Proyectos PSICOPEDAGOGÍA
Carlo Espinoza Aguilar
 
Funciones del director
Funciones del directorFunciones del director
Funciones del director
Victor Caleb Cantu Perez
 
Planeacion didáctica ejemplo
Planeacion didáctica ejemploPlaneacion didáctica ejemplo
Planeacion didáctica ejemplo
zakuvmupn
 
Niveles de concrecion del curriculo macro meso y micro primer nivel de concre...
Niveles de concrecion del curriculo macro meso y micro primer nivel de concre...Niveles de concrecion del curriculo macro meso y micro primer nivel de concre...
Niveles de concrecion del curriculo macro meso y micro primer nivel de concre...
estefania rodriguez
 
Entrevista as docentes primaria
Entrevista as docentes primariaEntrevista as docentes primaria
Entrevista as docentes primaria
Daniel Caballero Garcia
 
Instrumentos De DeteccióN Y EvaluacióN De Los Alumnos
Instrumentos De DeteccióN Y EvaluacióN De Los AlumnosInstrumentos De DeteccióN Y EvaluacióN De Los Alumnos
Instrumentos De DeteccióN Y EvaluacióN De Los Alumnos
guest5e5919
 
Instrumento de medición del rendimiento académico y la deserción
Instrumento de medición del rendimiento académico y la deserciónInstrumento de medición del rendimiento académico y la deserción
Instrumento de medición del rendimiento académico y la deserción
Martha Artunduaga Murillo
 

La actualidad más candente (20)

Cuestionario para medir el rendimiento academico
Cuestionario para medir el rendimiento academicoCuestionario para medir el rendimiento academico
Cuestionario para medir el rendimiento academico
 
Encuesta para evaluación de directivos
Encuesta para evaluación de directivosEncuesta para evaluación de directivos
Encuesta para evaluación de directivos
 
PLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULARPLANIFICACION CURRICULAR
PLANIFICACION CURRICULAR
 
Encuesta sobre perfil docente
Encuesta sobre perfil docenteEncuesta sobre perfil docente
Encuesta sobre perfil docente
 
Instrumentos de medición rendimiento académico
Instrumentos de medición rendimiento académicoInstrumentos de medición rendimiento académico
Instrumentos de medición rendimiento académico
 
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
Cuadro diagnostico situacional de la i.e.
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
 
4. adaptaciones curriculares
4.  adaptaciones curriculares4.  adaptaciones curriculares
4. adaptaciones curriculares
 
Introduccion del pei
Introduccion  del peiIntroduccion  del pei
Introduccion del pei
 
Diagrama de flujo por gestiones
Diagrama de flujo por gestionesDiagrama de flujo por gestiones
Diagrama de flujo por gestiones
 
Fichas de observacion
Fichas de observacionFichas de observacion
Fichas de observacion
 
Enfoque sociocritico
Enfoque sociocriticoEnfoque sociocritico
Enfoque sociocritico
 
Análisis FODA de una Institución Educativa
Análisis FODA de una Institución EducativaAnálisis FODA de una Institución Educativa
Análisis FODA de una Institución Educativa
 
Títulos de Proyectos PSICOPEDAGOGÍA
Títulos de Proyectos PSICOPEDAGOGÍATítulos de Proyectos PSICOPEDAGOGÍA
Títulos de Proyectos PSICOPEDAGOGÍA
 
Funciones del director
Funciones del directorFunciones del director
Funciones del director
 
Planeacion didáctica ejemplo
Planeacion didáctica ejemploPlaneacion didáctica ejemplo
Planeacion didáctica ejemplo
 
Niveles de concrecion del curriculo macro meso y micro primer nivel de concre...
Niveles de concrecion del curriculo macro meso y micro primer nivel de concre...Niveles de concrecion del curriculo macro meso y micro primer nivel de concre...
Niveles de concrecion del curriculo macro meso y micro primer nivel de concre...
 
Entrevista as docentes primaria
Entrevista as docentes primariaEntrevista as docentes primaria
Entrevista as docentes primaria
 
Instrumentos De DeteccióN Y EvaluacióN De Los Alumnos
Instrumentos De DeteccióN Y EvaluacióN De Los AlumnosInstrumentos De DeteccióN Y EvaluacióN De Los Alumnos
Instrumentos De DeteccióN Y EvaluacióN De Los Alumnos
 
Instrumento de medición del rendimiento académico y la deserción
Instrumento de medición del rendimiento académico y la deserciónInstrumento de medición del rendimiento académico y la deserción
Instrumento de medición del rendimiento académico y la deserción
 

Destacado

Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientesCuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
vjs1975
 
Simulacros de exámenes docentes con 742 casos pedagógicos y otros subido ...
Simulacros de exámenes docentes con  742 casos pedagógicos y otros    subido ...Simulacros de exámenes docentes con  742 casos pedagógicos y otros    subido ...
Simulacros de exámenes docentes con 742 casos pedagógicos y otros subido ...
Colegio
 
Preguntas para el Concurso Bolivariano.
Preguntas para el Concurso Bolivariano. Preguntas para el Concurso Bolivariano.
Preguntas para el Concurso Bolivariano.
sbmalambo
 
Evaluación del nivel de satisfacción de los menores del hogar Harimaguada. Pr...
Evaluación del nivel de satisfacción de los menores del hogar Harimaguada. Pr...Evaluación del nivel de satisfacción de los menores del hogar Harimaguada. Pr...
Evaluación del nivel de satisfacción de los menores del hogar Harimaguada. Pr...
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
 
Realización encuesta sobre los criterios de selección y las dificultades para...
Realización encuesta sobre los criterios de selección y las dificultades para...Realización encuesta sobre los criterios de selección y las dificultades para...
Realización encuesta sobre los criterios de selección y las dificultades para...
Nelson Mendez
 
Las necesidades educativas especiales
Las necesidades educativas especialesLas necesidades educativas especiales
Las necesidades educativas especiales
martinromerofatima
 
Investigación sobre repitencia
Investigación sobre repitenciaInvestigación sobre repitencia
Investigación sobre repitencia
guest0be5f3
 
Encuestas profesores alumnos sobre clima escolar- nuevo
Encuestas profesores  alumnos sobre clima escolar- nuevoEncuestas profesores  alumnos sobre clima escolar- nuevo
Encuestas profesores alumnos sobre clima escolar- nuevo
Eliud Uresti
 
Encuesta no 4 PARA PADRES DE FAMILIA
Encuesta no 4 PARA PADRES DE FAMILIAEncuesta no 4 PARA PADRES DE FAMILIA
Encuesta no 4 PARA PADRES DE FAMILIA
Sandy Lorenty Triana
 
Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa
Convivencia y clima escolar en una comunidad educativaConvivencia y clima escolar en una comunidad educativa
Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa
Pablo Lobato Davis
 
Clima social escolar
Clima social escolarClima social escolar
Clima social escolar
mirelesrafael8490
 
Encuesta sobre las TICs
Encuesta sobre las TICsEncuesta sobre las TICs
Encuesta sobre las TICs
Mercedes Gonzalez del Barco
 
Tesis - validación
Tesis -  validaciónTesis -  validación
Tesis - validación
Angel Bautista
 
Actividad iii modulo 1. tarea 2. cuestionario de clima escolar y conducta
Actividad iii  modulo 1. tarea 2. cuestionario de clima escolar y conductaActividad iii  modulo 1. tarea 2. cuestionario de clima escolar y conducta
Actividad iii modulo 1. tarea 2. cuestionario de clima escolar y conducta
EliudUrestiSalas
 
Encuesta de clima institucional
Encuesta de clima institucionalEncuesta de clima institucional
Encuesta de clima institucional
iejcg
 
Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)
Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)
Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)
Sariita RG
 
Sesión de aprendizaje jugamos un partido de futbol
Sesión de aprendizaje  jugamos un partido de futbolSesión de aprendizaje  jugamos un partido de futbol
Sesión de aprendizaje jugamos un partido de futbol
yanet43033
 
Cuestionario de descripcion de clima organizacional
Cuestionario de descripcion de clima organizacionalCuestionario de descripcion de clima organizacional
Cuestionario de descripcion de clima organizacional
Dennise Acevedo
 
Repitencia escolar
Repitencia escolarRepitencia escolar
Repitencia escolar
DIGEDUCA
 
Para docentes SABER 11 2014 Alineación o cambios
Para docentes SABER 11 2014 Alineación o cambiosPara docentes SABER 11 2014 Alineación o cambios
Para docentes SABER 11 2014 Alineación o cambios
sbmalambo
 

Destacado (20)

Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientesCuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
Cuales son las ideas y creencias sostenidas por los docentes de corrientes
 
Simulacros de exámenes docentes con 742 casos pedagógicos y otros subido ...
Simulacros de exámenes docentes con  742 casos pedagógicos y otros    subido ...Simulacros de exámenes docentes con  742 casos pedagógicos y otros    subido ...
Simulacros de exámenes docentes con 742 casos pedagógicos y otros subido ...
 
Preguntas para el Concurso Bolivariano.
Preguntas para el Concurso Bolivariano. Preguntas para el Concurso Bolivariano.
Preguntas para el Concurso Bolivariano.
 
Evaluación del nivel de satisfacción de los menores del hogar Harimaguada. Pr...
Evaluación del nivel de satisfacción de los menores del hogar Harimaguada. Pr...Evaluación del nivel de satisfacción de los menores del hogar Harimaguada. Pr...
Evaluación del nivel de satisfacción de los menores del hogar Harimaguada. Pr...
 
Realización encuesta sobre los criterios de selección y las dificultades para...
Realización encuesta sobre los criterios de selección y las dificultades para...Realización encuesta sobre los criterios de selección y las dificultades para...
Realización encuesta sobre los criterios de selección y las dificultades para...
 
Las necesidades educativas especiales
Las necesidades educativas especialesLas necesidades educativas especiales
Las necesidades educativas especiales
 
Investigación sobre repitencia
Investigación sobre repitenciaInvestigación sobre repitencia
Investigación sobre repitencia
 
Encuestas profesores alumnos sobre clima escolar- nuevo
Encuestas profesores  alumnos sobre clima escolar- nuevoEncuestas profesores  alumnos sobre clima escolar- nuevo
Encuestas profesores alumnos sobre clima escolar- nuevo
 
Encuesta no 4 PARA PADRES DE FAMILIA
Encuesta no 4 PARA PADRES DE FAMILIAEncuesta no 4 PARA PADRES DE FAMILIA
Encuesta no 4 PARA PADRES DE FAMILIA
 
Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa
Convivencia y clima escolar en una comunidad educativaConvivencia y clima escolar en una comunidad educativa
Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa
 
Clima social escolar
Clima social escolarClima social escolar
Clima social escolar
 
Encuesta sobre las TICs
Encuesta sobre las TICsEncuesta sobre las TICs
Encuesta sobre las TICs
 
Tesis - validación
Tesis -  validaciónTesis -  validación
Tesis - validación
 
Actividad iii modulo 1. tarea 2. cuestionario de clima escolar y conducta
Actividad iii  modulo 1. tarea 2. cuestionario de clima escolar y conductaActividad iii  modulo 1. tarea 2. cuestionario de clima escolar y conducta
Actividad iii modulo 1. tarea 2. cuestionario de clima escolar y conducta
 
Encuesta de clima institucional
Encuesta de clima institucionalEncuesta de clima institucional
Encuesta de clima institucional
 
Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)
Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)
Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)
 
Sesión de aprendizaje jugamos un partido de futbol
Sesión de aprendizaje  jugamos un partido de futbolSesión de aprendizaje  jugamos un partido de futbol
Sesión de aprendizaje jugamos un partido de futbol
 
Cuestionario de descripcion de clima organizacional
Cuestionario de descripcion de clima organizacionalCuestionario de descripcion de clima organizacional
Cuestionario de descripcion de clima organizacional
 
Repitencia escolar
Repitencia escolarRepitencia escolar
Repitencia escolar
 
Para docentes SABER 11 2014 Alineación o cambios
Para docentes SABER 11 2014 Alineación o cambiosPara docentes SABER 11 2014 Alineación o cambios
Para docentes SABER 11 2014 Alineación o cambios
 

Similar a CUESTIONARIO LISTO

Hoja de tabulación encuesta padres y madres de familia
Hoja de tabulación encuesta padres y madres de familiaHoja de tabulación encuesta padres y madres de familia
Hoja de tabulación encuesta padres y madres de familia
acreditacionipeba
 
Autoevaluacion Doc 2 Unidocentes
Autoevaluacion Doc 2 UnidocentesAutoevaluacion Doc 2 Unidocentes
Autoevaluacion Doc 2 Unidocentes
Nelson Marcelo Aldaz Herrera
 
2018 dia e
2018 dia e2018 dia e
AUTOEVALUACION JMA
AUTOEVALUACION JMAAUTOEVALUACION JMA
AUTOEVALUACION JMA
EDGAR
 
Informe de Autoevaluacion
Informe de AutoevaluacionInforme de Autoevaluacion
Informe de Autoevaluacion
EDGAR
 
Instrumento autoevaluacion general
Instrumento autoevaluacion generalInstrumento autoevaluacion general
Instrumento autoevaluacion general
jessicachuqui
 
Proyecto de aula final
Proyecto de aula finalProyecto de aula final
Proyecto de aula final
inscomer
 
Evaluación taller excelencia educativa día e de la familia 2016
Evaluación taller excelencia educativa   día e de la familia 2016Evaluación taller excelencia educativa   día e de la familia 2016
Evaluación taller excelencia educativa día e de la familia 2016
Edgar Alberto Patiño Carmona
 
Acciones para aprovechar los resultados de enlace
Acciones para aprovechar los resultados de enlaceAcciones para aprovechar los resultados de enlace
Acciones para aprovechar los resultados de enlace
supervisionmzt
 
Proyecto de aula final
Proyecto de aula finalProyecto de aula final
Proyecto de aula final
inscomer
 
Presentacion de power point acerca de la evaluacion diagnostica de 6to.
Presentacion de power point acerca de la evaluacion diagnostica de 6to.Presentacion de power point acerca de la evaluacion diagnostica de 6to.
Presentacion de power point acerca de la evaluacion diagnostica de 6to.
jhonnyvargas1326
 
Inst. 1 encuesta pp.ff.
Inst. 1 encuesta pp.ff.Inst. 1 encuesta pp.ff.
Inst. 1 encuesta pp.ff.
Pepe Vallejo
 
Encuesta 2011
Encuesta 2011Encuesta 2011
Encuesta 2011
Horacio Mendoza
 
Autoevaluacion Doc2
Autoevaluacion Doc2Autoevaluacion Doc2
Autoevaluacion Doc2
Nelson Marcelo Aldaz Herrera
 
Dia e informe 2015
Dia  e informe 2015Dia  e informe 2015
Dia e informe 2015
colegiocazuca
 
Validacion de encuesta
Validacion de encuestaValidacion de encuesta
Validacion de encuesta
Christian Eloy Ortega Ordoñez
 
Validacion de encuesta
Validacion de encuestaValidacion de encuesta
Validacion de encuesta
Christian Eloy Ortega Ordoñez
 
Informe familia-ece2018-4 p
Informe familia-ece2018-4 pInforme familia-ece2018-4 p
Informe familia-ece2018-4 p
Hugo Eduardo Palomino Esteban
 
Dia E Informe 2015
Dia E Informe 2015Dia E Informe 2015
Dia E Informe 2015
colegiocazuca
 
Inst. 1 encuesta pp.ff.
Inst. 1 encuesta pp.ff.Inst. 1 encuesta pp.ff.
Inst. 1 encuesta pp.ff.
Pepe Vallejo
 

Similar a CUESTIONARIO LISTO (20)

Hoja de tabulación encuesta padres y madres de familia
Hoja de tabulación encuesta padres y madres de familiaHoja de tabulación encuesta padres y madres de familia
Hoja de tabulación encuesta padres y madres de familia
 
Autoevaluacion Doc 2 Unidocentes
Autoevaluacion Doc 2 UnidocentesAutoevaluacion Doc 2 Unidocentes
Autoevaluacion Doc 2 Unidocentes
 
2018 dia e
2018 dia e2018 dia e
2018 dia e
 
AUTOEVALUACION JMA
AUTOEVALUACION JMAAUTOEVALUACION JMA
AUTOEVALUACION JMA
 
Informe de Autoevaluacion
Informe de AutoevaluacionInforme de Autoevaluacion
Informe de Autoevaluacion
 
Instrumento autoevaluacion general
Instrumento autoevaluacion generalInstrumento autoevaluacion general
Instrumento autoevaluacion general
 
Proyecto de aula final
Proyecto de aula finalProyecto de aula final
Proyecto de aula final
 
Evaluación taller excelencia educativa día e de la familia 2016
Evaluación taller excelencia educativa   día e de la familia 2016Evaluación taller excelencia educativa   día e de la familia 2016
Evaluación taller excelencia educativa día e de la familia 2016
 
Acciones para aprovechar los resultados de enlace
Acciones para aprovechar los resultados de enlaceAcciones para aprovechar los resultados de enlace
Acciones para aprovechar los resultados de enlace
 
Proyecto de aula final
Proyecto de aula finalProyecto de aula final
Proyecto de aula final
 
Presentacion de power point acerca de la evaluacion diagnostica de 6to.
Presentacion de power point acerca de la evaluacion diagnostica de 6to.Presentacion de power point acerca de la evaluacion diagnostica de 6to.
Presentacion de power point acerca de la evaluacion diagnostica de 6to.
 
Inst. 1 encuesta pp.ff.
Inst. 1 encuesta pp.ff.Inst. 1 encuesta pp.ff.
Inst. 1 encuesta pp.ff.
 
Encuesta 2011
Encuesta 2011Encuesta 2011
Encuesta 2011
 
Autoevaluacion Doc2
Autoevaluacion Doc2Autoevaluacion Doc2
Autoevaluacion Doc2
 
Dia e informe 2015
Dia  e informe 2015Dia  e informe 2015
Dia e informe 2015
 
Validacion de encuesta
Validacion de encuestaValidacion de encuesta
Validacion de encuesta
 
Validacion de encuesta
Validacion de encuestaValidacion de encuesta
Validacion de encuesta
 
Informe familia-ece2018-4 p
Informe familia-ece2018-4 pInforme familia-ece2018-4 p
Informe familia-ece2018-4 p
 
Dia E Informe 2015
Dia E Informe 2015Dia E Informe 2015
Dia E Informe 2015
 
Inst. 1 encuesta pp.ff.
Inst. 1 encuesta pp.ff.Inst. 1 encuesta pp.ff.
Inst. 1 encuesta pp.ff.
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

CUESTIONARIO LISTO

  • 1. CUESTIONARIO SEUE Cuestionario para valorar la satisfacción de los Estudiantes en Educación Superior Estimado/aAlumno/a: El presente cuestionarioformaparte del trabajode acreditaciónque tiene como finalidad valorarsi losalumnosde la Carrera de enfermería técnica, están satisfechos con la educación que reciben en el I.E.S.T.P “San Ignacio de Loyola” Junín. La información tendrá carácter anónimo y será de gran utilidad para realizar un diagnóstico de la situación actual. Por ello necesitamos que respondas a todos y cada uno de los puntos con la mayor sinceridad. ¡Se agradece tu colaboración! Edad: SexoHombre: Mujer: Semestre que cursa: Sección: TurnoMañana: Marca con una “x” la opciónque mejortuvaloración,de acuerdoconla siguiente escala: Totalmente insatisfecho Poco satisfecho Satisfecho Bastante satisfecho Muy satisfecho 1 2 3 4 5 I. Condicionesbásicasde infraestructura 1. Limpiezade lasinstalaciones. 1 2 3 4 5 2. Ventilaciónde lasaulas. 1 2 3 4 5 3. Aislamientode losruidos. 1 2 3 4 5 4. Comodidaddel mobiliario. 1 2 3 4 5 5. Espaciospara la enseñanza. 1 2 3 4 5 6. Espaciospara él estudio. 1 2 3 4 5 7. Instalacionessanitarias. 1 2 3 4 5 8. Disponibilidadde aguapotable. 1 2 3 4 5 9. Espaciospara el descanso. 1 2 3 4 5 10. Espaciospara la recreación. 1 2 3 4 5 11. Instalacionesde labiblioteca. 1 2 3 4 5 12. Instalacionesdel cafetín. 1 2 3 4 5 13. Instalacionesdeportivas. 1 2 3 4 5 II. Serviciosde la institución 14. Serviciobibliotecario (atenciónal usuario). 1 2 3 4 5 15. Dotaciónde la biblioteca(cantidadyvigenciade loslibrosyrevistas). 1 2 3 4 5 16. Oficinade secretariado. 1 2 3 4 5 17. Procesode admisióne inscripción. 1 2 3 4 5 18. Accesoa computadoraspara realizar trabajosacadémicos. 1 2 3 4 5 19. Accesoa internetycorreoelectrónico. 1 2 3 4 5 20. Serviciode reproducciónyfotocopiado. 1 2 3 4 5 21. Higiene de losalimentosenel comedor. 1 2 3 4 5 22. Cantidadde alimentosofrecidos. 1 2 3 4 5 23. Calidade alimentos. 1 2 3 4 5 24. El apoyoque brindael centrode estudiantes. 1 2 3 4 5 25. Serviciotópico. 1 2 3 4 5 26. Transporte. 1 2 3 4 5
  • 2. INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN DEL USUARIO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO SAN IGNACIO DE LOYOLA JUNÍN MEDICIÓN DE SATISFACCIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA Estimado padre de familia. Con la finalidad de brindarle mejor el servicio, en nuestra institución,estamos interesados en saber, distintos aspectos relacionados con la percepción que Usted posee, al respecto del servicio recibido por su hijo(a). En atención a lo anterior, le invitamos a colaborar completando el siguiente cuestionario. Su opinión es muy importante para nosotros por lo que solicitamos atentamente se tome el tiempo necesario para responder a las preguntas. Le agradecemos su participación. ¿Cuál essu grado de Satisfacción con relacióna las INSTALACIONES? Totalmente Satisfecho Satisfecho Ni satisfecho, ni insatisfecho Insatisfecho Totalmente insatisfecho N.A. La ubicación de la escuela. La limpieza de a instalaciones. La limpieza de los baños. El estacionamiento para los padres. El espacio destinado por la escuela para dejar y recoger a los estudiantes. ¿Cuál essu grado de Satisfacción con relacióna la SEGURIDAD EN LAS INSTALACIONES? Totalmente Satisfecho Satisfecho Ni satisfecho, ni insatisfecho Insatisfecho Totalmente insatisfecho N.A. La seguridad de las escaleras y pisos no resbalosos. Alarmas contra incendios y temblores. Las salidas de emergencia. Seguridad de los baños. Calificación total de la seguridad en la escuela. ¿Cuál essu grado de Satisfacción con relacióna los SALONES DE CLASE? Totalmente Satisfecho Satisfecho Ni satisfecho, ni insatisfecho Insatisfecho Totalmente insatisfecho N.A. El estado de los salones (techos, pisos, paredes internas y externas). El tamaño y comodidad de los salones. Estado de las bancas. Calificación general de los salones de clase.
  • 3. ¿Cuál essu grado de Satisfacción con relacióna los SALONES DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS? Totalmente Satisfecho Satisfecho Ni satisfecho, ni insatisfecho Insatisfecho Totalmente insatisfecho N.A. Tamaño y diseño de los salones de cómputo. Tamaño y diseño de la biblioteca. Tamaño y diseño de las canchas deportivas. Tamaño y diseño del auditorio. Tamaño y diseño de los espacios de recreación. ¿Cuál essu grado de Satisfacción con relaciónal serviciode CAFETERIA? Totalmente Satisfecho Satisfecho Ni satisfecho, ni insatisfecho Insatisfecho Totalmente insatisfecho N.A. Tamaño y amplitud de la cafetería. Tipo de alimentación/nutrición de sus hijos. La calidad de servicio en la cafetería. Calificación general de la cafetería. ¿Cuál essu grado de satisfacción con relaciónal CLIMA ESCOLAR? Totalmente Satisfecho Satisfecho Ni satisfecho, ni insatisfecho Insatisfecho Totalmente insatisfecho N.A. El trato individual con el que son tratadoslosestudiantes. El ambiente de cercaníay amistad entre losalumnos. El sentido de pertenencia que se generaente losalumnosen laescuela. El sistema de incentivos y sanciones que laescuelautiliza. ¿Qué tan satisfechoestas con las actividadesextracurricularesdel colegio? Totalmente Satisfecho Satisfecho Ni satisfecho, ni insatisfecho Insatisfecho Totalmente insatisfecho N.A. El rendimiento de su hijo dentro de estasactividadesdespuésde clases. El grado en que estas actividades extracurriculares cumplen las expectativas. El nivel de atractivo y gusto que generaen su hijo estasactividades. La participación de los alumnos en estas actividades incrementa la posibilidad de que tengan más amigos.
  • 4. ¿Cuál estu grado de satisfaccióncon la atención y el servicioque le brinda el personal administrativo(secretarias,recepcionistas,etc.) en la escueladonde estudiatu hijo? Totalmente Satisfecho Satisfecho Ni satisfecho, ni insatisfecho Insatisfecho Totalmente insatisfecho N.A. El nivel de trato que recibe del personal administrativo (secretarias, personal contable, cajeros, recepcionistas) La calidad de la atención telefónica con laque esatendido. El grado de atención que recibede parte del personal administrativo y directivo al momentode presentar unaquejao sugerencia. Ladisponibilidad del director para atenderlo cuandousted lorequiere. ¿Qué tan satisfechoesta con la forma en que los maestros y directoresmanejan la violencia entre alumnos? Totalmente Satisfecho Satisfecho Ni satisfecho, ni insatisfecho Insatisfecho Totalmente insatisfecho N.A. La manera con la que su hijo es tratado por sus compañeros en el colegio. El grado de interés por parte de las directivas en la prevención del maltrato físico o verbal por parte de los mismos niños. Los llamados de atención por parte de los maestros y superiores a los niños con un comportamiento inadecuado. Las pláticas que recibe por parte del colegio a cerca de esta problemática. ENCUESTA PARA DOCENTES DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Estimado docente: A continuaciónencontraráalgunaspreguntassobre suInstitución Educativa (I.E.). Le pedimos que responda con la mayor sinceridad. No hayrespuestascorrectaso incorrectas,nose trata de una evaluaciónde susconocimientos, sino de dar opinión anónima sobre su I.E. para que pueda mejorar. Muchas gracias por su colaboración. INSTRUCCIONES: Marque con una equis (X) sobre la opción que se parezca más a lo que sucede en su Institución Educativa. Debe marcar SI o NO en todas las opciones de las preguntas.
  • 5. 1. Responder sólo si a la Institución Educativa asisten estudiantes con discapacidad; si no, pase a la pregunta N° 2 La Institución Educativa brinda información y orientaciones para favorecer la inclusión progresiva de los estudiantes con discapacidad. ¿Cuáles? ___________________________________________________ ___________________________________________________ 2. En cuanto al Proyecto Educativo Institucional (PEI), conozco: a) La Misión, visión y valores. b) Los Objetivos estratégicos. c) La Propuesta pedagógica d) La Propuesta de gestión. e) El Proyecto Educativo Ambiental u otro similar relacionado al cuidado del medio ambiente. Encuesta para docentes de instituciones educativas públicas 3. La Institución Educativa brinda orientaciones para: a) Implementar la propuesta pedagógica. b) Alcanzar los objetivos estratégicos de la Institución desde nuestro rol como docentes. c) Desarrollar los valores de la Institución con mis estudiantes. SI NO d) Implementar el enfoque ambiental en las sesiones de aprendizaje. SI NO 4. La Institución Educativa promueve el mantenimiento de altas expectativas sobre el desempeño de nuestros estudiantes: a) Brindando orientaciones para la planificación curricular que implique retos y altos niveles de desempeño para los estudiantes. SI NO si no si no si no si no si no si no si no si no
  • 6. b) Realizando el seguimiento al desarrollo de las sesiones de aprendizaje que promuevan altos niveles de desempeño. SI NO c) Brindando orientaciones para que las evaluaciones identifiquen distintos niveles de pensamiento en los estudiantes. SI NO d) Brindando orientaciones para la retroalimentación a los estudiantes que les permita alcanzar altos niveles de desempeño. SI NO e) Generando espacios de trabajo en equipo entre docentes para mejorar el nivel de desempeño de los estudiantes. SI NO 5. Tengo claridad sobre: a) Cuáles son mis funciones como docente. SI NO b) La organización de la Institución Educativa y los roles de todos sus integrantes. SI NO c) Cómo los roles y funciones de cada uno de los actores educativos se articulan para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje. SI NO d) La contribuciónde cada miembrode la instituciónal aprendizaje de los estudiantes. SI NO (3) Encuesta para docentes de instituciones educativas públicas 6. La InstituciónEducativa genera espaciosdonde los docentes podemos trabajar de manera conjunta con otros miembrosde la comunidad educativa enel logro de las metas u objetivos estratégicos de la institución. SI NO ¿Cuáles? ___________________________________________________ ___________________________________________________ 7. En la Institución Educativa se realizan acciones que promueven el trato respetuoso y las buenas relaciones entre los distintos miembros de la comunidad educativa. SI NO ¿Cuáles? ___________________________________________________ ___________________________________________________ 8. ¿La Institución Educativa realiza acciones y/u orienta a la comunidad educativa para lograr la integración de la diversidad de estudiantes? SI NO ¿Cuáles? ___________________________________________________ ___________________________________________________ 9. Para prevenir o resolver posibles conflictos, en la Institución Educativa: a) Me brindan orientaciones sobre cómo prevenir y solucionar conflictos. SI NO b) Sé a quién dirigirme en caso de que tenga alguna dificultad. SI NO
  • 7. c) Me dan a conocer los documentos* que contienen los mecanismos para la resolución de conflictos. SI NO d) Los conflictosse resuelvende acuerdoa las orientaciones establecidasenlosdocumentos de la Institución educativa. SI NO e) Los directivosintervienenoportunamente enel casode que se presentenproblemasentre los miembros de la comunidad educativa. SI NO *Reglamento Interno, Reglamento de Disciplina (privada)/Normas de Convivencia Escolar, Estatutos de APAFA, entre otros. 10. La Institución Educativa ofrece a los docentes acompañamiento, capacitación, supervisión, talleres, u otros mecanismos que me sirven para: a) Implementar estrategias pedagógicas para apoyar el aprendizaje de los estudiantes. SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA (4) Encuesta para docentes de instituciones educativas públicas b) Actualizar mis conocimientos sobre la disciplina que enseño. SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA c) Actualizar mis conocimientos sobre cómo aprenden los estudiantes de acuerdo a su edad/nivel de desarrollo. SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA d) Atendera la diversidadde estudiantes y sus necesidades educativas, tales como: estilos y ritmos de aprendizaje, problemas de aprendizaje, bilingüismo, talento, discapacidad, etc. SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA e) Incorporar el uso de la tecnología para facilitar el aprendizaje de mis estudiantes. SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA 11. La Institución Educativa reconoce y felicita a los docentes que: a) Evidencian buenas prácticas. SI NO b) Tienen una labor destacada dentro de la institución educativa. SI NO c) Realizan innovaciones para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje. SI NO d) Culminan cursos, diplomados o estudios de post-grado que contribuyen a la mejora de su desempeño. SI NO 12. El monitoreo, acompañamiento y/o supervisión que recibo me permite: a) Identificar las fortalezas de mi práctica pedagógica. SI NO b) Identificar las áreas en que necesito fortalecer mis capacidades. SI NO
  • 8. c) Realizar ajustes en mis estrategias de enseñanza de acuerdo a las competencias que van a desarrollar mis estudiantes. SI NO d) Utilizar el currículo y sus herramientas (ej: mapas de progreso, rutas del aprendizaje, sistema de registro de evaluaciones u otros). SI NO e) Reflexionar sobre las posibles causas de los resultados de mis estudiantes. SI NO f) Brindar retroalimentación a mis estudiantes con orientaciones que les permitan mejorar su desempeño. SI NO g) Generar un clima de aula favorable para el aprendizaje. SI NO (5) Encuesta para docentes de instituciones educativas públicas h) Atendera la diversidadde estudiantes(bilingüismo,nivelesde desarrollo,estilosy ritmos de aprendizaje, problemas de aprendizaje, talento, discapacidad, etc.). SI NO i) Utilizar estrategias que respondan al nivel de desarrollo de los estudiantes. SI NO j) Mejorar el desempeño y logros de aprendizaje de mis estudiantes. SI NO 13. La Institución Educativa programa reuniones de equipos docentes para: a) Elaborar la programación curricular. SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA b) Elaborar las sesiones de aprendizaje. SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA c) Analizar y reflexionar sobre el progreso en el aprendizaje de los estudiantes. SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA d) Intercambiar estrategias pedagógicas que han dado buenos resultados. SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA e) Compartir información y conocimientos para que los docentes se actualicen en temas que los ayude a mejorar su práctica. SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA f) Evaluar el nivel de logro de sus estudiantes para mejorar la programación de actividades de aprendizaje. SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA g) Desarrollar procesos de autoevaluación y coevaluación del ejercicio docente. SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA
  • 9. (6) Encuesta para docentes de instituciones educativas públicas 14. Responder sólo si se han realizado capacitaciones en los 2 últimos años; si no, pase a la pregunta N 15. Las capacitaciones promovidas por la Institución Educativa en los 2 últimos años se han realizado: a) Tomando en cuenta los resultados de aprendizaje de los estudiantes. SI NO b) Respondiendo a las características y necesidades los estudiantes, las familias y de la comunidad. SI NO c) Respondiendo a las necesidades de los docentes. SI NO d) Respondiendo a las necesidades que surgen en el contexto educativo (Ej: nuevos problemas de los estudiantes, realidades regionales o locales, temáticas priorizadas por la Institución Educativa, etc.). SI NO e) Considerando las necesidades para implementación del currículo y sus herramientas (Ej: mapas de progreso, rutas del aprendizaje u otros). SI NO f) Otros, especifique: ___________________________________________________ ___________________________________________________ 15. La Institución Educativa promueve la participación de los docentes en el intercambio de experiencias con otras instituciones educativas para: a) Compartir experiencias pedagógicas que han dado buenos resultados. SI NO b) Identificar fortalezas y necesidades en nuestra práctica pedagógica. SI NO c) Resolverlas dificultadesque encontramosen el proceso de enseñanza - aprendizaje y enla formación de los estudiantes. SI NO d) Acceder a información que nos permita actualizar nuestros conocimientos y fortalecer nuestras capacidades didácticas. SI NO 16. Las programaciones curriculares que elaboramos consideran: a) Las características del desarrollo de los estudiantes. SI NO b) Los ritmos de aprendizaje de nuestrosestudiantes(Ej.dificultadesde aprendizaje,talento, discapacidad). SI NO (7) Encuesta para docentes de instituciones educativas públicas c) El contexto local al que pertenece la institución educativa. SI NO d) Las características sociales, culturales y lingüísticas de los estudiantes. SI NO e) La implementación del enfoque ambiental. SI NO
  • 10. 17. Las programaciones curriculares que elaboramos consideran: a) Los contenidos del currículo nacional para cada grado y ciclo. SI NO b) El cartel de competencias y capacidades de la institución educativa. SI NO c) El nivel de desempeño de los estudiantes. SI NO d) El avance curricular del grado inmediatamente anterior. SI NO e) El avance curricular del grado inmediatamente posterior. SI NO 18. Las programaciones curriculares tienen los contenidos que me ayudan a integrar las diversas competencias del currículo. SI NO 19. Las programaciones curriculares tienen los contenidos que me ayudan a: a) Identificar las competencias que mis estudiantes necesitan desarrollar. SI NO b) Identificar las estrategias de enseñanza-aprendizaje que aplicaré. SI NO c) Seleccionar los materiales que utilizaré. SI NO d) Identificar las estrategias que aplicaré para evaluar el aprendizaje de mis estudiantes. SI NO 20. Las programaciones curriculares brindan orientaciones para: a) Realizar adaptaciones para apoyar el aprendizaje de estudiantes con dificultades de aprendizaje o discapacidad. SI NO (8) Encuesta para docentes de instituciones educativas públicas b) Desarrollar sesiones de tutoría para apoyar el aprendizaje de estudiantes con dificultades de aprendizaje o discapacidad. SI NO c) Trabajar de manera colaborativa con otros docentes o personal de la institución educativa para apoyar el aprendizaje de estudiantes con dificultades de aprendizaje o discapacidad. SI NO d) Identificar fuentes de soporte disponibles en la comunidad. SI NO 21. En las sesiones de aprendizaje: a) Se utilizandiferentesestrategiasy/oactividades de enseñanza – aprendizaje de acuerdo a las necesidades de los estudiantes. SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA b) Se elige el material didáctico de acuerdo a las necesidades identificadas en la evaluación de los estudiantes. SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA
  • 11. c) Se verifica que los estudiantes hayan comprendido el tema antes de iniciar uno nuevo. SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA d) Se realizan actividades diferenciadas de acuerdo con los distintos niveles de desempeño de los estudiantes. SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA e) Se desarrollan actividades para que los estudiantes puedan profundizar los temas de su interés. SIEMPRE CASI SIEMPRE POCAS VECES NUNCA 22. Para apoyar a los estudiantes con bajo rendimiento la Institución Educativa desarrolla programas de apoyo o nivelación como parte de la tutoría o fuera del horario escolar. SI NO 23. Los padres de familia brindan información sobre los estudiantes, que nos permite: a) Identificar sus intereses. SI NO b) Conocer sus rutinas en casa. SI NO c) Conocer las características de su entorno familiar. SI NO d) Conocer posibles situaciones de la familia o el entorno que ayuden o dificulten su aprendizaje. SI NO (9) Encuesta para docentes de instituciones educativas públicas e) Otros, especifique: ___________________________________________________ ___________________________________________________ 24. En el último año: a) He recogido conocimientos y experiencias de las familias y actores de la comunidad local. SI NO b) He realizado sesiones de aprendizaje que incorporan los conocimientos y saberes de los actores de la comunidad. SI NO c) He invitado a los padres de familia y/o miembros de la comunidad a compartir con los estudiantes sus conocimientos, experiencia y/o saberes, relacionados con los temas programados. SI NO d) Hemos realizado visitas a instituciones de la comunidad para conocer, experimentar y/o reforzar aspectos relacionados a los temas que estamos desarrollando. SI NO 25. La Institución Educativa brinda información actualizada para propiciar la reflexión de los docentes e implementar estrategias respecto a:
  • 12. a) El nivel de logro de los aprendizajes, en cada una de las áreas, alcanzados por los estudiantes. SI NO b) Los resultados institucionales obtenidos en las evaluaciones de la UMC y/u otras evaluaciones realizadas a nivel regional o local. SI NO c) Progreso enel logro de metas de mejora del aprendizaje a nivel institucional. SI NO d) Progreso enel logrode planesindividuales para mejorar los resultados de aprendizaje de estudiantes con discapacidad. SI NO e) Informesinternacionalesregionalesolocales(ej.PISA,redesde escuelas,u otros). SI NO 26. La Institución Educativa recoge las propuestas del equipo docente para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. SI NO (10) Encuesta para docentes de instituciones educativas públicas ¿Cómo? ___________________________________________________ ___________________________________________________ 27. La Institución Educativa brinda información actualizada para que los docentes analicemos: a) Información sobre los estudiantes, que incluye porcentajes de deserción y repitencia. SI NO b) Las propuestas del equipo docente para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. SI NO c) Las opiniones recogidas de los estudiantes. SI NO d) Las opiniones recogidas de los padres de familia. SI NO 28. ¿Ha participado en alguna actividad para implementar mejoras en la Institución Educativa? SI NO ¿Cuáles? ___________________________________________________ ___________________________________________________ 29. ¿La Institución Educativa cuenta con servicios higiénicos diferenciados por sexo? SI NO 30. Para el manejo de desastres y emergencias la Institución Educativa: a) Brinda información para lograr una respuesta adecuada en situaciones de emergencia, desastre y/o accidente. SI NO b) Fomenta la preparación y respuesta de la comunidad educativa para situaciones y niveles de riesgo propias de la zona. SI NO c) Organiza a la comunidad educativa con protocolos de atención y respuesta, y con la asignación de responsabilidades claramente definidas. SI NO
  • 13. d) Fomenta la participación de la comunidad educativa en los simulacros escolares nacionales. SI NO e) Informa a los padres de familia sobre los procedimientos para responder a las situaciones de emergencia. SI NO f) Fomenta una cultura de prevención de riesgos y accidentes. SI NO (11) Encuesta para docentes de instituciones educativas públicas 31. La Institución Educativa está equipada con: a) Materiales en el aula: Pizarras, tizas, plumones, mota, otros. SI NO b) Material didáctico: textos,fichas, láminas,maquetas u otros, acordes a las competenciasa desarrollar. SI NO c) Materiales de calidad técnica pertinentes a las características y necesidades de todos los estudiantes. SI NO d) Equipamiento para el trabajo didáctico (ej. audio, visual, científico, musical, deportivo, tecnológico, otros). SI NO e) Insumos seleccionados de acuerdo al contexto de uso de los equipos. SI NO 32. Los materiales de la Institución Educativa: a) Responden a normas de seguridad y salubridad. SI NO b) Son suficientes para todos los estudiantes. SI NO c) Permiten desarrollar competencias en las diversas áreas y niveles. SI NO d) Se adecúan a las diferentes necesidades de aprendizaje de los estudiantes (ritmos de aprendizaje, discapacidad física y/o mental, contextos bilingües, entre otros). SI NO 33. Los docentes y estudiantes tenemos acceso a: a) Libros actualizados y en buen estado. SI NO b) Material de aula (motas, tizas, pizarras, plumones, etc.) en buenas condiciones. SI NO c) Material pedagógico (juegos didácticos, mapas, videos, etc.) en buen estado. SI NO d) Espacios para actividades deportivas. SI NO e) Ambientes para el descanso. SI NO f) Equipos (computadoras, proyector, televisores, de sonido, etc.) en buenas condiciones. SI NO (12) Encuesta para docentes de instituciones educativas públicas g) Implementos (de música, deporte, ciencia, etc.) en buen estado. SI NO h) Acceso a biblioteca, sala de cómputo, laboratorios u otros. SI NO 34. Para cuidar y mantener la infraestructura, equipos y material pedagógico, en la Institución Educativa:
  • 14. a) Existen instrucciones para utilizar y mantener los equipos y materiales. SI NO b) Existe una persona o equipodesignadopara el cuidado de la infraestructura, los equipos y materiales. SI NO c) Existe un inventario actualizado de los materiales y equipos de la Institución Educativa. SI NO d) Existen procedimientos claros para solicitar los ambientes, equipos y materiales. SI NO e) Se renuevan los equipos y materiales periódicamente. SI NO 35. La Institución Educativa brinda información periódica sobre: La administración de recursos, gastos e inversiones* realizados para mejorar las condiciones que brinda la institución para el desarrollo integral de los estudiantes y/o implementar planes de mejora, de manera oportuna y sustentada. SI NO * Recursos y financiamiento provenientes del Estado, padres de familia u otras instituciones. Si respondió SI, ¿Cómo se brinda esta información? ___________________________________________________ ___________________________________________________ 5 dimensiones consideradas, permitieron identificar que el desempeño de los egresados en general es evaluado por los empleadores como muy aceptable. siempre Casi siempre Raras veces nunca A. COMPETENCIAS GENERALES B. CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS 1. Provee cuidadosintegralesde salud,enel paciente 2. Aplicade conocimientosenlapráctica,estableciendoprioridades 3. Hay compromisoconel paciente,durante suatención 4. Colaboraespontáneamenteensituacionesde urgencia a. Tiene seguridadal realizarlosprocedimientos b. Está actualizadoconlos conocimientoscientíficos
  • 15. Sus conocimientos propios de la especialidad, es Lenguaje utilizado es; Su expresión escrita es Habilidades en los procedimientos son En la formación integral En el servicio mejora la unidad La cómoes tenermejoreshabilidadesenexpresión escrita o en actividades de gestión para la mejora del servicio. Los datos de las dimensiones de atributos, actitudes y valores muestran que los egresados destacan por su responsabilidad y dedicación, Orientación hacia el paciente Y el aprendizaje, Respetuoso Compromiso ético; En cambio habría que reforzar sus habilidades En el manejo de conflictos , en la disposición al cambio Y en ser críticos y autocríticos. Cooperación Iniciativa