SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Normal del Estado de Sonora
Profr “Jesús Manuel Bustamante Mungarro”
Escala valorativa
Curso: Evaluación para el aprendizaje
Profesora: Patricia Dorado Huitrón
Alumnas: Félix Serrano Isleiry Merary
Leyva Moreno Alexandra
Moroyoqui Arce María Fernanda
Pérez Arce Karen Lizeth
4to “A” Licenciatura en Educación Primaria
Hermosillo Sonora 12 de Febrero del 2014
ESCALA VALORATIVA
¿Qué es la escala valorativa?
Es un conjunto de criterios específicos fundamentales que permiten valorar el nivel en el
que se encuentran los alumnos y permite valorar el aprendizaje por medio de indicadores de
desempeño (Secretaría de Educación Pública, 2011).
Este instrumento detecta el grado en que un sujeto presenta el rasgo evaluado, desde su
ausencia o escasa presencia hasta la posibilidad de tener el máximo de este o de una
determinada actitud o conducta (mediante una escala gráfica, categórica o numérica).
Una escala de apreciación es un conjunto de características, aspectos o cualidades que
deben ser juzgadas de acuerdo a una escala que permite identificar el grado hasta el cual se
ha presentado cada cualidad o característica. Pretenden graduar la fuerza con la que aparece
una conducta, por lo tanto, es un buen instrumento para recoger información frente a
comportamientos o acciones que queremos observar de manera permanente si nos interesa
cuantificar su grado o intensidad.
¿Cuáles son sus características o elementos?
Consisten en una serie de categorías ante cada una de las cuales el observador debe emitir
un juicio, indicando el grado en el cual se haya presente una característica en la actuación
del alumno o la frecuencia con que ocurre determinada conducta. La escala exige una
evaluación cualitativa de determinados aspectos de una actividad o producto, vistos en
forma parcial o en conjunto.
La valoración puede ser:
 Numérica (por ejemplo de 1 a 5).
Esta consiste en asignar a los ítems -categorías descriptivas que componen la escala-
una secuencia numérica ordenada de menor a mayor que se utilizan como criterio
evaluador.
 Estimativa (mucho, poco, nada; siempre - normalmente - a veces - nunca; etc.).
Se usa para realizar evaluaciones sobre los alumnos o algún ejercicio. Al evaluador
se le entregan una serie de frases a partir de las cuales tendrá que elegir la que se
adecuada más a la persona evaluada.
 Puntuación Acumulada
Se diferencia de las demás en que ordena los ítems de tal manera que al realizar la
evaluación, cada uno actúa separado, centrando un mismo criterio. Una variante o
subtipo de este modelo de escala ha sido elaborado por Hartshorne y Marco A. May
y es conocida por “adivina quién “. En este tipo de escala se pide al investigador que
identifique a una persona que encajaría con los criterios propuestos.
Este método ha sido empleado en estudios sociométricos en los que a un miembro
del grupo se le pide que informe sobre otros.
 Estándar
Se le muestra al observador, ya elaborada, una serie de criterios estándar a partir de
los cuales realizarán su evaluación a un grupo concreto.
Entre sus características tenemos:
 Se basa en la observación estructurada o sistemática, en tanto se planifica con
anterioridad los aspectos que esperan observarse.
 Admiten una amplia gama de categorías de evaluación desde niveles óptimos a la
constatación de la necesidad de refuerzos.
 Son más complejas que las listas de cotejo porque implican una discriminación más
precisa por parte del docente para asignar los valores adecuados.
 No implica juicios de valor. Solo reúne el estado de la observación de las conductas
preestablecidas para una posterior valoración.
¿Cómo se elabora la escala valorativa?
Criterios de construcción son los siguientes:
1. Determinar el rasgo a evaluar
2. Definir el rasgo.
3. Elaborar indicadores -claramente observables- a partir de la definición elaborada.
4. Especificar el orden o secuencia de los indicadores (si corresponde).
5. Validar la relación lógica entre la definición del rasgo y los indicadores elaborados, a
través de juicio de experto (validez de contenido).
6. Seleccionar el tipo de escala para evaluar cada indicador (para la lista de cotejo debe ser
dicotómica: Sí - No; Logrado - No Logrado, etc. La escala de apreciación puede ser
numérica, descriptiva o gráfica).
¿Cómo se usa la escala valorativa?
Requiere del juicio del observador, en concreto juicios cuantitativos sobre el grado de
presencia de la conducta y como se muestra. Pueden usarse en una observación única o
durante un periodo de tiempo más largo.
A la hora de clasificar, se anotan ítems definidos y se les da un valor numérico o una
medida gráfica que se asigna a cada uno. A diferencia del resto de las técnicas de
observación, en la Escala de Estimación el registro de datos por parte del observador se
realiza después de la observación.
Antes de la utilización de este instrumento hay que comprobar su elaboración para ver si
cumple las expectativas que se buscan en la observación. Es decir cuestionar la escala para
ver si hay defectos patentes.
Es preciso probar el instrumento por varios observadores para ver si es válido en el tema
en el que se va a emplear. Su técnica apoya más la evaluación de una conducta que la
descripción de la misma.
Entre sus ventajas tenemos:
 Ofrece una evaluación completa del estudiante.
 Es posible abarcar con ellas diversas áreas del desarrollo personal y académico.
 El menor esfuerzo mental que realiza el observador a la hora de ponerla en
práctica.
 La rapidez de la recogida de datos.
 La posibilidad de utilizar un número importante de categorías.
 El uso de tratamientos cuantitativos, más numerosos y sofisticados.
 Requieren un mínimo entrenamiento, lo que posibilita el poder ser utilizadas por
personas sin grandes conocimientos psicológicos.
 Dan información acerca de la realidad del objeto observado.
 Son usadas para registrar conductas que serían menos accesibles por otros medios.
Entre sus inconvenientes tenemos:
 Error de debilidad: Los observadores tienden a estimar en un grado que tiende al
alza a los sujetos que conocen.
 Error de tendencia central: se tiende a evitar los extremos en sus juicios y realizar
una valoración media.
 Efecto Halo: A la hora de emitir el juicio de estimación el investigador puede verse
influenciado por otras conductas.
 Error de Lógica: Se puede caer en el error de relacionar dos ítems por un
razonamiento lógico, a pesar de no ser así. El niño evaluado con “alta iniciativa”, se
le suele dar alta puntuación al evaluar también “trabajo independiente”.
 Error de Contraste: Se produce al realizar la valoración de las conductas
dependiendo de la percepción que el observador tenga de las mismas. Es decir,
existen conductas que pasan desapercibidas mientras que otras son exageradas por
el investigador.
 Error de Clausura: A pesar de que el mensaje no es lo suficientemente claro, el
observador tiende a “cerrarlo” en una dirección determinada, para que adquiera
significatividad.
 Error de Proximidad: Debido a la intercorrelación de los ítems, que se encuentran
próximos en el espacio o en el tiempo, se evalúan de modo semejante.
 Error por Abreviación: El observador construye el juicio eliminando “detalles”.
 Error proveniente de la pérdida de la parte intermedia del mensaje: Al ser la unidad
de observación en un periodo de tiempo largo, se tiende a considerar únicamente
los datos del inicio y final de esta.
 Error de Simetría: Se hacen diferentes valoraciones en un sentido o en el contrario
dependiendo del espacio o del tiempo.
 Error de asimilación con las primeras observaciones: Es el caso de dejarse llevar por
las primeras impresiones a la hora de realizar la observación de una misma conducta
en un tiempo continuado.
 Error por asimilación a la medida que se esperaba.
 Error debido a la posición del observador. Es diferente la estimación que puede
tener un profesor, un observador participante o un observador pasivo.
 Ambigüedad de los términos empleados
 Poca información sobre las causas de las conductas
 Subjetividad
Referencias
Universidad TecVirtual del Sistema Tecnológico de Monterrey. (2012) Escala de valoración.
México. Recuperado de:
http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/html/m5/ventanas/u3/escalas.html
Ministerio de Educación de Chile y la Fundación Chile. (2013). Listas de cotejo y escalas
de apreciación. Recuperada de: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=217556
Secretaría de Educación Pública, S. (2011). Reforma Integral de la Educación Básica.
Diplomado para los maestros de primaria: 3° y 4° grados. En Módulo 1:
Fundamentos de la Articulación de la Educación Básica. México.
“EVALUACIÓN ESPAÑOL”
Identifica el
formato
gráfico de
las
canciones
Identifica las
características
generales de
las canciones
Emplea el
diccionario
para
corroborar su
ortografía
Adapta el
lenguaje
oral a
escrito
E B R D E B R D E B E D E B R D
Acedo Corona
Ángeles
Guadalupe
Arballo
González
Lourdes A.
Ávila Ochoa
Francisco
Andrés
Barrera
Beltrán Emily
Sofía
Bustamante
Valenzuela
Miriam
Caro Amaya
Christian
Sebastián
De León López
Evelyn
García
Martínez
Emmanuel
E= Excelente B= Bueno R= Regular D= Deficiente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluaciónRúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluación
Augusto Zavala
 
Instrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativaInstrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativa
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
MINEDU PERU
 
Productos y evidencias
Productos y evidenciasProductos y evidencias
Productos y evidencias
Walter VELLANEDA AMBROSIO
 
Evaluacion cualitativa - evaluación por competencias
Evaluacion cualitativa - evaluación por competenciasEvaluacion cualitativa - evaluación por competencias
Evaluacion cualitativa - evaluación por competencias
JEDANNIE Apellidos
 
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuentoLista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
Erika Jacqueline Gue Guerrero Hernandez
 
Rubrica de organizador gráfico
Rubrica de organizador gráficoRubrica de organizador gráfico
Rubrica de organizador gráfico
rusdvirueda
 
Plan de bienvenida a los estudiantes
Plan de bienvenida a los estudiantesPlan de bienvenida a los estudiantes
Plan de bienvenida a los estudiantes
Victor Cortez
 
Listas de cotejo
Listas de cotejoListas de cotejo
Listas de cotejo
Victor Prado Blas
 
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Marly Rodriguez
 
Criterios e indicadores para la buena convivencia escolar
Criterios e indicadores para la buena convivencia escolarCriterios e indicadores para la buena convivencia escolar
Criterios e indicadores para la buena convivencia escolar
Isaias Cjuiro Ttito
 
4. situacion de contexto
4. situacion de contexto4. situacion de contexto
4. situacion de contexto
Hugo Carlos Balbuena
 
Enfoques transversales y actitudes
Enfoques transversales y actitudesEnfoques transversales y actitudes
Enfoques transversales y actitudes
Jessica Ortiz
 
Criterios Evaluación
Criterios Evaluación Criterios Evaluación
Criterios Evaluación
perezaguige
 
Redacción de logros de aprendizaje
Redacción de logros de aprendizajeRedacción de logros de aprendizaje
Redacción de logros de aprendizaje
Eli Ruiz
 
Retroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectivaRetroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectiva
JACQUELINE VILELA
 
Lista de cotejo para evaluar el cuaderno de campo
Lista de cotejo para evaluar el cuaderno de campoLista de cotejo para evaluar el cuaderno de campo
Lista de cotejo para evaluar el cuaderno de campo
Diego Gutiérrez Mamani
 
Lista de cotejo para evaluar un cartel
Lista de cotejo para evaluar un cartelLista de cotejo para evaluar un cartel
Lista de cotejo para evaluar un cartel
Lilia Torres
 
Necesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizajeNecesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizaje
Reymundo Salcedo
 

La actualidad más candente (20)

Rúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluaciónRúbricas de evaluación
Rúbricas de evaluación
 
Instrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativaInstrumentos de Evaluación formativa
Instrumentos de Evaluación formativa
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2023
 
Productos y evidencias
Productos y evidenciasProductos y evidencias
Productos y evidencias
 
Evaluacion cualitativa - evaluación por competencias
Evaluacion cualitativa - evaluación por competenciasEvaluacion cualitativa - evaluación por competencias
Evaluacion cualitativa - evaluación por competencias
 
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuentoLista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
Lista de cotejo para evaluar el análisis estructural del cuento
 
Rubrica de organizador gráfico
Rubrica de organizador gráficoRubrica de organizador gráfico
Rubrica de organizador gráfico
 
Plan de bienvenida a los estudiantes
Plan de bienvenida a los estudiantesPlan de bienvenida a los estudiantes
Plan de bienvenida a los estudiantes
 
Listas de cotejo
Listas de cotejoListas de cotejo
Listas de cotejo
 
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
ANÁLISIS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE.
 
Criterios e indicadores para la buena convivencia escolar
Criterios e indicadores para la buena convivencia escolarCriterios e indicadores para la buena convivencia escolar
Criterios e indicadores para la buena convivencia escolar
 
Fases del Acompañamiento Pedagógico
Fases del Acompañamiento PedagógicoFases del Acompañamiento Pedagógico
Fases del Acompañamiento Pedagógico
 
4. situacion de contexto
4. situacion de contexto4. situacion de contexto
4. situacion de contexto
 
Enfoques transversales y actitudes
Enfoques transversales y actitudesEnfoques transversales y actitudes
Enfoques transversales y actitudes
 
Criterios Evaluación
Criterios Evaluación Criterios Evaluación
Criterios Evaluación
 
Redacción de logros de aprendizaje
Redacción de logros de aprendizajeRedacción de logros de aprendizaje
Redacción de logros de aprendizaje
 
Retroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectivaRetroalimentacion formativa y efectiva
Retroalimentacion formativa y efectiva
 
Lista de cotejo para evaluar el cuaderno de campo
Lista de cotejo para evaluar el cuaderno de campoLista de cotejo para evaluar el cuaderno de campo
Lista de cotejo para evaluar el cuaderno de campo
 
Lista de cotejo para evaluar un cartel
Lista de cotejo para evaluar un cartelLista de cotejo para evaluar un cartel
Lista de cotejo para evaluar un cartel
 
Necesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizajeNecesidades e intereses de aprendizaje
Necesidades e intereses de aprendizaje
 

Destacado

Ejemplo de lista de cotejo y escala de estimación
Ejemplo de lista de cotejo y escala de estimaciónEjemplo de lista de cotejo y escala de estimación
Ejemplo de lista de cotejo y escala de estimación
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Escala de estimacion
Escala de estimacionEscala de estimacion
Escala de estimacionlaryenso
 
evaluacion de los aprendizajes realizado por hilda morocho
evaluacion de los aprendizajes realizado por hilda morochoevaluacion de los aprendizajes realizado por hilda morocho
evaluacion de los aprendizajes realizado por hilda morochohildishoth
 
Escala valorativa de una exposición
Escala valorativa de una exposición Escala valorativa de una exposición
Escala valorativa de una exposición
Delma Cecilia
 
Escala valorativa de personal social para evaluar la competencia: Convive res...
Escala valorativa de personal social para evaluar la competencia: Convive res...Escala valorativa de personal social para evaluar la competencia: Convive res...
Escala valorativa de personal social para evaluar la competencia: Convive res...
elena m
 
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejo
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejoCuestionario, rúbrica o lista de cotejo
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejo
Zona Escolar. Dra. Alma Yolanda Arceo Rejón. Supervisora
 
Lista de cotejo completa
Lista de cotejo completaLista de cotejo completa
Lista de cotejo completa
elizabethherediatapia
 
Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.
Iris Pamela Cabrejos Izquierdo
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
Jhair Chanca
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIASINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
MARCO OSCAR NIETO MESA
 
Banco de rubricas
Banco  de  rubricasBanco  de  rubricas
Banco de rubricasepo
 
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubricsRubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rosa Liarte Alcaine
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativameraryfs
 
Regilla coevaluacion
Regilla coevaluacionRegilla coevaluacion
Regilla coevaluacion
isabelquintero84
 
Escala de estimacion
Escala de estimacionEscala de estimacion
Escala de estimacionEmilia
 
Enfermería en procedimientos de rutina - CICAT-SALUD
Enfermería en procedimientos de rutina - CICAT-SALUDEnfermería en procedimientos de rutina - CICAT-SALUD
Enfermería en procedimientos de rutina - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Ejercicio.interpretativo
Ejercicio.interpretativoEjercicio.interpretativo
Ejercicio.interpretativoqfbcnavarro
 

Destacado (20)

Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
 
Ejemplo de lista de cotejo y escala de estimación
Ejemplo de lista de cotejo y escala de estimaciónEjemplo de lista de cotejo y escala de estimación
Ejemplo de lista de cotejo y escala de estimación
 
Escala de estimacion
Escala de estimacionEscala de estimacion
Escala de estimacion
 
evaluacion de los aprendizajes realizado por hilda morocho
evaluacion de los aprendizajes realizado por hilda morochoevaluacion de los aprendizajes realizado por hilda morocho
evaluacion de los aprendizajes realizado por hilda morocho
 
Escala valorativa de una exposición
Escala valorativa de una exposición Escala valorativa de una exposición
Escala valorativa de una exposición
 
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
Lista de cotejo 3, 4 y 5 añosLista de cotejo 3, 4 y 5 años
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
 
Escala valorativa de personal social para evaluar la competencia: Convive res...
Escala valorativa de personal social para evaluar la competencia: Convive res...Escala valorativa de personal social para evaluar la competencia: Convive res...
Escala valorativa de personal social para evaluar la competencia: Convive res...
 
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejo
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejoCuestionario, rúbrica o lista de cotejo
Cuestionario, rúbrica o lista de cotejo
 
Lista de cotejo completa
Lista de cotejo completaLista de cotejo completa
Lista de cotejo completa
 
Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.Pauta de observación de aula alumno.
Pauta de observación de aula alumno.
 
Lista de cotejo
Lista de cotejoLista de cotejo
Lista de cotejo
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIASINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
 
Banco de rubricas
Banco  de  rubricasBanco  de  rubricas
Banco de rubricas
 
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubricsRubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
 
Regilla coevaluacion
Regilla coevaluacionRegilla coevaluacion
Regilla coevaluacion
 
Escala de estimacion
Escala de estimacionEscala de estimacion
Escala de estimacion
 
Enfermería en procedimientos de rutina - CICAT-SALUD
Enfermería en procedimientos de rutina - CICAT-SALUDEnfermería en procedimientos de rutina - CICAT-SALUD
Enfermería en procedimientos de rutina - CICAT-SALUD
 
Escala estimativa
Escala estimativa Escala estimativa
Escala estimativa
 
Ejercicio.interpretativo
Ejercicio.interpretativoEjercicio.interpretativo
Ejercicio.interpretativo
 

Similar a Escala valorativa

Escala valorativa ramiolra
Escala   valorativa  ramiolraEscala   valorativa  ramiolra
Escala valorativa ramiolra
RONALD RAMIREZ OLANO
 
Documento primera sesión
Documento primera sesiónDocumento primera sesión
Documento primera sesión
vanderweb
 
Documento primera sesión
Documento primera sesiónDocumento primera sesión
Documento primera sesión
Antonio Sánchez Velasco
 
Tema 3 guia evaluacion
Tema 3 guia evaluacionTema 3 guia evaluacion
Tema 3 guia evaluacion
arosendo
 
2.3 matriz
2.3 matriz2.3 matriz
2.3 matriz
cuevasabel
 
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓNANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
Guia de evaluacion
Guia de evaluacionGuia de evaluacion
Caso de evaluacion
Caso de evaluacionCaso de evaluacion
Caso de evaluacionElsy Lope
 
Topico 3 caso de evaluacion
Topico 3 caso de evaluacionTopico 3 caso de evaluacion
Topico 3 caso de evaluacionElsy Lope
 
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVADIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVAangy espejel
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
Johnfre Parrado
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
Sol Sol
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionOSCAR EDUARDO
 
Trabajo final evaluacion
Trabajo final evaluacionTrabajo final evaluacion
Trabajo final evaluacion
CrocsCostaverde
 
Curso taller herramientasevaluar_material_01
Curso taller herramientasevaluar_material_01Curso taller herramientasevaluar_material_01
Curso taller herramientasevaluar_material_01Clara Moncada
 
Aporte personal-de-la-unidad-ii
Aporte personal-de-la-unidad-iiAporte personal-de-la-unidad-ii
Aporte personal-de-la-unidad-ii
Yuitap Angulo
 
Aporte personal-de-la-unidad-ii
Aporte personal-de-la-unidad-iiAporte personal-de-la-unidad-ii
Aporte personal-de-la-unidad-ii
Yuitap Angulo
 

Similar a Escala valorativa (20)

Escala valorativa
Escala valorativa Escala valorativa
Escala valorativa
 
Escala valorativa
Escala valorativaEscala valorativa
Escala valorativa
 
Escala valorativa ramiolra
Escala   valorativa  ramiolraEscala   valorativa  ramiolra
Escala valorativa ramiolra
 
Documento primera sesión
Documento primera sesiónDocumento primera sesión
Documento primera sesión
 
Documento primera sesión
Documento primera sesiónDocumento primera sesión
Documento primera sesión
 
Tema 3 guia evaluacion
Tema 3 guia evaluacionTema 3 guia evaluacion
Tema 3 guia evaluacion
 
2.3 matriz
2.3 matriz2.3 matriz
2.3 matriz
 
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓNANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN
ANÁLISIS CONCEPTUAL DE LA EVALUACIÓN
 
Guia de evaluacion
Guia de evaluacionGuia de evaluacion
Guia de evaluacion
 
Caso de evaluacion
Caso de evaluacionCaso de evaluacion
Caso de evaluacion
 
Topico 3 caso de evaluacion
Topico 3 caso de evaluacionTopico 3 caso de evaluacion
Topico 3 caso de evaluacion
 
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVADIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
DIFERENCIAS DE EVALUACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
Talleres
TalleresTalleres
Talleres
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 
Trabajo final evaluacion
Trabajo final evaluacionTrabajo final evaluacion
Trabajo final evaluacion
 
Curso taller herramientasevaluar_material_01
Curso taller herramientasevaluar_material_01Curso taller herramientasevaluar_material_01
Curso taller herramientasevaluar_material_01
 
Aporte personal-de-la-unidad-ii
Aporte personal-de-la-unidad-iiAporte personal-de-la-unidad-ii
Aporte personal-de-la-unidad-ii
 
Aporte personal-de-la-unidad-ii
Aporte personal-de-la-unidad-iiAporte personal-de-la-unidad-ii
Aporte personal-de-la-unidad-ii
 

Más de meraryfs

Materialfyc
MaterialfycMaterialfyc
Materialfyc
meraryfs
 
Cuadrosinopticoderechos
CuadrosinopticoderechosCuadrosinopticoderechos
Cuadrosinopticoderechos
meraryfs
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
meraryfs
 
Autoevaluación proyectofyc
Autoevaluación proyectofycAutoevaluación proyectofyc
Autoevaluación proyectofyc
meraryfs
 
Cuadro etica moral
Cuadro etica moralCuadro etica moral
Cuadro etica moral
meraryfs
 
Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)
meraryfs
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
meraryfs
 
Mapa exclusión social
Mapa exclusión socialMapa exclusión social
Mapa exclusión social
meraryfs
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
meraryfs
 
Relaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niñoRelaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niño
meraryfs
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
meraryfs
 
Descripcion del curso
Descripcion del cursoDescripcion del curso
Descripcion del cursomeraryfs
 
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursoAutoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursomeraryfs
 
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursoAutoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursomeraryfs
 
Español Valorativa
Español ValorativaEspañol Valorativa
Español Valorativameraryfs
 
Evaluación
Evaluación Evaluación
Evaluación meraryfs
 
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?meraryfs
 
Cartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autenticaCartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autenticameraryfs
 
El dilema de silverio
El dilema de silverioEl dilema de silverio
El dilema de silveriomeraryfs
 
Articulación curricular historia
Articulación curricular historiaArticulación curricular historia
Articulación curricular historiameraryfs
 

Más de meraryfs (20)

Materialfyc
MaterialfycMaterialfyc
Materialfyc
 
Cuadrosinopticoderechos
CuadrosinopticoderechosCuadrosinopticoderechos
Cuadrosinopticoderechos
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Autoevaluación proyectofyc
Autoevaluación proyectofycAutoevaluación proyectofyc
Autoevaluación proyectofyc
 
Cuadro etica moral
Cuadro etica moralCuadro etica moral
Cuadro etica moral
 
Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)Ponencia enviar (1)
Ponencia enviar (1)
 
Ponencia
PonenciaPonencia
Ponencia
 
Mapa exclusión social
Mapa exclusión socialMapa exclusión social
Mapa exclusión social
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Relaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niñoRelaciones sociales del niño
Relaciones sociales del niño
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Descripcion del curso
Descripcion del cursoDescripcion del curso
Descripcion del curso
 
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursoAutoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
 
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en cursoAutoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
Autoevaluación sobre los aprendizajes adquiridos en curso
 
Español Valorativa
Español ValorativaEspañol Valorativa
Español Valorativa
 
Evaluación
Evaluación Evaluación
Evaluación
 
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
¿Cómo repercute la evaluación en el aprendizaje de los alumnos?
 
Cartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autenticaCartel de evaluación autentica
Cartel de evaluación autentica
 
El dilema de silverio
El dilema de silverioEl dilema de silverio
El dilema de silverio
 
Articulación curricular historia
Articulación curricular historiaArticulación curricular historia
Articulación curricular historia
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Escala valorativa

  • 1. Escuela Normal del Estado de Sonora Profr “Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Escala valorativa Curso: Evaluación para el aprendizaje Profesora: Patricia Dorado Huitrón Alumnas: Félix Serrano Isleiry Merary Leyva Moreno Alexandra Moroyoqui Arce María Fernanda Pérez Arce Karen Lizeth 4to “A” Licenciatura en Educación Primaria Hermosillo Sonora 12 de Febrero del 2014
  • 2. ESCALA VALORATIVA ¿Qué es la escala valorativa? Es un conjunto de criterios específicos fundamentales que permiten valorar el nivel en el que se encuentran los alumnos y permite valorar el aprendizaje por medio de indicadores de desempeño (Secretaría de Educación Pública, 2011). Este instrumento detecta el grado en que un sujeto presenta el rasgo evaluado, desde su ausencia o escasa presencia hasta la posibilidad de tener el máximo de este o de una determinada actitud o conducta (mediante una escala gráfica, categórica o numérica). Una escala de apreciación es un conjunto de características, aspectos o cualidades que deben ser juzgadas de acuerdo a una escala que permite identificar el grado hasta el cual se ha presentado cada cualidad o característica. Pretenden graduar la fuerza con la que aparece una conducta, por lo tanto, es un buen instrumento para recoger información frente a comportamientos o acciones que queremos observar de manera permanente si nos interesa cuantificar su grado o intensidad. ¿Cuáles son sus características o elementos? Consisten en una serie de categorías ante cada una de las cuales el observador debe emitir un juicio, indicando el grado en el cual se haya presente una característica en la actuación del alumno o la frecuencia con que ocurre determinada conducta. La escala exige una evaluación cualitativa de determinados aspectos de una actividad o producto, vistos en forma parcial o en conjunto. La valoración puede ser:  Numérica (por ejemplo de 1 a 5).
  • 3. Esta consiste en asignar a los ítems -categorías descriptivas que componen la escala- una secuencia numérica ordenada de menor a mayor que se utilizan como criterio evaluador.  Estimativa (mucho, poco, nada; siempre - normalmente - a veces - nunca; etc.). Se usa para realizar evaluaciones sobre los alumnos o algún ejercicio. Al evaluador se le entregan una serie de frases a partir de las cuales tendrá que elegir la que se adecuada más a la persona evaluada.  Puntuación Acumulada Se diferencia de las demás en que ordena los ítems de tal manera que al realizar la evaluación, cada uno actúa separado, centrando un mismo criterio. Una variante o subtipo de este modelo de escala ha sido elaborado por Hartshorne y Marco A. May y es conocida por “adivina quién “. En este tipo de escala se pide al investigador que identifique a una persona que encajaría con los criterios propuestos. Este método ha sido empleado en estudios sociométricos en los que a un miembro del grupo se le pide que informe sobre otros.  Estándar Se le muestra al observador, ya elaborada, una serie de criterios estándar a partir de los cuales realizarán su evaluación a un grupo concreto. Entre sus características tenemos:  Se basa en la observación estructurada o sistemática, en tanto se planifica con anterioridad los aspectos que esperan observarse.
  • 4.  Admiten una amplia gama de categorías de evaluación desde niveles óptimos a la constatación de la necesidad de refuerzos.  Son más complejas que las listas de cotejo porque implican una discriminación más precisa por parte del docente para asignar los valores adecuados.  No implica juicios de valor. Solo reúne el estado de la observación de las conductas preestablecidas para una posterior valoración. ¿Cómo se elabora la escala valorativa? Criterios de construcción son los siguientes: 1. Determinar el rasgo a evaluar 2. Definir el rasgo. 3. Elaborar indicadores -claramente observables- a partir de la definición elaborada. 4. Especificar el orden o secuencia de los indicadores (si corresponde). 5. Validar la relación lógica entre la definición del rasgo y los indicadores elaborados, a través de juicio de experto (validez de contenido). 6. Seleccionar el tipo de escala para evaluar cada indicador (para la lista de cotejo debe ser dicotómica: Sí - No; Logrado - No Logrado, etc. La escala de apreciación puede ser numérica, descriptiva o gráfica). ¿Cómo se usa la escala valorativa? Requiere del juicio del observador, en concreto juicios cuantitativos sobre el grado de presencia de la conducta y como se muestra. Pueden usarse en una observación única o durante un periodo de tiempo más largo.
  • 5. A la hora de clasificar, se anotan ítems definidos y se les da un valor numérico o una medida gráfica que se asigna a cada uno. A diferencia del resto de las técnicas de observación, en la Escala de Estimación el registro de datos por parte del observador se realiza después de la observación. Antes de la utilización de este instrumento hay que comprobar su elaboración para ver si cumple las expectativas que se buscan en la observación. Es decir cuestionar la escala para ver si hay defectos patentes. Es preciso probar el instrumento por varios observadores para ver si es válido en el tema en el que se va a emplear. Su técnica apoya más la evaluación de una conducta que la descripción de la misma. Entre sus ventajas tenemos:  Ofrece una evaluación completa del estudiante.  Es posible abarcar con ellas diversas áreas del desarrollo personal y académico.  El menor esfuerzo mental que realiza el observador a la hora de ponerla en práctica.  La rapidez de la recogida de datos.  La posibilidad de utilizar un número importante de categorías.  El uso de tratamientos cuantitativos, más numerosos y sofisticados.  Requieren un mínimo entrenamiento, lo que posibilita el poder ser utilizadas por personas sin grandes conocimientos psicológicos.  Dan información acerca de la realidad del objeto observado.  Son usadas para registrar conductas que serían menos accesibles por otros medios.
  • 6. Entre sus inconvenientes tenemos:  Error de debilidad: Los observadores tienden a estimar en un grado que tiende al alza a los sujetos que conocen.  Error de tendencia central: se tiende a evitar los extremos en sus juicios y realizar una valoración media.  Efecto Halo: A la hora de emitir el juicio de estimación el investigador puede verse influenciado por otras conductas.  Error de Lógica: Se puede caer en el error de relacionar dos ítems por un razonamiento lógico, a pesar de no ser así. El niño evaluado con “alta iniciativa”, se le suele dar alta puntuación al evaluar también “trabajo independiente”.  Error de Contraste: Se produce al realizar la valoración de las conductas dependiendo de la percepción que el observador tenga de las mismas. Es decir, existen conductas que pasan desapercibidas mientras que otras son exageradas por el investigador.  Error de Clausura: A pesar de que el mensaje no es lo suficientemente claro, el observador tiende a “cerrarlo” en una dirección determinada, para que adquiera significatividad.  Error de Proximidad: Debido a la intercorrelación de los ítems, que se encuentran próximos en el espacio o en el tiempo, se evalúan de modo semejante.  Error por Abreviación: El observador construye el juicio eliminando “detalles”.  Error proveniente de la pérdida de la parte intermedia del mensaje: Al ser la unidad de observación en un periodo de tiempo largo, se tiende a considerar únicamente los datos del inicio y final de esta.
  • 7.  Error de Simetría: Se hacen diferentes valoraciones en un sentido o en el contrario dependiendo del espacio o del tiempo.  Error de asimilación con las primeras observaciones: Es el caso de dejarse llevar por las primeras impresiones a la hora de realizar la observación de una misma conducta en un tiempo continuado.  Error por asimilación a la medida que se esperaba.  Error debido a la posición del observador. Es diferente la estimación que puede tener un profesor, un observador participante o un observador pasivo.  Ambigüedad de los términos empleados  Poca información sobre las causas de las conductas  Subjetividad Referencias Universidad TecVirtual del Sistema Tecnológico de Monterrey. (2012) Escala de valoración. México. Recuperado de: http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/hmfbcp_ut/html/m5/ventanas/u3/escalas.html Ministerio de Educación de Chile y la Fundación Chile. (2013). Listas de cotejo y escalas de apreciación. Recuperada de: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?ID=217556 Secretaría de Educación Pública, S. (2011). Reforma Integral de la Educación Básica. Diplomado para los maestros de primaria: 3° y 4° grados. En Módulo 1: Fundamentos de la Articulación de la Educación Básica. México.
  • 8. “EVALUACIÓN ESPAÑOL” Identifica el formato gráfico de las canciones Identifica las características generales de las canciones Emplea el diccionario para corroborar su ortografía Adapta el lenguaje oral a escrito E B R D E B R D E B E D E B R D Acedo Corona Ángeles Guadalupe Arballo González Lourdes A. Ávila Ochoa Francisco Andrés Barrera Beltrán Emily Sofía Bustamante Valenzuela Miriam Caro Amaya Christian Sebastián De León López Evelyn García Martínez Emmanuel E= Excelente B= Bueno R= Regular D= Deficiente