SlideShare una empresa de Scribd logo
Procedimientos
especiales en
enfermería
DR. CRUZ JIMENEZ MARCO ANTONIO
Importancia
El trabajo de enfermería requiere una estandarización de las intervenciones y actividades a fin
de asegurar una calidad, independientemente de la institución donde se presta la atención, con
la mejor evidencia clínica disponible
Unificar criterios
Consensuar conceptos
Amparar legalmente las acciones profesionales
Mejorar si cabe la calidad de los cuidados
z
Pulsioximetria
Saturación de oxigeno
Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, Una molécula de
hemoglobina puede transportar hasta cuatro moléculas de
oxigeno
Una persona sana respirando a nivel del mar tendrá una
saturación de 95-100% de saturación arterial y 75% en venosa
La sangre arterial es rojo brillante
La sangre venosa es rojo oscura
Error de la lectura
Anemia severa: una hemoglobina <5mg/dl
Temblores
Luz ambiental intensa
Vasoconstricción periférica
El aumento del pulso venoso
Uñas pintadas
Carboxihemoglobina (Intoxicación por monóxido de carbono)
Oxigenoterapia
Uso terapéutico del oxígeno que realiza la enfermera para la correcta administración del mismo,
a una concentración o presión mayor de la de la atmósfera ambiental, y el control de su
eficacia.
Objetivos
◦ Tratar la hipoxemia.
◦ Disminuir el esfuerzo respiratorio.
◦ Disminuir la sobrecarga cardiaca.
Indicaciones
a) Trastornos relacionados con la disminución
de presión arterial de oxígeno (PO2)
b) La disminución de gasto cardiaco
c) El aumento de la demanda de oxígeno
también provoca hipoxemia
Contraindicaciones
No existen contraindicaciones absolutas.
En las enfermedades que el O2 puede causar o
agravar la insuficiencia respiratoria hipercapnia.
Sistemas de oxigenoterapia
ALTO FLUJO
No nos permiten administrar una
concentración exacta de oxígeno, se regula por
la cantidad de litros por minuto.
Cánula nasal
Mascarilla facial simple
Mascarilla con reservorio
DE BAJO FLUJO
Nos permiten administrar oxígeno a diferentes
concentraciones, correspondiendo a cada
concentración una cantidad determinada de
litros por minuto.
Mascarilla Venturi (Ventimask)
Mascarillas para aerosoles nebulizados
FiO2
Fracción inspirada de oxígeno, expresada en concentración y se mide en porcentaje.
En el caso del aire ambiental la FiO2 es del 21%.
Sondaje nasogástrico
El sondaje nasogástrico es una técnica invasiva que consiste en
la inserción de una sonda o tubo flexible de plástico a través
del orificio nasal hasta el estómago. Este procedimiento tiene
varios fines que son:
•Administración de nutrición enteral e hidratación.
•Administración de medicación.
•Aspiración o drenaje de contenido gástrico.
•Lavado de estómago.
Contraindicaciones
Obstrucción nasofaríngea o esofágica.
Traumatismo maxilofacial severo y/o sospecha de fractura de la base del cráneo.
Sospecha o evidencia de perforación esofágica.
Coagulopatía severa no controlada.
Ingestión de ácidos, álcalis, otras sustancias cáusticas o derivados del petróleo.
La presencia de varices esofágicas o de esofagitis severa
Material
Sonda nasogástrica de tamaño adecuado.
Lubricante hidrosoluble.
Esparadrapo hipoalergénico o apósitos para fijación de SNG.
Guantes no estériles.
Jeringa de 50 ml o de alimentación.
Vaso con agua.
Gasas.
Estetoscopio.
Bolsa colectora si fuese necesario.
Mesa para transportar el material.
Procedimiento
Colocaremos al paciente en posición de fowler y examinaremos los orificios nasales,
elegiremos el que mayor flujo de aire tenga
Comenzaremos la técnica con la medición de la longitud de la sonda
Se lubrica la sonda
Introducción de la sonda
Comprobar su posición
Si se consigue aspirar jugo gástrico es señal de
que la sonda se encuentra en el estómago.
Si se aspira un líquido amarillento, es indicio
de que el tubo está en el intestino delgado o
de que existe un reflujo duodenogástrico.
Si el intento de aspiración resulta negativo, se
puede introducir aire, de 20 - 50 ml con la
jeringa a través de la sonda y oír el burbujeo
que se produce mediante un estetoscopio
colocado sobre el epigastrio.
Fijar la sonda
Sondaje Vesical
El sondaje vesical es una técnica invasiva que consiste en la introducción aséptica de una sonda
desde el meato uretral hasta la vejiga urinaria.
◦ Facilitar la salida al exterior de la orina en casos de retención.
◦ Control de diuresis.
◦ Tratamiento intra y postoperatorio de algunas intervenciones quirúrgicas.
◦ Mantener una higiene adecuada en el caso de escaras genitales.
◦ Tratamiento crónico en aquellos pacientes que no vacían espontáneamente la vejiga.
Anatomía
URETRA FEMENINA
Longitud 2-4cm
URETRA MASCULINA
Longitud 18-22cm
Indicaciones
Contraindicaciones
Selección de la sonda
Material
◦ Latex
◦ Silicon
◦ Teflon
De 2 o 3 lumens
Materiales
Cómodo
Lámpara de chicote
Guantes desechables
Gasas estériles
Solución antiséptica
Guantes estériles
Campos estériles
Sonda vesical tipo Foley del calibre requerido
Lubricante anestésico
Jeringa 10 cc
Suero fisiológico o agua inyectable
Bolsa colectora
Tela adhesiva o material para la fijación
Procedimiento
Usando la solución antiséptica y agua tibia realizar lavado de región púbica
Escroto
pliegues inguinales
cuerpo del pene
retraer el prepucio y realizar lavado del glande desde el meato hasta el surco balanoprepucial.
Recuerde usar una gasa nueva para cada región.
Limpiar el exceso de jabón con agua tibia y secar el glande.
Colocar el cómodo al lado del paciente para drenar la orina
• Cambiar los guantes desechables por guantes estériles.
• Verificar la integridad del globo y desinflarlo por completo.
• Llenar con el volumen deseado de solución inyectable, la jeringa de 10cc.
• Con una gasa retraer el prepucio y con la mano no dominante rectificar la uretra
traccionando ligeramente el pene a 90º.
• Lubricar el extremo proximal de la sonda .
• Tomar la sonda con la mano dominante e introducirla en el meato urinario, avanzar
la sonda aproximadamente 5 cm después de que comience a drenar orina.
• Inflar el globo con la solución inyectable.
• Tirar suavemente de la sonda hasta sentir que el globo llega al esfínter urinario
interno (no jalar bruscamente ya que se puede desgarrar el esfínter y lesionar la
uretra).
• Conectar el extremo distal de la sonda a la bolsa colectora.
• Fijar la sonda a la cara interna del muslo del paciente con tela adhesiva.
• En caso de haber retraído el prepucio, regresarlo para evitar fimosis.
Paciente femenino
Usando la solución antiséptica y agua tibia realizar lavado de región púbica, pliegues inguinales, labios mayores.
Con la mano no dominante separar los labios mayores y continuar lavado en pliegues entre labios mayores y labios menores, en cara interna de labios
menores y en el resto de la región perineal.
Cambiar los guantes desechables por guantes estériles.
Verificar la integridad del globo y desinflarlo por completo.
Llenar con el volumen deseado de solución inyectable, la jeringa de 10cc.
Con la mano no dominante separar los labios e identificar la uretra.
Lubricar el extremo proximal de la sonda .
Tomar la sonda con la mano dominante e introducirla en el meato urinario, avanzar la sonda aproximadamente 2.5 cm después de que comience a drenar
orina.
Inflar el globo con la solución inyectable.
Tirar suavemente de la sonda hasta sentir que el globo llega al esfínter urinario interno (no jalar bruscamente ya que se puede desgarrar el esfínter y lesionar
la uretra).
Conectar el extremo distal de la sonda a la bolsa colectora.
Fijar la sonda a la cara interna del muslo del paciente con tela adhesiva.
Obtener muestra para hemocultivo
El hemocultivo es un método de detección de microorganismos en la sangre, lo que se
denomina bacteriemia.
El profesional de Enfermería realiza la extracción de la sangre, por lo que es muy importante
utilizar técnica aséptica para evitar la contaminación de los hemocultivos con flora de la piel, y
en consecuencia retraso diagnóstico y utilización inadecuada de antibióticos.
Algunos estudios sugieren que el momento óptimo para la extracción de hemocultivos es
exactamente antes del inicio de los escalofríos.
Se realizarán 2 extracciones CONSECUTIVAS, EN DIFERENTES
PUNTOS DE PUNCIÓN: una en cada brazo
No se realizarán extracciones de catéteres centrales, excepto
por indicación
Ven punción: La utilización de sangre arterial no ha demostrado ventajas sobre la venosa.
Asepsia de la piel
◦ Después de la palpación de la vena elegida para la punción se limpiará la zona con alcohol isopropílico o
etílico de 70º durante 30 segundos.
◦ Se aplicará a continuación una solución yodada (tintura de yodo al 1-2% durante 30 segundos o
povidona yodada al 10% durante 1 minuto)
◦ cubriendo un área circular de 2-4 cm de diámetro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDASCURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDAS
rixillo
 
Unidad del paciente
Unidad  del pacienteUnidad  del paciente
Unidad del paciente
Hdzcarrillo
 
Sujeción mecánica
Sujeción mecánicaSujeción mecánica
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaCuracion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Ashly Bastidas
 
Diapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esterilDiapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esteril
july_mezasegura
 
Diapositivas cirugia
Diapositivas cirugiaDiapositivas cirugia
Diapositivas cirugia
CENAL
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
Curaciones
LA Odiada Cupido
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
Betania Especialidades Médicas
 
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
CristopherAlejandro Paz
 
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Ceci Vallejo
 
CONFORT DEL PACIENTE
CONFORT DEL PACIENTE CONFORT DEL PACIENTE
CONFORT DEL PACIENTE
KARLA RAMOSPACGECO
 
Hiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizadoHiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizado
German Aguirre
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
Luisfer81619
 
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
Rayo Necaxista
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Jose Giron
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
victorino66 palacios
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
Yolanda Siguas
 
Accesorios tipo tendidos de cama hospitalaria
Accesorios tipo tendidos de cama hospitalariaAccesorios tipo tendidos de cama hospitalaria
Accesorios tipo tendidos de cama hospitalaria
Eliseo Delgado
 
Guía para la movilización de pacientes
Guía para la movilización de pacientesGuía para la movilización de pacientes
Guía para la movilización de pacientes
Pedro Soriano - Enfermeria y Experiencia paciente
 

La actualidad más candente (20)

CURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDASCURACIÓN DE HERIDAS
CURACIÓN DE HERIDAS
 
Unidad del paciente
Unidad  del pacienteUnidad  del paciente
Unidad del paciente
 
Sujeción mecánica
Sujeción mecánicaSujeción mecánica
Sujeción mecánica
 
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermeríaCuracion de heridas-Práctcia de enfermería
Curacion de heridas-Práctcia de enfermería
 
Diapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esterilDiapositivas manejo esteril
Diapositivas manejo esteril
 
Diapositivas cirugia
Diapositivas cirugiaDiapositivas cirugia
Diapositivas cirugia
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
Curaciones
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
 
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
Técnicas de movilizacion y traslado de paciente.
 
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)Higiene y confort del paciente  18 03-2017(1)
Higiene y confort del paciente 18 03-2017(1)
 
CONFORT DEL PACIENTE
CONFORT DEL PACIENTE CONFORT DEL PACIENTE
CONFORT DEL PACIENTE
 
Hiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizadoHiegiene del paciente hospitalizado
Hiegiene del paciente hospitalizado
 
Tendido de cama
Tendido de camaTendido de cama
Tendido de cama
 
MECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORALMECÁNICA CORPORAL
MECÁNICA CORPORAL
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIOS
 
Accesorios tipo tendidos de cama hospitalaria
Accesorios tipo tendidos de cama hospitalariaAccesorios tipo tendidos de cama hospitalaria
Accesorios tipo tendidos de cama hospitalaria
 
Guía para la movilización de pacientes
Guía para la movilización de pacientesGuía para la movilización de pacientes
Guía para la movilización de pacientes
 

Similar a Procedimientos enfermería

ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOSASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
LPerez9
 
Examen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzadoExamen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzado
Mi rincón de Medicina
 
Examen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzadoExamen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzado
Mi rincón de Medicina
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
Fernando Rivera Fortín-Magaña
 
Trabajo sondas copia
Trabajo sondas   copiaTrabajo sondas   copia
Trabajo sondas copia
Dani Luz
 
Tema 72 tecnicas
Tema 72 tecnicasTema 72 tecnicas
Tema 72 tecnicas
tere
 
Procedimientos de enfermeria video delia
Procedimientos de enfermeria video deliaProcedimientos de enfermeria video delia
Procedimientos de enfermeria video delia
Delita Vera
 
sonda foley (1).pptx
sonda foley (1).pptxsonda foley (1).pptx
sonda foley (1).pptx
MarilynZegarraEscala
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
Andrearevert
 
Cateterismo vesical vía uretral
Cateterismo vesical vía uretralCateterismo vesical vía uretral
Cateterismo vesical vía uretral
Marcos Young
 
presentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptxpresentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptx
JesusRojas822986
 
Técnicas de enfermería
Técnicas de enfermeríaTécnicas de enfermería
Técnicas de enfermería
Gerardo Traqueto
 
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptxCuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
diego784738
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesical
guest85de80
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesical
guest85de80
 
Tecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesicalTecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesical
Diegoriverafl
 
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptxclase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
CarmenLauraMandareCu
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
Valesita Rodriguez
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
viridiana24
 
SONDAJE VESICAL Y RECTAL
SONDAJE VESICAL Y RECTALSONDAJE VESICAL Y RECTAL
SONDAJE VESICAL Y RECTAL
Yelixa Montes
 

Similar a Procedimientos enfermería (20)

ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOSASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
ASISTENCIA DE ENFERMERIA EN PACIENTES QUIRURGICOS
 
Examen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzadoExamen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzado
 
Examen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzadoExamen de laboratorio de avanzado
Examen de laboratorio de avanzado
 
Cateterismo vesical
Cateterismo vesicalCateterismo vesical
Cateterismo vesical
 
Trabajo sondas copia
Trabajo sondas   copiaTrabajo sondas   copia
Trabajo sondas copia
 
Tema 72 tecnicas
Tema 72 tecnicasTema 72 tecnicas
Tema 72 tecnicas
 
Procedimientos de enfermeria video delia
Procedimientos de enfermeria video deliaProcedimientos de enfermeria video delia
Procedimientos de enfermeria video delia
 
sonda foley (1).pptx
sonda foley (1).pptxsonda foley (1).pptx
sonda foley (1).pptx
 
Sondaje vesical
Sondaje vesicalSondaje vesical
Sondaje vesical
 
Cateterismo vesical vía uretral
Cateterismo vesical vía uretralCateterismo vesical vía uretral
Cateterismo vesical vía uretral
 
presentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptxpresentacion cateterismo.pptx
presentacion cateterismo.pptx
 
Técnicas de enfermería
Técnicas de enfermeríaTécnicas de enfermería
Técnicas de enfermería
 
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptxCuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
Cuidados Básicos de Enfermería en cuidados intensivos.pptx
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesical
 
Colocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda VesicalColocacion Sonda Vesical
Colocacion Sonda Vesical
 
Tecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesicalTecnica de cateterismo vesical
Tecnica de cateterismo vesical
 
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptxclase 9 sonda nasogastrica.pptx
clase 9 sonda nasogastrica.pptx
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
 
SONDAJE VESICAL Y RECTAL
SONDAJE VESICAL Y RECTALSONDAJE VESICAL Y RECTAL
SONDAJE VESICAL Y RECTAL
 

Más de Betania Especialidades Médicas

Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Posoperatorio
PosoperatorioPosoperatorio
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
Betania Especialidades Médicas
 
Paciente grave agonico
Paciente grave agonicoPaciente grave agonico
Paciente grave agonico
Betania Especialidades Médicas
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Betania Especialidades Médicas
 
Cuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatriaCuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatria
Betania Especialidades Médicas
 
Medicina critica
Medicina criticaMedicina critica
Tiempos quirurgicos
Tiempos  quirurgicosTiempos  quirurgicos
Tiempos quirurgicos
Betania Especialidades Médicas
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Procedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgicaProcedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgica
Betania Especialidades Médicas
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Mesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofanoMesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofano
Betania Especialidades Médicas
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopiaEnfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopia
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesiaEnfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesia
Betania Especialidades Médicas
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
Betania Especialidades Médicas
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Signos de alarma
Signos de alarmaSignos de alarma
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Betania Especialidades Médicas
 

Más de Betania Especialidades Médicas (20)

Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Tecnica aseptica
 
Transoperatorio
TransoperatorioTransoperatorio
Transoperatorio
 
Posoperatorio
PosoperatorioPosoperatorio
Posoperatorio
 
Cuidados de estomas
Cuidados de estomasCuidados de estomas
Cuidados de estomas
 
Paciente grave agonico
Paciente grave agonicoPaciente grave agonico
Paciente grave agonico
 
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturadosCuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
 
Cuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatriaCuidados de enfermeria en geriatria
Cuidados de enfermeria en geriatria
 
Medicina critica
Medicina criticaMedicina critica
Medicina critica
 
Tiempos quirurgicos
Tiempos  quirurgicosTiempos  quirurgicos
Tiempos quirurgicos
 
Tecnica aseptica
Tecnica asepticaTecnica aseptica
Tecnica aseptica
 
Procedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgicaProcedimientos especiales en sala quirurgica
Procedimientos especiales en sala quirurgica
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Mesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofanoMesas auxiliares del quirofano
Mesas auxiliares del quirofano
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
 
Enfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopiaEnfermeria en colposcopia
Enfermeria en colposcopia
 
Enfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesiaEnfermeria en anestesia
Enfermeria en anestesia
 
Enfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCINEnfermeria en la UCIN
Enfermeria en la UCIN
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Signos de alarma
Signos de alarmaSignos de alarma
Signos de alarma
 
Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

Procedimientos enfermería

  • 2. Importancia El trabajo de enfermería requiere una estandarización de las intervenciones y actividades a fin de asegurar una calidad, independientemente de la institución donde se presta la atención, con la mejor evidencia clínica disponible Unificar criterios Consensuar conceptos Amparar legalmente las acciones profesionales Mejorar si cabe la calidad de los cuidados z
  • 3. Pulsioximetria Saturación de oxigeno Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, Una molécula de hemoglobina puede transportar hasta cuatro moléculas de oxigeno Una persona sana respirando a nivel del mar tendrá una saturación de 95-100% de saturación arterial y 75% en venosa
  • 4. La sangre arterial es rojo brillante La sangre venosa es rojo oscura
  • 5. Error de la lectura Anemia severa: una hemoglobina <5mg/dl Temblores Luz ambiental intensa Vasoconstricción periférica El aumento del pulso venoso Uñas pintadas Carboxihemoglobina (Intoxicación por monóxido de carbono)
  • 6. Oxigenoterapia Uso terapéutico del oxígeno que realiza la enfermera para la correcta administración del mismo, a una concentración o presión mayor de la de la atmósfera ambiental, y el control de su eficacia. Objetivos ◦ Tratar la hipoxemia. ◦ Disminuir el esfuerzo respiratorio. ◦ Disminuir la sobrecarga cardiaca.
  • 7. Indicaciones a) Trastornos relacionados con la disminución de presión arterial de oxígeno (PO2) b) La disminución de gasto cardiaco c) El aumento de la demanda de oxígeno también provoca hipoxemia Contraindicaciones No existen contraindicaciones absolutas. En las enfermedades que el O2 puede causar o agravar la insuficiencia respiratoria hipercapnia.
  • 8. Sistemas de oxigenoterapia ALTO FLUJO No nos permiten administrar una concentración exacta de oxígeno, se regula por la cantidad de litros por minuto. Cánula nasal Mascarilla facial simple Mascarilla con reservorio DE BAJO FLUJO Nos permiten administrar oxígeno a diferentes concentraciones, correspondiendo a cada concentración una cantidad determinada de litros por minuto. Mascarilla Venturi (Ventimask) Mascarillas para aerosoles nebulizados
  • 9. FiO2 Fracción inspirada de oxígeno, expresada en concentración y se mide en porcentaje. En el caso del aire ambiental la FiO2 es del 21%.
  • 10. Sondaje nasogástrico El sondaje nasogástrico es una técnica invasiva que consiste en la inserción de una sonda o tubo flexible de plástico a través del orificio nasal hasta el estómago. Este procedimiento tiene varios fines que son: •Administración de nutrición enteral e hidratación. •Administración de medicación. •Aspiración o drenaje de contenido gástrico. •Lavado de estómago.
  • 11. Contraindicaciones Obstrucción nasofaríngea o esofágica. Traumatismo maxilofacial severo y/o sospecha de fractura de la base del cráneo. Sospecha o evidencia de perforación esofágica. Coagulopatía severa no controlada. Ingestión de ácidos, álcalis, otras sustancias cáusticas o derivados del petróleo. La presencia de varices esofágicas o de esofagitis severa
  • 12. Material Sonda nasogástrica de tamaño adecuado. Lubricante hidrosoluble. Esparadrapo hipoalergénico o apósitos para fijación de SNG. Guantes no estériles. Jeringa de 50 ml o de alimentación. Vaso con agua. Gasas. Estetoscopio. Bolsa colectora si fuese necesario. Mesa para transportar el material.
  • 13. Procedimiento Colocaremos al paciente en posición de fowler y examinaremos los orificios nasales, elegiremos el que mayor flujo de aire tenga Comenzaremos la técnica con la medición de la longitud de la sonda
  • 14. Se lubrica la sonda Introducción de la sonda
  • 15. Comprobar su posición Si se consigue aspirar jugo gástrico es señal de que la sonda se encuentra en el estómago. Si se aspira un líquido amarillento, es indicio de que el tubo está en el intestino delgado o de que existe un reflujo duodenogástrico. Si el intento de aspiración resulta negativo, se puede introducir aire, de 20 - 50 ml con la jeringa a través de la sonda y oír el burbujeo que se produce mediante un estetoscopio colocado sobre el epigastrio.
  • 17. Sondaje Vesical El sondaje vesical es una técnica invasiva que consiste en la introducción aséptica de una sonda desde el meato uretral hasta la vejiga urinaria. ◦ Facilitar la salida al exterior de la orina en casos de retención. ◦ Control de diuresis. ◦ Tratamiento intra y postoperatorio de algunas intervenciones quirúrgicas. ◦ Mantener una higiene adecuada en el caso de escaras genitales. ◦ Tratamiento crónico en aquellos pacientes que no vacían espontáneamente la vejiga.
  • 21. Selección de la sonda Material ◦ Latex ◦ Silicon ◦ Teflon De 2 o 3 lumens
  • 22. Materiales Cómodo Lámpara de chicote Guantes desechables Gasas estériles Solución antiséptica Guantes estériles Campos estériles Sonda vesical tipo Foley del calibre requerido Lubricante anestésico Jeringa 10 cc Suero fisiológico o agua inyectable Bolsa colectora Tela adhesiva o material para la fijación
  • 23. Procedimiento Usando la solución antiséptica y agua tibia realizar lavado de región púbica Escroto pliegues inguinales cuerpo del pene retraer el prepucio y realizar lavado del glande desde el meato hasta el surco balanoprepucial. Recuerde usar una gasa nueva para cada región. Limpiar el exceso de jabón con agua tibia y secar el glande. Colocar el cómodo al lado del paciente para drenar la orina
  • 24. • Cambiar los guantes desechables por guantes estériles. • Verificar la integridad del globo y desinflarlo por completo. • Llenar con el volumen deseado de solución inyectable, la jeringa de 10cc. • Con una gasa retraer el prepucio y con la mano no dominante rectificar la uretra traccionando ligeramente el pene a 90º. • Lubricar el extremo proximal de la sonda . • Tomar la sonda con la mano dominante e introducirla en el meato urinario, avanzar la sonda aproximadamente 5 cm después de que comience a drenar orina. • Inflar el globo con la solución inyectable. • Tirar suavemente de la sonda hasta sentir que el globo llega al esfínter urinario interno (no jalar bruscamente ya que se puede desgarrar el esfínter y lesionar la uretra). • Conectar el extremo distal de la sonda a la bolsa colectora. • Fijar la sonda a la cara interna del muslo del paciente con tela adhesiva. • En caso de haber retraído el prepucio, regresarlo para evitar fimosis.
  • 25. Paciente femenino Usando la solución antiséptica y agua tibia realizar lavado de región púbica, pliegues inguinales, labios mayores. Con la mano no dominante separar los labios mayores y continuar lavado en pliegues entre labios mayores y labios menores, en cara interna de labios menores y en el resto de la región perineal. Cambiar los guantes desechables por guantes estériles. Verificar la integridad del globo y desinflarlo por completo. Llenar con el volumen deseado de solución inyectable, la jeringa de 10cc. Con la mano no dominante separar los labios e identificar la uretra. Lubricar el extremo proximal de la sonda . Tomar la sonda con la mano dominante e introducirla en el meato urinario, avanzar la sonda aproximadamente 2.5 cm después de que comience a drenar orina. Inflar el globo con la solución inyectable. Tirar suavemente de la sonda hasta sentir que el globo llega al esfínter urinario interno (no jalar bruscamente ya que se puede desgarrar el esfínter y lesionar la uretra). Conectar el extremo distal de la sonda a la bolsa colectora. Fijar la sonda a la cara interna del muslo del paciente con tela adhesiva.
  • 26.
  • 27. Obtener muestra para hemocultivo El hemocultivo es un método de detección de microorganismos en la sangre, lo que se denomina bacteriemia. El profesional de Enfermería realiza la extracción de la sangre, por lo que es muy importante utilizar técnica aséptica para evitar la contaminación de los hemocultivos con flora de la piel, y en consecuencia retraso diagnóstico y utilización inadecuada de antibióticos.
  • 28. Algunos estudios sugieren que el momento óptimo para la extracción de hemocultivos es exactamente antes del inicio de los escalofríos. Se realizarán 2 extracciones CONSECUTIVAS, EN DIFERENTES PUNTOS DE PUNCIÓN: una en cada brazo No se realizarán extracciones de catéteres centrales, excepto por indicación
  • 29. Ven punción: La utilización de sangre arterial no ha demostrado ventajas sobre la venosa. Asepsia de la piel ◦ Después de la palpación de la vena elegida para la punción se limpiará la zona con alcohol isopropílico o etílico de 70º durante 30 segundos. ◦ Se aplicará a continuación una solución yodada (tintura de yodo al 1-2% durante 30 segundos o povidona yodada al 10% durante 1 minuto) ◦ cubriendo un área circular de 2-4 cm de diámetro.