SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 71
LIC.OLGA MUÑOZ ROCA
Enfermeria en la
Monitorización Hemodinámica
MONITORIZACIÓN INVASIVA
La monitorización invasiva de la presión arterial (PA), es
el registro continuo y exhaustivo de la presión en el
interior de una arteria, mediante un catéter intraarterial
conectado a un transductor de presión
Está indicado para conocer de forma exacta y continua
la presión arterial (PA), además, se utiliza en
imposibilidad de toma de presión arterial no invasiva; con
los pacientes obesos y/o edematosos.
También en la administración arterial de fármacos,
obtención de muestras de sangre arterial
repetidas. 3 o más cada 24 horas, conocimiento
control de reacciones del paciente ante la
administración de un determinado fármaco o
tratamiento y control hemodinámico del paciente.
•GC – Gasto cardiaco calibrado
•VS – Volumen sistólico calibrado
•RVS – Resistencia vascular sistémica
•VVS – Variación de volumen sistólico
•IVS – Índice de volumen sistólico Parámetros volumétricos
•EVLWI – Índice de agua pulmonar extravascular
•PVPI – Índice de permeabilidad vascular pulmonar
•GEDV – Volumen telediastólico global
•GEF – Fracción de eyección global.
PARAMETROS HEMODINÁMICOS
INTERPRETACIÓN DE DATOS OBTENIDOS
1.Parámetros que informan de la precarga:
1. Volumen global al final de la diástole (GEDV).
2. Volumen de sangre intratorácica (ITBV).
3. Variación del volumen sistólico (VVS).
4. Variación de la presión del pulso (PPV).
2.Parámetro que informa de la postcarga:
1. Resistencias vasculares sistémicas (RVS).
3.Parámetros que informan de la contractilidad cardíaca:
1. Fracción de eyección global (FEG).
2. Índice de función cardíaca (IFC).
3. Velocidad de aumento de presión ventricular pico
(dPmx).
4.-
Parámetros que informan del exceso de agua
pulmonar y el posible origen del mismo:
1. Agua pulmonar extravascular (EVLW).
2. Índice de permeabilidad pulmonar
vascular (PVPi). Los valores normales
del sistema PiCCO se muestran en la
tabla 1 (Campos, Sellés, De Vera,
Febrer, Cloarec, Hernández &
Nogales, 2012; Nodarse, Cuza &
Peire, 2020).
1.Sensor que proporciona información hemodinámica continua e intermitente.
2.Catéter arterial femoral que proporciona parámetros volumétricos intermitentes a
través de TDTP.
3.Llave de distribución del termistor permite la inyección del bolo (sistema cerrado)
para registrar la temperatura del inyectable y el inicio de la inyección.
4.Catéter venoso central de oximetría Edwards que, proporciona monitorización
continua del desequilibrio de oxígeno para evitar la hipoxia tisular.
5.Sensor FloTrac que se integra a la plataforma Edwards para mostrar un soporte
clínico visual y una mayor claridad en la administración del volumen durante
procedimientos quirúrgicos de riesgo moderado a alto.
EQUIPOS E INSUMOS NECESARIOS
1.-
• Las señales biológicas (fisiológicas, mecánicas, electrónicas
…) son las variables que queremos monitorizar empleando
sensores biomédicos
• Los sensores deben de ser fiables en la detección de la
señal (sensor primario -> amplificador -> procesador ->
pantalla)
• Los sensores pueden detectar/presentar la variable
fisiológica de forma intermitente o continua. Deben de
poder presentar tendencias
2.-
• La monitorización nunca es terapéutica y solo
ocasionalmente es diagnóstica
(modificaciones). La información que ofrecen
los sensores debe de ser integrada con otros
aspectos del paciente
• Se debe valorar el riesgo/beneficio de cada
tipo de monitorización
• El mantenimiento de la monitorización es un
proceso de equipo (médicos, enfermeras,
técnicos ..)
Monitorización
• Pulsioximetría
• Capnografía
• Sistemas automáticos o no invasivos de
tensión arterial
• Canulación arterial
• Canulación venosa central
• Determinantes del aporte de oxígeno
PulsiOximetría
Principios e Indicaciones
• Método simple y no invasor que estima la saturación
funcional de la oxihemoglobina
• Se asocia con escasas complicaciones y se emplea
habitualmente
• La transmisión de los rayos rojos e infrarojos a través
del lecho capilar crea señales durante el ciclo cardiaco
pulsátil. Estas señales miden la absorción de la luz
transmitida por los tejidos o por la sangre arterial y
venosa
• Diferentes cálculos estiman la cantidad de Hb
oxigenada y el % de SaO2
Principios e Indicaciones
• SaO2  PaO2 (curva de disociación de la Hb); la SaO2
refleja la reserva de O2, mientras que la PaO2 refleja el
oxígeno disuelto
• La pulsioximetría (SpO2) estima la SaO2 con un 2 % de
confianza
• Dedo, pabellón auricular, puente de la nariz, labios,
lengua ..
• Para mantener una PaO2 de 60 torr (8.0 kPa) la SpO2
debe de ser de 92 % a 94 % dependiendo del color de
la piel (clara-oscura)
Fuentes de Error
• Factores anatómicos o fisiológicos que interfieren con
la detección de la señal: piel oscura, uñas falsas o
pintadas, vasoconstricción x hipotermia local o
sistémica, hipotensión, mala perfusión regional e,
hiperlipidemia. La anemia solo si el Hto < de 15 %
• Factores externos: luz brillante, movilidad y, mal ajuste
• “Control de calidad” Las frecuencias cardiacas (monitor
y SpO2) deben de ser iguales
• Falsa elevación en presencia de carboxihemoglobina
• Manguito de TA
Capnografía
Principios e Indicaciones
• Método simple y no invasor que valora la eliminación
de CO2
• Se mide en cada respiración
• Utiliza rayos infrarojos y determina la concentración
• El valor de CO2 en la meseta espiratoria o PetCO2
refleja su concentración en el aire alveolar o PACO2, e
indirectamente la concentración arterial de CO2
• La PaCO2 es entre 1 a 5 mmHg superior a la PetCO2 ;
un gradiente PaCO2 - PetCO2 superior a 10-20 mmHg
refleja que el intercambio gaseoso es ineficaz
PetCO2 aumentada
• Actividad metabólica aumentada:
• Convulsiones
• Quemado crítico
• Hipertirpoidismo
• Aporte excesivo de H de C
• Insulina
• Alteraciones hemodinámicas:
• Aumento del GC
• Vasodilatación marcada
• Insuflación de CO (laparoscopia)
• Aporte de bicarbonato
• Neumotórax
PetCO2 disminuida
• Actividad metabólica disminuida:
• Sedación
• Relajación muscular
• Hipotiroidismo
• Alteraciones hemodinámicas:
• IC aguda
• Hipovolemia
• Vasoconstrcción periférica
• Alteración del intercambio gaseoso
• Atelectasia/Obstrucción
• Intubación selectiva/Desconexión
• Disminución de la perfusión pulmonar (TEP)
Sistemas Automáticos de TA
Principios e Indicaciones
• Se emplean para obtener medidas
intermitentes de la TA
• La TAm es un parámetro derivado o calculado
• Brazo, antebrazo, pantorrilla, muslo
• No colocar el manguito en la misma
extremidad por la que se está infundiendo
• Tamaño adecuado de manguito
Fuentes de Error
• Pérdida relativa de fiabilidad en
situaciones críticas:
 VM
 Shock
 Arritmias
• En estas situaciones es preferible la
monitorización cruenta arterial
Canulación Arterial
Indicaciones e Inserción
 Múltiples extracciones
 Monitorización continua de la TA
• Menor incidencia de complicaciones que 4 punciones arteriales
• Arterias radial, femoral, axilar y pedia dorsal
• Evitar la arteria braquial por no circulación colateral
• Elección del punto de inserción:
 Pulso palpable
 Situación hemodinámica
 Factores anatómicos y fisiológicos
Complicaciones
• Minimizables con una cuidadosa técnica de
inserción, tamaño apropiado de catéter,
localización, control de morfología de la curva
y, sistema de lavado continuo:
 Hematoma
 Sangrado
 Trombosis arterial
 Embolización proximal o distal
 Pseudoaneurisma arterial
 Infección
Fuentes de Error
• Factores técnicos y anatómicos
• Distorsión de la señal:
 Vaso (trombo, constricción ...)
 Catéter (doblez, trombo ...)
 Transductor (estanqueidad ...)
 Línea (doblez, longitud
 Burbujas de aire
 Manguito
Canulación Venosa Central
Indicaciones
• Medida de la PVC
• Acceso venoso de alto flujo
• Dificultad en accesos venosos periféricos
• Acceso venoso de larga duración
• Administración de medicación que lesiona los vasos
y/o NPT (osmolaridad, pH)
• Hemodiálisis
• Colocación de marcapaso temporal
• Colocación de catéter de Swanz-Ganz
Inserción
• Yugular interna
• Subclavia
• Femoral
• Yugular externa
• Vía central de abordaje periférico:
 Braquial
 Femoral
Complicaciones
• Sepsis
• Trombosis
• Hemotórax-Fluidotórax
• Neumotórax
• Ruptura y Migración de catéter
• Sangrado
• Hematoma
• Embolismo gaseoso
• Perforación cardíaca
Determinantes del DO2
La primera finalidad del
tratamiento del paciente
crítico estriba en
proporcionar cantidades
adecuadas de oxígeno para
cubrir las necesidades
celulares del organismo
• El VO2 varía de órgano a órgano y cambia
según sea la velocidad metabólica -basal o
activada- de la célula, tejido u órgano
• El DO2 se debe acomodar a estos cambios para
asegurar la homeostasis celular
• En clínica, una forma de abordar estos conceptos se
basa en el empleo del catéter de Swan-Ganz
(cateterismo de la arteria pulmonar)
• Indicaciones: shock cardiogénico y séptico, sepsis,
CEC, cirugía vascular de ato riesgo, politrauma ....
DO2 = GC x CaO2 x 10
valores normales = 900-1000 ml/mn
• Factores que determinan el GC (l/mn):
 Precarga
 Postcarga
 FC
 Contractilidad
• CaO2 = (Hbx1,37xSaO2) + (0,003xPaO2) = 22
ml/dl
4 determinantes: Hb, SaO2, PaO2, GC
Para determinar si el DO2 es adecuado para
satisfacer las necesidades tisulares, se
mensura el
VO2 = GC x (CaO2 – CvO2) x 10
valor nomal = 250 ml/mn
La sangre venosa se toma del catéter de Swan-Ganz
El balance entre DO2 y VO2 es de
+ 750 ml/mn (reserva de O2)
C(a – v)O2 = 4 - 6 ml/dl
Gasto Cardiaco: determinantes
• Volumen de eyección:
• Precarga
• Postcarga
• Contractilidad
• Frecuencia cardiaca
• Ritmo
Precarga
Medida o estimación (presión) del
volumen ventricular al final de la
diástole
o La presión (EDP) refleja el volumen (EDV) y la
distensibilidad de la pared ventricular
• PVC = RV-EDP
• PCP o presión de oaclusión = LF-EDP
(presión intratorácica: VM, neumotórax, PEEP ...)
Postcarga
Tensión de pared del VI requerida
para superar la impedancia
(resistencia) a la eyección de la
sangre durante la sístole
Se representa x las RVS = TAM – PVC/GC x 80
800-1200 dinasxseg/cm-5
Contractilidad Cardiaca
Es la medida de la velocidad y
fuerza del acortamiento de la fibra
durante la sístole
• Depende:
• Precarga
• Postcarga
• Difícil de medir: fracción de eyección, ECO
PiCCO
Gasto Cardiaco mediante
Análisis del Contorno de Pulso
(Pulse Contour Cardiac Output, PiCCO)
• Gasto Cardiaco (CO) a partir del contorno de la
onda de pulso arterial
• Obtiene volúmenes específicos derivados de
curvas de termodilución transcardiopulmonares
• Puede ser utilizado en niños
Vías
• Vía central (no arteria pulmonar)
• Vía arterial: femoral/radial
Volúmenes Sanguíneos
El indicador a baja temperatura se distribuye en:
ITTV (volumen térmico intratorácico) =
ITBV (volumen sanguíneo intratorácico) +
EVLW (agua pulmonar extravascular) ITTV =
ITBV + EVLW
Volúmenes Sanguíneos
ITBV =
GEDV (volumen telediastólico global) +
PBV (volumen sanguíneo pulmonar)
ITBV = GEDV + PBV
(GEDV = RADV + RVEDV + LAEDV + LVEDV)
Volumen Sanguíneo Intratorácico
• El volumen sanguíneo intratorácico (ITBV) es un
indicador de la precarga
• Independiente de contractilidad cardiaca /
distensibilidad vascular / presión intratorácica
• Independiente de la posición del paciente o del
catéter
Fuentes de Error
• Problemas de la vía arterial
• Arritmias
• Oscilación de la línea térmica basal
Puntos Clave
• Cualquier sistema de monitorización requiere estar
familiarizado con su uso y con las posibles
complicaciones
• La pulsioximetría, método no invasor para estimar la
oxigenación arterial, debe indicarse en cualquier
situación de inestabilidad
• Los sistemas automáticos de determinación de la TA
pierden fiabilidad en situaciones críticas típicas:
shock, VM y, arritmias
Puntos Clave
• Las dos principales indicaciones
para la inserción de una cánula
arterial son: múltiples extracciones
y determinación contínua de la TA
• La finalidad principal, en un
paciente crítico, estriba en el
adecuado aporte celular de O2
• El análisis del balance entre DO2 y
VO2, así como sus determinates
ayudan a elegir los modos
terapéuticos
El clínico que emplea un alto nivel de
monitorización y/o de tratamiento (inserción
de catéter pulmonar arterial, de Swan-Ganz o
PiCCO) debe tener en cuenta tanto las
interrelaciones entre los procesos
hemodinámicos medidos como las
complicaciones potenciales
Técnica y cuidados enfermeros
de pacientes críticos con
monitorización hemodinámica
invasiva
1.Montaje del sistema de monitorización de presión:
•Introducir 1000 UI de heparina sódica en la bolsa de 1000 ml de suero salino.
•Conectar el kit de monitorización a la bolsa de suero.
•Purgar todo el sistema con cuidado que no queden burbujas de aire en el sistema y transductor.
•Mantener tan solo las llaves de tres pasos imprescindibles, retirando las sobrantes.
•Retirar tapones de las llaves de tres pasos que queden perforados y colocar tapones sin perforar.
•El kit de monitorización, cuenta con dos alargaderas, una larga y otra corta, con una llave de tres pasos entre
ambas. Debe utilizarse aquella alargadera que permita, manteniendo el transductor a nivel de la aurícula
derecha, llegar sin problemas a la conexión del catéter (Empresa pública del hospital de poniente 2015). El Kit de
monitorización de arteria se muestra en la figura V.
Técnica de canalización de la arteria radial realizada
por enfermera/o
2.- Fijación del transductor:
•Colocar y fijar el transductor a nivel de la aurícula derecha en plano horizontal.
•Mantener protegido el extremo distal del sistema. En caso de contaminación debe
reemplazarse por otro estéril.
3.- Poner a cero y calibrar el equipo con el transductor a nivel de la aurícula
derecha.
4.- Localizar la arteria radial más adecuada.
5.- Realización del test de Allen para asegurar la circulación colateral de la arteria
cubital, en caso de canalización arterial.
6.- Limpieza de la zona con antiséptico.
7.-El profesional de enfermería, responsable de realizar la técnica, se colocará gorro y
mascarilla. A continuación, procederá al lavado quirúrgico de manos, y se colocará con
ayuda de un compañero bata estéril y guantes estériles.
8.- Inserción del catéter según técnica de Seldinger:
•Entrada en la arteria utilizando una aguja.
•Introducción de un fiador a través de la aguja hasta el interior de la arteria.
•Retirada de la aguja.
•Introducción del catéter pasándolo por encima del fiador.
•Retirada del fiador, dejando la cánula en la arteria.
•9.- Conectar al transductor:
•Comprobar la forma adecuada de onda hemodinámica. 10.- Fijación del catéter a la
piel con seda recta 2/0.
•Colocación de apósito estéril adecuado.
11.- Monitorizar presión sanguínea sistólica, diastólica y media. Inspeccionar el sitio de
inserción por si hubiera signos de hemorragia o infección.
12.- Extracción cuando proceda, de la línea.
13.- Instruir al paciente, en caso de estar consciente y orientado, sobre la restricción
de actividades mientras el catéter permanece en su sitio.
•Vigilar diariamente el punto de inserción del catéter, sin retirar el apósito.
•Observar coloración de los dedos, temperatura, presencia de hemorragias.
•Utilizar preferentemente apósitos semitransparentes estériles. Si el punto de inserción presenta hemorragia,
rezuma o el enfermo suda excesivamente, utilizar un apósito de gasa.
•Efectuar una higiene de manos antes y después de cada cambio de apósito y cura del punto de inserción.
•Utilizar guantes estériles para el cambio de apósito, evitando, en todo lo posible, el contacto con el punto de
inserción.
•Cambiar el apósito transparente una vez cada 7 días y el de gasa cada 3 días y siempre que esté visiblemente
sucio, húmedo o despegado.
•Reducir al mínimo imprescindible la manipulación de conexiones, así como la entrada al sistema de monitorización
de presiones y equipo transductor.
•Cambiar sistema de presión arterial y llaves de tres pasos cada 72 horas.
•Lavarse las manos antes de cualquier manipulación y utilizar guantes.
•No utilizar antibióticos ni antisépticos tópicos en pomada para proteger el punto de inserción (Vincent, Rhodes,
Perel, Martin, Della Rocca, Vallet & Singer, 2013).
Mantenimiento y manipulación
Retirada del catéter intraarterial
•Retirar y desechar el apósito.
•Soltar el punto de fijación y retirar suavemente el catéter, comprimiendo con guantes
estériles, 1 cm. por encima de la zona de punción durante 3-5min.
•Colocar un apósito o vendaje compresivo (Vigilar periódicamente. Vincent, Pelosi,
Pearse, Payen, Perel, Hoeft & Rhodes, 2015).
RETIRADA DEL CATETER INTRA
ARTERIAL
•Lavar periódicamente el sistema, y siempre después de una extracción.
•Comprobar periódicamente la curva del monitor, que será picuda (si se achata en
los picos puede deberse a obstrucción del catéter, valoraremos si: limpiarlo,
moverlo o retirarlo).
•Mantener siempre la tablilla a la altura adecuada, variándola cada vez que
movamos al paciente y calibrando el sistema.
•Vigilar que el presurizador mantenga la presión correcta, inflándolo si fuese
necesario.
•Vigilar que haya suero heparinizado suficiente.
•Evitar la administración de medicación o sueros hipertónicos por esta vía, pues
lesionan las arterias (Cecconi, De Backer, Antonelli, Beale, Bakker, Hofer &
Rhodes, 2014).
OBSERVACIONES
•Mascarilla facial y gorro quirúrgico
•Bata y guantes estériles
•Solución antiséptica: Povidona yodada, Clorhexidina acuosa 2%, Clorhexidina alcohólica al 0,5% o Alcohol al
70% (Recomendaciones IA)
•3 Paños estériles o más (para disponer de un gran campo)
•Sistemas de suero y gasas estériles.
•2 agujas intramusculares, 2 jeringas de 10 cc, una bolsa de 50 – 100 ml. de suero fisiológico.
•2 ampollas de 10 ml de Mevipacaina al 1% – 2% (Scandinibsa 1%, 2%)
•Set de vía venosa central.
•Hoja de bisturí Nº 15, seda trenzada de 0/00 con aguja recta y llaves de tres pasos.
•Apósitos estériles de gasa o apósitos estériles transparente semipermeable.
•Transductores de presión purgados (si se va a monitorizar alguna presión)
•Contenedor de objetos punzantes y cortantes.
•Mesa auxiliar para colocar el material.
•Petición de Rx. de tórax (Soria-Carrión, 2014). Cuidados generales, material y cuidado del catéter:
Material usado para la inserción del CVC
Higiene de manos: lavado higiénico de manos con agua y jabón y posteriormente solución hidroalcohólica o lavado
antiséptico de manos, manipular lo mínimo indispensable el catéter y ponerse guantes estériles para cada
manipulación.
•Gasas estériles y solución antiséptica: povidona yodada, clorhexidina acuosa al 2%, clorhexidina alcohólica al 0,5%
y alcohol al 70%.
•Apósito estéril, transparente semipermeable o de gasa
•Guantes estériles
•Observar el punto de punción cada 24 horas
•Usar apósito estéril de gasa o apósito transparente y semipermeable (que en este caso se puede mantener 7 días)
(Recomendación IA).
•Cambiar los apósitos siempre que estén mojados, sucios o despegados (Recomendación IB)
•Poner la fecha de los cambios en un lugar visible
•Inmovilizar de nuevo el catéter en caso de que haya necesidad de cambiarlo
•Proteger con gasa estéril las zonas de decúbito.
•No aplicar pomadas antibióticas en el punto de inserción del catéter cambio de sets de administración de fluidos y
conexiones.
•Aplicar medidas estériles en el manejo de fluidos (Perin, Erdmann, Higashi & Sasso, 2016).
•Se recomienda distribuir las luces:
PASOS PARA EL PROCEDIMIENTO
Luz distal: Preservar para la
Nutrición parenteral.
Luz media: Sueroterapia y drogas
Luz proximal: Medicación
intermitente.
*Cambiar los sistemas de suero cada
72 horas salvo que haya sospecha de
infección. (Recomendación IA).
Rotular el sistema con la fecha y la
hora en que fue cambiado
•No mantener las soluciones de infusión más de 24 horas.
•Cambiar los sistemas de la Nutrición Parenteral a las 24
horas del inicio de la perfusión (Recomendación IB). Rotular
el sistema con la fecha y la hora en que fue cambiado.
•Cambiar los sistemas de las emulsiones lipídicas a las 24
horas del inicio de la perfusión (Recomendación IB). Si la
solución sólo contiene glucosa o aminoácidos se cambiarán
cada 72 horas (Recomendación II).
•Comprobar que la perfusión de la sangre se realiza en un
periodo no superior a 4 horas. (Recomendación II).
•Lavar la luz del catéter con solución salina cada vez que se
administra una medicación o se suspende (siempre que no
sea un fármaco vaso-activo).
•Conocer la compatibilidad de las soluciones si han de ser
administradas por la misma luz del catéter (Perin et al 2016).
•Si se retira alguna droga, se debe extraer con una jeringa el
suero de la vía hasta que salga sangre y después lavar con
solución salina para impedir que se administra un bolo de
dicho fármaco al torrente sanguíneo. Puertos de inyección
intravenosa.
•Limpiar el puerto de inyección con alcohol al 70% ó povidona
yodada antes de pinchar. (Recomendación IA).
•Tomar precauciones para que no entren microorganismos al
interior de las luces (tapones, plástico protector, válvulas de
seguridad etc.) (Recomendación II). No cambiar los tapones
con más frecuencia de 72 horas según las recomendaciones
del fabricante. (Recomendación II).
•Tapar todos los accesos que no se utilicen (Recomendación
IB).
RECOMENDACIONES
Sin embargo, existen complicaciones que se nos pueden presentar cuando
canalizamos una arteria radial o femoral pueden ser:
•Hemorragia y/o hematoma a nivel de la punción. Suelen ceder retirando el catéter
y efectuando compresión sobre la zona.
•Trombosis de la arteria.
•Infección.
•Embolias gaseosas cerebrales.
•Lesión de nervios contiguos.
RIESGOS Y COMPLICACIONES
Mecánicas
•Punción arterial.
•Colocación arterial del catéter.
•Hemorragia.
•Neumotórax.
•Hemotórax.
•Arritmia.
•Lesión del conducto torácico.
•Taponamiento cardíaco.
Trombóticas
•Embolismo aéreo.
•Embolismo de la guía metálica.
COMPLICACIONES INMEDIATAS
Mecánicas
* Taponamiento cardíaco.
•Erosión o perforación de los vasos.
•Estenosis venosa.
•Embolismo o ruptura del catéter.
Infecciosas
•Colonización del catéter.
•Infección del torrente sanguíneo relacionada al catéter.
Tromboembólicas
•Trombosis relacionada a catéter.
•Embolismo pulmonar.
•Embolismo aéreo (Sánchez-Arzate & Molina-Méndez, 2014).
COMPLICACIONES TARDIAS
La monitorización hemodinámica tiene como objetivo definitivo reducir la mortalidad de los pacientes en
estado crítico. En la actualidad, disponemos de diferentes técnicas y sistemas más o menos invasivos, que
permiten el monitoreo de distintos parámetros hemodinámicos.
La preferencia de un dispositivo u otro va a establecer los siguientes aspectos: la práctica del profesional en
el manejo de la técnica, la sencillez de uso e aclaración de resultados, la determinación del sistema y el
coste-efectividad del mismo.
El ámbito de uso, la gravedad del paciente y los objetivos a seguir tanto diagnósticos como terapéuticos
ayudarán a la selección de uno de los sistemas y métodos citados en esta revisión.
Para finalizar, podemos concluir que la monitorización del paciente crítico debe ser holística; una
monitorización multiparamétrica, que junte los parámetros hemodinámicos referidos en esta revisión
bibliográfica y los datos metabólicos del paciente con el objetivo de mejorar la perfusión tisular y aumentar la
supervivencia de los enfermos críticos.
CONCLUSIONES

Más contenido relacionado

Similar a CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptx

Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoPatricio Fuentes Riquelme
 
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátricaMonitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátricaAmanda Trejo
 
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazónPaciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazónDr. Yadhir Trejo
 
Criterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra Antelo
Criterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra AnteloCriterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra Antelo
Criterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra AnteloJosé Antonio García Erce
 
Monitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptxMonitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptxCinthya Lastra
 
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.pptMONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.pptjuliocabellolopez
 
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhAndreaAlarcn21
 
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdfmonitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdfKaren Flores
 
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptxMONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptxJoseRituayMori1
 
Valvulopatia mitral ateneo 2012 sac
Valvulopatia mitral ateneo 2012 sacValvulopatia mitral ateneo 2012 sac
Valvulopatia mitral ateneo 2012 sacemanuelfloresa
 
Trasplantes 2 [recuperado]elbueno
Trasplantes 2 [recuperado]elbuenoTrasplantes 2 [recuperado]elbueno
Trasplantes 2 [recuperado]elbuenorosallerasmuoz
 
Postoperatorio de cirugia cardiaca
Postoperatorio de cirugia  cardiacaPostoperatorio de cirugia  cardiaca
Postoperatorio de cirugia cardiacapinillos
 
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA - 05 SETIEMBRE - ICA.pdf
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA -  05 SETIEMBRE - ICA.pdf01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA -  05 SETIEMBRE - ICA.pdf
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA - 05 SETIEMBRE - ICA.pdftaynahernandez
 
MONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdf
MONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdfMONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdf
MONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdfLuciaPanta
 

Similar a CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptx (20)

Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
 
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátricaMonitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
 
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazónPaciente pediatrico post operatorio de corazón
Paciente pediatrico post operatorio de corazón
 
Criterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra Antelo
Criterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra AnteloCriterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra Antelo
Criterios “restrictivos” de transfusión de concentrados de hematíes. Dra Antelo
 
Monitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptxMonitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptx
 
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.pptMONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
 
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdfmonitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
monitoreohemodinamicoclase-100718015543-phpapp02.pdf
 
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptxMONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
 
Valvulopatia mitral ateneo 2012 sac
Valvulopatia mitral ateneo 2012 sacValvulopatia mitral ateneo 2012 sac
Valvulopatia mitral ateneo 2012 sac
 
Seminario sobre Bioingeniería - Signos vitales
Seminario sobre Bioingeniería - Signos vitalesSeminario sobre Bioingeniería - Signos vitales
Seminario sobre Bioingeniería - Signos vitales
 
Trasplantes 2 [recuperado]elbueno
Trasplantes 2 [recuperado]elbuenoTrasplantes 2 [recuperado]elbueno
Trasplantes 2 [recuperado]elbueno
 
Postoperatorio de cirugia cardiaca
Postoperatorio de cirugia  cardiacaPostoperatorio de cirugia  cardiaca
Postoperatorio de cirugia cardiaca
 
Manejo del paciente
Manejo del pacienteManejo del paciente
Manejo del paciente
 
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA - 05 SETIEMBRE - ICA.pdf
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA -  05 SETIEMBRE - ICA.pdf01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA -  05 SETIEMBRE - ICA.pdf
01 - PC - 2022 - 2 - TEORIA SEMANA - HEMOGRAMA - 05 SETIEMBRE - ICA.pdf
 
Manejo Post Opreratorio
Manejo Post OpreratorioManejo Post Opreratorio
Manejo Post Opreratorio
 
Trabalho anestesio
Trabalho anestesioTrabalho anestesio
Trabalho anestesio
 
MONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdf
MONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdfMONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdf
MONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdf
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
 

Último

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 

Último (20)

PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA MONITORIZACIÓN.pptx

  • 1. LIC.OLGA MUÑOZ ROCA Enfermeria en la Monitorización Hemodinámica
  • 2. MONITORIZACIÓN INVASIVA La monitorización invasiva de la presión arterial (PA), es el registro continuo y exhaustivo de la presión en el interior de una arteria, mediante un catéter intraarterial conectado a un transductor de presión Está indicado para conocer de forma exacta y continua la presión arterial (PA), además, se utiliza en imposibilidad de toma de presión arterial no invasiva; con los pacientes obesos y/o edematosos. También en la administración arterial de fármacos, obtención de muestras de sangre arterial repetidas. 3 o más cada 24 horas, conocimiento control de reacciones del paciente ante la administración de un determinado fármaco o tratamiento y control hemodinámico del paciente.
  • 3. •GC – Gasto cardiaco calibrado •VS – Volumen sistólico calibrado •RVS – Resistencia vascular sistémica •VVS – Variación de volumen sistólico •IVS – Índice de volumen sistólico Parámetros volumétricos •EVLWI – Índice de agua pulmonar extravascular •PVPI – Índice de permeabilidad vascular pulmonar •GEDV – Volumen telediastólico global •GEF – Fracción de eyección global. PARAMETROS HEMODINÁMICOS
  • 4. INTERPRETACIÓN DE DATOS OBTENIDOS 1.Parámetros que informan de la precarga: 1. Volumen global al final de la diástole (GEDV). 2. Volumen de sangre intratorácica (ITBV). 3. Variación del volumen sistólico (VVS). 4. Variación de la presión del pulso (PPV). 2.Parámetro que informa de la postcarga: 1. Resistencias vasculares sistémicas (RVS). 3.Parámetros que informan de la contractilidad cardíaca: 1. Fracción de eyección global (FEG). 2. Índice de función cardíaca (IFC). 3. Velocidad de aumento de presión ventricular pico (dPmx). 4.- Parámetros que informan del exceso de agua pulmonar y el posible origen del mismo: 1. Agua pulmonar extravascular (EVLW). 2. Índice de permeabilidad pulmonar vascular (PVPi). Los valores normales del sistema PiCCO se muestran en la tabla 1 (Campos, Sellés, De Vera, Febrer, Cloarec, Hernández & Nogales, 2012; Nodarse, Cuza & Peire, 2020).
  • 5. 1.Sensor que proporciona información hemodinámica continua e intermitente. 2.Catéter arterial femoral que proporciona parámetros volumétricos intermitentes a través de TDTP. 3.Llave de distribución del termistor permite la inyección del bolo (sistema cerrado) para registrar la temperatura del inyectable y el inicio de la inyección. 4.Catéter venoso central de oximetría Edwards que, proporciona monitorización continua del desequilibrio de oxígeno para evitar la hipoxia tisular. 5.Sensor FloTrac que se integra a la plataforma Edwards para mostrar un soporte clínico visual y una mayor claridad en la administración del volumen durante procedimientos quirúrgicos de riesgo moderado a alto. EQUIPOS E INSUMOS NECESARIOS
  • 6. 1.- • Las señales biológicas (fisiológicas, mecánicas, electrónicas …) son las variables que queremos monitorizar empleando sensores biomédicos • Los sensores deben de ser fiables en la detección de la señal (sensor primario -> amplificador -> procesador -> pantalla) • Los sensores pueden detectar/presentar la variable fisiológica de forma intermitente o continua. Deben de poder presentar tendencias
  • 7. 2.- • La monitorización nunca es terapéutica y solo ocasionalmente es diagnóstica (modificaciones). La información que ofrecen los sensores debe de ser integrada con otros aspectos del paciente • Se debe valorar el riesgo/beneficio de cada tipo de monitorización • El mantenimiento de la monitorización es un proceso de equipo (médicos, enfermeras, técnicos ..)
  • 8. Monitorización • Pulsioximetría • Capnografía • Sistemas automáticos o no invasivos de tensión arterial • Canulación arterial • Canulación venosa central • Determinantes del aporte de oxígeno
  • 10.
  • 11. Principios e Indicaciones • Método simple y no invasor que estima la saturación funcional de la oxihemoglobina • Se asocia con escasas complicaciones y se emplea habitualmente • La transmisión de los rayos rojos e infrarojos a través del lecho capilar crea señales durante el ciclo cardiaco pulsátil. Estas señales miden la absorción de la luz transmitida por los tejidos o por la sangre arterial y venosa • Diferentes cálculos estiman la cantidad de Hb oxigenada y el % de SaO2
  • 12. Principios e Indicaciones • SaO2  PaO2 (curva de disociación de la Hb); la SaO2 refleja la reserva de O2, mientras que la PaO2 refleja el oxígeno disuelto • La pulsioximetría (SpO2) estima la SaO2 con un 2 % de confianza • Dedo, pabellón auricular, puente de la nariz, labios, lengua .. • Para mantener una PaO2 de 60 torr (8.0 kPa) la SpO2 debe de ser de 92 % a 94 % dependiendo del color de la piel (clara-oscura)
  • 13. Fuentes de Error • Factores anatómicos o fisiológicos que interfieren con la detección de la señal: piel oscura, uñas falsas o pintadas, vasoconstricción x hipotermia local o sistémica, hipotensión, mala perfusión regional e, hiperlipidemia. La anemia solo si el Hto < de 15 % • Factores externos: luz brillante, movilidad y, mal ajuste • “Control de calidad” Las frecuencias cardiacas (monitor y SpO2) deben de ser iguales • Falsa elevación en presencia de carboxihemoglobina • Manguito de TA
  • 15.
  • 16. Principios e Indicaciones • Método simple y no invasor que valora la eliminación de CO2 • Se mide en cada respiración • Utiliza rayos infrarojos y determina la concentración • El valor de CO2 en la meseta espiratoria o PetCO2 refleja su concentración en el aire alveolar o PACO2, e indirectamente la concentración arterial de CO2 • La PaCO2 es entre 1 a 5 mmHg superior a la PetCO2 ; un gradiente PaCO2 - PetCO2 superior a 10-20 mmHg refleja que el intercambio gaseoso es ineficaz
  • 17. PetCO2 aumentada • Actividad metabólica aumentada: • Convulsiones • Quemado crítico • Hipertirpoidismo • Aporte excesivo de H de C • Insulina • Alteraciones hemodinámicas: • Aumento del GC • Vasodilatación marcada • Insuflación de CO (laparoscopia) • Aporte de bicarbonato • Neumotórax
  • 18. PetCO2 disminuida • Actividad metabólica disminuida: • Sedación • Relajación muscular • Hipotiroidismo • Alteraciones hemodinámicas: • IC aguda • Hipovolemia • Vasoconstrcción periférica • Alteración del intercambio gaseoso • Atelectasia/Obstrucción • Intubación selectiva/Desconexión • Disminución de la perfusión pulmonar (TEP)
  • 20. Principios e Indicaciones • Se emplean para obtener medidas intermitentes de la TA • La TAm es un parámetro derivado o calculado • Brazo, antebrazo, pantorrilla, muslo • No colocar el manguito en la misma extremidad por la que se está infundiendo • Tamaño adecuado de manguito
  • 21. Fuentes de Error • Pérdida relativa de fiabilidad en situaciones críticas:  VM  Shock  Arritmias • En estas situaciones es preferible la monitorización cruenta arterial
  • 23.
  • 24. Indicaciones e Inserción  Múltiples extracciones  Monitorización continua de la TA • Menor incidencia de complicaciones que 4 punciones arteriales • Arterias radial, femoral, axilar y pedia dorsal • Evitar la arteria braquial por no circulación colateral • Elección del punto de inserción:  Pulso palpable  Situación hemodinámica  Factores anatómicos y fisiológicos
  • 25. Complicaciones • Minimizables con una cuidadosa técnica de inserción, tamaño apropiado de catéter, localización, control de morfología de la curva y, sistema de lavado continuo:  Hematoma  Sangrado  Trombosis arterial  Embolización proximal o distal  Pseudoaneurisma arterial  Infección
  • 26. Fuentes de Error • Factores técnicos y anatómicos • Distorsión de la señal:  Vaso (trombo, constricción ...)  Catéter (doblez, trombo ...)  Transductor (estanqueidad ...)  Línea (doblez, longitud  Burbujas de aire  Manguito
  • 28.
  • 29.
  • 30. Indicaciones • Medida de la PVC • Acceso venoso de alto flujo • Dificultad en accesos venosos periféricos • Acceso venoso de larga duración • Administración de medicación que lesiona los vasos y/o NPT (osmolaridad, pH) • Hemodiálisis • Colocación de marcapaso temporal • Colocación de catéter de Swanz-Ganz
  • 31. Inserción • Yugular interna • Subclavia • Femoral • Yugular externa • Vía central de abordaje periférico:  Braquial  Femoral
  • 32. Complicaciones • Sepsis • Trombosis • Hemotórax-Fluidotórax • Neumotórax • Ruptura y Migración de catéter • Sangrado • Hematoma • Embolismo gaseoso • Perforación cardíaca
  • 34. La primera finalidad del tratamiento del paciente crítico estriba en proporcionar cantidades adecuadas de oxígeno para cubrir las necesidades celulares del organismo
  • 35. • El VO2 varía de órgano a órgano y cambia según sea la velocidad metabólica -basal o activada- de la célula, tejido u órgano • El DO2 se debe acomodar a estos cambios para asegurar la homeostasis celular • En clínica, una forma de abordar estos conceptos se basa en el empleo del catéter de Swan-Ganz (cateterismo de la arteria pulmonar) • Indicaciones: shock cardiogénico y séptico, sepsis, CEC, cirugía vascular de ato riesgo, politrauma ....
  • 36.
  • 37.
  • 38. DO2 = GC x CaO2 x 10 valores normales = 900-1000 ml/mn • Factores que determinan el GC (l/mn):  Precarga  Postcarga  FC  Contractilidad • CaO2 = (Hbx1,37xSaO2) + (0,003xPaO2) = 22 ml/dl 4 determinantes: Hb, SaO2, PaO2, GC
  • 39. Para determinar si el DO2 es adecuado para satisfacer las necesidades tisulares, se mensura el VO2 = GC x (CaO2 – CvO2) x 10 valor nomal = 250 ml/mn La sangre venosa se toma del catéter de Swan-Ganz
  • 40. El balance entre DO2 y VO2 es de + 750 ml/mn (reserva de O2) C(a – v)O2 = 4 - 6 ml/dl
  • 41. Gasto Cardiaco: determinantes • Volumen de eyección: • Precarga • Postcarga • Contractilidad • Frecuencia cardiaca • Ritmo
  • 42. Precarga Medida o estimación (presión) del volumen ventricular al final de la diástole o La presión (EDP) refleja el volumen (EDV) y la distensibilidad de la pared ventricular • PVC = RV-EDP • PCP o presión de oaclusión = LF-EDP (presión intratorácica: VM, neumotórax, PEEP ...)
  • 43.
  • 44. Postcarga Tensión de pared del VI requerida para superar la impedancia (resistencia) a la eyección de la sangre durante la sístole Se representa x las RVS = TAM – PVC/GC x 80 800-1200 dinasxseg/cm-5
  • 45. Contractilidad Cardiaca Es la medida de la velocidad y fuerza del acortamiento de la fibra durante la sístole • Depende: • Precarga • Postcarga • Difícil de medir: fracción de eyección, ECO
  • 46. PiCCO
  • 47. Gasto Cardiaco mediante Análisis del Contorno de Pulso (Pulse Contour Cardiac Output, PiCCO)
  • 48. • Gasto Cardiaco (CO) a partir del contorno de la onda de pulso arterial • Obtiene volúmenes específicos derivados de curvas de termodilución transcardiopulmonares • Puede ser utilizado en niños
  • 49. Vías • Vía central (no arteria pulmonar) • Vía arterial: femoral/radial
  • 50. Volúmenes Sanguíneos El indicador a baja temperatura se distribuye en: ITTV (volumen térmico intratorácico) = ITBV (volumen sanguíneo intratorácico) + EVLW (agua pulmonar extravascular) ITTV = ITBV + EVLW
  • 51. Volúmenes Sanguíneos ITBV = GEDV (volumen telediastólico global) + PBV (volumen sanguíneo pulmonar) ITBV = GEDV + PBV (GEDV = RADV + RVEDV + LAEDV + LVEDV)
  • 52. Volumen Sanguíneo Intratorácico • El volumen sanguíneo intratorácico (ITBV) es un indicador de la precarga • Independiente de contractilidad cardiaca / distensibilidad vascular / presión intratorácica • Independiente de la posición del paciente o del catéter
  • 53. Fuentes de Error • Problemas de la vía arterial • Arritmias • Oscilación de la línea térmica basal
  • 54. Puntos Clave • Cualquier sistema de monitorización requiere estar familiarizado con su uso y con las posibles complicaciones • La pulsioximetría, método no invasor para estimar la oxigenación arterial, debe indicarse en cualquier situación de inestabilidad • Los sistemas automáticos de determinación de la TA pierden fiabilidad en situaciones críticas típicas: shock, VM y, arritmias
  • 55. Puntos Clave • Las dos principales indicaciones para la inserción de una cánula arterial son: múltiples extracciones y determinación contínua de la TA • La finalidad principal, en un paciente crítico, estriba en el adecuado aporte celular de O2 • El análisis del balance entre DO2 y VO2, así como sus determinates ayudan a elegir los modos terapéuticos El clínico que emplea un alto nivel de monitorización y/o de tratamiento (inserción de catéter pulmonar arterial, de Swan-Ganz o PiCCO) debe tener en cuenta tanto las interrelaciones entre los procesos hemodinámicos medidos como las complicaciones potenciales
  • 56. Técnica y cuidados enfermeros de pacientes críticos con monitorización hemodinámica invasiva
  • 57. 1.Montaje del sistema de monitorización de presión: •Introducir 1000 UI de heparina sódica en la bolsa de 1000 ml de suero salino. •Conectar el kit de monitorización a la bolsa de suero. •Purgar todo el sistema con cuidado que no queden burbujas de aire en el sistema y transductor. •Mantener tan solo las llaves de tres pasos imprescindibles, retirando las sobrantes. •Retirar tapones de las llaves de tres pasos que queden perforados y colocar tapones sin perforar. •El kit de monitorización, cuenta con dos alargaderas, una larga y otra corta, con una llave de tres pasos entre ambas. Debe utilizarse aquella alargadera que permita, manteniendo el transductor a nivel de la aurícula derecha, llegar sin problemas a la conexión del catéter (Empresa pública del hospital de poniente 2015). El Kit de monitorización de arteria se muestra en la figura V. Técnica de canalización de la arteria radial realizada por enfermera/o
  • 58. 2.- Fijación del transductor: •Colocar y fijar el transductor a nivel de la aurícula derecha en plano horizontal. •Mantener protegido el extremo distal del sistema. En caso de contaminación debe reemplazarse por otro estéril. 3.- Poner a cero y calibrar el equipo con el transductor a nivel de la aurícula derecha. 4.- Localizar la arteria radial más adecuada. 5.- Realización del test de Allen para asegurar la circulación colateral de la arteria cubital, en caso de canalización arterial. 6.- Limpieza de la zona con antiséptico.
  • 59. 7.-El profesional de enfermería, responsable de realizar la técnica, se colocará gorro y mascarilla. A continuación, procederá al lavado quirúrgico de manos, y se colocará con ayuda de un compañero bata estéril y guantes estériles. 8.- Inserción del catéter según técnica de Seldinger: •Entrada en la arteria utilizando una aguja. •Introducción de un fiador a través de la aguja hasta el interior de la arteria. •Retirada de la aguja. •Introducción del catéter pasándolo por encima del fiador. •Retirada del fiador, dejando la cánula en la arteria.
  • 60. •9.- Conectar al transductor: •Comprobar la forma adecuada de onda hemodinámica. 10.- Fijación del catéter a la piel con seda recta 2/0. •Colocación de apósito estéril adecuado. 11.- Monitorizar presión sanguínea sistólica, diastólica y media. Inspeccionar el sitio de inserción por si hubiera signos de hemorragia o infección. 12.- Extracción cuando proceda, de la línea. 13.- Instruir al paciente, en caso de estar consciente y orientado, sobre la restricción de actividades mientras el catéter permanece en su sitio.
  • 61. •Vigilar diariamente el punto de inserción del catéter, sin retirar el apósito. •Observar coloración de los dedos, temperatura, presencia de hemorragias. •Utilizar preferentemente apósitos semitransparentes estériles. Si el punto de inserción presenta hemorragia, rezuma o el enfermo suda excesivamente, utilizar un apósito de gasa. •Efectuar una higiene de manos antes y después de cada cambio de apósito y cura del punto de inserción. •Utilizar guantes estériles para el cambio de apósito, evitando, en todo lo posible, el contacto con el punto de inserción. •Cambiar el apósito transparente una vez cada 7 días y el de gasa cada 3 días y siempre que esté visiblemente sucio, húmedo o despegado. •Reducir al mínimo imprescindible la manipulación de conexiones, así como la entrada al sistema de monitorización de presiones y equipo transductor. •Cambiar sistema de presión arterial y llaves de tres pasos cada 72 horas. •Lavarse las manos antes de cualquier manipulación y utilizar guantes. •No utilizar antibióticos ni antisépticos tópicos en pomada para proteger el punto de inserción (Vincent, Rhodes, Perel, Martin, Della Rocca, Vallet & Singer, 2013). Mantenimiento y manipulación
  • 62. Retirada del catéter intraarterial •Retirar y desechar el apósito. •Soltar el punto de fijación y retirar suavemente el catéter, comprimiendo con guantes estériles, 1 cm. por encima de la zona de punción durante 3-5min. •Colocar un apósito o vendaje compresivo (Vigilar periódicamente. Vincent, Pelosi, Pearse, Payen, Perel, Hoeft & Rhodes, 2015). RETIRADA DEL CATETER INTRA ARTERIAL
  • 63. •Lavar periódicamente el sistema, y siempre después de una extracción. •Comprobar periódicamente la curva del monitor, que será picuda (si se achata en los picos puede deberse a obstrucción del catéter, valoraremos si: limpiarlo, moverlo o retirarlo). •Mantener siempre la tablilla a la altura adecuada, variándola cada vez que movamos al paciente y calibrando el sistema. •Vigilar que el presurizador mantenga la presión correcta, inflándolo si fuese necesario. •Vigilar que haya suero heparinizado suficiente. •Evitar la administración de medicación o sueros hipertónicos por esta vía, pues lesionan las arterias (Cecconi, De Backer, Antonelli, Beale, Bakker, Hofer & Rhodes, 2014). OBSERVACIONES
  • 64. •Mascarilla facial y gorro quirúrgico •Bata y guantes estériles •Solución antiséptica: Povidona yodada, Clorhexidina acuosa 2%, Clorhexidina alcohólica al 0,5% o Alcohol al 70% (Recomendaciones IA) •3 Paños estériles o más (para disponer de un gran campo) •Sistemas de suero y gasas estériles. •2 agujas intramusculares, 2 jeringas de 10 cc, una bolsa de 50 – 100 ml. de suero fisiológico. •2 ampollas de 10 ml de Mevipacaina al 1% – 2% (Scandinibsa 1%, 2%) •Set de vía venosa central. •Hoja de bisturí Nº 15, seda trenzada de 0/00 con aguja recta y llaves de tres pasos. •Apósitos estériles de gasa o apósitos estériles transparente semipermeable. •Transductores de presión purgados (si se va a monitorizar alguna presión) •Contenedor de objetos punzantes y cortantes. •Mesa auxiliar para colocar el material. •Petición de Rx. de tórax (Soria-Carrión, 2014). Cuidados generales, material y cuidado del catéter: Material usado para la inserción del CVC
  • 65. Higiene de manos: lavado higiénico de manos con agua y jabón y posteriormente solución hidroalcohólica o lavado antiséptico de manos, manipular lo mínimo indispensable el catéter y ponerse guantes estériles para cada manipulación. •Gasas estériles y solución antiséptica: povidona yodada, clorhexidina acuosa al 2%, clorhexidina alcohólica al 0,5% y alcohol al 70%. •Apósito estéril, transparente semipermeable o de gasa •Guantes estériles •Observar el punto de punción cada 24 horas •Usar apósito estéril de gasa o apósito transparente y semipermeable (que en este caso se puede mantener 7 días) (Recomendación IA). •Cambiar los apósitos siempre que estén mojados, sucios o despegados (Recomendación IB) •Poner la fecha de los cambios en un lugar visible •Inmovilizar de nuevo el catéter en caso de que haya necesidad de cambiarlo •Proteger con gasa estéril las zonas de decúbito. •No aplicar pomadas antibióticas en el punto de inserción del catéter cambio de sets de administración de fluidos y conexiones. •Aplicar medidas estériles en el manejo de fluidos (Perin, Erdmann, Higashi & Sasso, 2016). •Se recomienda distribuir las luces: PASOS PARA EL PROCEDIMIENTO
  • 66. Luz distal: Preservar para la Nutrición parenteral. Luz media: Sueroterapia y drogas Luz proximal: Medicación intermitente. *Cambiar los sistemas de suero cada 72 horas salvo que haya sospecha de infección. (Recomendación IA). Rotular el sistema con la fecha y la hora en que fue cambiado
  • 67. •No mantener las soluciones de infusión más de 24 horas. •Cambiar los sistemas de la Nutrición Parenteral a las 24 horas del inicio de la perfusión (Recomendación IB). Rotular el sistema con la fecha y la hora en que fue cambiado. •Cambiar los sistemas de las emulsiones lipídicas a las 24 horas del inicio de la perfusión (Recomendación IB). Si la solución sólo contiene glucosa o aminoácidos se cambiarán cada 72 horas (Recomendación II). •Comprobar que la perfusión de la sangre se realiza en un periodo no superior a 4 horas. (Recomendación II). •Lavar la luz del catéter con solución salina cada vez que se administra una medicación o se suspende (siempre que no sea un fármaco vaso-activo). •Conocer la compatibilidad de las soluciones si han de ser administradas por la misma luz del catéter (Perin et al 2016). •Si se retira alguna droga, se debe extraer con una jeringa el suero de la vía hasta que salga sangre y después lavar con solución salina para impedir que se administra un bolo de dicho fármaco al torrente sanguíneo. Puertos de inyección intravenosa. •Limpiar el puerto de inyección con alcohol al 70% ó povidona yodada antes de pinchar. (Recomendación IA). •Tomar precauciones para que no entren microorganismos al interior de las luces (tapones, plástico protector, válvulas de seguridad etc.) (Recomendación II). No cambiar los tapones con más frecuencia de 72 horas según las recomendaciones del fabricante. (Recomendación II). •Tapar todos los accesos que no se utilicen (Recomendación IB). RECOMENDACIONES
  • 68. Sin embargo, existen complicaciones que se nos pueden presentar cuando canalizamos una arteria radial o femoral pueden ser: •Hemorragia y/o hematoma a nivel de la punción. Suelen ceder retirando el catéter y efectuando compresión sobre la zona. •Trombosis de la arteria. •Infección. •Embolias gaseosas cerebrales. •Lesión de nervios contiguos. RIESGOS Y COMPLICACIONES
  • 69. Mecánicas •Punción arterial. •Colocación arterial del catéter. •Hemorragia. •Neumotórax. •Hemotórax. •Arritmia. •Lesión del conducto torácico. •Taponamiento cardíaco. Trombóticas •Embolismo aéreo. •Embolismo de la guía metálica. COMPLICACIONES INMEDIATAS
  • 70. Mecánicas * Taponamiento cardíaco. •Erosión o perforación de los vasos. •Estenosis venosa. •Embolismo o ruptura del catéter. Infecciosas •Colonización del catéter. •Infección del torrente sanguíneo relacionada al catéter. Tromboembólicas •Trombosis relacionada a catéter. •Embolismo pulmonar. •Embolismo aéreo (Sánchez-Arzate & Molina-Méndez, 2014). COMPLICACIONES TARDIAS
  • 71. La monitorización hemodinámica tiene como objetivo definitivo reducir la mortalidad de los pacientes en estado crítico. En la actualidad, disponemos de diferentes técnicas y sistemas más o menos invasivos, que permiten el monitoreo de distintos parámetros hemodinámicos. La preferencia de un dispositivo u otro va a establecer los siguientes aspectos: la práctica del profesional en el manejo de la técnica, la sencillez de uso e aclaración de resultados, la determinación del sistema y el coste-efectividad del mismo. El ámbito de uso, la gravedad del paciente y los objetivos a seguir tanto diagnósticos como terapéuticos ayudarán a la selección de uno de los sistemas y métodos citados en esta revisión. Para finalizar, podemos concluir que la monitorización del paciente crítico debe ser holística; una monitorización multiparamétrica, que junte los parámetros hemodinámicos referidos en esta revisión bibliográfica y los datos metabólicos del paciente con el objetivo de mejorar la perfusión tisular y aumentar la supervivencia de los enfermos críticos. CONCLUSIONES