SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
Theila Nadine Rodrigues 
Andréia Battirola 
Yoli Goytizolo Cervantes 
Élida de Oliveira Mariano 
Letícia Araujo de Quevedo
 Monitorización es el proceso de reconocimiento y 
evaluación periódica de potenciales problemas 
fisiológicos durante el acto quirurgico. 
 Implica observar y vigilar al paciente, utilizar 
instrumentación adecuada y tener capacidad para 
interpretar los datos. 
 La monitorización aumenta la seguridad del paciente, 
permite la identificación precoz de problemas que 
pueden originar lesiones graves o irreversibles, 
incrementa la precisión y especificidad de los juicios 
clínicos y evita la fatiga y la falta de atención del 
anestesiólogo.
 El riesgo de un evento mortal en anestesia es de 1/20.000. 
 El estado previo de salud constituye un factor determinante. 
 Ocasionalmente se producen complicaciones inesperadas 
en pacientes sin factores de riesgo conocidos como es la 
hipovolemia, hipoxia, hipotensión, ventilación inadecuada, 
etc. 
 La presencia de una instrumentación adecuada no exime de 
realizar periódicas comprobaciones mediante inspección, 
palpación o auscultación. 
 Debe existir una adecuada proporción entre el nivel de 
monitorización, las características del paciente y el tipo de 
intervención quirúrgica.
 Busca asegurar la eficacia de la función 
cardiocirculatoria durante toda la anestesia. 
a) Realización de un trazado electrocardiográfico 
continuo. 
b) Determinación de la presión arterial (PA) y de la 
frecuencia cardiaca (FC) al menos cada 5 minutos. 
c) Evaluación continua de la función circulatoria 
mediante: palpación del pulso, auscultación de los 
sonidos cardíacos o monitorización de un trazado de la 
PA.
 El ECG sigue siendo la forma más simple y menos invasiva 
de realizar una monitorización cardiaca. 
 En este período se hace un seguimiento de las 
manifestaciones cardíacas frente a las alteraciones 
hemodinámicas, respiratorias o electrolíticas que ocurren 
durante la cirugía. 
 Busca el diagnóstico precoz de arritmias, isquemia 
miocárdica, alteraciones electrolíticas, disfunción de 
marcapasos, etc. 
 Obs: La señal ECG está sometida a frecuentes 
interferencias que pueden producir artefactos (bisturí 
eléctrico, mala fijación o despegamiento de electrodos, 
impregnación de electrodos por fluidos corporales o 
antiséptico).
 Permite el establecimiento de medidas terapéuticas 
específicas (aporte de soluciones IV, administración de 
fármacos inotrópicos o vasoactivos, modificación de la 
posología de agentes anestésicos, etc) para mantener una 
presión de perfusión tisular adecuada. 
 Hay dos tipos de técnicas de determinación de la PA: 
- No invasiva o indirecta: manual o 
automática. 
- Invasiva o directa: punción percutánea 
de arteria radial.
 Utilidad: valorar la competencia del corazón 
derecho 
 Indicaciones: 
• Procedimientos en pcte cardiópata 
• Monitorización en situaciones 
graves 
• Administración de fármacos o 
nutrición parenteral 
• Rápida perfusión de líquidos 
• Aspiración de émbolos gaseosos
 Mediante el catéter de Swan-Ganz 
 Utilidad: determinación de las presiones 
endocavitarias (especialmente ventrículo izquierdo) y 
la obtención de muestras sanguíneas. 
 Indicaciones: Disfunción ventricular izquierda actual o 
esperable, enf. pulmonar grave, cirugía cardíaca o 
aórtica, situaciones clínicas de extrema gravedad
 Medición del gasto cardiaco 
 Método invasivo: Intermitente: Termistor (L/min) 
Continuo: Resistencia en VD 
 Método no invasivo: 
 Doppler: mediante sonda esofágica, mide la velocidad de la 
sangre 
 Ecocardiografía transesofágica: función valvular, 
movimiento de la pared ventricular y cuantificación de 
eyección 
 Pletismografia de impedancia: se aplica una corriente 
eléctrica continua que es captada mediante electrodos en 
cuello e tórax.
 Aporte de oxigeno depende de : 
Función cardiaca 
Función respiratoria 
Cantidad de Hb
 Svm02: desciende cuando se produce un incremento 
neto del consumo periférico de 02 por encima del 
habitual (fiebre, escalofríos persistentes después de la 
anestesia) o por disminución del aporte a causa de 
anemia o hipoxemia. 
 Svm02: incrementa por la existencia de sepsis 
(produce apertura de comunicaciones arterio-venosas 
periféricas evitando el paso de sangre oxigenada hacia 
los tejidos).
 Objetivo: 
Conocer la situación funcional respiratoria y la eficacia 
de la ventilación mecánica 
PRESION ARTERIAL DE OXIGENO (PaO2) 
Método invasivo Método no invasivo:
 Extracciones periódicas de sangre arterial o capilar y 
posterior análisis: Gasometría arterial. 
 Determina las moléculas de O2 mediante el electrodo 
de Clark, que presenta la ventaja de proporcionar 
información como la presión arterial de anhídrido 
carbónico (PaCO2), porcentaje de saturación de 
oxígeno de la hemoglobina en sangre arterial (SaO2), 
pH y concentración de CO3HNa.
 Consiste en la determinación transcutánea de la presión de 
O2 (PtcO2) con un electrodo de Clark que mide el O2 
difundido a través de la piel desde los capilares de la 
proximidad. 
 Esta técnica solo puede realizarse en zonas anatómicas 
donde el VO2 sea menor que el CO2. 
 Requiere calentar la zona de determinación para producir 
vasodilatación local (fase de calentamiento y calibración 
de Aprox 20 min). 
 Presenta como problemas la posibilidad de quemaduras 
locales y su ineficacia en presencia de hipotermia o 
vasoconstricción (por disminución del flujo sanguíneo), 
pacientes obesos o con piel gruesa.
PORCENTAJE DE SATURACION DE O2 DE LA 
HEMOGLOBINA EN SANGRE ARTERIAL (SaO2) 
 Se mide atreves de oxímetros cutáneos que permiten 
la determinación continua de SaO2. 
 Valores normales de SaO2 > 95%. 
 Existe una relación hiperbólica entre SaO2 y PaO2 
(curva de saturación de la hemoglobina): 
Grandes PaO2 discretos SaO2
 Los oxímetros disponibles 
en la actualidad 
combinan esta técnica 
con la determinación 
pletismográfica del pulso 
arterial por lo que ofrecen 
información simultánea 
de SaO2 y amplitud de la 
onda de pulso.
Sin embargo, estos instrumentos también están 
sometidos a interferencias y artefactos. Los principales 
son: 
 Presencia en sangre de valores significativos de otros 
tipos de hemoglobina (Carboxihemoglobina (CoHb) , 
Metahemoglobina (MetaHb) 
 Presencia de colorantes en la zona de medida que 
tienden a producir medidas falsamente bajas.
 En presencia de hipoxemia severa con SaO2 baja 
(equivalente a una SaO2 inferior al 60%), la SaO2 
medida por el oxímetro es aproximadamente un 15% 
inferior a la saturación real. 
 La determinación de SaO2 mediante esta técnica se 
puede afectar por los movimientos del paciente 
(escalofríos post anestésicos), la presencia de intensa 
luz ambiental, la baja perfusión tisular o la hipotermia, 
ofreciendo resultados poco fiables
MONITORIZACION DE LA MECANICA 
RESPIRATORIA 
 Para una buena ventilación mecánica se necesita de la 
determinación periódica de diversos parámetros 
respiratorios derivados de la medida de la presión y del 
flujo tanto del aire inspirado como espirado: 
Presión en la vía 
aérea 
Volumen tidal 
(Vt) 
Volumen 
minuto (VM) 
Resistencia de la 
vía aérea (R) 
frecuencia 
respiratoria 
(FR) 
Distensibilidad 
o complianza 
(Cl)
ANALISIS DEL GAS INSPIRADO Y ESPIRADO 
Gases monitorizados: 
 O2: La determinación de la fracción inspiratoria de 
O2 constituye un estándar de monitorización. 
 N2O y diversos anestésicos inhalatorios (halotano, 
isoflurano, desflurano, sevoflurano). 
 CO2 - Determinación de la PCO2 teleespiratoria 
(PTECO2). 
Se basan en técnicas analíticas (espectrometría de 
masas, análisis gaseoso de Raman o espectrografía) 
y son utilizadas en rutina
Fases del proceso espiratorio en capnografia: 
 Fase I o basal, corresponde al gas proveniente del 
espacio muerto, ausente de CO2. 
 Fase II o pendiente: comienza a incrementar la 
concentración de CO2. 
 Fase III o meseta en la que se alcanza el pico final 
(PTECO2). La PTECO2 no se corresponde exactamente 
con la PaCO2 ya que en condiciones normales existe 
una diferencia arterial-alveolar de aprox 5 mm Hg. Se 
admite un valor máximo tolerable de 45 mm Hg. 
 Fase IV o retorno a línea basal
Las alteraciones más frecuentes del registro capnográfico: 
 Respiración espontánea del paciente, anestesia superficial. 
 Aumento de la PTECO2 > 45 mmHg 
 Disminución de la PTECO2 < 25 mm Hg 
 La línea descendente de la Fase IV no llega a la línea basal 
Acciones: 
 Verificación inmediata de la correcta intubación 
orotraqueal 
 Adecuar el régimen ventilatorio a las características 
individuales del paciente (hiperventilación controlada en 
neurocirugía o edema cerebral, etc).
Relación entre volumen del contenido intracraneal y el 
volumen de la bóveda craneal. 15 mmHg 
Métodos utilizados: 
- Catéter de ventriculostomia conectado a transductor de 
presión
- Tornillo Subaracnoideo 
- Dispositivos Epidurales
- El cerebro recibe 12-15% del flujo sanguíneo total, solo 
representa 2% del peso corporal. 
- Resulta 20% del volumen de oxígeno. 
- Relación directa entre FSC, EEG, el estado funcional y 
viabilidad de las neuronas: 
o 20-12 ml/100g/min: EEG lento y disfunción con tejido 
neuronal viable. 
o 12-6ml/100g/min: EEG plano 
o 6-0ml/100g/min: muerte de forma 
rápida de las neuronas.
 Permite detectar alteraciones regionales de la 
velocidad de la perfusión cerebral en pacientes con 
riesgo de isquemia o embolismo cerebral. 
 Eses cambios relacionan con el flujo sanguíneo y 
permiten detectar de forma precoz reducciones criticas 
de perfusión cerebral en la práctica de la anestesia.
Saturación yugular de oxígeno 
>75% = ↑ FSC (hipercapnia, HTA, acción de farmacos vasodilatadores) 
o ↓ VO2 cerebral (coma, muerte cerebral) 
< 55% = ↓ FSC (hipocapnia, hipotensión arterial, anemia) 
o ↑ VO2 cerebral (hipertemia, anestesia superficial)
Saturación venosa cerebral de oxígeno 
Utiliza un 
espectrofotómetro que 
emite luz infrarroja capaz 
de atravesar la cubierta 
cerebral y obtener pulso 
oximétrico refractado.
 Consiste en un registro de 
la actividad eléctrica de las 
neuronas de la corteza 
cerebral. 
 Obtienen dos parámetros 
básicos: amplitud y 
frecuencia.
 EEG activado: Normal es simétrico y de alta frecuencia. 
El individuo esta despierto tiene un patrón de ondas 
denominado actividad beta, al cerrar los ojos el patrón 
se enlentece y se llama actividad alfa. 
 EEG deprimido: es la frecuencia más lenta theta y 
delta que se asocian con una disminución de la 
actividad neuronal.
 Los fármacos anestésicos producen una depresión de 
la actividad neuronal. 
 Si la profundidad de la anestesia se incrementa aparece 
una línea isoeléctrica o EEG plano. 
 El EEG es una técnica útil tanto para analizar el grado 
de profundidad anestésica como para la detección de 
sufrimiento cerebral secundario a isquemia durante la 
realización de anestesias de alto riesgo.
 Esta técnica se basa en provocar un estímulo de una 
estructura nerviosa. 
 Permite detectar cualquier alteración que afecte la 
conducción nerviosa. 
 Se distinguen dos tipos de potenciales evocados: 
 Potenciales evocados sensoriales (PES) 
 Potenciales evocados motores (PEM)
 Consiste en estimular un nervio periférico sensorial y 
registrar el potencial eléctrico. 
 Se diferencian diversos tipos de PES: 
o Somatosensoriales (PESS): Se utiliza para evaluar 
intervenciones en el trayecto de un nervio periférico. 
o Auditivos (PEA): se utiliza para intervenciones sobre la 
vía auditiva o de fosa posterior cerebral. 
o Visuales (PEV): utilizado en la monitorización 
intraoperatoria de la cirugía de la vía nerviosa visual.
 Monitoriza la integridad de la vía motora. 
 Se utiliza para detectar lesiones traumáticas o 
isquémicas.
 Este método se basa en el estímulo de un nervio motor 
periférico y en el registro de la repuesta contráctil. 
 Su uso está indicado cuando el paciente presenta una 
patología que produzca 
cambios en la 
farmacocinética o en la 
farmacodinamia del 
relajante muscular.
 Nos permite detectar episodios de hipertermia o la 
hipotermia asociada al acto anestésico-quirúrgico. 
 Localizaciones aceptadas como temperatura central 
del organismo: esófago, nasofaringe, vejiga, recto
Trabalho anestesio
Trabalho anestesio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoRanferi Valdez
 
Monitoreo no invasivo en uci
Monitoreo no invasivo en uciMonitoreo no invasivo en uci
Monitoreo no invasivo en uciAlcibiades Aranda
 
Monitorización Cardiovascular
Monitorización CardiovascularMonitorización Cardiovascular
Monitorización CardiovascularAntonio Toral
 
Monitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Monitorización invasiva
Monitorización invasivaMonitorización invasiva
Monitorización invasivaGaston Droguett
 
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorioMonitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorioJuan Ayala Sandoval
 
Monitoria multimodal
Monitoria multimodalMonitoria multimodal
Monitoria multimodalPipe Lopez
 
Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.Oswaldo A. Garibay
 
Monitorización multisistémica ucip
Monitorización multisistémica ucipMonitorización multisistémica ucip
Monitorización multisistémica ucipEliana Oros
 
Monitroizacion cec
Monitroizacion cecMonitroizacion cec
Monitroizacion cecUCV, NSU
 
Monitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzadoMonitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzadobenito juarez
 
Monitoreo del paciente grave
Monitoreo del paciente graveMonitoreo del paciente grave
Monitoreo del paciente graveenflupitah
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoPatricio Fuentes Riquelme
 

La actualidad más candente (20)

Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 
Cap03 vigilancia de pcte anestesiado
Cap03 vigilancia de pcte anestesiadoCap03 vigilancia de pcte anestesiado
Cap03 vigilancia de pcte anestesiado
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
 
Monitoreo del paciente anestesiado pregrado 2011
Monitoreo del paciente anestesiado pregrado 2011Monitoreo del paciente anestesiado pregrado 2011
Monitoreo del paciente anestesiado pregrado 2011
 
Monitoreo no invasivo en uci
Monitoreo no invasivo en uciMonitoreo no invasivo en uci
Monitoreo no invasivo en uci
 
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente críticoMonitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
 
Monitoreo invasivo revisado
Monitoreo invasivo revisadoMonitoreo invasivo revisado
Monitoreo invasivo revisado
 
Monitorización Cardiovascular
Monitorización CardiovascularMonitorización Cardiovascular
Monitorización Cardiovascular
 
Monitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico en el paciente crítico en emergencia - CICAT-SALUD
 
Monitorización invasiva
Monitorización invasivaMonitorización invasiva
Monitorización invasiva
 
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorioMonitoreo perioperatorio cardio respiratorio
Monitoreo perioperatorio cardio respiratorio
 
Monitoria multimodal
Monitoria multimodalMonitoria multimodal
Monitoria multimodal
 
Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.Monitorización Transanestesica.
Monitorización Transanestesica.
 
Monitorización multisistémica ucip
Monitorización multisistémica ucipMonitorización multisistémica ucip
Monitorización multisistémica ucip
 
Monitroizacion cec
Monitroizacion cecMonitroizacion cec
Monitroizacion cec
 
Monitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámicoMonitoreo hemodinámico
Monitoreo hemodinámico
 
Cap Lazarte 09
Cap Lazarte 09Cap Lazarte 09
Cap Lazarte 09
 
Monitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzadoMonitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzado
 
Monitoreo del paciente grave
Monitoreo del paciente graveMonitoreo del paciente grave
Monitoreo del paciente grave
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
 

Destacado (20)

Anestesia general
Anestesia generalAnestesia general
Anestesia general
 
Cuidados Post Anestesicos
Cuidados Post AnestesicosCuidados Post Anestesicos
Cuidados Post Anestesicos
 
Anestesicos Locales
Anestesicos LocalesAnestesicos Locales
Anestesicos Locales
 
Anestesico Propofol
Anestesico PropofolAnestesico Propofol
Anestesico Propofol
 
Benzodiacepinicos
BenzodiacepinicosBenzodiacepinicos
Benzodiacepinicos
 
Ketamina
KetaminaKetamina
Ketamina
 
3 Evaluacion Pre Anestesica
3 Evaluacion Pre Anestesica3 Evaluacion Pre Anestesica
3 Evaluacion Pre Anestesica
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Bloqueantes Neuro Musculares
Bloqueantes Neuro MuscularesBloqueantes Neuro Musculares
Bloqueantes Neuro Musculares
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
4 bloqueo regionales
4 bloqueo regionales4 bloqueo regionales
4 bloqueo regionales
 
Anestesicos Inalatorios
Anestesicos InalatoriosAnestesicos Inalatorios
Anestesicos Inalatorios
 
Clase 8 Sepsis
Clase 8 SepsisClase 8 Sepsis
Clase 8 Sepsis
 
Clase 7 Infecciones Nosocomiales
Clase 7 Infecciones NosocomialesClase 7 Infecciones Nosocomiales
Clase 7 Infecciones Nosocomiales
 
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los VideosClase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
Clase 8 Enteroparasitosis II Sin los Videos
 
Clase 7 Enteroparasitosis I Sin los Videos
Clase 7 Enteroparasitosis I Sin los VideosClase 7 Enteroparasitosis I Sin los Videos
Clase 7 Enteroparasitosis I Sin los Videos
 
Mini Atlas Anatomia Patológica
Mini Atlas Anatomia PatológicaMini Atlas Anatomia Patológica
Mini Atlas Anatomia Patológica
 
Patologias Ambientais y Nutricionais
Patologias Ambientais y NutricionaisPatologias Ambientais y Nutricionais
Patologias Ambientais y Nutricionais
 
Sida HIV
Sida   HIVSida   HIV
Sida HIV
 

Similar a Trabalho anestesio

Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosCarlos Respardo
 
Monitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptxMonitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptxCinthya Lastra
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
MONITOREO HEMODINAMICOOO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICOOO.pptxMONITOREO HEMODINAMICOOO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICOOO.pptxFiorella Gonzales
 
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.pptMONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.pptjuliocabellolopez
 
MONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdf
MONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdfMONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdf
MONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdfLuciaPanta
 
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhAndreaAlarcn21
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonica Rios
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonica Rios
 
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónDispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónJulio Diez
 
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAGASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAisahdz3m05
 

Similar a Trabalho anestesio (20)

Monitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatoriosMonitoreo y cuidados posoperatorios
Monitoreo y cuidados posoperatorios
 
Monitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptxMonitorización Dres Rivero.pptx
Monitorización Dres Rivero.pptx
 
monitoreo.pptx
monitoreo.pptxmonitoreo.pptx
monitoreo.pptx
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
MONITOREO HEMODINAMICOOO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICOOO.pptxMONITOREO HEMODINAMICOOO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICOOO.pptx
 
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.pptMONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
MONITOREO HEMO y soporte ventilatorio.ppt
 
MONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdf
MONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdfMONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdf
MONITORIZACION_HEMODINAMICA_UCI.pdf
 
capnografia.pdf
capnografia.pdfcapnografia.pdf
capnografia.pdf
 
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del paciente
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del paciente
 
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónDispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
 
Cateterismo derecho
Cateterismo derechoCateterismo derecho
Cateterismo derecho
 
Articulo de revision "Gasometria"
Articulo de revision "Gasometria"Articulo de revision "Gasometria"
Articulo de revision "Gasometria"
 
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptxMonotirizacion-Invasiva (1).pptx
Monotirizacion-Invasiva (1).pptx
 
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIAGASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
GASTO CARDIACO, MEDICION DE GASTO CARDIACO Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Monotirizacion-Invasiva.pptx
Monotirizacion-Invasiva.pptxMonotirizacion-Invasiva.pptx
Monotirizacion-Invasiva.pptx
 

Último

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 

Último (20)

Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 

Trabalho anestesio

  • 1. Theila Nadine Rodrigues Andréia Battirola Yoli Goytizolo Cervantes Élida de Oliveira Mariano Letícia Araujo de Quevedo
  • 2.  Monitorización es el proceso de reconocimiento y evaluación periódica de potenciales problemas fisiológicos durante el acto quirurgico.  Implica observar y vigilar al paciente, utilizar instrumentación adecuada y tener capacidad para interpretar los datos.  La monitorización aumenta la seguridad del paciente, permite la identificación precoz de problemas que pueden originar lesiones graves o irreversibles, incrementa la precisión y especificidad de los juicios clínicos y evita la fatiga y la falta de atención del anestesiólogo.
  • 3.  El riesgo de un evento mortal en anestesia es de 1/20.000.  El estado previo de salud constituye un factor determinante.  Ocasionalmente se producen complicaciones inesperadas en pacientes sin factores de riesgo conocidos como es la hipovolemia, hipoxia, hipotensión, ventilación inadecuada, etc.  La presencia de una instrumentación adecuada no exime de realizar periódicas comprobaciones mediante inspección, palpación o auscultación.  Debe existir una adecuada proporción entre el nivel de monitorización, las características del paciente y el tipo de intervención quirúrgica.
  • 4.
  • 5.  Busca asegurar la eficacia de la función cardiocirculatoria durante toda la anestesia. a) Realización de un trazado electrocardiográfico continuo. b) Determinación de la presión arterial (PA) y de la frecuencia cardiaca (FC) al menos cada 5 minutos. c) Evaluación continua de la función circulatoria mediante: palpación del pulso, auscultación de los sonidos cardíacos o monitorización de un trazado de la PA.
  • 6.  El ECG sigue siendo la forma más simple y menos invasiva de realizar una monitorización cardiaca.  En este período se hace un seguimiento de las manifestaciones cardíacas frente a las alteraciones hemodinámicas, respiratorias o electrolíticas que ocurren durante la cirugía.  Busca el diagnóstico precoz de arritmias, isquemia miocárdica, alteraciones electrolíticas, disfunción de marcapasos, etc.  Obs: La señal ECG está sometida a frecuentes interferencias que pueden producir artefactos (bisturí eléctrico, mala fijación o despegamiento de electrodos, impregnación de electrodos por fluidos corporales o antiséptico).
  • 7.  Permite el establecimiento de medidas terapéuticas específicas (aporte de soluciones IV, administración de fármacos inotrópicos o vasoactivos, modificación de la posología de agentes anestésicos, etc) para mantener una presión de perfusión tisular adecuada.  Hay dos tipos de técnicas de determinación de la PA: - No invasiva o indirecta: manual o automática. - Invasiva o directa: punción percutánea de arteria radial.
  • 8.  Utilidad: valorar la competencia del corazón derecho  Indicaciones: • Procedimientos en pcte cardiópata • Monitorización en situaciones graves • Administración de fármacos o nutrición parenteral • Rápida perfusión de líquidos • Aspiración de émbolos gaseosos
  • 9.  Mediante el catéter de Swan-Ganz  Utilidad: determinación de las presiones endocavitarias (especialmente ventrículo izquierdo) y la obtención de muestras sanguíneas.  Indicaciones: Disfunción ventricular izquierda actual o esperable, enf. pulmonar grave, cirugía cardíaca o aórtica, situaciones clínicas de extrema gravedad
  • 10.
  • 11.
  • 12.  Medición del gasto cardiaco  Método invasivo: Intermitente: Termistor (L/min) Continuo: Resistencia en VD  Método no invasivo:  Doppler: mediante sonda esofágica, mide la velocidad de la sangre  Ecocardiografía transesofágica: función valvular, movimiento de la pared ventricular y cuantificación de eyección  Pletismografia de impedancia: se aplica una corriente eléctrica continua que es captada mediante electrodos en cuello e tórax.
  • 13.
  • 14.  Aporte de oxigeno depende de : Función cardiaca Función respiratoria Cantidad de Hb
  • 15.  Svm02: desciende cuando se produce un incremento neto del consumo periférico de 02 por encima del habitual (fiebre, escalofríos persistentes después de la anestesia) o por disminución del aporte a causa de anemia o hipoxemia.  Svm02: incrementa por la existencia de sepsis (produce apertura de comunicaciones arterio-venosas periféricas evitando el paso de sangre oxigenada hacia los tejidos).
  • 16.  Objetivo: Conocer la situación funcional respiratoria y la eficacia de la ventilación mecánica PRESION ARTERIAL DE OXIGENO (PaO2) Método invasivo Método no invasivo:
  • 17.  Extracciones periódicas de sangre arterial o capilar y posterior análisis: Gasometría arterial.  Determina las moléculas de O2 mediante el electrodo de Clark, que presenta la ventaja de proporcionar información como la presión arterial de anhídrido carbónico (PaCO2), porcentaje de saturación de oxígeno de la hemoglobina en sangre arterial (SaO2), pH y concentración de CO3HNa.
  • 18.  Consiste en la determinación transcutánea de la presión de O2 (PtcO2) con un electrodo de Clark que mide el O2 difundido a través de la piel desde los capilares de la proximidad.  Esta técnica solo puede realizarse en zonas anatómicas donde el VO2 sea menor que el CO2.  Requiere calentar la zona de determinación para producir vasodilatación local (fase de calentamiento y calibración de Aprox 20 min).  Presenta como problemas la posibilidad de quemaduras locales y su ineficacia en presencia de hipotermia o vasoconstricción (por disminución del flujo sanguíneo), pacientes obesos o con piel gruesa.
  • 19. PORCENTAJE DE SATURACION DE O2 DE LA HEMOGLOBINA EN SANGRE ARTERIAL (SaO2)  Se mide atreves de oxímetros cutáneos que permiten la determinación continua de SaO2.  Valores normales de SaO2 > 95%.  Existe una relación hiperbólica entre SaO2 y PaO2 (curva de saturación de la hemoglobina): Grandes PaO2 discretos SaO2
  • 20.  Los oxímetros disponibles en la actualidad combinan esta técnica con la determinación pletismográfica del pulso arterial por lo que ofrecen información simultánea de SaO2 y amplitud de la onda de pulso.
  • 21. Sin embargo, estos instrumentos también están sometidos a interferencias y artefactos. Los principales son:  Presencia en sangre de valores significativos de otros tipos de hemoglobina (Carboxihemoglobina (CoHb) , Metahemoglobina (MetaHb)  Presencia de colorantes en la zona de medida que tienden a producir medidas falsamente bajas.
  • 22.  En presencia de hipoxemia severa con SaO2 baja (equivalente a una SaO2 inferior al 60%), la SaO2 medida por el oxímetro es aproximadamente un 15% inferior a la saturación real.  La determinación de SaO2 mediante esta técnica se puede afectar por los movimientos del paciente (escalofríos post anestésicos), la presencia de intensa luz ambiental, la baja perfusión tisular o la hipotermia, ofreciendo resultados poco fiables
  • 23. MONITORIZACION DE LA MECANICA RESPIRATORIA  Para una buena ventilación mecánica se necesita de la determinación periódica de diversos parámetros respiratorios derivados de la medida de la presión y del flujo tanto del aire inspirado como espirado: Presión en la vía aérea Volumen tidal (Vt) Volumen minuto (VM) Resistencia de la vía aérea (R) frecuencia respiratoria (FR) Distensibilidad o complianza (Cl)
  • 24. ANALISIS DEL GAS INSPIRADO Y ESPIRADO Gases monitorizados:  O2: La determinación de la fracción inspiratoria de O2 constituye un estándar de monitorización.  N2O y diversos anestésicos inhalatorios (halotano, isoflurano, desflurano, sevoflurano).  CO2 - Determinación de la PCO2 teleespiratoria (PTECO2). Se basan en técnicas analíticas (espectrometría de masas, análisis gaseoso de Raman o espectrografía) y son utilizadas en rutina
  • 25. Fases del proceso espiratorio en capnografia:  Fase I o basal, corresponde al gas proveniente del espacio muerto, ausente de CO2.  Fase II o pendiente: comienza a incrementar la concentración de CO2.  Fase III o meseta en la que se alcanza el pico final (PTECO2). La PTECO2 no se corresponde exactamente con la PaCO2 ya que en condiciones normales existe una diferencia arterial-alveolar de aprox 5 mm Hg. Se admite un valor máximo tolerable de 45 mm Hg.  Fase IV o retorno a línea basal
  • 26. Las alteraciones más frecuentes del registro capnográfico:  Respiración espontánea del paciente, anestesia superficial.  Aumento de la PTECO2 > 45 mmHg  Disminución de la PTECO2 < 25 mm Hg  La línea descendente de la Fase IV no llega a la línea basal Acciones:  Verificación inmediata de la correcta intubación orotraqueal  Adecuar el régimen ventilatorio a las características individuales del paciente (hiperventilación controlada en neurocirugía o edema cerebral, etc).
  • 27.
  • 28.
  • 29. Relación entre volumen del contenido intracraneal y el volumen de la bóveda craneal. 15 mmHg Métodos utilizados: - Catéter de ventriculostomia conectado a transductor de presión
  • 30. - Tornillo Subaracnoideo - Dispositivos Epidurales
  • 31. - El cerebro recibe 12-15% del flujo sanguíneo total, solo representa 2% del peso corporal. - Resulta 20% del volumen de oxígeno. - Relación directa entre FSC, EEG, el estado funcional y viabilidad de las neuronas: o 20-12 ml/100g/min: EEG lento y disfunción con tejido neuronal viable. o 12-6ml/100g/min: EEG plano o 6-0ml/100g/min: muerte de forma rápida de las neuronas.
  • 32.  Permite detectar alteraciones regionales de la velocidad de la perfusión cerebral en pacientes con riesgo de isquemia o embolismo cerebral.  Eses cambios relacionan con el flujo sanguíneo y permiten detectar de forma precoz reducciones criticas de perfusión cerebral en la práctica de la anestesia.
  • 33. Saturación yugular de oxígeno >75% = ↑ FSC (hipercapnia, HTA, acción de farmacos vasodilatadores) o ↓ VO2 cerebral (coma, muerte cerebral) < 55% = ↓ FSC (hipocapnia, hipotensión arterial, anemia) o ↑ VO2 cerebral (hipertemia, anestesia superficial)
  • 34. Saturación venosa cerebral de oxígeno Utiliza un espectrofotómetro que emite luz infrarroja capaz de atravesar la cubierta cerebral y obtener pulso oximétrico refractado.
  • 35.  Consiste en un registro de la actividad eléctrica de las neuronas de la corteza cerebral.  Obtienen dos parámetros básicos: amplitud y frecuencia.
  • 36.  EEG activado: Normal es simétrico y de alta frecuencia. El individuo esta despierto tiene un patrón de ondas denominado actividad beta, al cerrar los ojos el patrón se enlentece y se llama actividad alfa.  EEG deprimido: es la frecuencia más lenta theta y delta que se asocian con una disminución de la actividad neuronal.
  • 37.
  • 38.  Los fármacos anestésicos producen una depresión de la actividad neuronal.  Si la profundidad de la anestesia se incrementa aparece una línea isoeléctrica o EEG plano.  El EEG es una técnica útil tanto para analizar el grado de profundidad anestésica como para la detección de sufrimiento cerebral secundario a isquemia durante la realización de anestesias de alto riesgo.
  • 39.  Esta técnica se basa en provocar un estímulo de una estructura nerviosa.  Permite detectar cualquier alteración que afecte la conducción nerviosa.  Se distinguen dos tipos de potenciales evocados:  Potenciales evocados sensoriales (PES)  Potenciales evocados motores (PEM)
  • 40.  Consiste en estimular un nervio periférico sensorial y registrar el potencial eléctrico.  Se diferencian diversos tipos de PES: o Somatosensoriales (PESS): Se utiliza para evaluar intervenciones en el trayecto de un nervio periférico. o Auditivos (PEA): se utiliza para intervenciones sobre la vía auditiva o de fosa posterior cerebral. o Visuales (PEV): utilizado en la monitorización intraoperatoria de la cirugía de la vía nerviosa visual.
  • 41.  Monitoriza la integridad de la vía motora.  Se utiliza para detectar lesiones traumáticas o isquémicas.
  • 42.  Este método se basa en el estímulo de un nervio motor periférico y en el registro de la repuesta contráctil.  Su uso está indicado cuando el paciente presenta una patología que produzca cambios en la farmacocinética o en la farmacodinamia del relajante muscular.
  • 43.  Nos permite detectar episodios de hipertermia o la hipotermia asociada al acto anestésico-quirúrgico.  Localizaciones aceptadas como temperatura central del organismo: esófago, nasofaringe, vejiga, recto