SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicado de prensa
¿CUÁL ES EL PROBLEMA DE
FINANCIACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES
PÚBLICAS? POR QUÉ SE DICE QUE SE
ESTÁN DESFINANCIANDO?
En diferentes comunicaciones y espacios, las universidades públicas hemos venido manifestado
nuestras angustias y alertas relacionadas con la situación presupuestal y el problema financiero
estructural que año a año se agudiza más.
¿En qué consiste el problema de financiación estructural?
La Ley 30 de 1992 estableció que las transferencias de la Nación a los presupuestos de las
universidades públicas se ajustan año a año con base al IPC; mientras que los gastos de
funcionamiento e inversión de las mismas aumentan en promedio un 10,69%, es decir, entre 5
y 6 puntos porcentuales por encima del IPC.
Y es que efectivamente los compromisos y gastos de las universidades públicas no son los mismos
de hace 25 años, pues las universidades han evolucionado producto de su naturaleza y misión,
atendiendo principalmente a las metas establecidas por el Ministerio de Educación Nacional para
este sector y a los referentes nacionales e internacionales.
Si revisamos cómo ha sido el comportamiento de las transferencias de la Nación a los presupuestos
de las Universidades Estatales en comparación con el aumento de cobertura estudiantil,
encontramos que mientras los estudiantes matriculados en las 32 universidades pasaron de
ser 159.218 en el año 1993 a 560.000 en 2015, el aporte anual del Estado promedio por
estudiante pasó de $10.825.890 a $4.894.156 en el mismo período.
Fuente: Comisión Vicerrectores Administrativos y Financieros del
SUE.
No se puede dejar de mencionar, que entre los aspectos que más presionan el presupuesto, se
encuentra el sistema de remuneración establecido para los docentes de las universidades públicas
en el Decreto 1279 de 2002, que contempla incentivos sin límite de crecimiento anual, en términos
de salario y bonificaciones por productividad académica, investigación, cualificación docente, entre
otros; el cual está incrementando la nómina docente en más de tres puntos porcentuales (3%) por
encima del IPC. Esta reglamentación expedida por el Gobierno Central con el objeto de impulsar
los indicadores en educación superior y el acercamiento a los estándares internacionales, no estuvo
acompañada de la respectiva financiación y han sido las Universidades Públicas quienes han
venido asumiendo los costos de su aplicación.
Esto sumado, al 1% de aumento salarial acordado por el Gobierno con las organizaciones sindicales
de los profesores y centrales obreras, ya representa un incremento en los gastos de personal de
más de 4 puntos porcentuales por encima del IPC.
No pueden desconocerse aquí, las necesidades presupuestales que surgen de la evolución de
nuestras universidades y la significativa ampliación de cobertura y oferta de programas, pues ello
genera una mayor demanda de docentes y personal administrativo, recursos para dotación de aulas,
laboratorios especializados, bibliotecas, auditorios, áreas deportivas, entre otros, infraestructura que
además debe ser modernizada y fortalecida estructuralmente acorde con las normas establecidas
para la prestación de los servicios de educación superior de calidad; incorporación de las TIC en los
modelos administrativos y procesos de enseñanza aprendizaje, ampliación de los programas de
bienestar para una comunidad universitaria que en un 90% pertenece a los estratos 1, 2 y 3; recursos
para formación docente, bilingüismo, entre otros requerimientos, que para atender las metas del
sector y las brechas de calidad, se han estimado en $1,4 billones en funcionamiento y $13
billones en inversión.
En resumen… ¿Qué estamos pidiendo las universidades públicas?
Que se garanticen los recursos que fueron incluidos en la Reforma Tributaria para Educación
Superior Pública, esto es el 40% del medio punto del IVA establecido en el artículo 184 y el 0,4
asignado originalmente a las IES Públicas de los recursos CREE, hoy Impuesto sobre la Renta y
Complementarios definido en el artículo 243.
¿Por qué lo pedimos?
Porque de los recursos del IVA citados se estimaban $400.000 millones anuales para las
universidades públicas y nos otorgaron $160.000 en la presente vigencia.
Y de los recursos del CREE, la destinación que correspondía a las universidades públicas para esta
vigencia era de $326.788 millones y nos otorgaron $161.000.
Es decir, entre sumas y restas, no llegaron recursos nuevos para el Sistema Universitario Estatal en
esta vigencia.
Cuál es el problema con el programa Ser Pilo Paga ?
Debemos ser enfáticos en que el problema no es con los estudiantes beneficiados de este programa,
el problema es que se tomaron los recursos que estaban destinados a financiar la Educación
Superior Pública y los destinaron a financiar el Programa Ser Pilo Paga y otros Programas de
Créditos Educativos del ICETEX, los cuales benefician en un 90% a las universidades privadas.
Esto a nuestro juicio resulta inconstitucional pues contraría la asignación establecida por el
Legislativo, al tomar parte de los recursos destinados a la educación superior pública del país, para
financiar matrículas en universidades privadas. Por eso, hemos hecho énfasis en que estos
programas deben tener una fuente de financiación distinta.
Finalmente, el Sistema de Universidades Públicas solicita que se revise la estructura de
financiamiento de la Educación Superior Pública y se establezca un esquema que considere el
crecimiento y la evolución de las Universidades Estatales en casi tres décadas, así como las
proyecciones y metas adicionales incluidas para el sector de educación superior; Esto es lo mínimo
que merecen las instituciones que a lo largo de su historia han transformado la vida de millones de
personas para las que ir a la universidad resultaba impensado por los costos que ello implica,
personas cuyas vidas y las de sus familias muy seguramente se han transformado gracias a la
educación; a este derecho fundamental que con acciones como las que reclamamos se ve vulnerado
y puesto en riesgo.
LUIS FERNANDO GAVIRIA TRUJILLO
Presidente del Sistema Universitario Estatal
Rector Universidad Tecnológica de Pereira

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La educación en la Región Metropolitana
La educación en la Región MetropolitanaLa educación en la Región Metropolitana
La educación en la Región Metropolitana
tambor123
 
Power Uv. Financiamiento U Estatales Enero 2008 Final Pablo M
Power Uv. Financiamiento U Estatales Enero 2008 Final Pablo MPower Uv. Financiamiento U Estatales Enero 2008 Final Pablo M
Power Uv. Financiamiento U Estatales Enero 2008 Final Pablo M
Paoita
 
El ciclo diversificado
El ciclo diversificadoEl ciclo diversificado
El ciclo diversificado
roebipa
 
manifiesto por la enseñanza pública-Irakaskuntza publikoaren manifestua
manifiesto por la enseñanza pública-Irakaskuntza publikoaren manifestua manifiesto por la enseñanza pública-Irakaskuntza publikoaren manifestua
manifiesto por la enseñanza pública-Irakaskuntza publikoaren manifestua
Alejandro Fernandez Garcia
 
Costa Rica: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educa...
Costa Rica: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educa...Costa Rica: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educa...
Costa Rica: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educa...
EUROsociAL II
 
Resolución en defensa de la educación pública
Resolución en defensa de la educación públicaResolución en defensa de la educación pública
Resolución en defensa de la educación pública
Lidia Milena
 

La actualidad más candente (18)

La educación en la Región Metropolitana
La educación en la Región MetropolitanaLa educación en la Región Metropolitana
La educación en la Región Metropolitana
 
Políticas educativas
Políticas educativasPolíticas educativas
Políticas educativas
 
INFORME DE AVERU PRESENTADO EN ASAMBLEA NACIONAL 19-1-16
INFORME DE AVERU PRESENTADO EN ASAMBLEA NACIONAL 19-1-16INFORME DE AVERU PRESENTADO EN ASAMBLEA NACIONAL 19-1-16
INFORME DE AVERU PRESENTADO EN ASAMBLEA NACIONAL 19-1-16
 
Comunicado cuech 11_07_2011
Comunicado cuech 11_07_2011Comunicado cuech 11_07_2011
Comunicado cuech 11_07_2011
 
Power Uv. Financiamiento U Estatales Enero 2008 Final Pablo M
Power Uv. Financiamiento U Estatales Enero 2008 Final Pablo MPower Uv. Financiamiento U Estatales Enero 2008 Final Pablo M
Power Uv. Financiamiento U Estatales Enero 2008 Final Pablo M
 
PARA EL 2014, EL PRESUPUESTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL TAMBIÉN ES INSUFICIENTE
PARA EL 2014, EL PRESUPUESTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL TAMBIÉN ES INSUFICIENTEPARA EL 2014, EL PRESUPUESTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL TAMBIÉN ES INSUFICIENTE
PARA EL 2014, EL PRESUPUESTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL TAMBIÉN ES INSUFICIENTE
 
Educación - Lo que queremos y lo que nos dan
Educación - Lo que queremos y lo que nos danEducación - Lo que queremos y lo que nos dan
Educación - Lo que queremos y lo que nos dan
 
Retos y dilemas es
Retos y dilemas esRetos y dilemas es
Retos y dilemas es
 
El ciclo diversificado
El ciclo diversificadoEl ciclo diversificado
El ciclo diversificado
 
manifiesto por la enseñanza pública-Irakaskuntza publikoaren manifestua
manifiesto por la enseñanza pública-Irakaskuntza publikoaren manifestua manifiesto por la enseñanza pública-Irakaskuntza publikoaren manifestua
manifiesto por la enseñanza pública-Irakaskuntza publikoaren manifestua
 
Nc tercer encuentro abierto con la ciudadanía. Comunicación sobre educacaión
Nc tercer encuentro abierto con la ciudadanía. Comunicación sobre educacaiónNc tercer encuentro abierto con la ciudadanía. Comunicación sobre educacaión
Nc tercer encuentro abierto con la ciudadanía. Comunicación sobre educacaión
 
Costa Rica: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educa...
Costa Rica: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educa...Costa Rica: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educa...
Costa Rica: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) en Educa...
 
Educación Fiscal en Universidades - Experiencia con la UNAM (México) / Carlos...
Educación Fiscal en Universidades - Experiencia con la UNAM (México) / Carlos...Educación Fiscal en Universidades - Experiencia con la UNAM (México) / Carlos...
Educación Fiscal en Universidades - Experiencia con la UNAM (México) / Carlos...
 
Panorama de la Desigualdad
Panorama de la DesigualdadPanorama de la Desigualdad
Panorama de la Desigualdad
 
Ocde colombia el país mas educado de alen el año 2025-junio-17-2016-
Ocde colombia el país mas educado de alen el año 2025-junio-17-2016-Ocde colombia el país mas educado de alen el año 2025-junio-17-2016-
Ocde colombia el país mas educado de alen el año 2025-junio-17-2016-
 
Informe nro. 09 junio-17-2016-
Informe nro. 09  junio-17-2016-Informe nro. 09  junio-17-2016-
Informe nro. 09 junio-17-2016-
 
Resolución en defensa de la educación pública
Resolución en defensa de la educación públicaResolución en defensa de la educación pública
Resolución en defensa de la educación pública
 
El Proyecto Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 es excluyente
El Proyecto Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 es excluyente El Proyecto Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 es excluyente
El Proyecto Presupuesto de Egresos de la Federación 2020 es excluyente
 

Similar a ¿Cuál es el problema de financiación de las universidades públicas? por qué se dice que se están desfinanciando?

Propuesta exigitorio unico pucv
Propuesta exigitorio unico pucvPropuesta exigitorio unico pucv
Propuesta exigitorio unico pucv
nicole
 
Reporte de lectura educación superior
Reporte de lectura educación superiorReporte de lectura educación superior
Reporte de lectura educación superior
Mariana Martínez
 
Economia financiamiento esup situacion actual
Economia   financiamiento esup situacion actualEconomia   financiamiento esup situacion actual
Economia financiamiento esup situacion actual
Jorge Nuñez
 
Propuesta final de exigitorio pucv 2013
Propuesta final de exigitorio pucv 2013Propuesta final de exigitorio pucv 2013
Propuesta final de exigitorio pucv 2013
karilam
 
Mensaje de las autoridades universitarias
Mensaje de las autoridades universitariasMensaje de las autoridades universitarias
Mensaje de las autoridades universitarias
UNIMET
 

Similar a ¿Cuál es el problema de financiación de las universidades públicas? por qué se dice que se están desfinanciando? (20)

Políticas de Escalas Salariales GRUPO(1).pptx
Políticas de Escalas Salariales GRUPO(1).pptxPolíticas de Escalas Salariales GRUPO(1).pptx
Políticas de Escalas Salariales GRUPO(1).pptx
 
Políticas de Escalas Salariales GRUPO(1).pptx
Políticas de Escalas Salariales GRUPO(1).pptxPolíticas de Escalas Salariales GRUPO(1).pptx
Políticas de Escalas Salariales GRUPO(1).pptx
 
Diagnóstico: Educación Superior en Ecuador
Diagnóstico: Educación Superior en EcuadorDiagnóstico: Educación Superior en Ecuador
Diagnóstico: Educación Superior en Ecuador
 
Primera reunión presupuesto y arancel 2013
Primera reunión presupuesto y arancel 2013Primera reunión presupuesto y arancel 2013
Primera reunión presupuesto y arancel 2013
 
Propuesta exigitorio unico pucv
Propuesta exigitorio unico pucvPropuesta exigitorio unico pucv
Propuesta exigitorio unico pucv
 
Reporte de lectura educación superior
Reporte de lectura educación superiorReporte de lectura educación superior
Reporte de lectura educación superior
 
Abc de la reforma (por el gobierno)
Abc de la reforma (por el gobierno)Abc de la reforma (por el gobierno)
Abc de la reforma (por el gobierno)
 
Abc de la reforma (por el gobierno)
Abc de la reforma (por el gobierno)Abc de la reforma (por el gobierno)
Abc de la reforma (por el gobierno)
 
US Concealed Carry Lesson, in coordination with our state cert
US Concealed Carry Lesson, in coordination with our state certUS Concealed Carry Lesson, in coordination with our state cert
US Concealed Carry Lesson, in coordination with our state cert
 
Economia financiamiento esup situacion actual
Economia   financiamiento esup situacion actualEconomia   financiamiento esup situacion actual
Economia financiamiento esup situacion actual
 
PLANTEMIENTO ACTUAL DE LAS UNIVERSIDADES
PLANTEMIENTO ACTUAL DE LAS UNIVERSIDADESPLANTEMIENTO ACTUAL DE LAS UNIVERSIDADES
PLANTEMIENTO ACTUAL DE LAS UNIVERSIDADES
 
Propuestas de educación superior, comando ME-O
Propuestas de educación superior, comando ME-OPropuestas de educación superior, comando ME-O
Propuestas de educación superior, comando ME-O
 
COMO MEJORAR LA EDUCACIÓN EL EL PERÚ.pptx
COMO MEJORAR LA EDUCACIÓN EL EL PERÚ.pptxCOMO MEJORAR LA EDUCACIÓN EL EL PERÚ.pptx
COMO MEJORAR LA EDUCACIÓN EL EL PERÚ.pptx
 
Sistema educativo
Sistema educativoSistema educativo
Sistema educativo
 
Reforma Ley30
Reforma Ley30Reforma Ley30
Reforma Ley30
 
El xyz de la reforma a la ley de educación superior
El xyz de la reforma a la ley de educación superiorEl xyz de la reforma a la ley de educación superior
El xyz de la reforma a la ley de educación superior
 
Presentación Ley30
Presentación Ley30Presentación Ley30
Presentación Ley30
 
Propuesta final de exigitorio pucv 2013
Propuesta final de exigitorio pucv 2013Propuesta final de exigitorio pucv 2013
Propuesta final de exigitorio pucv 2013
 
Propuestas de Política de APOYO Consultoría
Propuestas de Política de APOYO ConsultoríaPropuestas de Política de APOYO Consultoría
Propuestas de Política de APOYO Consultoría
 
Mensaje de las autoridades universitarias
Mensaje de las autoridades universitariasMensaje de las autoridades universitarias
Mensaje de las autoridades universitarias
 

Más de Universidad del Quindío

Más de Universidad del Quindío (20)

Horario seminario
Horario seminarioHorario seminario
Horario seminario
 
Res 5860 2019
Res 5860 2019Res 5860 2019
Res 5860 2019
 
Res 5291-2019
Res   5291-2019Res   5291-2019
Res 5291-2019
 
Res 5286 2019
Res 5286 2019Res 5286 2019
Res 5286 2019
 
Di
DiDi
Di
 
Plantas m
Plantas mPlantas m
Plantas m
 
Ae
AeAe
Ae
 
Portafolio diplomado docencia universitaria 2019 1
Portafolio diplomado docencia universitaria 2019 1Portafolio diplomado docencia universitaria 2019 1
Portafolio diplomado docencia universitaria 2019 1
 
Proyecto Hospital Departamental
Proyecto Hospital Departamental Proyecto Hospital Departamental
Proyecto Hospital Departamental
 
Vol29 2017
Vol29 2017Vol29 2017
Vol29 2017
 
Convocatoria No. 03 De 2018 Nuevos Integrantes Grupos Representativos Culturales
Convocatoria No. 03 De 2018 Nuevos Integrantes Grupos Representativos CulturalesConvocatoria No. 03 De 2018 Nuevos Integrantes Grupos Representativos Culturales
Convocatoria No. 03 De 2018 Nuevos Integrantes Grupos Representativos Culturales
 
Listado de egresados compressed
Listado de egresados compressedListado de egresados compressed
Listado de egresados compressed
 
Res 4745 2018
Res 4745 2018Res 4745 2018
Res 4745 2018
 
Paso a paso para aspirantes p ed 2018 1
Paso a paso para aspirantes p ed 2018 1Paso a paso para aspirantes p ed 2018 1
Paso a paso para aspirantes p ed 2018 1
 
Vol 28 2
Vol 28 2Vol 28 2
Vol 28 2
 
Vol 28 1
Vol 28 1Vol 28 1
Vol 28 1
 
27 2
27 227 2
27 2
 
(Ponencia)
(Ponencia)(Ponencia)
(Ponencia)
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Convocatoria
ConvocatoriaConvocatoria
Convocatoria
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

¿Cuál es el problema de financiación de las universidades públicas? por qué se dice que se están desfinanciando?

  • 1. Comunicado de prensa ¿CUÁL ES EL PROBLEMA DE FINANCIACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS? POR QUÉ SE DICE QUE SE ESTÁN DESFINANCIANDO? En diferentes comunicaciones y espacios, las universidades públicas hemos venido manifestado nuestras angustias y alertas relacionadas con la situación presupuestal y el problema financiero estructural que año a año se agudiza más. ¿En qué consiste el problema de financiación estructural? La Ley 30 de 1992 estableció que las transferencias de la Nación a los presupuestos de las universidades públicas se ajustan año a año con base al IPC; mientras que los gastos de funcionamiento e inversión de las mismas aumentan en promedio un 10,69%, es decir, entre 5 y 6 puntos porcentuales por encima del IPC. Y es que efectivamente los compromisos y gastos de las universidades públicas no son los mismos de hace 25 años, pues las universidades han evolucionado producto de su naturaleza y misión, atendiendo principalmente a las metas establecidas por el Ministerio de Educación Nacional para este sector y a los referentes nacionales e internacionales. Si revisamos cómo ha sido el comportamiento de las transferencias de la Nación a los presupuestos de las Universidades Estatales en comparación con el aumento de cobertura estudiantil, encontramos que mientras los estudiantes matriculados en las 32 universidades pasaron de ser 159.218 en el año 1993 a 560.000 en 2015, el aporte anual del Estado promedio por estudiante pasó de $10.825.890 a $4.894.156 en el mismo período. Fuente: Comisión Vicerrectores Administrativos y Financieros del SUE. No se puede dejar de mencionar, que entre los aspectos que más presionan el presupuesto, se encuentra el sistema de remuneración establecido para los docentes de las universidades públicas
  • 2. en el Decreto 1279 de 2002, que contempla incentivos sin límite de crecimiento anual, en términos de salario y bonificaciones por productividad académica, investigación, cualificación docente, entre otros; el cual está incrementando la nómina docente en más de tres puntos porcentuales (3%) por encima del IPC. Esta reglamentación expedida por el Gobierno Central con el objeto de impulsar los indicadores en educación superior y el acercamiento a los estándares internacionales, no estuvo acompañada de la respectiva financiación y han sido las Universidades Públicas quienes han venido asumiendo los costos de su aplicación. Esto sumado, al 1% de aumento salarial acordado por el Gobierno con las organizaciones sindicales de los profesores y centrales obreras, ya representa un incremento en los gastos de personal de más de 4 puntos porcentuales por encima del IPC. No pueden desconocerse aquí, las necesidades presupuestales que surgen de la evolución de nuestras universidades y la significativa ampliación de cobertura y oferta de programas, pues ello genera una mayor demanda de docentes y personal administrativo, recursos para dotación de aulas, laboratorios especializados, bibliotecas, auditorios, áreas deportivas, entre otros, infraestructura que además debe ser modernizada y fortalecida estructuralmente acorde con las normas establecidas para la prestación de los servicios de educación superior de calidad; incorporación de las TIC en los modelos administrativos y procesos de enseñanza aprendizaje, ampliación de los programas de bienestar para una comunidad universitaria que en un 90% pertenece a los estratos 1, 2 y 3; recursos para formación docente, bilingüismo, entre otros requerimientos, que para atender las metas del sector y las brechas de calidad, se han estimado en $1,4 billones en funcionamiento y $13 billones en inversión. En resumen… ¿Qué estamos pidiendo las universidades públicas? Que se garanticen los recursos que fueron incluidos en la Reforma Tributaria para Educación Superior Pública, esto es el 40% del medio punto del IVA establecido en el artículo 184 y el 0,4 asignado originalmente a las IES Públicas de los recursos CREE, hoy Impuesto sobre la Renta y Complementarios definido en el artículo 243. ¿Por qué lo pedimos? Porque de los recursos del IVA citados se estimaban $400.000 millones anuales para las universidades públicas y nos otorgaron $160.000 en la presente vigencia.
  • 3. Y de los recursos del CREE, la destinación que correspondía a las universidades públicas para esta vigencia era de $326.788 millones y nos otorgaron $161.000. Es decir, entre sumas y restas, no llegaron recursos nuevos para el Sistema Universitario Estatal en esta vigencia. Cuál es el problema con el programa Ser Pilo Paga ? Debemos ser enfáticos en que el problema no es con los estudiantes beneficiados de este programa, el problema es que se tomaron los recursos que estaban destinados a financiar la Educación Superior Pública y los destinaron a financiar el Programa Ser Pilo Paga y otros Programas de Créditos Educativos del ICETEX, los cuales benefician en un 90% a las universidades privadas. Esto a nuestro juicio resulta inconstitucional pues contraría la asignación establecida por el Legislativo, al tomar parte de los recursos destinados a la educación superior pública del país, para financiar matrículas en universidades privadas. Por eso, hemos hecho énfasis en que estos programas deben tener una fuente de financiación distinta. Finalmente, el Sistema de Universidades Públicas solicita que se revise la estructura de financiamiento de la Educación Superior Pública y se establezca un esquema que considere el crecimiento y la evolución de las Universidades Estatales en casi tres décadas, así como las proyecciones y metas adicionales incluidas para el sector de educación superior; Esto es lo mínimo que merecen las instituciones que a lo largo de su historia han transformado la vida de millones de personas para las que ir a la universidad resultaba impensado por los costos que ello implica, personas cuyas vidas y las de sus familias muy seguramente se han transformado gracias a la educación; a este derecho fundamental que con acciones como las que reclamamos se ve vulnerado y puesto en riesgo. LUIS FERNANDO GAVIRIA TRUJILLO Presidente del Sistema Universitario Estatal Rector Universidad Tecnológica de Pereira