SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cuál es la relación entre dichas fluctuaciones y la disponibilidad de recursos básicos y 
naturales en Estados Unidos? 
Introducción 
En el año 1900, en la Tierra había aproximadamente 1600 millones de personas. Cien años más 
tarde, la población del mundo ascendía a poco más de 6000 millones de personas. En 2011, es 
probable que la cantidad total de personas en el mundo alcance los 7000 millones, y se proyecta 
que llegará a 9000 millones antes de 2050 (Figura 1). El aumento en el tamaño de la población 
humana en los últimos cincuenta años es inaudito. No obstante, este aumento no ocurrió en 
forma pareja en diferentes partes del mundo, ni las consecuencias de dicho aumento fueron las 
mismas en todos lados. En el siglo XXI, en algunos lugares están más preocupados por la 
disminución de la población, o infrapoblación, que por su crecimiento. 
La demografía es el estudio de las características de las poblaciones humanas, incluidas la 
fertilidad, la mortalidad y la salud. Los geógrafos usan datos demográficos para analizar las 
variaciones espaciales en las tendencias y las características demográficas, relacionándolas con
sus consecuencias sociales, y buscando explicaciones para las diferencias y soluciones para las 
desigualdades. Por ejemplo, los geógrafos hacen preguntas como: ¿Por qué las tasas de 
crecimiento de la población varían de un lugar a otro? ¿Cómo afecta el crecimiento demográfico 
la disponibilidad de los recursos a escala local, nacional y mundial? ¿Cómo pueden los países 
lograr un uso sostenible de los recursos ambientales? ¿Es necesario el control poblacional para 
mejorar la calidad de vida en los países más pobres? ¿Están los países ricos consumiendo una 
porción desproporcionada de recursos del mundo y, en consecuencia, privando de ellos a las 
personas que viven en regiones en desarrollo más pobladas? 
Figura 1. Aumento de población mundial desde 1750 (proyectada hasta el año 2050; en 
miles) 
Fuentes de datos: Naciones Unidas (1999) and Oficina del Censo de los Estados Unidos (2008)
Cita sugerida: Conway-Gomez, K., Barton, K., Wang, M., Wei, D., Hamilton, M., and 
Kingsland, M. 2010. Population & Natural Resources conceptual framework: How does 
population growth affect the availability of resources? In Solem, M., Klein, P., Muñiz-Solari, O., 
and Ray, W., eds., AAG Center for Global Geography Education. Disponible en 
http://globalgeography.aag.org 
Images courtesy of the GeoCube project. 
Crecimiento de la población 
Para proporcionar contexto para este análisis, primero nos concentraremos en un análisis sobre 
por qué las tasas poblacionales han "estallado" en la historia reciente. La dinámica de la 
población cambia en respuesta al aumento del desarrollo económico. 
Tres "revoluciones" en tecnología —la agrícola (aproximadamente desde 6000 a. e. c. hasta 1800 
c. e.), la industrial (que comenzó a fines del siglo XVIII) y la "verde" (que comenzó a mediados 
del siglo XX)— han afectado las cifras demográficas y sus interacciones con los recursos 
naturales (Figura 2). No obstante, observa que el ritmo de crecimiento de la población mundial 
se aceleró drásticamente después de la Revolución Industrial, y alcanzó el pico máximo tras la 
Segunda Guerra Mundial. Desde mediados del siglo XX, la población mundial comenzó a 
aumentar a una velocidad sin precedentes, un fenómeno conocido como "explosión 
demográfica".
Figura 2. Impactos de las revoluciones tecnológicas en el crecimiento de la población 
mundial 
Fuentes de datos: Oficina de Referencia de la Población (2003) y División de Población de la 
ONU (1998) 
La Revolución Verde generó nuevas técnicas de producción de cultivos, que incluyeron el uso 
incrementado de fertilizantes químicos y la aplicación de la ingeniería genética a la investigación 
de cultivos, lo que permitió aumentar la producción de alimentos a tasas impresionantes. Durante 
el siglo XX, en los Estados Unidos, por ejemplo, se dedicaron grandes parcelas de tierra al 
cultivo de granos, lo que conllevó un aumento de la producción, y una mejora en cuanto a 
cantidad y calidad. Lo mismo ocurrió en países como la Argentina y Brasil desde comienzos del 
siglo XX. La producción de arroz en el este y sudeste asiático aumentó a tasas que superaron 
incluso las tasas máximas de crecimiento poblacional que se experimentaron en las décadas de
los sesenta y los setenta. También se introdujeron nuevas tecnologías para distribuir los 
alimentos entre las personas de manera más eficaz. Además, se descubrieron recursos naturales 
en gran parte del mundo y se desarrollaron nuevas tecnologías agrícolas. Como verás, esta 
capacidad de producir más alimentos desafió la teoría malthusiana de que las limitaciones de la 
producción agrícola conducirían a una catástrofe si no se controlaba el crecimiento de la 
población. 
Si bien la producción de ciertos cultivos en ciertos países aumentó, un alto porcentaje de la 
población mundial actualmente no dispone de alimentos suficientes. El principal problema detrás 
de las personas que padecen hambre radica en la distribución de los alimentos. La población 
mundial actual está aumentando casi 80 millones de personas por año. El hambre sigue siendo un 
problema para cientos de millones de personas en los países menos desarrollados del mundo. 
Medición del cambio poblacional 
La medición del cambio poblacional es necesaria para determinar el impacto de la actividad 
humana sobre la superficie terrestre. El cambio poblacional se puede describir mediante palabras, 
estadísticas o gráficos. La tasa bruta de natalidad (TBN) y la tasa bruta de mortalidad (TBM) son 
dos medidas estadísticas comunes del cambio poblacional. Generalmente, la TBN y la TBM se 
expresan como la cantidad de nacimientos o muertes cada 1000 personas en una población dada, 
lo que les permite a los geógrafos comparar la dinámica de la población en países con diferentes 
tamaños demográficos. La cantidad de nacimientos o muertes por año en un país se puede usar 
para calcular la tasa de crecimiento natural (TCN), que describe el porcentaje del crecimiento 
anual de una población.
Por ejemplo, supón que un país tiene una población total de 250 millones de personas, con cuatro 
millones de nacimientos y un millón de muertes en un período de un año. La tasa de crecimiento 
natural para este país se calcularía de la siguiente forma: 
Tasa de natalidad cada 1000 personas = (Nacimientos por año/Población total) × 1000 = 
(4 000 000/250 000 000) × 1000 = 0,016 × 1000 = 16 Tasa de mortalidad cada 1000 
personas = (Muertes por año/Población total) × 1000 = (1 000 000/250 000 000) × 1000 
= 0,004 × 1000 = 4 
Para convertir esto en la TCN, hay que restar la TBM a la TBN y multiplicar por 10 (necesario 
para convertir los datos expresados en cada 1000 a un porcentaje, es decir, cada 100). 
Tasa de crecimiento natural = (Tasa de natalidad - Tasa de mortalidad) × 10 = (16 - 4) × 
10 = 1,2 % 
Dada una TCN del 1,2 %, podemos predecir que la población de este país crecerá 3 000 
000 de personas en un año (250 000 000 × 1,2 % = 3 000 000). 
Comparar las tendencias y los patrones demográficos solamente mediante estadísticas sería muy 
difícil. Los geógrafos usan mapas para visualizar, analizar y comparar datos demográficos como 
la TBN, la TBM y la TCN en diferentes lugares. 
El modelo de transición demográfica 
El modelo de transición demográfica (MTD) es un método popular para analizar la evolución de 
la población mundial (Figura 3). Muestra los cambios esperados en las tasas de natalidad y 
mortalidad en un marco temporal no especificado. El MTD está basado en la experiencia
histórica de Europa cuando a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX las tasas de 
natalidad y mortalidad comenzaron a disminuir. Las únicas variables que este modelo anticipa 
son las tasas de natalidad y mortalidad; sin embargo, muchos científicos creen que el factor 
principal que causa la fluctuación de las tasas de natalidad y mortalidad es el desarrollo 
económico. Argumentan que, con el desarrollo económico, las personas tienen mayor acceso al 
control de la natalidad; se realizan mejoras en sanidad y salud pública; las mujeres obtienen más 
independencia; y las necesidades básicas y de alimentación son mayores. Estas mejoras, a su vez, 
aumentan la expectativa de vida y, a la larga, inducen a las mujeres a tener menos hijos. 
¿Cuál o cuáles son las pruebas que confirman la teoría de que el desarrollo económico comporta 
una disminución en las tasas de natalidad y mortalidad? Algunos geógrafos poblacionales 
señalan las historias demográficas de los países de Europa Occidental como ejemplos, en los que 
poblaciones que una vez habían crecido rápidamente experimentaron una disminución y 
estabilización gradual de las tasas de natalidad y mortalidad como resultado de mejoras en la 
alimentación, la salud pública y la tecnología. Históricamente, los cambios demográficos de 
Europa Occidental se corresponden con las cuatro etapas que se describen en la página siguiente.
Figura 3. El modelo de transición demográfica 
Fuente: http://yoliloprofe.wordpress.comlearnontheinternet.co.uk 
Explicación del modelo de transición demográfica 
A continuación, se detallan las características asociadas con cada una de las cuatro etapas del 
modelo clásico de transición demográfica. Entre paréntesis se muestran las fechas de inicio de 
cada etapa según ocurrieron en Europa, pero incluso en dicha región hubo mucha variación, por 
lo que estas fechas son aproximadas. 
Etapa 1: Las tasas de natalidad y mortalidad son altas, y la población presenta un crecimiento 
lento o nulo (Europa entre la prehistoria y aproximadamente 1650).
Etapa 2: Las tasas de natalidad siguen siendo altas, pero las tasas de mortalidad disminuyen 
abruptamente como resultado de mejoras en la alimentación, la medicina, la salud pública y la 
sanidad. La población comienza a crecer rápidamente (comenzó en Europa lentamente después 
de 1650 y más rápidamente después de que la Revolución Industrial se difundiera a principios 
del siglo XIX). 
Etapa 3: Las tasas de natalidad comienzan a disminuir rápidamente; las tasas de mortalidad 
continúan disminuyendo, pero más lentamente. Los logros sociales y económicos, combinados 
con una menor mortalidad infantil, reducen el deseo de tener familias grandes (en Europa, las 
tasas de natalidad de algunos países comenzaron a disminuir en el siglo XIX, hecho que se 
extendió a toda la región a comienzos del siglo XX). 
Etapa 4: Las tasas de natalidad y mortalidad están equilibradas, pero a una tasa mucho menor; el 
crecimiento demográfico es mínimo o nulo (Europa desde la década de los setenta). 
La teoría de la transición demográfica supone que un país se desplazará de una base económica 
(agrícola) preindustrial a una base urbana industrial, con una reducción correspondiente del 
tamaño familiar y del crecimiento de la población. Teóricamente, el crecimiento más lento de la 
población se debe a un mejor estándar de vida, y a mejoras en la atención médica, la educación 
(especialmente para mujeres), la sanidad y otros servicios públicos. Si bien este patrón de cuatro 
etapas se ha repetido en otros lugares además de Europa, hay variaciones locales —a veces 
significativas—, ya que la trayectoria del desarrollo es diferente en todos lados y, de ninguna 
manera, es ineludible. Por ejemplo, muchos de los países menos desarrollados de la actualidad 
aún conservan las altas tasas de natalidad características de la segunda etapa. Además, es posible 
que partes de Europa, Rusia y Japón estén ingresando a una quinta etapa nueva donde las tasas
de natalidad están por debajo de las tasas de mortalidad, y la población envejece y comienza a 
disminuir. 
Teorías de la población basadas en los recursos 
El crecimiento de la población humana no ocurre al mismo ritmo en todas partes. De hecho, 
algunos países están experimentando una reducción de la población. La mayoría de los países de 
Europa y América del Norte, por ejemplo, ya han experimentado una reducción considerable de 
las tasas de fertilidad; finalizaron la transición demográfica de altas a bajas tasas de fertilidad y 
mortalidad a mediados del siglo XX. Por otro lado, muchos países en desarrollo ahora se 
encuentran en una etapa intermedia de baja mortalidad como consecuencia de mejoras en la 
salud pública, pero aún tienen tasas de fertilidad altas, por lo que el crecimiento de su población 
es rápido. 
Es notable que, pese a la gran cantidad de desarrollos nuevos de los últimos 50 años, haya un 
hecho que se reitera casi de la misma forma: las poblaciones están creciendo más rápidamente 
donde menos puede afrontarse dicho crecimiento, donde la contaminación, la escasez de recursos 
y el daño ambiental crean un contrapeso adicional en la capacidad de los gobiernos para cumplir 
con las necesidades básicas de alimentos, ropa y vivienda. 
La relación entre el crecimiento de la población humana y la disponibilidad de los recursos 
naturales ha ocupado la mente de muchos pensadores desde al menos el siglo XVIII. No 
obstante, fue Thomas Robert Malthus quien por primera vez proporcionó un análisis sistemático 
de la población y los recursos, seguido de Karl Marx, quien tuvo una perspectiva radicalmente 
diferente de la Malthus. En las siguientes páginas, analizaremos estas dos teorías.
Teoría malthusiana de la población 
Thomas Robert Malthus fue el primer economista en proponer una teoría sistemática de la 
población. Plasmó sus puntos de vista con relación a la población en su famoso libro Essay on 
the Principle of Population (1798), para el que recopiló datos empíricos a fin de defender su 
tesis. La segunda edición del libro de Malthus se publicó en 1803, en la que, si bien modificó 
algunos de sus puntos de vista respecto de la primera edición, su tesis original no cambió. 
En Essay on the Principle of Population, Malthus propone el principio de que las poblaciones 
humanas crecen exponencialmente (es decir, se duplican con cada ciclo) mientras que la 
producción de alimentos crece a una razón aritmética (es decir, mediante la adición repetida de 
un incremento uniforme en cada intervalo de tiempo uniforme). De este modo, mientras era 
probable que en una serie de intervalos de veinticinco años la producción de alimentos 
aumentara en la progresión aritmética 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, etc., la población podía aumentar en 
la progresión geométrica 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, etc. Este argumento del aumento 
aritmético de los alimentos con un crecimiento geométrico simultáneo de la población humana 
predecía un futuro en el que las personas no tendrían recursos para sobrevivir. Para evitar tal 
catástrofe, Malthus sugirió con ahínco que se implementaran controles en el crecimiento 
demográfico. 
Sobre la base de una población mundial hipotética de 1000 millones de personas a principios del 
siglo XIX y un medio de subsistencia adecuado para aquel tiempo, Malthus sugirió que existía la 
posibilidad de que la población aumentara a 256 000 millones en el lapso de 200 años, pero que 
los medios de subsistencia solo podían aumentar lo suficiente para alimentar a 9000 millones en 
el nivel prevaleciente al comienzo del período. Por consiguiente, consideró que el aumento de la
población debía mantenerse en un nivel bajo en el que pudiera sostenerse mediante diversos 
controles del crecimiento demográfico, que categorizaba como controles "preventivos" y 
controles "positivos". 
El principal control preventivo concebido por Malthus fue el de "restricción moral", que se vio 
como una decisión deliberada por parte de los hombres de refrenarse de seguir el dictado de la 
naturaleza de comprometerse afectivamente con una mujer en forma temprana, es decir, la 
decisión de casarse a mayor edad que la habitual y solo cuando pudiesen sostener una familia. Se 
previó que esto daría lugar a familias más pequeñas o probablemente a menos familias, pero 
Malthus se opuso rotundamente al control de la natalidad dentro del matrimonio y no sugirió que 
los padres intentaran limitar la cantidad de hijos concebidos después del matrimonio. Malthus era 
claramente conciente de los problemas que podrían surgir a partir de la prolongación de la 
soltería, como un aumento en la cantidad de nacimientos ilegítimos, pero consideró que 
probablemente estos problemas fueran menos graves que los resultantes de la continuación del 
rápido crecimiento poblacional. 
Por otro lado, consideró a los controles positivos en el crecimiento de la población como 
cualquier causa que contribuyera al acortamiento de la esperanza de vida. Incluía en esta 
categoría a las condiciones de vida y trabajo deficientes que podían causar una baja resistencia a 
las enfermedades, como también factores más obvios como las enfermedades en sí mismas, la 
guerra y la hambruna. Algunas de las conclusiones que pueden sacarse de las ideas de Malthus 
tienen, por lo tanto, connotaciones políticas, y esto explica en parte el interés en sus escritos y, 
posiblemente, la mala interpretación de algunas de sus ideas por parte de autores como Cobbett, 
el famoso inglés de ideas radicales a temprana edad. Algunos autores posteriores modificaron sus
ideas, al sugerir, por ejemplo, la implementación de una medida gubernamental sólida para 
garantizar los matrimonios tardíos. Otros no aceptaron el criterio de que el control de la natalidad 
no debía considerarse después del matrimonio, y un grupo en particular denominado la Liga 
Malthusiana abogó firmemente a favor del control de la natalidad, pese a que esto iba en contra 
de los principios de conducta por los que abogaba Malthus. 
La teoría de la población de Karl Marx 
Karl Marx (1818-1883) es considerado el padre del comunismo. No preconizó una teoría de la 
población en forma independiente, pero su teoría adicional de la población se deduce de su teoría 
de comunismo. Marx se opuso y criticó la teoría de la población de Malthus. 
Según Marx, el aumento poblacional debe interpretarse en el contexto del sistema económico 
capitalista. Un capitalista les ofrece a los trabajadores como salario una pequeña parte de la 
productividad de la mano de obra, y el capitalista en sí mismo se queda con la mayor parte. El 
capitalista incorpora cada vez más maquinarias y, en consecuencia, aumenta la plusvalía de la 
productividad de la mano de obra, que es recaudada por el capitalista. La plusvalía es la 
diferencia entre la productividad de los trabajadores y el nivel salarial. Un trabajador recibe una 
paga menor que el valor de su productividad. Cuando se incorpora maquinaria, el desempleo 
aumenta y, por consiguiente, se genera un ejército de mano de obra de reserva. En estas 
circunstancias, el nivel salarial desciende aún más, los padres con escasos recursos no pueden 
criar adecuadamente a sus hijos y una gran parte de la población se convierte prácticamente en 
un excedente. La pobreza, el hambre y demás males sociales son el resultado de prácticas 
socialmente injustas asociadas con el capitalismo.
Según Marx, el crecimiento de la población no está entonces relacionado con la supuesta 
ignorancia o inferioridad moral de los pobres, sino que es una consecuencia del sistema 
económico capitalista. Marx señala que la actividad de los terratenientes, la proporción hombre-tierra 
alta y desfavorable, la incertidumbre con relación al sistema de tenencia de tierras, etc. son 
los factores responsables de la baja producción de alimentos en un país. Solo en los lugares 
donde la producción de alimentos no es adecuada, el crecimiento demográfico se torna un 
problema. 
Paul Ehrlich: Neomalthusiano 
A medida que las poblaciones mundiales crecieron espectacularmente en el siglo XX, los debates 
teóricos sobre el alcance y las causas del problema demográfico se expandieron. Thomas 
Malthus y Karl Marx habían establecido la etapa inicial para el debate sobre la población 
mundial, pero otros teóricos de la población, incluidos Paul Ehrlich, Julian Simon, Garrett 
Hardin y Barry Commoner, continuarían el debate en curso en la segunda mitad del siglo XX. 
En 1968, cuando la población mundial superaba los 3000 millones de personas, Paul Ehrlich 
publicó el libro The Population Bomb, una publicación muy popular que vendió millones de 
copias en los Estados Unidos solamente. Ehrlich, que era biólogo, sostenía que la tasa de 
crecimiento de la población estaba sobrepasando el crecimiento agrícola y la capacidad de 
renovación de los recursos de la tierra. Dadas las tasas de crecimiento natural actuales, Ehrlich 
predijo "cierto" desastre demográfico en respuesta al potencial de enfermedad y escasez de 
alimentos. En el prólogo de su libro escribió: "La batalla para alimentar a toda la humanidad 
terminó", y posteriormente aclaró que "en las décadas de los setenta y los ochenta, cientos de 
millones de personas morirán de hambre pese a los programas intensivos" (Ehrlich, 1968).
Ehrlich argumentaba que, a medida que el hambre se propagara en los países en vías de 
desarrollo de Asia, América Latina y África, las regiones industrializadas como América del 
Norte y Europa debían implementar un racionamiento "moderado" de los alimentos. En el peor 
de los casos, predijo que la falta de seguridad respecto de los alimentos en dichos países activaría 
diversas crisis geopolíticas que podrían causar una guerra termonuclear. Básicamente, la teoría 
de la población de Ehrlich contenía tres elementos principales: una tasa de cambio rápida, un 
límite de cierta clase y demoras en la percepción del límite. 
Aunque algunos criticaron el trabajo de Ehrlich como una mera repetición del razonamiento de 
Malthus en el siglo XIX, el oponente más elocuente de Ehrlich, el economista Julian Simon, 
dudaba de los principios más básicos de la explosión de la población, particularmente de la 
definición de límites. En la década de los setenta, Julian Simon publicó dos obras centrales que 
sirvieron para avivar el debate sobre la población: The Economics of Population Growth (1977) 
seguida de The Ultimate Resource (1981). Simon argumentaba que la relación entre crecimiento 
poblacional y crecimiento económico no era tan simple como Ehrlich creía, y que se exageraba 
el grado en el que la presión demográfica tenía un impacto en los recursos. El quid del 
argumento de Simon radicaba en su creencia de que el límite de Ehrlich con respecto a la 
disponibilidad de los recursos era incorrecto. De hecho, Simon argumentaba que no era posible 
tener demasiadas personas, dado que el único límite para determinar la escasez de recursos era la 
imaginación humana. Según el economista, las personas eran el recurso final. Sostenía que las 
personas ingeniosas y habilidosas tenían la capacidad para generar cultivos con un mayor nivel 
de producción, o construir viviendas seguras y asequibles para las poblaciones crecientes. 
También aseveraba que los puntos de vista actuales respecto de los problemas relacionados con
la población y los recursos no contemplaban el largo plazo, y que, con frecuencia, se consideraba 
un marco temporal demasiado corto al examinar los problemas demográficos. 
La apuesta Simon-Ehrlich 
En 1980, Julian Simon y Paul Ehrlich entablaron un debate muy público en el que pusieron de 
manifiesto sus puntos de vista dispares sobre la población y la escasez de recursos. En dicho 
debate, conocido como la apuesta Simon-Ehrlich, Simon invitó a Ehrlich y a sus colegas a 
seleccionar y comprar cinco recursos no controlados por el gobierno por un total de $ 1000 cuyo 
valor se mediría con el tiempo. Tras aceptar la apuesta, el equipo de Ehrlich seleccionó cromo, 
cobre, níquel, estaño y tungsteno como las mercancías y luego eligió 1990 como la fecha de 
liquidación. Si el precio del paquete de recursos aumentaba, esto implicaría que el recurso habría 
comenzado a escasear y, por lo tanto, Simon se vería forzado a pagar la diferencia. Si el precio 
del paquete bajaba, esto significaría mayor abundancia y Simon recibiría la diferencia monetaria. 
Entre 1980 y 1990, la población mundial creció más de 800 millones, el mayor aumento en una 
década, lo que causó que muchos creyeran que el valor del paquete aumentaría debido a la 
presión demográfica y a la correspondiente escasez de recursos. No obstante, en septiembre de 
1990, el precio ajustado a la inflación de los cinco metales había descendido, por lo que Ehrlich 
tuvo que enviarle a Simon un cheque por correo por un valor de $ 576 para pagar la apuesta. Con 
el tiempo, la revista Wired Magazine apodó a Simon doomslayer, que en inglés significa 
"asesino del Juicio Final", por su postura contra aquellos que argumentaban que un Armagedón 
ecológico estaba a la vuelta de la esquina.
Por otro lado, si bien frecuentemente se criticó a Ehrlich como un teórico "del Juicio Final", se lo 
reconoce por desarrollar una ecuación simple que examina la relación de la población con el 
impacto ambiental, conocida como la ecuación IPAT. Ehrlich sostenía que los impactos 
ambientales (I) son el resultado de tres variables: población (P), afluencia o riqueza (A), y 
tecnología (T), donde: 
I = P x A x T 
Como era de esperar, Ehrlich consideraba el tamaño de la población como el principal motivo de 
los problemas ambientales y, por tanto, disentía con los ambientalistas como Barry Commoner, 
quien creía que las principales causas del deterioro eran las tecnologías y el consumo 
inadecuados. A pesar de todo, al desarrollar IPAT, Ehrlich instauró un nuevo marco conceptual 
para los debates sobre población que trascendía las cifras e incluía el impacto humano. La 
medición de las variables, no obstante, puede ser un desafío, especialmente la variable 
tecnología. 
Garrett Hardin y la ética del bote salvavidas 
Ehrlich y Simon no fueron los únicos teóricos de la década de los setenta en debatir el alcance y 
las causas del problema de la población, ni fueron los únicos en analizar los méritos de las 
soluciones posibles. El biólogo Garrett Hardin, conocido principalmente por su investigación 
sobre recursos de propiedad común, publicó Lifeboat Ethics en 1974, un manuscrito en el que 
detalla los argumentos a favor y en contra de ayudar a los países pobres y populosos. Valiéndose 
de un bote salvavidas como una metáfora para el rol de los países ricos e industrializados, Hardin 
puso en duda la ética acerca de si los "nadadores" alrededor del bote salvavidas debían ser
subidos a bordo (o si debía ofrecérseles ayuda) debido a la capacidad de transporte limitada de la 
embarcación. 
Para explicar la metáfora, Hardin indicó propuestas para crear un Banco Mundial de Alimentos, 
un depósito internacional de reservas de alimentos con el que "los países contribuirían conforme 
a sus capacidades y del que podrían realizar extracciones conforme a sus necesidades" (Hardin, 
1974). Hardin puso en tela de juicio si debíamos apelar a nuestros impulsos humanitarios y 
proporcionar ayuda, o si obtendríamos un mayor beneficio al ocuparnos de las personas que ya 
estaban en el bote. 
Hardin concluyó que el Banco Mundial de Alimentos es esencialmente un patrimonio común de 
incógnito en el que los menos "prudentes" podrán "multiplicar" y gravar los recursos del planeta 
a costa de otros países que habían planificado posibles enfermedades y hambrunas mediante 
políticas adecuadas (Hardin, 1974: 39). Finalmente, Hardin argumentó que, a la larga, esta 
disparidad ocasionaría la ruina de quienes participaran en el patrimonio común. Según la 
conclusión de Hardin, en el corto plazo, un Banco Mundial de Alimentos disminuiría la 
necesidad de alimentos, pero, en el largo plazo, aumentaría dicha necesidad en forma ilimitada 
dadas las rápidas tasas de crecimiento de la población en los países en desarrollo. 
Si bien algunos han criticado el punto de vista de la ética del bote salvavidas como dura o 
insensible, en realidad Hardin apoyaba los proyectos humanitarios que hacían hincapié en la 
tecnología y en brindar orientación más que aquellos que suministraban comida o dinero. Al 
redactar sus soluciones al problema de la población, Hardin invocó el proverbio chino: "Dale un 
pescado a un hombre y comerá un día; enséñale a pescar y comerá toda la vida". Aunque Hardin 
criticó la ayuda extranjera que "frecuentemente inspira desconfianza más que gratitud por parte
del país receptor", apoyaba los proyectos de desarrollo agrícola de Rockefeller y Ford 
Foundation que financiaban soluciones locales y basadas en las comunidades para combatir la 
pobreza (Hardin, 1974: 40). 
Barry Commoner y la pobreza 
En 1980, el biólogo Barry Commoner ingresó en el debate sobre población con su capítulo 
titulado Poverty Breeds Overpopulation (La pobreza genera sobrepoblación). Como crítico 
enérgico de la ética del bote salvavidas de Hardin, Commoner cuestionó cómo los pasajeros del 
bote salvavidas y los nadadores en el océano presupusieron sus posiciones relativas en primer 
lugar. Estableciendo los orígenes del problema en el período colonial, Commoner sostiene que, 
inicialmente, el colonialismo servía para mejorar las condiciones y desarrollar recursos dentro de 
las colonias mediante la construcción de carreteras, la comunicación y los servicios médicos. Sin 
embargo, con el tiempo, la riqueza resultante en los países en vías de desarrollo fue succionada 
por los países desarrollados en lo que Commoner denomina un proceso de "parasitismo 
demográfico" (Commoner 1980: 4). En términos más simples, la brecha entre los países ricos y 
pobres aumentaba a medida que los países ricos alimentaban a los pobres con sus propios 
recursos. Commoner sugiere que este proceso de explotación internacional tenía el efecto 
agregado del rápido crecimiento demográfico en las antiguas colonias. En otras palabras, sin los 
recursos financieros disponibles para mejorar las condiciones de vida, las personas en los países 
en desarrollo se basan en gran medida en el aumento de las tasas de natalidad como una forma de 
seguridad social. Commoner resumió: "Los países pobres tiene tasas de natalidad altas porque 
son extremadamente pobres, y son extremadamente pobres porque otros países son 
extremadamente ricos" (Commoner, 1980: 4).
Por esto, Commoner concluyó que la tasa de natalidad no solo está afectada por los factores 
biológicos como la fertilidad y la anticoncepción, sino también por factores sociales, como la 
calidad de vida. Commoner argumentaba que, si el estándar de vida sigue aumentando, las tasas 
de población finalmente se equilibran en un proceso de autorregulación. La solución de 
Commoner al problema de la población era aumentar el PBI per capita como una manera de 
motivar la disminución voluntaria de la fertilidad. Argumentaba que los países desarrollados 
tienen la obligación de restaurar el desequilibrio entre los países desarrollados y los países en 
vías de desarrollo en cuanto a la riqueza devolviéndoselas a los países carenciados y eliminando 
la pobreza. 
Contexto geográfico: Hambruna en Etiopía y Live Aid 
El debate sobre la población del siglo XX se materializó cuando una sequía de proporciones sin 
precedente asoló a Etiopía (principalmente Tigray y el norte de Wollo) en 1984 y 1985, y, con el 
tiempo, también afectó a Eritrea, uno de sus países limítrofes. El daño ambiental que causó la 
sequía fue exacerbado por la guerra civil de Etiopía y la asignación incorrecta de recursos 
gubernamentales. La seguía afectó a casi ocho millones de personas, y más de un millón 
murieron como resultado de inanición y enfermedades. 
La captura de la tragedia por parte de los medios internacionales fomentó la repulsa mundial al 
manejo de la crisis de Etiopía. Niños pequeños con vientres distendidos, víctimas de deficiencias 
de proteínas como Kwashiorkor, fueron captados en fotografías, y sus enfermedades reveladas en 
televisión. Estas imágenes sirvieron para que se realizaran esfuerzos de recaudación de fondos a 
gran escala para paliar la hambruna en el este de África. En 1985 especialmente, el músico 
británico Bob Geldof organizó el concierto Live Aid, una tarea de ayuda humanitaria para alentar
a los países de occidente a recaudar dinero y participar en labores humanitarias en África 
oriental. Gracias a este espectáculo, que se vio en todo el mundo con 400 millones de personas 
como espectadores del programa, se recaudaron USD 100 000 000. 
¿Cuáles son las causas de la hambruna? 
La crisis de Etiopía suscitó preguntas interesantes sobre las causas y las consecuencias 
demográficas de la hambruna y sobre cómo abordar mejor la tragedia a través de políticas. La 
tragedia les permite a los estudiantes de geografía aplicar teorías de la población en un momento 
y en un lugar determinados, y comprender mejor las incidencias de las recomendaciones políticas 
en el mundo real. 
¿La tarea de los países occidentales de enviar ayuda a Etiopía en la forma de dinero y alimentos 
hundiría el bote salvavidas representado en la metáfora de Hardin? O, según el punto de vista de 
Barry Commoner, ¿los operativos de ayuda humanitaria deberían verse más precisamente como 
"la devolución de recursos" a un país anteriormente rico y empobrecido por el colonialismo? 
(Etiopía, durante el auge del Reino de Aksum, ostentaba una combinación de arquitectura 
urbana, vastas redes comerciales y extracción de minerales, mientras que su PBI per capita en 
1984 era de $ 283). 
Con una tasa de fertilidad total de 6,7 en 1984, el bando de Ehrlich podría identificar la gran 
población de Etiopía como la principal causa de la crisis (Oficina del Censo de los Estados 
Unidos, Base de Datos Internacional). Al no ser controlada, la presión demográfica finalmente 
intensificó el abuso de los recursos ambientales del país; exacerbados por la sequía, estos 
factores provocaron una crisis de proporciones malthusianas. Sin embargo, desde la perspectiva
de Julian Simon, el pueblo de Etiopía no era el problema sino la solución. ¿Qué clases de 
tecnologías podrían usar los etíopes para incrementar la producción de cultivos y evitar futuras 
hambrunas? 
En conclusión, las teorías de Malthus, Marx, Ehrlich, Simon, Hardin y Commoner nos permiten 
aplicar principios demográficos generales a problemas geográficos del mundo real, como la 
hambruna en Etiopía. No obstante, la hambruna en África no puede separarse del contexto 
económico, social, cultural y ambiental particular de dicha región. De hecho, existen diferencias 
en el mundo que ameritan ser consideradas. No todos los lugares de la tierra son iguales. Debido 
a las diferencias geográficas, ya sea en economías, crecimiento demográfico o disponibilidad de 
recursos naturales, podemos observar diferentes repercusiones a raíz de los cambios 
poblacionales y las interacciones con los recursos naturales resultantes. La geografía, por lo 
tanto, nos proporciona una lente para entender las complejas dimensiones espaciales de los 
problemas demográficos. 
Desarrollo sostenible, población y escala geográfica 
En 1987, unos pocos años después de la hambruna en Etiopía, las Naciones Unidas publicaron el 
Informe Brundtland. En el documento, cuyo título fue Our Common Future (Nuestro futuro 
común), se hizo mención del lamentable deterioro de los recursos ambientales y se detallaron los 
efectos que dicho deterioro tendría en el crecimiento económico y social de las poblaciones 
mundiales. 
El Informe Brundtland, que lleva dicho nombre por el presidente de la comisión, Gro Harlem 
Brundtland —en aquel momento, primer ministro de Noruega—, reconoció que muchos de los
problemas ambientes tenían un alcance global y que no estaban necesariamente limitados a 
regiones o sitios: 
"Cada vez es más evidente que los orígenes y las causas de la contaminación son 
mucho más difusos y complejos, y están mucho más interrelacionados —y los efectos 
de la contaminación más extendidos, acumulativos y crónicos— de lo que hasta ahora 
creíamos. Los problemas de la contaminación que una vez fueron locales ahora son 
regionales o incluso globales en escala. La contaminación de los suelos, las napas 
subterráneas y las personas a causa de los agroquímicos se está propagando, y la 
polución química se ha extendido a cada rincón del planeta″ (Brundtland, 1987: 
Capítulo 8: Resolución 18). 
En reconocimiento de la escala aumentada de problemas asociados con los recursos, el 
documento estableció un llamado al desarrollo sostenible (Brundtland, 1987: Capítulo 2: Parte 
IV). La presión demográfica, la seguridad respecto de los alimentos, la industria y la energía, que 
son problemas inherentes a los países desarrollados o en vías de desarrollo, fueron identificadas 
como desafíos igualmente cruciales para el desarrollo sostenible. En otras palabras, las rápidas 
tasas de crecimiento demográfico de África causaron preocupación por el medio ambiente, pero 
así también las demandas de los países ávidos de energía en occidente. En conclusión, la 
comisión argumentó que las organizaciones no gubernamentales y las instituciones regionales, 
nacionales e internacionales tenían la capacidad para crear políticas en diversas escalas que 
afectarían el cambio ambiental en todo el mundo. 
Con el Informe Brundtland, de hecho, había empezado a ser evidente la importancia de 
reconocer el concepto de escala geográfica para comprender los problemas relacionados con la
población y los recursos. Ineludiblemente, las escalas locales y globales han sido relacionadas en 
esta era de globalización. Para ser eficaces, las políticas de desarrollo sostenible deben reconocer 
estas conexiones espaciales importantes. Es posible que la pobreza en Sudáfrica induzca a las 
personas a tener más hijos (escala local), pero los mercados económicos (escala global) que 
determinan la dependencia de los países africanos de las exportaciones de mercancías exacerban 
la pobreza. Hace bastante tiempo que geógrafos como Bernard Nietschmann (1997) y su 
investigación, basada principalmente en Nicaragua, han reconocido la función importante que la 
escala geográfica tiene en la interpretación de los problemas en torno a la población y los 
recursos. 
Conclusión 
En este marco conceptual, aprendiste cómo puede medirse el cambio demográfico mediante 
herramientas y datos geográficos. Además, consideraste diferentes teorías de científicos 
(Malthus, Marx, Ehrlich, Simon, Hardin y Commoner) sobre las causas del crecimiento de la 
población y sus efectos en el hábitat terrestre usando la hambruna en Etiopía para proporcionar 
un contexto geográfico. 
Si bien la producción de alimentos en diferentes regiones del mundo generalmente ha aumentado 
a tasas similares, la tasa de crecimiento de la población ha sido mucho más variable de un lugar a 
otro. En países donde las poblaciones crecen rápidamente, existe cierta inquietud de que este 
crecimiento amenace la disponibilidad de recursos locales. De hecho, algunos científicos 
advierten que la Tierra tiene una capacidad de sustento que limita la cantidad de personas que el 
medio ambiente puede soportar. No obstante, todos los científicos comparten la siguiente 
perspectiva. Si bien algunos afirman que los escenarios del estilo "Día del Juicio Final"
relacionados con el medio ambiente que se predijeron hace muchas décadas no se han 
materializado, otros creen que los pobres del mundo son las víctimas de una economía global que 
distribuye poder y recursos en forma desigual. 
Referencias 
Commoner, B. 1980. Poverty breeds overpopulation, in I. Vogeler and A. DeSouza (eds.): 
Dialectics of Development, Rowman and Allanheld. 
de Mesa, J., T. Gisbert, and C. D. Mesa Gisbert. 1999. Historia de Bolivia. La Paz, Bolivia: 
Editorial Gisbert y CIA S.A. 
Dictionary.com Unabridged (v 1.1). Random House, Inc., October 16, 2008. Available from 
http://dictionary.reference.com/browse/geography 
Ehrlich, P. 1968. The Population Bomb. New York: Ballantine. 
Food and Agriculture Organization of the United Nations. 2009. World Review: Current 
agricultural situation - facts and figures. Available from 
http://www.fao.org/docrep/004/y6000e/y6000e05.htm#P3_18 (accessed 12 February 2009). 
Gersmehl, P. 2005. Teaching Geography. New York: The Guilford Press. 
Global by Design. 2009. World Population Map. Available from 
http://www.globalbydesign.com/resources/articles/world_population_map.html (accessed 1 
February 2009). 
Hardin, G. 1974. Lifeboat ethics: the case against helping the poor. Psychology Today 8: 38-43.
Hardin, G. 1968. The tragedy of the commons. Science 162: 1243-1248. 
Kalipedia. 2009. Fases del modelo de transición demográfica 2009. Available from 
http://ar.kalipedia.com/geografia-general/tema/graficos-fases-modelo-transicion. 
html?x1=20070417klpgeogra_63.Ees&x=20070417klpgeogra_55.Kes (accessed 1 
February 2009). 
Malthus, T. R. 1798. An essay on the principle of population; or, a view of its past and present 
effects on human happiness, with an inquiry into our prospects respecting the future removal or 
mitigation of the evils which it ocassions. Homewood, Illinois: R.D. Irwin. 
Nietschmann, B. 1997. Protecting Indigenous Coral Reefs and Sea Territories, Miskito Coast, 
RAAN, Nicaragua, in Conservation Through Cultural Survival: Indigenous Peoples and 
Protected Areas, Stanley F. Stevens, ed., Island Press, Washington, D.C., pp. 193-224. 
Population Reference Bureau. 2003. World Population Data Sheet. Washington DC: Population 
Reference Bureau. 
Sartori, G., and G. Mazzoleni. 2003. La Tierra Explota, superpoblación y desarrollo. Buenos 
Aires: Taurus. 
Simon, J. 1977. The Economics of Population Growth. Princeton: Princeton University Press. 
_____. 1981. The Ultimate Resource. Princeton: Princeton University Press. 
Stamp, D. 1965. Población mundial y recursos naturales. Barcelona: Tau.
United Nations. 1999. The world at six billion. Available at 
http://www.un.org/esa/population/publications/sixbillion/sixbilpart1 (accessed 27 August 2010). 
United Nations. 1987. Report of the World Commission on Environment and Development: Our 
Common Future. Available at http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm (accessed 27 August 
2010). 
US Census Bureau. 2008. World Midyear Population, 1950-2050. 
Bibliografia consultada: 
http://cgge.aag.org/PopulationandNaturalResources1e/CF_PopNatRes_Jan10ESP/CF_PopNatRe 
s_Jan10ESP_print.html 
Introducción
"Cuando consideremos a la tierra como una comunidad a la que pertenecemos, 
podremos empezar a utilizarla con amor y respeto. No hay otra manera en la que la tierra 
pueda sobrevivir el impacto de la humanidad mecanizada ni de que podamos aprovechar 
los beneficios estéticos que es capaz, bajo el ámbito de la ciencia, de aportar a la 
cultura".— Aldo Leopold 
Los geógrafos estudian las distribuciones de los entornos físicos y humanos sobre la superficie 
de la Tierra, además de la forma en que se interrelacionan los sistemas físicos y humanos. La cita 
anterior, de Aldo Leopold, un influyente escritor del siglo XX sobre ética ambiental, establece 
una conexión entre los seres humanos y la tierra. Una de las formas en la que los geógrafos 
estudian las interrelaciones de las poblaciones humanas y los recursos naturales (como la tierra 
apta para cultivos) es mediante el análisis de patrones espaciales de disponibilidad, consumo y 
cambio de recursos, y el estudio de cómo estos patrones se comparan con la distribución, el 
crecimiento y los desplazamientos de las poblaciones humanas y cómo se ven afectados por 
ellos". 
A medida que aumentan las poblaciones, pueden surgir tensiones en caso de haber necesidades 
de uso de la tierra en disputa. Por ejemplo, a medida que aumentan las poblaciones, puede ser 
necesario convertir más tierras para usos agrícolas, viviendas e infraestructura. La tierra utilizada 
tanto para el cultivo de alimentos como para viviendas es cada día más valiosa en un mundo 
habitado por más de 6900 millones de personas en el año 2010, donde 310 millones de esas 
personas viven en Estados Unidos, el tercer país más importante del mundo en términos de área 
y población.
Las consideraciones económicas también están estrechamente relacionadas con el uso de las 
tierras; independientemente de que estén asociadas con el cultivo de alimentos o con otro uso de 
la tierra, como los caminos. 
Crecimiento de la población y tierra para uso agrícola en EE. UU. 
La relación entre la tierra para uso agrícola y las áreas metropolitanas es de significativa 
importancia a medida que aumentan las poblaciones y se dedican más tierras al desarrollo 
urbano. Las áreas metropolitanas se definen como aquéllas en las que viven más de 25 personas 
por milla cuadrada. La presencia de áreas metropolitanas es importante en relación con la 
agricultura, porque se trata de la densidad poblacional que, al superarse, afecta el uso agrícola de 
la tierra. La densidad de población también está relacionada con otros usos de la tierra, ya que al 
haber más personas en un área determinada se necesita más infraestructura, como casas, caminos 
e instalaciones comerciales, y todo compite con el uso agrícola de la tierra. 
En Estados Unidos, más del 50 % de "la producción agrícola, medida en términos de valor de 
mercado de los productos agrícolas vendidos, proviene de las áreas metropolitanas del país, o es 
adyacente a ellas " (Greene y Harlin, 1995: 143). Como la demanda de espacio para vivienda 
aumenta al mismo ritmo que la población, las áreas metropolitanas pueden expandirse mediante 
la construcción de caminos, casas, empresas u otros usos no agrícolas de la tierra. Las tendencias 
de 1978 a 1987 sugieren que los condados influenciados por el metropolitanismo sufrieron una 
reducción del 77 % en las tierras para cultivos, mientras que los condados no metropolitanos 
dedicaron más tierras a los cultivos. 
Puede verse una comparación de los cambios en la tierra dedicada a la agricultura en 
comparación con la población de Estados Unidos analizando los mapas de abajo (Figura 1). En
ellos se ilustran estos fenómenos en el tiempo (USGS, 2008). A medida que la población se 
dispersó por todo el país, se redujo el porcentaje de tierra apta para cultivos en los condados más 
cercanos a las áreas con mayores densidades de población. El ritmo del cambio se aceleró en las 
últimas décadas. Entre 1982 y 1997, por ejemplo, la cantidad de tierras para cultivos de EE. UU. 
se redujo más del 10 % (de 421 millones a 377 millones de acres), mientras que la cantidad de 
terrenos urbanizados y desarrollados aumentó el 34 %, de 73 millones a 98 millones de acres 
(Servicio de Conservación de los Recursos Naturales, 2010). Para ver un ejemplo del 
crecimiento de los terrenos urbanizados en detrimento de las tierras agrícolas, mira esta serie de 
mapas en los que se ilustran los cambios en Baltimore, Maryland, durante los últimos 200 años. 
Figura 1a. Distribución de la población en 
1850 
Figura 1b. Porcentaje de tierras agrícolas en 
1850
Figura 1c. Distribución de la población en 
1900 
Figura 1d. Porcentaje de tierras agrícolas en 
1992 
Figura 1. Porcentaje de tierras agrícolas y distribución de la población, 1850 y 1992 
Fuente: Encuesta Geológica de EE. UU. (2008) 
Urbanización 
La población mundial está aumentando: al comenzar el siglo XX, era de 1600 millones de 
personas; al principio del siglo XXI esa cifra se había elevado a 6100 millones. Junto con este 
crecimiento en la población humana, hemos sido testigos de un aumento de la urbanización. El 
lugar en el que viven las personas tiene implicancias con respecto a su acceso al empleo, la 
educación y la atención médica. Desde 1975, la proporción de personas que vive en áreas 
urbanas ha aumentado de uno cada tres a más de uno cada dos (División de Población de las 
Naciones Unidas, 2006). A medida que crece la cantidad de habitantes de la Tierra, también lo 
hace el número de "megaciudades": áreas urbanas con al menos 10 millones de personas. 
Actualmente, las diez megaciudades más importantes son las siguientes (en orden decreciente):
Tokio, Japón; Seúl, Corea del Sur; Ciudad de México, México; Ciudad de Nueva York, EE. UU.; 
Jakarta, Indonesia; San Pablo, Brasil; Ōsaka-Kōbe-Kyōto, Japón; Mumbai, India; Delhi-Nueva 
Delhi, India; y Los Ángeles, EE. UU. (Haz clic aquí para ver un análisis de las megaciudades, 
incluido un mapa de su distribución global). 
Figura 2. Magnitudes de los asentamientos donde viven los habitantes urbanos 
Fuente: Oficina de Referencia de Población (2008) 
Como se ve en la Figura 2, actualmente vive aproximadamente la misma cantidad de gente en 
áreas urbanas de más de 500 000 habitantes que en pueblos y ciudades más pequeñas. Pero la 
tendencia general es que aumente la cantidad de personas que vive en ciudades. Esto quiere decir 
que la extensión geográfica de los entornos urbanizados se está expandiendo. Un efecto negativo 
de la conversión de la tierra del uso agrícola al desarrollo urbano es la destrucción de los cursos 
de agua. Esto genera un aumento de los niveles de nitrógeno en el medio ambiente. El nitrógeno 
se libera al medio ambiente como resultado de la combustión de combustibles fósiles, la
producción de fertilizantes y el mayor cultivo de productos fijadores de nitrógeno, como la soja, 
los frijoles y el arroz, elementos dietarios característicos en algunas civilizaciones del mundo. La 
pérdida de los cursos de agua tiene un efecto negativo en el medio ambiente porque sirven para 
eliminar el exceso de nitrógeno (Mayell, 2001). A medida que más gente se concentra en las 
áreas urbanizadas, también se registra una significativa pérdida de tierras dedicadas a la 
agricultura. 
Crecimiento de la población en California 
Si miramos el mapa de EE. UU. en la escala de estados, California es el más poblado de Estados 
Unidos, con una cantidad estimada de 36,8 millones de residentes en 2008 (Oficina de Censos de 
EE. UU., 2008a). Su tasa de crecimiento demográfico fue explosiva después de la Segunda 
Guerra Mundial y hasta los primeros años del siglo XXI. Pese a que se redujo el ritmo de 
crecimiento recientemente, la tasa de crecimiento sigue siendo una de las más elevadas de EE. 
UU.
Figura 3. Tasa porcentual de crecimiento demográfico, por estado, 2000-2005 
Fuente: Oficina de Censos de EE. UU. (2008) 
Esta combinación de una gran población con una tasa de crecimiento relativamente alta convierte 
a California en un punto interesante para considerar la relación entre el crecimiento demográfico 
y los usos de las tierras en disputa. En este estudio de caso, nos concentraremos en el sur de 
California, especialmente en el área metropolitana del gran Los Ángeles. En función de su área 
cubierta por tierra, Los Ángeles es el área metropolitana más grande de Estados Unidos: 
comprende una amplia red de autopistas, bulevares y caminos locales más pequeños que abarcan 
tanto a la ciudad y al condado de Los Ángeles como a partes de cuatro condados adyacentes. El
área metropolitana del gran Los Ángeles (consulta el mapa) tiene una población estimada de 17,9 
millones de personas, y 3,9 millones de ellas viven en la ciudad en sí (Allianz Knowledge 
Partnersite, 2008). Según estimaciones de la Oficina de Censos de EE. UU. (2008), esto se 
traduce en 482 personas por milla cuadrada en el área metropolitana de Los Ángeles. La 
estimación de la Oficina de Censos es de 217 personas por milla cuadrada en todo el estado de 
California y de 80 personas por milla cuadrada en todo EE. UU. 
Las áreas administrativas de estos condados se extienden mucho más allá del área urbanizada, 
por lo que los datos de densidad confunden por lo bajo. El crecimiento demográfico explosivo de 
esta región registrado en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial (Figura 4) derivó 
en grandes aumentos en la cantidad de tierras dedicadas a usos urbanos. A medida que crecía la 
población, se fueron urbanizando tierras anteriormente utilizadas para la agricultura muy 
cercanas a Los Ángeles en los condados en Ventura, Orange, Riverside y San Bernardino. Pese a 
que las tasas de crecimiento demográfico se han reducido ligeramente en las últimas décadas en 
el condado de Los Ángeles (Figura 4), están comenzando a urbanizarse lugares más alejados.
Figura 4. Crecimiento demográfico en el área metropolitana del gran Los Ángeles desde 
1900 
Fuente de los datos Oficina de Censos de EE. UU. 
El contexto histórico del uso de las tierras y los ríos en Los Ángeles 
Debido a su clima, catalogado como mediterráneo moderado de acuerdo con el sistema de 
clasificación climática de Köppen, el área de Los Ángeles representa un sitio privilegiado para la 
agricultura. Desde mediados del siglo XX, sin embargo, la agricultura ha competido con el 
desarrollo urbano. Gran parte de las tierras agrícolas del sur de California fueron convertidas 
como resultado del crecimiento económico de la década de 1980 que alimentó un auge de
población. Este auge, a su vez, derivó en un mayor uso de tierras para viviendas y desarrollo 
comercial (Smith y Giraud, 2006). 
Los Ángeles, tiene antecedentes históricos de degradación del medio ambiente a raíz del 
crecimiento económico y demográfico. A partir de los últimos años del siglo XIX, en el área se 
inició una transformación de ranchos de ganado y viñedos a un entorno más urbano. Se erigió la 
estación del ferrocarril de Los Ángeles y San Pedro, además de diversas construcciones 
industriales, a no más de media milla de la orilla occidental del río Los Ángeles. Estas 
construcciones comenzaron a desplazar a los viñedos y las huertas que se habían emplazado 
cerca del río y ofrecían comida y empleos a la población. Una consecuencia adicional de este 
cambio en el uso de las tierras es que "también había menos probabilidades de daños por 
inundaciones antes de la llegada de los ferrocarriles, porque gran parte de la tierra cercana al río 
todavía estaba dedicada a la agricultura y se habían construido pocas estructuras en las tierras 
propensas a las inundaciones" (Gumprecht, 2005: 130). 
En los años subsiguientes, el desarrollo industrial y los complejos de viviendas para los 
trabajadores siguieron ocupando las tierras anegadizas del río Los Ángeles y "todo el desarrollo 
de la cuenca del río, no solo en sus llanuras aluviales, aumentó los niveles de residuos líquidos, 
elevó el riesgo de inundaciones y, en última instancia, contribuyó a la re-creación del río. Cada 
casa, autopista, centro comercial y estacionamiento sigue transformando la hidrología de la 
región" (Gumprecht, 2005: 133). 
A principios del siglo XX, esta transformación prosiguió a medida que Los Ángeles se desarrolló 
hasta convertirse en un centro industrial que ofrecía oportunidades económicas tanto a su 
población como a miles de recién llegados. Hubo conflictos frecuentes como resultado de los
cambiantes usos de la tierra en Los Ángeles. Por ejemplo, las personas interesadas en bienes 
raíces a menudo se encontraban enfrentadas a quienes promovían los intereses industriales, 
porque ambos objetivos pueden ser incompatibles. El crecimiento industrial suele ser antiestético 
y puede contribuir a la contaminación del aire, lo que reduce los valores inmobiliarios y tiene 
efectos negativos en la salud de los residentes. Esto deriva en conflictos entre grupos 
residenciales, inmobiliarios y los que respaldan el desarrollo industrial. Un ejemplo concreto fue 
el del año 1901, entre la Suburban Gas Company, los residentes del oeste de Los Ángeles y los 
intereses inmobiliarios. La Suburban Gas Company se presentó para construir una planta cerca 
del río Los Ángeles. Esta planta competiría con el monopolio de la LA Gas and Electric 
Company. En última instancia, esta licitación fue detenida como resultado de las protestas de los 
residentes, quienes objetaban la contaminación que se generaría, y de los poderes asociados con 
la LA Gas and Electric Company y sus conexiones en el consejo de la ciudad. Esta acción 
desalentó a los desarrolladores inmobiliarios, quienes estaban interesados en brindar servicios 
eficientes a más residentes, una característica que no estaba asociada con el monopolio de la LA 
Gas and Electric Company (Johnson, 2005). Diversas batallas como esta han caracterizado a Los 
Ángeles como la población de mayor crecimiento a lo largo de los años y han enfrentado a 
diferentes grupos de interés (algunos ecológicos y otros económicos). 
La pérdida de las tierras agrícolas en la región de Los Ángeles 
En California, las tendencias recientes en el uso de la tierra incluyen una reducción del 4 % de 
las tierras agrícolas, Los Ángeles es una de las tres áreas del estado (el Valle de San Joaquín y la 
Bahía de San Francisco son las otras) en las que se han emplazado nuevas áreas urbanas 
(Vorderbrueggen, 2008). "Desde 1996, la región del sur de California ha generado el mayor
aumento numérico en áreas urbanas, con 30 306 acres de tierras agrícolas convertidas" 
(González, 2003), más del doble que las otras dos áreas principales de conversión del estado. 
Entre 2002 y 2004, el 46 % de la superficie de tierras agrícolas convertido a usos urbanos fue de 
primera calidad, es decir, suelos agrícolas de la mejor calidad (Programa de Mapeo y Control de 
las Tierras Agrícolas del Departamento de Conservación de California, 2006). Sin embargo, es 
importante destacar que no todas las tierras agrícolas convertidas se convierten en áreas urbanas. 
Si se consideran las categorías de usos nuevos de las tierras, casi el 40 % no correspondió a 
tierras urbanas, lo que sugiere la existencia de una compleja matriz de usos de tierras en disputa 
para tierras ex agrícolas (Programa de Mapeo y Control de Tierras Agrícolas del Departamento 
de Conservación de California, 2006). 
El Informe de Campo 2006 correspondiente al condado de Los Ángeles (Programa de Mapeo y 
Control de Tierras Agrícolas del Departamento de Conservación de California, 2006), en el que 
se reportaron cambios a partir de 2004-2005, señaló que la conversión de tierras irrigadas a 
tierras urbanas fue sorpresivamente reducida: de los cinco casos de este tipo de conversión, solo 
dos implicaron extensiones de terreno superiores a los 20 acres. Llamativamente, una de las 
conversiones más grandes de tierra irrigada fue para expandir un parque con campos de fútbol. 
Esto sirve de ejemplo de cómo las poblaciones en aumento han incrementado las demandas de 
diferentes usos de la tierra asociados con la vida diaria, en este caso, con la recreación. Por eso, 
pese a que la tierra dedicada a la producción agrícola que se pierde puede no convertirse en un 
desarrollo urbano, su uso sí se asocia al desarrollo humano y el resultado neto es la reducción de 
la tierra dedicada a la producción agrícola.
Además, gran parte de la tierra agrícola que se cultiva actualmente que no está influenciada por 
los condados metropolitanos se encuentra en la región árida del oeste, lo que ejerce mayor 
presión sobre los ya escasos recursos de agua de la región. Podemos ver esto en los cambios 
asociados con las tierras del condado de Los Ángeles en un solo año, el 2006, cuando la mayoría 
de los cambios se registraron en paisajes desérticos apenas al norte de la ciudad (Figura 5). En el 
Programa de Mapeo y Control de Tierras Agrícolas 2006 se informaron adiciones urbanas en el 
Valle de Santa Clarita (marcadas con una letra "B" en la Figura 5) de más de 595 acres para una 
combinación de usos de la tierra que incluía viviendas, autopistas, escuelas y edificios. En el 
Valle del Antílope (Lancaster y Palmdale, marcadas con las letras "A" y "C"), hubo una 
conversión de más de 935 acres para casas, grandes edificios y usos recreativos de la tierra a 
partir de usos relacionados con la agricultura. 
Si bien hubo cierto cambio de tierras agrícolas irrigadas a tierras locales o de pastoreo, la 
mayoría de las hectáreas fue convertida para usos urbanos. La tendencia puede interpretarse para 
ilustrar la conversión de la tierra de usos agrícolas a usos no agrícolas, lo que quiere decir que las 
tierras dedicadas a la agricultura de otros lugares deben trabajarse de manera diferente para 
seguir abasteciendo de comida a la región. El uso más intensivo de la tierra sigue la teoría de la 
intensidad de von Thünen que describe la tierra más cercana al centro urbano como la más cara y 
explotada más intensamente (von Thünen, 1966). También ayuda a explicar por qué la leche se 
produce cerca de los centros urbanos. Es lo que podría esperarse debido a que las áreas urbanas 
dependen de sus alrededores para conseguir productos agrícolas (Douglas, 1983; Block y 
DuPuis, 2001).
Figura 5. Áreas en el condado de Los Ángeles con mayores cambios en el uso de la tierra en 
el año 2006 
Fuente: Google Maps 
Los efectos sociales de la urbanización de las tierras agrícolas 
El área metropolitana del gran Los Ángeles tiene una población extraordinariamente diversa. Allí 
residen las poblaciones más grandes de oriundos de México, Guatemala y Corea que viven fuera 
que sus respectivos países natales. De hecho, se estima que casi el 40 % de la población de Los 
Ángeles nació fuera de Estados Unidos (Allianz Knowledge Partnersite, 2008), una tendencia 
que refleja la diversidad del área metropolitana, al igual que la migración de personas en el 
mundo globalizado actual. 
Un patrón geográfico básico del asentamiento étnico puede verse asociado con los cambios en el 
uso de la tierra y la actividad económica en el sur de California. La región sur de EE. UU. fue
anexada de México luego del Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848. Como señaló Yeates 
(1990) en su versión modificada de la Teoría de la Intensidad de Thünen, las áreas residenciales 
se encuentran cerca de los lugares de trabajo porque se prefiere que los trabajadores vivan lo más 
cerca posible de su empleo. En lo relacionado a la agricultura como uso de la tierra, vemos un 
patrón con un grupo étnico en particular en el sur de California. 
En la primera mitad del siglo XX, el empleo en la agricultura de irrigación de Los Ángeles 
estaba asociado generalmente con personas de origen mexicano, que provenían del país 
geográficamente más cercano al sur de California. Es posible que no hayan percibido esa 
reubicación como algo que los perturbara tanto desde lo cultural como irse a otros lugares más 
alejados. Muchos trabajadores agrícolas mexicanos vivían en áreas de viviendas de bajo costo 
(Allen y Turner, 1997). El patrón geográfico del sur de California mostraba concentraciones 
étnicas mexicanas en las cercanías de las tierras agrícolas, en áreas donde había viviendas de 
bajo costo disponibles. Estas tierras son las del norte de la ciudad de Los Ángeles que acababan 
de experimentar una rápida conversión a usos suburbanos de la tierra. Las antiguas viviendas 
agrícolas de bajo costo han sido transformadas en casas relativamente accesibles para una sola 
familia para trabajadores que viajan de los Valles de Santa Clarita y del Antílope a Los Ángeles. 
Este patrón ha evolucionado "durante los últimos cincuenta años a medida que se crearon nuevas 
subdivisiones una y otra vez a partir de naranjales, arboledas de nogales, granjas de vegetales y 
ranchos de esplendor pasado. Con el paso del tiempo, la aculturación y la mejor situación 
económica, muchas personas pudieron comprar casas modestas en muchas partes del sur de 
California" (Allen y Turner, 1997: 108). La tierra agrícola ha desaparecido y eso ha desplazado a 
la población mexicano-estadounidense de bajos ingresos de esas áreas.
El futuro en EE. UU. 
La población proyectada de EE. UU. para el año 2050 se estima en 439 millones de personas (en 
comparación con los 310 millones de la actualidad). A escala nacional, esto se traduce en usos de 
la tierra en disputa. Alimentar a las personas y ofrecerles un sitio para vivir será difícil en 
algunos lugares. Como vimos en la teoría de la intensidad de von Thünen, uno de los principales 
aspectos que predicen la intensidad del uso de la tierra está relacionado con el costo del alquiler 
de la tierra y la distancia al centro urbano. En los casos en que el desarrollo sea extenso, 
probablemente aumentarán los costos de producción y transporte, ya que se reducirá la tierra 
disponible para la agricultura y se la alejará más del centro urbano; el resultado: producir 
alimentos será más costoso. En lugares donde el desarrollo sea intensivo, quedará más tierra 
disponible para la agricultura; eso, probablemente, no impulsará ningún aumento en los costos de 
producción de alimentos. La forma en que todo esto se materialice dependerá de la escala 
geográfica en la que se analiza el desarrollo. 
El término escala hace referencia a la cantidad de generalización espacial en un análisis 
geográfico. Si consideramos al país como un todo, se proyecta un aumento de la población al 
llegar el año 2050. Pero, si consideramos a cada estado en particular, se proyectan aumentos de 
la población (como en California) y reducciones de la población (como en Dakota del Norte). 
Por eso, la escala que utilicemos tiene repercusiones en los resultados que podemos esperar. En 
lugares en los que se proyecta un aumento de la población, probablemente habrá más 
competencia por los usos de la tierra. En lugares donde la población está decreciendo, no es tan 
probable que haya competencia entre los usos de la tierra relacionados con la agricultura y lo
urbano. En consecuencia, ten presente la escala a la que se estudia el fenómeno, porque tiene 
implicancias con respecto al resultado. 
Uno de los problemas que enfrentan las áreas urbanas en la actualidad es el modo en que se debe 
proceder en términos de cómo debe desarrollarse el uso de la tierra. La manera en la que las 
poblaciones humanas toman forma en el paisaje puede clasificarse de acuerdo con la densidad. 
El consumo actual de los recursos básicos de este país, no debe restar a las generaciones futuras 
posibilidades de aprovecharlos. 
Referencias 
Allen, J. P., and E. Turner. 1997. The Ethnic Quilt: Population Diversity in Southern California. 
Northridge: The Center for Geographical Studies California State University, Northridge. 
Allianz Knowledge Partnersite. 2008. The World's Ten Biggest Metropolitan Areas. Available at 
http://knowledge.allianz.com/en/media/galleries/biggest_cities/6.html (accessed 1 March 2008). 
Block, D., and E. M. DuPuis. 2001. Making the country work for the city: von Thünen's ideas in 
geography, agricultural economics and the sociology of agriculture. American Journal of 
Economics and Sociology 60 (1):79-98. 
California Department of Conservation Farmland Mapping and Monitoring Program. 2006. 2006 
Field Report: Los Angeles County, 3. 
Douglas, I. 1983. The Urban Environment. London: Edward Arnold Pty Ltd.
Farmland Mapping and Monitoring Program, California Department of Conservation. 2006. 
California Farmland Conversion Report 2002-2004, 104: California Department of 
Conservation Division of Land Resource Protection. 
Gonzalez, I. 2003. California Real Estate Economics. Chicago: Dearborn Trade Publishing. 
Greene, R. P., and J. M. Harlin. 1995. Threat to high market value agricultural lands from urban 
encroachment: national and regional. Social Science Journal 2:137-155. 
Gumprecht, B. 2005. Who killed the Los Angeles River? In Land of Sunshine: An Environmental 
History of Los Angeles, 115-134. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. 
Johnson, D. 2005. Pollution and public policy at the turn of the twentieth century. In Land of 
Sunshine: An Environmental History of Los Angeles, 78-94. Pittsburgh: University of Pittsburgh 
Press. 
Mayell, H. (2001) Streams Reduce Nitrogen Pollution, Scientists Find. 
NationalGeographicNews.com. http://news.nationalgeographic.com/news/pf/726318.html (last 
accessed 6/10/2008). 
Natural Resources Conservation Service. 2010. Summary Report: 1997 Natural Resources 
Inventory, revised December 2000, US Department of Agriculture. Available at 
http://www.nrcs.usda.gov/technical/NRI/1997/summary_report/table5.html (accessed 6 
September 2010). 
Population Reference Bureau. 2008. World Population Data Sheet, 15. Washington, DC: 
Population Reference Bureau.
Smith, M. D., and D. Giraud. 2006. Traditional land-use planning regulation and agricultural 
land conservation: a case study from the USA. Planning Practice & Research 21 (4):407-421. 
U.S. Census Bureau. 2008. Annual Estimates of the Resident Population for the United States, 
Regions, States, and Puerto Rico: April 1, 2000 to July 1, 2008 (NST-EST2008-01): U.S. Census 
Bureau. 
United Nations Population Division. 2006. World Urbanization Prospects: The 2005 Revisio, 
United Nations. 
United States Geological Survey. 2008. Animated maps of farmland and population change, 
1999. Available at http://biology.usgs.gov/luhna/chap2addfig.html (accessed 25 August 2008). 
von Thünen, J. 1966. Isolated State: An English Version of Der Isolierte Staat. Hamburg: 
Perthes. 
Vorderbrueggen, L. 2008. State rapidly using up farmland. Oakland Tribune, February 21, 
2008:2. 
Yeates, M. 1990. The North American City. 4th ed. New York: HarperCollins Publishers, Inc. 
Zimmermann, E. W. 1934. The relationship between output of work and economic well-being. 
The American Economic Review 24 (2):239-249. 
Bibliografia 
http://cgge.aag.org/PopulationandNaturalResources1e/CS_US_July09ESP/index.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad iii la población mundial en la época de las grandes ciudades
Unidad iii la población mundial en la época de las grandes ciudadesUnidad iii la población mundial en la época de las grandes ciudades
Unidad iii la población mundial en la época de las grandes ciudadesMely Historia
 
Clase 2 Demográfia
Clase 2 DemográfiaClase 2 Demográfia
Clase 2 Demográfia
Matemática UESFmocc
 
Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)saladehistoria.net
 
Demografía y población
Demografía y población Demografía y población
Demografía y población Cristina_SP87
 
Demografía y calidad de vida 3º
Demografía y calidad de vida 3ºDemografía y calidad de vida 3º
Demografía y calidad de vida 3ºPaul Sardón
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
Hugo David
 
Demografía y población
Demografía y poblaciónDemografía y población
Demografía y población
Universidad de La Sabana
 
caracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundialcaracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundial
guestf835f36
 
Tema vii-demografc3ada
Tema vii-demografc3adaTema vii-demografc3ada
Tema vii-demografc3ada
Maricela Cruz Montero
 
LA POBLACION A ESCALA MUNDIAL
LA POBLACION A ESCALA MUNDIALLA POBLACION A ESCALA MUNDIAL
LA POBLACION A ESCALA MUNDIALeileem de bracho
 
Demografía
DemografíaDemografía
DemografíaAna Rey
 
DEMOGRAFIA - AULA 2
DEMOGRAFIA - AULA 2DEMOGRAFIA - AULA 2
DEMOGRAFIA - AULA 2
BrunaCares
 

La actualidad más candente (19)

Unidad iii la población mundial en la época de las grandes ciudades
Unidad iii la población mundial en la época de las grandes ciudadesUnidad iii la población mundial en la época de las grandes ciudades
Unidad iii la población mundial en la época de las grandes ciudades
 
Demografia, Vairiables
Demografia, VairiablesDemografia, Vairiables
Demografia, Vairiables
 
Clase 2 Demográfia
Clase 2 DemográfiaClase 2 Demográfia
Clase 2 Demográfia
 
Poblacion 1
Poblacion 1Poblacion 1
Poblacion 1
 
Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)Dinámica de la Población (PSU 2014)
Dinámica de la Población (PSU 2014)
 
Demografía y población
Demografía y población Demografía y población
Demografía y población
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
Demografía y calidad de vida 3º
Demografía y calidad de vida 3ºDemografía y calidad de vida 3º
Demografía y calidad de vida 3º
 
2 demografia.definicion ppt
2 demografia.definicion ppt2 demografia.definicion ppt
2 demografia.definicion ppt
 
Demografia
Demografia Demografia
Demografia
 
Crecimiento poblacional
Crecimiento poblacionalCrecimiento poblacional
Crecimiento poblacional
 
Demografía y población
Demografía y poblaciónDemografía y población
Demografía y población
 
caracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundialcaracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundial
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
Tema vii-demografc3ada
Tema vii-demografc3adaTema vii-demografc3ada
Tema vii-demografc3ada
 
LA POBLACION A ESCALA MUNDIAL
LA POBLACION A ESCALA MUNDIALLA POBLACION A ESCALA MUNDIAL
LA POBLACION A ESCALA MUNDIAL
 
Demografía
DemografíaDemografía
Demografía
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
DEMOGRAFIA - AULA 2
DEMOGRAFIA - AULA 2DEMOGRAFIA - AULA 2
DEMOGRAFIA - AULA 2
 

Similar a ?Cuál es la relación entre las fluctuaciones y la disponibilidad de recursos básicos y naturales?

Cuál es la relación entre dichas fluctuaciones y la disponibilidad de recurso...
Cuál es la relación entre dichas fluctuaciones y la disponibilidad de recurso...Cuál es la relación entre dichas fluctuaciones y la disponibilidad de recurso...
Cuál es la relación entre dichas fluctuaciones y la disponibilidad de recurso...
Paulo Arieu
 
La población
La poblaciónLa población
La población
HECTOR CARDENAS
 
La población mundial
La población mundialLa población mundial
La población mundialelgranlato09
 
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdfpoblación y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
FernandoPelic
 
Unidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 PoblaciónUnidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 Poblaciónanga
 
La Población Mundial.
La Población Mundial.La Población Mundial.
La Población Mundial.
Gustavo Bolaños
 
Demografia blog octavo. cacs.
Demografia blog octavo. cacs.Demografia blog octavo. cacs.
Demografia blog octavo. cacs.
agustiniano salitre.
 
Evolución de la población mundial
Evolución de la población mundialEvolución de la población mundial
Evolución de la población mundialDannyAlien
 
La Población Mundial.
La Población Mundial.La Población Mundial.
La Población Mundial.
Gustavo Bolaños
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
DaniSantxosson
 
Geografia Poblacional De Elsa Castro Para Blog
Geografia Poblacional De Elsa Castro Para BlogGeografia Poblacional De Elsa Castro Para Blog
Geografia Poblacional De Elsa Castro Para BlogElsa Castro
 
Unidad 3. Población
Unidad 3. PoblaciónUnidad 3. Población
Unidad 3. Población
Fco Javier Montaño Fdez
 
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)alelais1979
 
DREMOGRAFIA - Natalidad y Malthusianismo
DREMOGRAFIA - Natalidad y MalthusianismoDREMOGRAFIA - Natalidad y Malthusianismo
DREMOGRAFIA - Natalidad y Malthusianismo
BrunaCares
 
La poblacion del mundo
La poblacion del mundoLa poblacion del mundo
La poblacion del mundo
Elvis Feria Quispe
 
Trabajo de negociacion
Trabajo de negociacionTrabajo de negociacion
Trabajo de negociacionMilena Giraldo
 
Población nacional de Chile
Población nacional de ChilePoblación nacional de Chile
Población nacional de Chile
Ximena
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundial
felipepm81
 
La población mundial en la época de las ciudades.
La población mundial en la época de las ciudades.La población mundial en la época de las ciudades.
La población mundial en la época de las ciudades.
hermesquezada
 

Similar a ?Cuál es la relación entre las fluctuaciones y la disponibilidad de recursos básicos y naturales? (20)

Cuál es la relación entre dichas fluctuaciones y la disponibilidad de recurso...
Cuál es la relación entre dichas fluctuaciones y la disponibilidad de recurso...Cuál es la relación entre dichas fluctuaciones y la disponibilidad de recurso...
Cuál es la relación entre dichas fluctuaciones y la disponibilidad de recurso...
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
La población mundial
La población mundialLa población mundial
La población mundial
 
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdfpoblación y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
población y medio ambiente de la poblaciones(1).pdf
 
Unidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 PoblaciónUnidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 Población
 
La Población Mundial.
La Población Mundial.La Población Mundial.
La Población Mundial.
 
Demografia blog octavo. cacs.
Demografia blog octavo. cacs.Demografia blog octavo. cacs.
Demografia blog octavo. cacs.
 
Evolución de la población mundial
Evolución de la población mundialEvolución de la población mundial
Evolución de la población mundial
 
La Población Mundial.
La Población Mundial.La Población Mundial.
La Población Mundial.
 
TEMA 2.pdf
TEMA 2.pdfTEMA 2.pdf
TEMA 2.pdf
 
Geografia Poblacional De Elsa Castro Para Blog
Geografia Poblacional De Elsa Castro Para BlogGeografia Poblacional De Elsa Castro Para Blog
Geografia Poblacional De Elsa Castro Para Blog
 
Unidad 3. Población
Unidad 3. PoblaciónUnidad 3. Población
Unidad 3. Población
 
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
La poblacion-chilena-clase-teorica (2)
 
DREMOGRAFIA - Natalidad y Malthusianismo
DREMOGRAFIA - Natalidad y MalthusianismoDREMOGRAFIA - Natalidad y Malthusianismo
DREMOGRAFIA - Natalidad y Malthusianismo
 
PSU - La Población Chilena
PSU - La Población ChilenaPSU - La Población Chilena
PSU - La Población Chilena
 
La poblacion del mundo
La poblacion del mundoLa poblacion del mundo
La poblacion del mundo
 
Trabajo de negociacion
Trabajo de negociacionTrabajo de negociacion
Trabajo de negociacion
 
Población nacional de Chile
Población nacional de ChilePoblación nacional de Chile
Población nacional de Chile
 
Poblacion mundial
Poblacion mundialPoblacion mundial
Poblacion mundial
 
La población mundial en la época de las ciudades.
La población mundial en la época de las ciudades.La población mundial en la época de las ciudades.
La población mundial en la época de las ciudades.
 

Más de Paulo Arieu

Algunas enfermedades psiquiátricas
Algunas enfermedades psiquiátricasAlgunas enfermedades psiquiátricas
Algunas enfermedades psiquiátricas
Paulo Arieu
 
Consejos bíblicos mientras esperamos con paciencia el retorno
Consejos bíblicos mientras esperamos con paciencia el retornoConsejos bíblicos mientras esperamos con paciencia el retorno
Consejos bíblicos mientras esperamos con paciencia el retorno
Paulo Arieu
 
Las polillas de darwin
Las polillas de darwinLas polillas de darwin
Las polillas de darwin
Paulo Arieu
 
La cautividad pentecostal del cristianismo pentecostal
La cautividad pentecostal del cristianismo pentecostalLa cautividad pentecostal del cristianismo pentecostal
La cautividad pentecostal del cristianismo pentecostal
Paulo Arieu
 
Algunas teorias biologicas de la esquizofrenia
Algunas teorias biologicas de la esquizofreniaAlgunas teorias biologicas de la esquizofrenia
Algunas teorias biologicas de la esquizofrenia
Paulo Arieu
 
Aspectos masónicos en la vida de C. Jung
Aspectos masónicos en la vida de C. JungAspectos masónicos en la vida de C. Jung
Aspectos masónicos en la vida de C. Jung
Paulo Arieu
 
Jung y los fenómenos paranormales
Jung y los fenómenos paranormalesJung y los fenómenos paranormales
Jung y los fenómenos paranormales
Paulo Arieu
 
La psicologización
La psicologizaciónLa psicologización
La psicologización
Paulo Arieu
 
La psiquiatría
La psiquiatríaLa psiquiatría
La psiquiatría
Paulo Arieu
 
Meister Eckart y Jung
Meister Eckart y JungMeister Eckart y Jung
Meister Eckart y Jung
Paulo Arieu
 
Psicoherejía
PsicoherejíaPsicoherejía
Psicoherejía
Paulo Arieu
 
Pirámide de Maslow
Pirámide de MaslowPirámide de Maslow
Pirámide de Maslow
Paulo Arieu
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia  Esquizofrenia
Esquizofrenia
Paulo Arieu
 
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
Paulo Arieu
 
Plan de modificación de comportamiento utilizando los principios de condicion...
Plan de modificación de comportamiento utilizando los principios de condicion...Plan de modificación de comportamiento utilizando los principios de condicion...
Plan de modificación de comportamiento utilizando los principios de condicion...
Paulo Arieu
 
Presentationbipolar
PresentationbipolarPresentationbipolar
Presentationbipolar
Paulo Arieu
 
Feminización de occidente
Feminización de occidenteFeminización de occidente
Feminización de occidente
Paulo Arieu
 
Natanael
NatanaelNatanael
Natanael
Paulo Arieu
 
Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...
Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...
Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...
Paulo Arieu
 
Cumpleaños de Dios
Cumpleaños de DiosCumpleaños de Dios
Cumpleaños de Dios
Paulo Arieu
 

Más de Paulo Arieu (20)

Algunas enfermedades psiquiátricas
Algunas enfermedades psiquiátricasAlgunas enfermedades psiquiátricas
Algunas enfermedades psiquiátricas
 
Consejos bíblicos mientras esperamos con paciencia el retorno
Consejos bíblicos mientras esperamos con paciencia el retornoConsejos bíblicos mientras esperamos con paciencia el retorno
Consejos bíblicos mientras esperamos con paciencia el retorno
 
Las polillas de darwin
Las polillas de darwinLas polillas de darwin
Las polillas de darwin
 
La cautividad pentecostal del cristianismo pentecostal
La cautividad pentecostal del cristianismo pentecostalLa cautividad pentecostal del cristianismo pentecostal
La cautividad pentecostal del cristianismo pentecostal
 
Algunas teorias biologicas de la esquizofrenia
Algunas teorias biologicas de la esquizofreniaAlgunas teorias biologicas de la esquizofrenia
Algunas teorias biologicas de la esquizofrenia
 
Aspectos masónicos en la vida de C. Jung
Aspectos masónicos en la vida de C. JungAspectos masónicos en la vida de C. Jung
Aspectos masónicos en la vida de C. Jung
 
Jung y los fenómenos paranormales
Jung y los fenómenos paranormalesJung y los fenómenos paranormales
Jung y los fenómenos paranormales
 
La psicologización
La psicologizaciónLa psicologización
La psicologización
 
La psiquiatría
La psiquiatríaLa psiquiatría
La psiquiatría
 
Meister Eckart y Jung
Meister Eckart y JungMeister Eckart y Jung
Meister Eckart y Jung
 
Psicoherejía
PsicoherejíaPsicoherejía
Psicoherejía
 
Pirámide de Maslow
Pirámide de MaslowPirámide de Maslow
Pirámide de Maslow
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia  Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
Los trastornos bipolares hoy: más allá del DSM–5
 
Plan de modificación de comportamiento utilizando los principios de condicion...
Plan de modificación de comportamiento utilizando los principios de condicion...Plan de modificación de comportamiento utilizando los principios de condicion...
Plan de modificación de comportamiento utilizando los principios de condicion...
 
Presentationbipolar
PresentationbipolarPresentationbipolar
Presentationbipolar
 
Feminización de occidente
Feminización de occidenteFeminización de occidente
Feminización de occidente
 
Natanael
NatanaelNatanael
Natanael
 
Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...
Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...
Aspectos del pensamiento político de san agustín en el contexto de la crisis ...
 
Cumpleaños de Dios
Cumpleaños de DiosCumpleaños de Dios
Cumpleaños de Dios
 

Último

DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
SoledadBuendia1
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
AnaGarcia748312
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
ClaudioFerreyra8
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
MaraCalaniGonzalez
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 

Último (20)

DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdfDEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
DEVOLUCIONES FEBRERO 2024 (2). DE FARMACIApdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptxLa ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
La ejecución forzosa en especie (o en forma específica).pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdfTratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
Tratado sobre el dinero, John Maynard Keynes.pdf
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptxGARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
GARANTIAS Y SEGUROS de legal civ civil.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 

?Cuál es la relación entre las fluctuaciones y la disponibilidad de recursos básicos y naturales?

  • 1. ¿Cuál es la relación entre dichas fluctuaciones y la disponibilidad de recursos básicos y naturales en Estados Unidos? Introducción En el año 1900, en la Tierra había aproximadamente 1600 millones de personas. Cien años más tarde, la población del mundo ascendía a poco más de 6000 millones de personas. En 2011, es probable que la cantidad total de personas en el mundo alcance los 7000 millones, y se proyecta que llegará a 9000 millones antes de 2050 (Figura 1). El aumento en el tamaño de la población humana en los últimos cincuenta años es inaudito. No obstante, este aumento no ocurrió en forma pareja en diferentes partes del mundo, ni las consecuencias de dicho aumento fueron las mismas en todos lados. En el siglo XXI, en algunos lugares están más preocupados por la disminución de la población, o infrapoblación, que por su crecimiento. La demografía es el estudio de las características de las poblaciones humanas, incluidas la fertilidad, la mortalidad y la salud. Los geógrafos usan datos demográficos para analizar las variaciones espaciales en las tendencias y las características demográficas, relacionándolas con
  • 2. sus consecuencias sociales, y buscando explicaciones para las diferencias y soluciones para las desigualdades. Por ejemplo, los geógrafos hacen preguntas como: ¿Por qué las tasas de crecimiento de la población varían de un lugar a otro? ¿Cómo afecta el crecimiento demográfico la disponibilidad de los recursos a escala local, nacional y mundial? ¿Cómo pueden los países lograr un uso sostenible de los recursos ambientales? ¿Es necesario el control poblacional para mejorar la calidad de vida en los países más pobres? ¿Están los países ricos consumiendo una porción desproporcionada de recursos del mundo y, en consecuencia, privando de ellos a las personas que viven en regiones en desarrollo más pobladas? Figura 1. Aumento de población mundial desde 1750 (proyectada hasta el año 2050; en miles) Fuentes de datos: Naciones Unidas (1999) and Oficina del Censo de los Estados Unidos (2008)
  • 3. Cita sugerida: Conway-Gomez, K., Barton, K., Wang, M., Wei, D., Hamilton, M., and Kingsland, M. 2010. Population & Natural Resources conceptual framework: How does population growth affect the availability of resources? In Solem, M., Klein, P., Muñiz-Solari, O., and Ray, W., eds., AAG Center for Global Geography Education. Disponible en http://globalgeography.aag.org Images courtesy of the GeoCube project. Crecimiento de la población Para proporcionar contexto para este análisis, primero nos concentraremos en un análisis sobre por qué las tasas poblacionales han "estallado" en la historia reciente. La dinámica de la población cambia en respuesta al aumento del desarrollo económico. Tres "revoluciones" en tecnología —la agrícola (aproximadamente desde 6000 a. e. c. hasta 1800 c. e.), la industrial (que comenzó a fines del siglo XVIII) y la "verde" (que comenzó a mediados del siglo XX)— han afectado las cifras demográficas y sus interacciones con los recursos naturales (Figura 2). No obstante, observa que el ritmo de crecimiento de la población mundial se aceleró drásticamente después de la Revolución Industrial, y alcanzó el pico máximo tras la Segunda Guerra Mundial. Desde mediados del siglo XX, la población mundial comenzó a aumentar a una velocidad sin precedentes, un fenómeno conocido como "explosión demográfica".
  • 4. Figura 2. Impactos de las revoluciones tecnológicas en el crecimiento de la población mundial Fuentes de datos: Oficina de Referencia de la Población (2003) y División de Población de la ONU (1998) La Revolución Verde generó nuevas técnicas de producción de cultivos, que incluyeron el uso incrementado de fertilizantes químicos y la aplicación de la ingeniería genética a la investigación de cultivos, lo que permitió aumentar la producción de alimentos a tasas impresionantes. Durante el siglo XX, en los Estados Unidos, por ejemplo, se dedicaron grandes parcelas de tierra al cultivo de granos, lo que conllevó un aumento de la producción, y una mejora en cuanto a cantidad y calidad. Lo mismo ocurrió en países como la Argentina y Brasil desde comienzos del siglo XX. La producción de arroz en el este y sudeste asiático aumentó a tasas que superaron incluso las tasas máximas de crecimiento poblacional que se experimentaron en las décadas de
  • 5. los sesenta y los setenta. También se introdujeron nuevas tecnologías para distribuir los alimentos entre las personas de manera más eficaz. Además, se descubrieron recursos naturales en gran parte del mundo y se desarrollaron nuevas tecnologías agrícolas. Como verás, esta capacidad de producir más alimentos desafió la teoría malthusiana de que las limitaciones de la producción agrícola conducirían a una catástrofe si no se controlaba el crecimiento de la población. Si bien la producción de ciertos cultivos en ciertos países aumentó, un alto porcentaje de la población mundial actualmente no dispone de alimentos suficientes. El principal problema detrás de las personas que padecen hambre radica en la distribución de los alimentos. La población mundial actual está aumentando casi 80 millones de personas por año. El hambre sigue siendo un problema para cientos de millones de personas en los países menos desarrollados del mundo. Medición del cambio poblacional La medición del cambio poblacional es necesaria para determinar el impacto de la actividad humana sobre la superficie terrestre. El cambio poblacional se puede describir mediante palabras, estadísticas o gráficos. La tasa bruta de natalidad (TBN) y la tasa bruta de mortalidad (TBM) son dos medidas estadísticas comunes del cambio poblacional. Generalmente, la TBN y la TBM se expresan como la cantidad de nacimientos o muertes cada 1000 personas en una población dada, lo que les permite a los geógrafos comparar la dinámica de la población en países con diferentes tamaños demográficos. La cantidad de nacimientos o muertes por año en un país se puede usar para calcular la tasa de crecimiento natural (TCN), que describe el porcentaje del crecimiento anual de una población.
  • 6. Por ejemplo, supón que un país tiene una población total de 250 millones de personas, con cuatro millones de nacimientos y un millón de muertes en un período de un año. La tasa de crecimiento natural para este país se calcularía de la siguiente forma: Tasa de natalidad cada 1000 personas = (Nacimientos por año/Población total) × 1000 = (4 000 000/250 000 000) × 1000 = 0,016 × 1000 = 16 Tasa de mortalidad cada 1000 personas = (Muertes por año/Población total) × 1000 = (1 000 000/250 000 000) × 1000 = 0,004 × 1000 = 4 Para convertir esto en la TCN, hay que restar la TBM a la TBN y multiplicar por 10 (necesario para convertir los datos expresados en cada 1000 a un porcentaje, es decir, cada 100). Tasa de crecimiento natural = (Tasa de natalidad - Tasa de mortalidad) × 10 = (16 - 4) × 10 = 1,2 % Dada una TCN del 1,2 %, podemos predecir que la población de este país crecerá 3 000 000 de personas en un año (250 000 000 × 1,2 % = 3 000 000). Comparar las tendencias y los patrones demográficos solamente mediante estadísticas sería muy difícil. Los geógrafos usan mapas para visualizar, analizar y comparar datos demográficos como la TBN, la TBM y la TCN en diferentes lugares. El modelo de transición demográfica El modelo de transición demográfica (MTD) es un método popular para analizar la evolución de la población mundial (Figura 3). Muestra los cambios esperados en las tasas de natalidad y mortalidad en un marco temporal no especificado. El MTD está basado en la experiencia
  • 7. histórica de Europa cuando a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX las tasas de natalidad y mortalidad comenzaron a disminuir. Las únicas variables que este modelo anticipa son las tasas de natalidad y mortalidad; sin embargo, muchos científicos creen que el factor principal que causa la fluctuación de las tasas de natalidad y mortalidad es el desarrollo económico. Argumentan que, con el desarrollo económico, las personas tienen mayor acceso al control de la natalidad; se realizan mejoras en sanidad y salud pública; las mujeres obtienen más independencia; y las necesidades básicas y de alimentación son mayores. Estas mejoras, a su vez, aumentan la expectativa de vida y, a la larga, inducen a las mujeres a tener menos hijos. ¿Cuál o cuáles son las pruebas que confirman la teoría de que el desarrollo económico comporta una disminución en las tasas de natalidad y mortalidad? Algunos geógrafos poblacionales señalan las historias demográficas de los países de Europa Occidental como ejemplos, en los que poblaciones que una vez habían crecido rápidamente experimentaron una disminución y estabilización gradual de las tasas de natalidad y mortalidad como resultado de mejoras en la alimentación, la salud pública y la tecnología. Históricamente, los cambios demográficos de Europa Occidental se corresponden con las cuatro etapas que se describen en la página siguiente.
  • 8. Figura 3. El modelo de transición demográfica Fuente: http://yoliloprofe.wordpress.comlearnontheinternet.co.uk Explicación del modelo de transición demográfica A continuación, se detallan las características asociadas con cada una de las cuatro etapas del modelo clásico de transición demográfica. Entre paréntesis se muestran las fechas de inicio de cada etapa según ocurrieron en Europa, pero incluso en dicha región hubo mucha variación, por lo que estas fechas son aproximadas. Etapa 1: Las tasas de natalidad y mortalidad son altas, y la población presenta un crecimiento lento o nulo (Europa entre la prehistoria y aproximadamente 1650).
  • 9. Etapa 2: Las tasas de natalidad siguen siendo altas, pero las tasas de mortalidad disminuyen abruptamente como resultado de mejoras en la alimentación, la medicina, la salud pública y la sanidad. La población comienza a crecer rápidamente (comenzó en Europa lentamente después de 1650 y más rápidamente después de que la Revolución Industrial se difundiera a principios del siglo XIX). Etapa 3: Las tasas de natalidad comienzan a disminuir rápidamente; las tasas de mortalidad continúan disminuyendo, pero más lentamente. Los logros sociales y económicos, combinados con una menor mortalidad infantil, reducen el deseo de tener familias grandes (en Europa, las tasas de natalidad de algunos países comenzaron a disminuir en el siglo XIX, hecho que se extendió a toda la región a comienzos del siglo XX). Etapa 4: Las tasas de natalidad y mortalidad están equilibradas, pero a una tasa mucho menor; el crecimiento demográfico es mínimo o nulo (Europa desde la década de los setenta). La teoría de la transición demográfica supone que un país se desplazará de una base económica (agrícola) preindustrial a una base urbana industrial, con una reducción correspondiente del tamaño familiar y del crecimiento de la población. Teóricamente, el crecimiento más lento de la población se debe a un mejor estándar de vida, y a mejoras en la atención médica, la educación (especialmente para mujeres), la sanidad y otros servicios públicos. Si bien este patrón de cuatro etapas se ha repetido en otros lugares además de Europa, hay variaciones locales —a veces significativas—, ya que la trayectoria del desarrollo es diferente en todos lados y, de ninguna manera, es ineludible. Por ejemplo, muchos de los países menos desarrollados de la actualidad aún conservan las altas tasas de natalidad características de la segunda etapa. Además, es posible que partes de Europa, Rusia y Japón estén ingresando a una quinta etapa nueva donde las tasas
  • 10. de natalidad están por debajo de las tasas de mortalidad, y la población envejece y comienza a disminuir. Teorías de la población basadas en los recursos El crecimiento de la población humana no ocurre al mismo ritmo en todas partes. De hecho, algunos países están experimentando una reducción de la población. La mayoría de los países de Europa y América del Norte, por ejemplo, ya han experimentado una reducción considerable de las tasas de fertilidad; finalizaron la transición demográfica de altas a bajas tasas de fertilidad y mortalidad a mediados del siglo XX. Por otro lado, muchos países en desarrollo ahora se encuentran en una etapa intermedia de baja mortalidad como consecuencia de mejoras en la salud pública, pero aún tienen tasas de fertilidad altas, por lo que el crecimiento de su población es rápido. Es notable que, pese a la gran cantidad de desarrollos nuevos de los últimos 50 años, haya un hecho que se reitera casi de la misma forma: las poblaciones están creciendo más rápidamente donde menos puede afrontarse dicho crecimiento, donde la contaminación, la escasez de recursos y el daño ambiental crean un contrapeso adicional en la capacidad de los gobiernos para cumplir con las necesidades básicas de alimentos, ropa y vivienda. La relación entre el crecimiento de la población humana y la disponibilidad de los recursos naturales ha ocupado la mente de muchos pensadores desde al menos el siglo XVIII. No obstante, fue Thomas Robert Malthus quien por primera vez proporcionó un análisis sistemático de la población y los recursos, seguido de Karl Marx, quien tuvo una perspectiva radicalmente diferente de la Malthus. En las siguientes páginas, analizaremos estas dos teorías.
  • 11. Teoría malthusiana de la población Thomas Robert Malthus fue el primer economista en proponer una teoría sistemática de la población. Plasmó sus puntos de vista con relación a la población en su famoso libro Essay on the Principle of Population (1798), para el que recopiló datos empíricos a fin de defender su tesis. La segunda edición del libro de Malthus se publicó en 1803, en la que, si bien modificó algunos de sus puntos de vista respecto de la primera edición, su tesis original no cambió. En Essay on the Principle of Population, Malthus propone el principio de que las poblaciones humanas crecen exponencialmente (es decir, se duplican con cada ciclo) mientras que la producción de alimentos crece a una razón aritmética (es decir, mediante la adición repetida de un incremento uniforme en cada intervalo de tiempo uniforme). De este modo, mientras era probable que en una serie de intervalos de veinticinco años la producción de alimentos aumentara en la progresión aritmética 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, etc., la población podía aumentar en la progresión geométrica 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, etc. Este argumento del aumento aritmético de los alimentos con un crecimiento geométrico simultáneo de la población humana predecía un futuro en el que las personas no tendrían recursos para sobrevivir. Para evitar tal catástrofe, Malthus sugirió con ahínco que se implementaran controles en el crecimiento demográfico. Sobre la base de una población mundial hipotética de 1000 millones de personas a principios del siglo XIX y un medio de subsistencia adecuado para aquel tiempo, Malthus sugirió que existía la posibilidad de que la población aumentara a 256 000 millones en el lapso de 200 años, pero que los medios de subsistencia solo podían aumentar lo suficiente para alimentar a 9000 millones en el nivel prevaleciente al comienzo del período. Por consiguiente, consideró que el aumento de la
  • 12. población debía mantenerse en un nivel bajo en el que pudiera sostenerse mediante diversos controles del crecimiento demográfico, que categorizaba como controles "preventivos" y controles "positivos". El principal control preventivo concebido por Malthus fue el de "restricción moral", que se vio como una decisión deliberada por parte de los hombres de refrenarse de seguir el dictado de la naturaleza de comprometerse afectivamente con una mujer en forma temprana, es decir, la decisión de casarse a mayor edad que la habitual y solo cuando pudiesen sostener una familia. Se previó que esto daría lugar a familias más pequeñas o probablemente a menos familias, pero Malthus se opuso rotundamente al control de la natalidad dentro del matrimonio y no sugirió que los padres intentaran limitar la cantidad de hijos concebidos después del matrimonio. Malthus era claramente conciente de los problemas que podrían surgir a partir de la prolongación de la soltería, como un aumento en la cantidad de nacimientos ilegítimos, pero consideró que probablemente estos problemas fueran menos graves que los resultantes de la continuación del rápido crecimiento poblacional. Por otro lado, consideró a los controles positivos en el crecimiento de la población como cualquier causa que contribuyera al acortamiento de la esperanza de vida. Incluía en esta categoría a las condiciones de vida y trabajo deficientes que podían causar una baja resistencia a las enfermedades, como también factores más obvios como las enfermedades en sí mismas, la guerra y la hambruna. Algunas de las conclusiones que pueden sacarse de las ideas de Malthus tienen, por lo tanto, connotaciones políticas, y esto explica en parte el interés en sus escritos y, posiblemente, la mala interpretación de algunas de sus ideas por parte de autores como Cobbett, el famoso inglés de ideas radicales a temprana edad. Algunos autores posteriores modificaron sus
  • 13. ideas, al sugerir, por ejemplo, la implementación de una medida gubernamental sólida para garantizar los matrimonios tardíos. Otros no aceptaron el criterio de que el control de la natalidad no debía considerarse después del matrimonio, y un grupo en particular denominado la Liga Malthusiana abogó firmemente a favor del control de la natalidad, pese a que esto iba en contra de los principios de conducta por los que abogaba Malthus. La teoría de la población de Karl Marx Karl Marx (1818-1883) es considerado el padre del comunismo. No preconizó una teoría de la población en forma independiente, pero su teoría adicional de la población se deduce de su teoría de comunismo. Marx se opuso y criticó la teoría de la población de Malthus. Según Marx, el aumento poblacional debe interpretarse en el contexto del sistema económico capitalista. Un capitalista les ofrece a los trabajadores como salario una pequeña parte de la productividad de la mano de obra, y el capitalista en sí mismo se queda con la mayor parte. El capitalista incorpora cada vez más maquinarias y, en consecuencia, aumenta la plusvalía de la productividad de la mano de obra, que es recaudada por el capitalista. La plusvalía es la diferencia entre la productividad de los trabajadores y el nivel salarial. Un trabajador recibe una paga menor que el valor de su productividad. Cuando se incorpora maquinaria, el desempleo aumenta y, por consiguiente, se genera un ejército de mano de obra de reserva. En estas circunstancias, el nivel salarial desciende aún más, los padres con escasos recursos no pueden criar adecuadamente a sus hijos y una gran parte de la población se convierte prácticamente en un excedente. La pobreza, el hambre y demás males sociales son el resultado de prácticas socialmente injustas asociadas con el capitalismo.
  • 14. Según Marx, el crecimiento de la población no está entonces relacionado con la supuesta ignorancia o inferioridad moral de los pobres, sino que es una consecuencia del sistema económico capitalista. Marx señala que la actividad de los terratenientes, la proporción hombre-tierra alta y desfavorable, la incertidumbre con relación al sistema de tenencia de tierras, etc. son los factores responsables de la baja producción de alimentos en un país. Solo en los lugares donde la producción de alimentos no es adecuada, el crecimiento demográfico se torna un problema. Paul Ehrlich: Neomalthusiano A medida que las poblaciones mundiales crecieron espectacularmente en el siglo XX, los debates teóricos sobre el alcance y las causas del problema demográfico se expandieron. Thomas Malthus y Karl Marx habían establecido la etapa inicial para el debate sobre la población mundial, pero otros teóricos de la población, incluidos Paul Ehrlich, Julian Simon, Garrett Hardin y Barry Commoner, continuarían el debate en curso en la segunda mitad del siglo XX. En 1968, cuando la población mundial superaba los 3000 millones de personas, Paul Ehrlich publicó el libro The Population Bomb, una publicación muy popular que vendió millones de copias en los Estados Unidos solamente. Ehrlich, que era biólogo, sostenía que la tasa de crecimiento de la población estaba sobrepasando el crecimiento agrícola y la capacidad de renovación de los recursos de la tierra. Dadas las tasas de crecimiento natural actuales, Ehrlich predijo "cierto" desastre demográfico en respuesta al potencial de enfermedad y escasez de alimentos. En el prólogo de su libro escribió: "La batalla para alimentar a toda la humanidad terminó", y posteriormente aclaró que "en las décadas de los setenta y los ochenta, cientos de millones de personas morirán de hambre pese a los programas intensivos" (Ehrlich, 1968).
  • 15. Ehrlich argumentaba que, a medida que el hambre se propagara en los países en vías de desarrollo de Asia, América Latina y África, las regiones industrializadas como América del Norte y Europa debían implementar un racionamiento "moderado" de los alimentos. En el peor de los casos, predijo que la falta de seguridad respecto de los alimentos en dichos países activaría diversas crisis geopolíticas que podrían causar una guerra termonuclear. Básicamente, la teoría de la población de Ehrlich contenía tres elementos principales: una tasa de cambio rápida, un límite de cierta clase y demoras en la percepción del límite. Aunque algunos criticaron el trabajo de Ehrlich como una mera repetición del razonamiento de Malthus en el siglo XIX, el oponente más elocuente de Ehrlich, el economista Julian Simon, dudaba de los principios más básicos de la explosión de la población, particularmente de la definición de límites. En la década de los setenta, Julian Simon publicó dos obras centrales que sirvieron para avivar el debate sobre la población: The Economics of Population Growth (1977) seguida de The Ultimate Resource (1981). Simon argumentaba que la relación entre crecimiento poblacional y crecimiento económico no era tan simple como Ehrlich creía, y que se exageraba el grado en el que la presión demográfica tenía un impacto en los recursos. El quid del argumento de Simon radicaba en su creencia de que el límite de Ehrlich con respecto a la disponibilidad de los recursos era incorrecto. De hecho, Simon argumentaba que no era posible tener demasiadas personas, dado que el único límite para determinar la escasez de recursos era la imaginación humana. Según el economista, las personas eran el recurso final. Sostenía que las personas ingeniosas y habilidosas tenían la capacidad para generar cultivos con un mayor nivel de producción, o construir viviendas seguras y asequibles para las poblaciones crecientes. También aseveraba que los puntos de vista actuales respecto de los problemas relacionados con
  • 16. la población y los recursos no contemplaban el largo plazo, y que, con frecuencia, se consideraba un marco temporal demasiado corto al examinar los problemas demográficos. La apuesta Simon-Ehrlich En 1980, Julian Simon y Paul Ehrlich entablaron un debate muy público en el que pusieron de manifiesto sus puntos de vista dispares sobre la población y la escasez de recursos. En dicho debate, conocido como la apuesta Simon-Ehrlich, Simon invitó a Ehrlich y a sus colegas a seleccionar y comprar cinco recursos no controlados por el gobierno por un total de $ 1000 cuyo valor se mediría con el tiempo. Tras aceptar la apuesta, el equipo de Ehrlich seleccionó cromo, cobre, níquel, estaño y tungsteno como las mercancías y luego eligió 1990 como la fecha de liquidación. Si el precio del paquete de recursos aumentaba, esto implicaría que el recurso habría comenzado a escasear y, por lo tanto, Simon se vería forzado a pagar la diferencia. Si el precio del paquete bajaba, esto significaría mayor abundancia y Simon recibiría la diferencia monetaria. Entre 1980 y 1990, la población mundial creció más de 800 millones, el mayor aumento en una década, lo que causó que muchos creyeran que el valor del paquete aumentaría debido a la presión demográfica y a la correspondiente escasez de recursos. No obstante, en septiembre de 1990, el precio ajustado a la inflación de los cinco metales había descendido, por lo que Ehrlich tuvo que enviarle a Simon un cheque por correo por un valor de $ 576 para pagar la apuesta. Con el tiempo, la revista Wired Magazine apodó a Simon doomslayer, que en inglés significa "asesino del Juicio Final", por su postura contra aquellos que argumentaban que un Armagedón ecológico estaba a la vuelta de la esquina.
  • 17. Por otro lado, si bien frecuentemente se criticó a Ehrlich como un teórico "del Juicio Final", se lo reconoce por desarrollar una ecuación simple que examina la relación de la población con el impacto ambiental, conocida como la ecuación IPAT. Ehrlich sostenía que los impactos ambientales (I) son el resultado de tres variables: población (P), afluencia o riqueza (A), y tecnología (T), donde: I = P x A x T Como era de esperar, Ehrlich consideraba el tamaño de la población como el principal motivo de los problemas ambientales y, por tanto, disentía con los ambientalistas como Barry Commoner, quien creía que las principales causas del deterioro eran las tecnologías y el consumo inadecuados. A pesar de todo, al desarrollar IPAT, Ehrlich instauró un nuevo marco conceptual para los debates sobre población que trascendía las cifras e incluía el impacto humano. La medición de las variables, no obstante, puede ser un desafío, especialmente la variable tecnología. Garrett Hardin y la ética del bote salvavidas Ehrlich y Simon no fueron los únicos teóricos de la década de los setenta en debatir el alcance y las causas del problema de la población, ni fueron los únicos en analizar los méritos de las soluciones posibles. El biólogo Garrett Hardin, conocido principalmente por su investigación sobre recursos de propiedad común, publicó Lifeboat Ethics en 1974, un manuscrito en el que detalla los argumentos a favor y en contra de ayudar a los países pobres y populosos. Valiéndose de un bote salvavidas como una metáfora para el rol de los países ricos e industrializados, Hardin puso en duda la ética acerca de si los "nadadores" alrededor del bote salvavidas debían ser
  • 18. subidos a bordo (o si debía ofrecérseles ayuda) debido a la capacidad de transporte limitada de la embarcación. Para explicar la metáfora, Hardin indicó propuestas para crear un Banco Mundial de Alimentos, un depósito internacional de reservas de alimentos con el que "los países contribuirían conforme a sus capacidades y del que podrían realizar extracciones conforme a sus necesidades" (Hardin, 1974). Hardin puso en tela de juicio si debíamos apelar a nuestros impulsos humanitarios y proporcionar ayuda, o si obtendríamos un mayor beneficio al ocuparnos de las personas que ya estaban en el bote. Hardin concluyó que el Banco Mundial de Alimentos es esencialmente un patrimonio común de incógnito en el que los menos "prudentes" podrán "multiplicar" y gravar los recursos del planeta a costa de otros países que habían planificado posibles enfermedades y hambrunas mediante políticas adecuadas (Hardin, 1974: 39). Finalmente, Hardin argumentó que, a la larga, esta disparidad ocasionaría la ruina de quienes participaran en el patrimonio común. Según la conclusión de Hardin, en el corto plazo, un Banco Mundial de Alimentos disminuiría la necesidad de alimentos, pero, en el largo plazo, aumentaría dicha necesidad en forma ilimitada dadas las rápidas tasas de crecimiento de la población en los países en desarrollo. Si bien algunos han criticado el punto de vista de la ética del bote salvavidas como dura o insensible, en realidad Hardin apoyaba los proyectos humanitarios que hacían hincapié en la tecnología y en brindar orientación más que aquellos que suministraban comida o dinero. Al redactar sus soluciones al problema de la población, Hardin invocó el proverbio chino: "Dale un pescado a un hombre y comerá un día; enséñale a pescar y comerá toda la vida". Aunque Hardin criticó la ayuda extranjera que "frecuentemente inspira desconfianza más que gratitud por parte
  • 19. del país receptor", apoyaba los proyectos de desarrollo agrícola de Rockefeller y Ford Foundation que financiaban soluciones locales y basadas en las comunidades para combatir la pobreza (Hardin, 1974: 40). Barry Commoner y la pobreza En 1980, el biólogo Barry Commoner ingresó en el debate sobre población con su capítulo titulado Poverty Breeds Overpopulation (La pobreza genera sobrepoblación). Como crítico enérgico de la ética del bote salvavidas de Hardin, Commoner cuestionó cómo los pasajeros del bote salvavidas y los nadadores en el océano presupusieron sus posiciones relativas en primer lugar. Estableciendo los orígenes del problema en el período colonial, Commoner sostiene que, inicialmente, el colonialismo servía para mejorar las condiciones y desarrollar recursos dentro de las colonias mediante la construcción de carreteras, la comunicación y los servicios médicos. Sin embargo, con el tiempo, la riqueza resultante en los países en vías de desarrollo fue succionada por los países desarrollados en lo que Commoner denomina un proceso de "parasitismo demográfico" (Commoner 1980: 4). En términos más simples, la brecha entre los países ricos y pobres aumentaba a medida que los países ricos alimentaban a los pobres con sus propios recursos. Commoner sugiere que este proceso de explotación internacional tenía el efecto agregado del rápido crecimiento demográfico en las antiguas colonias. En otras palabras, sin los recursos financieros disponibles para mejorar las condiciones de vida, las personas en los países en desarrollo se basan en gran medida en el aumento de las tasas de natalidad como una forma de seguridad social. Commoner resumió: "Los países pobres tiene tasas de natalidad altas porque son extremadamente pobres, y son extremadamente pobres porque otros países son extremadamente ricos" (Commoner, 1980: 4).
  • 20. Por esto, Commoner concluyó que la tasa de natalidad no solo está afectada por los factores biológicos como la fertilidad y la anticoncepción, sino también por factores sociales, como la calidad de vida. Commoner argumentaba que, si el estándar de vida sigue aumentando, las tasas de población finalmente se equilibran en un proceso de autorregulación. La solución de Commoner al problema de la población era aumentar el PBI per capita como una manera de motivar la disminución voluntaria de la fertilidad. Argumentaba que los países desarrollados tienen la obligación de restaurar el desequilibrio entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo en cuanto a la riqueza devolviéndoselas a los países carenciados y eliminando la pobreza. Contexto geográfico: Hambruna en Etiopía y Live Aid El debate sobre la población del siglo XX se materializó cuando una sequía de proporciones sin precedente asoló a Etiopía (principalmente Tigray y el norte de Wollo) en 1984 y 1985, y, con el tiempo, también afectó a Eritrea, uno de sus países limítrofes. El daño ambiental que causó la sequía fue exacerbado por la guerra civil de Etiopía y la asignación incorrecta de recursos gubernamentales. La seguía afectó a casi ocho millones de personas, y más de un millón murieron como resultado de inanición y enfermedades. La captura de la tragedia por parte de los medios internacionales fomentó la repulsa mundial al manejo de la crisis de Etiopía. Niños pequeños con vientres distendidos, víctimas de deficiencias de proteínas como Kwashiorkor, fueron captados en fotografías, y sus enfermedades reveladas en televisión. Estas imágenes sirvieron para que se realizaran esfuerzos de recaudación de fondos a gran escala para paliar la hambruna en el este de África. En 1985 especialmente, el músico británico Bob Geldof organizó el concierto Live Aid, una tarea de ayuda humanitaria para alentar
  • 21. a los países de occidente a recaudar dinero y participar en labores humanitarias en África oriental. Gracias a este espectáculo, que se vio en todo el mundo con 400 millones de personas como espectadores del programa, se recaudaron USD 100 000 000. ¿Cuáles son las causas de la hambruna? La crisis de Etiopía suscitó preguntas interesantes sobre las causas y las consecuencias demográficas de la hambruna y sobre cómo abordar mejor la tragedia a través de políticas. La tragedia les permite a los estudiantes de geografía aplicar teorías de la población en un momento y en un lugar determinados, y comprender mejor las incidencias de las recomendaciones políticas en el mundo real. ¿La tarea de los países occidentales de enviar ayuda a Etiopía en la forma de dinero y alimentos hundiría el bote salvavidas representado en la metáfora de Hardin? O, según el punto de vista de Barry Commoner, ¿los operativos de ayuda humanitaria deberían verse más precisamente como "la devolución de recursos" a un país anteriormente rico y empobrecido por el colonialismo? (Etiopía, durante el auge del Reino de Aksum, ostentaba una combinación de arquitectura urbana, vastas redes comerciales y extracción de minerales, mientras que su PBI per capita en 1984 era de $ 283). Con una tasa de fertilidad total de 6,7 en 1984, el bando de Ehrlich podría identificar la gran población de Etiopía como la principal causa de la crisis (Oficina del Censo de los Estados Unidos, Base de Datos Internacional). Al no ser controlada, la presión demográfica finalmente intensificó el abuso de los recursos ambientales del país; exacerbados por la sequía, estos factores provocaron una crisis de proporciones malthusianas. Sin embargo, desde la perspectiva
  • 22. de Julian Simon, el pueblo de Etiopía no era el problema sino la solución. ¿Qué clases de tecnologías podrían usar los etíopes para incrementar la producción de cultivos y evitar futuras hambrunas? En conclusión, las teorías de Malthus, Marx, Ehrlich, Simon, Hardin y Commoner nos permiten aplicar principios demográficos generales a problemas geográficos del mundo real, como la hambruna en Etiopía. No obstante, la hambruna en África no puede separarse del contexto económico, social, cultural y ambiental particular de dicha región. De hecho, existen diferencias en el mundo que ameritan ser consideradas. No todos los lugares de la tierra son iguales. Debido a las diferencias geográficas, ya sea en economías, crecimiento demográfico o disponibilidad de recursos naturales, podemos observar diferentes repercusiones a raíz de los cambios poblacionales y las interacciones con los recursos naturales resultantes. La geografía, por lo tanto, nos proporciona una lente para entender las complejas dimensiones espaciales de los problemas demográficos. Desarrollo sostenible, población y escala geográfica En 1987, unos pocos años después de la hambruna en Etiopía, las Naciones Unidas publicaron el Informe Brundtland. En el documento, cuyo título fue Our Common Future (Nuestro futuro común), se hizo mención del lamentable deterioro de los recursos ambientales y se detallaron los efectos que dicho deterioro tendría en el crecimiento económico y social de las poblaciones mundiales. El Informe Brundtland, que lleva dicho nombre por el presidente de la comisión, Gro Harlem Brundtland —en aquel momento, primer ministro de Noruega—, reconoció que muchos de los
  • 23. problemas ambientes tenían un alcance global y que no estaban necesariamente limitados a regiones o sitios: "Cada vez es más evidente que los orígenes y las causas de la contaminación son mucho más difusos y complejos, y están mucho más interrelacionados —y los efectos de la contaminación más extendidos, acumulativos y crónicos— de lo que hasta ahora creíamos. Los problemas de la contaminación que una vez fueron locales ahora son regionales o incluso globales en escala. La contaminación de los suelos, las napas subterráneas y las personas a causa de los agroquímicos se está propagando, y la polución química se ha extendido a cada rincón del planeta″ (Brundtland, 1987: Capítulo 8: Resolución 18). En reconocimiento de la escala aumentada de problemas asociados con los recursos, el documento estableció un llamado al desarrollo sostenible (Brundtland, 1987: Capítulo 2: Parte IV). La presión demográfica, la seguridad respecto de los alimentos, la industria y la energía, que son problemas inherentes a los países desarrollados o en vías de desarrollo, fueron identificadas como desafíos igualmente cruciales para el desarrollo sostenible. En otras palabras, las rápidas tasas de crecimiento demográfico de África causaron preocupación por el medio ambiente, pero así también las demandas de los países ávidos de energía en occidente. En conclusión, la comisión argumentó que las organizaciones no gubernamentales y las instituciones regionales, nacionales e internacionales tenían la capacidad para crear políticas en diversas escalas que afectarían el cambio ambiental en todo el mundo. Con el Informe Brundtland, de hecho, había empezado a ser evidente la importancia de reconocer el concepto de escala geográfica para comprender los problemas relacionados con la
  • 24. población y los recursos. Ineludiblemente, las escalas locales y globales han sido relacionadas en esta era de globalización. Para ser eficaces, las políticas de desarrollo sostenible deben reconocer estas conexiones espaciales importantes. Es posible que la pobreza en Sudáfrica induzca a las personas a tener más hijos (escala local), pero los mercados económicos (escala global) que determinan la dependencia de los países africanos de las exportaciones de mercancías exacerban la pobreza. Hace bastante tiempo que geógrafos como Bernard Nietschmann (1997) y su investigación, basada principalmente en Nicaragua, han reconocido la función importante que la escala geográfica tiene en la interpretación de los problemas en torno a la población y los recursos. Conclusión En este marco conceptual, aprendiste cómo puede medirse el cambio demográfico mediante herramientas y datos geográficos. Además, consideraste diferentes teorías de científicos (Malthus, Marx, Ehrlich, Simon, Hardin y Commoner) sobre las causas del crecimiento de la población y sus efectos en el hábitat terrestre usando la hambruna en Etiopía para proporcionar un contexto geográfico. Si bien la producción de alimentos en diferentes regiones del mundo generalmente ha aumentado a tasas similares, la tasa de crecimiento de la población ha sido mucho más variable de un lugar a otro. En países donde las poblaciones crecen rápidamente, existe cierta inquietud de que este crecimiento amenace la disponibilidad de recursos locales. De hecho, algunos científicos advierten que la Tierra tiene una capacidad de sustento que limita la cantidad de personas que el medio ambiente puede soportar. No obstante, todos los científicos comparten la siguiente perspectiva. Si bien algunos afirman que los escenarios del estilo "Día del Juicio Final"
  • 25. relacionados con el medio ambiente que se predijeron hace muchas décadas no se han materializado, otros creen que los pobres del mundo son las víctimas de una economía global que distribuye poder y recursos en forma desigual. Referencias Commoner, B. 1980. Poverty breeds overpopulation, in I. Vogeler and A. DeSouza (eds.): Dialectics of Development, Rowman and Allanheld. de Mesa, J., T. Gisbert, and C. D. Mesa Gisbert. 1999. Historia de Bolivia. La Paz, Bolivia: Editorial Gisbert y CIA S.A. Dictionary.com Unabridged (v 1.1). Random House, Inc., October 16, 2008. Available from http://dictionary.reference.com/browse/geography Ehrlich, P. 1968. The Population Bomb. New York: Ballantine. Food and Agriculture Organization of the United Nations. 2009. World Review: Current agricultural situation - facts and figures. Available from http://www.fao.org/docrep/004/y6000e/y6000e05.htm#P3_18 (accessed 12 February 2009). Gersmehl, P. 2005. Teaching Geography. New York: The Guilford Press. Global by Design. 2009. World Population Map. Available from http://www.globalbydesign.com/resources/articles/world_population_map.html (accessed 1 February 2009). Hardin, G. 1974. Lifeboat ethics: the case against helping the poor. Psychology Today 8: 38-43.
  • 26. Hardin, G. 1968. The tragedy of the commons. Science 162: 1243-1248. Kalipedia. 2009. Fases del modelo de transición demográfica 2009. Available from http://ar.kalipedia.com/geografia-general/tema/graficos-fases-modelo-transicion. html?x1=20070417klpgeogra_63.Ees&x=20070417klpgeogra_55.Kes (accessed 1 February 2009). Malthus, T. R. 1798. An essay on the principle of population; or, a view of its past and present effects on human happiness, with an inquiry into our prospects respecting the future removal or mitigation of the evils which it ocassions. Homewood, Illinois: R.D. Irwin. Nietschmann, B. 1997. Protecting Indigenous Coral Reefs and Sea Territories, Miskito Coast, RAAN, Nicaragua, in Conservation Through Cultural Survival: Indigenous Peoples and Protected Areas, Stanley F. Stevens, ed., Island Press, Washington, D.C., pp. 193-224. Population Reference Bureau. 2003. World Population Data Sheet. Washington DC: Population Reference Bureau. Sartori, G., and G. Mazzoleni. 2003. La Tierra Explota, superpoblación y desarrollo. Buenos Aires: Taurus. Simon, J. 1977. The Economics of Population Growth. Princeton: Princeton University Press. _____. 1981. The Ultimate Resource. Princeton: Princeton University Press. Stamp, D. 1965. Población mundial y recursos naturales. Barcelona: Tau.
  • 27. United Nations. 1999. The world at six billion. Available at http://www.un.org/esa/population/publications/sixbillion/sixbilpart1 (accessed 27 August 2010). United Nations. 1987. Report of the World Commission on Environment and Development: Our Common Future. Available at http://www.un-documents.net/wced-ocf.htm (accessed 27 August 2010). US Census Bureau. 2008. World Midyear Population, 1950-2050. Bibliografia consultada: http://cgge.aag.org/PopulationandNaturalResources1e/CF_PopNatRes_Jan10ESP/CF_PopNatRe s_Jan10ESP_print.html Introducción
  • 28. "Cuando consideremos a la tierra como una comunidad a la que pertenecemos, podremos empezar a utilizarla con amor y respeto. No hay otra manera en la que la tierra pueda sobrevivir el impacto de la humanidad mecanizada ni de que podamos aprovechar los beneficios estéticos que es capaz, bajo el ámbito de la ciencia, de aportar a la cultura".— Aldo Leopold Los geógrafos estudian las distribuciones de los entornos físicos y humanos sobre la superficie de la Tierra, además de la forma en que se interrelacionan los sistemas físicos y humanos. La cita anterior, de Aldo Leopold, un influyente escritor del siglo XX sobre ética ambiental, establece una conexión entre los seres humanos y la tierra. Una de las formas en la que los geógrafos estudian las interrelaciones de las poblaciones humanas y los recursos naturales (como la tierra apta para cultivos) es mediante el análisis de patrones espaciales de disponibilidad, consumo y cambio de recursos, y el estudio de cómo estos patrones se comparan con la distribución, el crecimiento y los desplazamientos de las poblaciones humanas y cómo se ven afectados por ellos". A medida que aumentan las poblaciones, pueden surgir tensiones en caso de haber necesidades de uso de la tierra en disputa. Por ejemplo, a medida que aumentan las poblaciones, puede ser necesario convertir más tierras para usos agrícolas, viviendas e infraestructura. La tierra utilizada tanto para el cultivo de alimentos como para viviendas es cada día más valiosa en un mundo habitado por más de 6900 millones de personas en el año 2010, donde 310 millones de esas personas viven en Estados Unidos, el tercer país más importante del mundo en términos de área y población.
  • 29. Las consideraciones económicas también están estrechamente relacionadas con el uso de las tierras; independientemente de que estén asociadas con el cultivo de alimentos o con otro uso de la tierra, como los caminos. Crecimiento de la población y tierra para uso agrícola en EE. UU. La relación entre la tierra para uso agrícola y las áreas metropolitanas es de significativa importancia a medida que aumentan las poblaciones y se dedican más tierras al desarrollo urbano. Las áreas metropolitanas se definen como aquéllas en las que viven más de 25 personas por milla cuadrada. La presencia de áreas metropolitanas es importante en relación con la agricultura, porque se trata de la densidad poblacional que, al superarse, afecta el uso agrícola de la tierra. La densidad de población también está relacionada con otros usos de la tierra, ya que al haber más personas en un área determinada se necesita más infraestructura, como casas, caminos e instalaciones comerciales, y todo compite con el uso agrícola de la tierra. En Estados Unidos, más del 50 % de "la producción agrícola, medida en términos de valor de mercado de los productos agrícolas vendidos, proviene de las áreas metropolitanas del país, o es adyacente a ellas " (Greene y Harlin, 1995: 143). Como la demanda de espacio para vivienda aumenta al mismo ritmo que la población, las áreas metropolitanas pueden expandirse mediante la construcción de caminos, casas, empresas u otros usos no agrícolas de la tierra. Las tendencias de 1978 a 1987 sugieren que los condados influenciados por el metropolitanismo sufrieron una reducción del 77 % en las tierras para cultivos, mientras que los condados no metropolitanos dedicaron más tierras a los cultivos. Puede verse una comparación de los cambios en la tierra dedicada a la agricultura en comparación con la población de Estados Unidos analizando los mapas de abajo (Figura 1). En
  • 30. ellos se ilustran estos fenómenos en el tiempo (USGS, 2008). A medida que la población se dispersó por todo el país, se redujo el porcentaje de tierra apta para cultivos en los condados más cercanos a las áreas con mayores densidades de población. El ritmo del cambio se aceleró en las últimas décadas. Entre 1982 y 1997, por ejemplo, la cantidad de tierras para cultivos de EE. UU. se redujo más del 10 % (de 421 millones a 377 millones de acres), mientras que la cantidad de terrenos urbanizados y desarrollados aumentó el 34 %, de 73 millones a 98 millones de acres (Servicio de Conservación de los Recursos Naturales, 2010). Para ver un ejemplo del crecimiento de los terrenos urbanizados en detrimento de las tierras agrícolas, mira esta serie de mapas en los que se ilustran los cambios en Baltimore, Maryland, durante los últimos 200 años. Figura 1a. Distribución de la población en 1850 Figura 1b. Porcentaje de tierras agrícolas en 1850
  • 31. Figura 1c. Distribución de la población en 1900 Figura 1d. Porcentaje de tierras agrícolas en 1992 Figura 1. Porcentaje de tierras agrícolas y distribución de la población, 1850 y 1992 Fuente: Encuesta Geológica de EE. UU. (2008) Urbanización La población mundial está aumentando: al comenzar el siglo XX, era de 1600 millones de personas; al principio del siglo XXI esa cifra se había elevado a 6100 millones. Junto con este crecimiento en la población humana, hemos sido testigos de un aumento de la urbanización. El lugar en el que viven las personas tiene implicancias con respecto a su acceso al empleo, la educación y la atención médica. Desde 1975, la proporción de personas que vive en áreas urbanas ha aumentado de uno cada tres a más de uno cada dos (División de Población de las Naciones Unidas, 2006). A medida que crece la cantidad de habitantes de la Tierra, también lo hace el número de "megaciudades": áreas urbanas con al menos 10 millones de personas. Actualmente, las diez megaciudades más importantes son las siguientes (en orden decreciente):
  • 32. Tokio, Japón; Seúl, Corea del Sur; Ciudad de México, México; Ciudad de Nueva York, EE. UU.; Jakarta, Indonesia; San Pablo, Brasil; Ōsaka-Kōbe-Kyōto, Japón; Mumbai, India; Delhi-Nueva Delhi, India; y Los Ángeles, EE. UU. (Haz clic aquí para ver un análisis de las megaciudades, incluido un mapa de su distribución global). Figura 2. Magnitudes de los asentamientos donde viven los habitantes urbanos Fuente: Oficina de Referencia de Población (2008) Como se ve en la Figura 2, actualmente vive aproximadamente la misma cantidad de gente en áreas urbanas de más de 500 000 habitantes que en pueblos y ciudades más pequeñas. Pero la tendencia general es que aumente la cantidad de personas que vive en ciudades. Esto quiere decir que la extensión geográfica de los entornos urbanizados se está expandiendo. Un efecto negativo de la conversión de la tierra del uso agrícola al desarrollo urbano es la destrucción de los cursos de agua. Esto genera un aumento de los niveles de nitrógeno en el medio ambiente. El nitrógeno se libera al medio ambiente como resultado de la combustión de combustibles fósiles, la
  • 33. producción de fertilizantes y el mayor cultivo de productos fijadores de nitrógeno, como la soja, los frijoles y el arroz, elementos dietarios característicos en algunas civilizaciones del mundo. La pérdida de los cursos de agua tiene un efecto negativo en el medio ambiente porque sirven para eliminar el exceso de nitrógeno (Mayell, 2001). A medida que más gente se concentra en las áreas urbanizadas, también se registra una significativa pérdida de tierras dedicadas a la agricultura. Crecimiento de la población en California Si miramos el mapa de EE. UU. en la escala de estados, California es el más poblado de Estados Unidos, con una cantidad estimada de 36,8 millones de residentes en 2008 (Oficina de Censos de EE. UU., 2008a). Su tasa de crecimiento demográfico fue explosiva después de la Segunda Guerra Mundial y hasta los primeros años del siglo XXI. Pese a que se redujo el ritmo de crecimiento recientemente, la tasa de crecimiento sigue siendo una de las más elevadas de EE. UU.
  • 34. Figura 3. Tasa porcentual de crecimiento demográfico, por estado, 2000-2005 Fuente: Oficina de Censos de EE. UU. (2008) Esta combinación de una gran población con una tasa de crecimiento relativamente alta convierte a California en un punto interesante para considerar la relación entre el crecimiento demográfico y los usos de las tierras en disputa. En este estudio de caso, nos concentraremos en el sur de California, especialmente en el área metropolitana del gran Los Ángeles. En función de su área cubierta por tierra, Los Ángeles es el área metropolitana más grande de Estados Unidos: comprende una amplia red de autopistas, bulevares y caminos locales más pequeños que abarcan tanto a la ciudad y al condado de Los Ángeles como a partes de cuatro condados adyacentes. El
  • 35. área metropolitana del gran Los Ángeles (consulta el mapa) tiene una población estimada de 17,9 millones de personas, y 3,9 millones de ellas viven en la ciudad en sí (Allianz Knowledge Partnersite, 2008). Según estimaciones de la Oficina de Censos de EE. UU. (2008), esto se traduce en 482 personas por milla cuadrada en el área metropolitana de Los Ángeles. La estimación de la Oficina de Censos es de 217 personas por milla cuadrada en todo el estado de California y de 80 personas por milla cuadrada en todo EE. UU. Las áreas administrativas de estos condados se extienden mucho más allá del área urbanizada, por lo que los datos de densidad confunden por lo bajo. El crecimiento demográfico explosivo de esta región registrado en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial (Figura 4) derivó en grandes aumentos en la cantidad de tierras dedicadas a usos urbanos. A medida que crecía la población, se fueron urbanizando tierras anteriormente utilizadas para la agricultura muy cercanas a Los Ángeles en los condados en Ventura, Orange, Riverside y San Bernardino. Pese a que las tasas de crecimiento demográfico se han reducido ligeramente en las últimas décadas en el condado de Los Ángeles (Figura 4), están comenzando a urbanizarse lugares más alejados.
  • 36. Figura 4. Crecimiento demográfico en el área metropolitana del gran Los Ángeles desde 1900 Fuente de los datos Oficina de Censos de EE. UU. El contexto histórico del uso de las tierras y los ríos en Los Ángeles Debido a su clima, catalogado como mediterráneo moderado de acuerdo con el sistema de clasificación climática de Köppen, el área de Los Ángeles representa un sitio privilegiado para la agricultura. Desde mediados del siglo XX, sin embargo, la agricultura ha competido con el desarrollo urbano. Gran parte de las tierras agrícolas del sur de California fueron convertidas como resultado del crecimiento económico de la década de 1980 que alimentó un auge de
  • 37. población. Este auge, a su vez, derivó en un mayor uso de tierras para viviendas y desarrollo comercial (Smith y Giraud, 2006). Los Ángeles, tiene antecedentes históricos de degradación del medio ambiente a raíz del crecimiento económico y demográfico. A partir de los últimos años del siglo XIX, en el área se inició una transformación de ranchos de ganado y viñedos a un entorno más urbano. Se erigió la estación del ferrocarril de Los Ángeles y San Pedro, además de diversas construcciones industriales, a no más de media milla de la orilla occidental del río Los Ángeles. Estas construcciones comenzaron a desplazar a los viñedos y las huertas que se habían emplazado cerca del río y ofrecían comida y empleos a la población. Una consecuencia adicional de este cambio en el uso de las tierras es que "también había menos probabilidades de daños por inundaciones antes de la llegada de los ferrocarriles, porque gran parte de la tierra cercana al río todavía estaba dedicada a la agricultura y se habían construido pocas estructuras en las tierras propensas a las inundaciones" (Gumprecht, 2005: 130). En los años subsiguientes, el desarrollo industrial y los complejos de viviendas para los trabajadores siguieron ocupando las tierras anegadizas del río Los Ángeles y "todo el desarrollo de la cuenca del río, no solo en sus llanuras aluviales, aumentó los niveles de residuos líquidos, elevó el riesgo de inundaciones y, en última instancia, contribuyó a la re-creación del río. Cada casa, autopista, centro comercial y estacionamiento sigue transformando la hidrología de la región" (Gumprecht, 2005: 133). A principios del siglo XX, esta transformación prosiguió a medida que Los Ángeles se desarrolló hasta convertirse en un centro industrial que ofrecía oportunidades económicas tanto a su población como a miles de recién llegados. Hubo conflictos frecuentes como resultado de los
  • 38. cambiantes usos de la tierra en Los Ángeles. Por ejemplo, las personas interesadas en bienes raíces a menudo se encontraban enfrentadas a quienes promovían los intereses industriales, porque ambos objetivos pueden ser incompatibles. El crecimiento industrial suele ser antiestético y puede contribuir a la contaminación del aire, lo que reduce los valores inmobiliarios y tiene efectos negativos en la salud de los residentes. Esto deriva en conflictos entre grupos residenciales, inmobiliarios y los que respaldan el desarrollo industrial. Un ejemplo concreto fue el del año 1901, entre la Suburban Gas Company, los residentes del oeste de Los Ángeles y los intereses inmobiliarios. La Suburban Gas Company se presentó para construir una planta cerca del río Los Ángeles. Esta planta competiría con el monopolio de la LA Gas and Electric Company. En última instancia, esta licitación fue detenida como resultado de las protestas de los residentes, quienes objetaban la contaminación que se generaría, y de los poderes asociados con la LA Gas and Electric Company y sus conexiones en el consejo de la ciudad. Esta acción desalentó a los desarrolladores inmobiliarios, quienes estaban interesados en brindar servicios eficientes a más residentes, una característica que no estaba asociada con el monopolio de la LA Gas and Electric Company (Johnson, 2005). Diversas batallas como esta han caracterizado a Los Ángeles como la población de mayor crecimiento a lo largo de los años y han enfrentado a diferentes grupos de interés (algunos ecológicos y otros económicos). La pérdida de las tierras agrícolas en la región de Los Ángeles En California, las tendencias recientes en el uso de la tierra incluyen una reducción del 4 % de las tierras agrícolas, Los Ángeles es una de las tres áreas del estado (el Valle de San Joaquín y la Bahía de San Francisco son las otras) en las que se han emplazado nuevas áreas urbanas (Vorderbrueggen, 2008). "Desde 1996, la región del sur de California ha generado el mayor
  • 39. aumento numérico en áreas urbanas, con 30 306 acres de tierras agrícolas convertidas" (González, 2003), más del doble que las otras dos áreas principales de conversión del estado. Entre 2002 y 2004, el 46 % de la superficie de tierras agrícolas convertido a usos urbanos fue de primera calidad, es decir, suelos agrícolas de la mejor calidad (Programa de Mapeo y Control de las Tierras Agrícolas del Departamento de Conservación de California, 2006). Sin embargo, es importante destacar que no todas las tierras agrícolas convertidas se convierten en áreas urbanas. Si se consideran las categorías de usos nuevos de las tierras, casi el 40 % no correspondió a tierras urbanas, lo que sugiere la existencia de una compleja matriz de usos de tierras en disputa para tierras ex agrícolas (Programa de Mapeo y Control de Tierras Agrícolas del Departamento de Conservación de California, 2006). El Informe de Campo 2006 correspondiente al condado de Los Ángeles (Programa de Mapeo y Control de Tierras Agrícolas del Departamento de Conservación de California, 2006), en el que se reportaron cambios a partir de 2004-2005, señaló que la conversión de tierras irrigadas a tierras urbanas fue sorpresivamente reducida: de los cinco casos de este tipo de conversión, solo dos implicaron extensiones de terreno superiores a los 20 acres. Llamativamente, una de las conversiones más grandes de tierra irrigada fue para expandir un parque con campos de fútbol. Esto sirve de ejemplo de cómo las poblaciones en aumento han incrementado las demandas de diferentes usos de la tierra asociados con la vida diaria, en este caso, con la recreación. Por eso, pese a que la tierra dedicada a la producción agrícola que se pierde puede no convertirse en un desarrollo urbano, su uso sí se asocia al desarrollo humano y el resultado neto es la reducción de la tierra dedicada a la producción agrícola.
  • 40. Además, gran parte de la tierra agrícola que se cultiva actualmente que no está influenciada por los condados metropolitanos se encuentra en la región árida del oeste, lo que ejerce mayor presión sobre los ya escasos recursos de agua de la región. Podemos ver esto en los cambios asociados con las tierras del condado de Los Ángeles en un solo año, el 2006, cuando la mayoría de los cambios se registraron en paisajes desérticos apenas al norte de la ciudad (Figura 5). En el Programa de Mapeo y Control de Tierras Agrícolas 2006 se informaron adiciones urbanas en el Valle de Santa Clarita (marcadas con una letra "B" en la Figura 5) de más de 595 acres para una combinación de usos de la tierra que incluía viviendas, autopistas, escuelas y edificios. En el Valle del Antílope (Lancaster y Palmdale, marcadas con las letras "A" y "C"), hubo una conversión de más de 935 acres para casas, grandes edificios y usos recreativos de la tierra a partir de usos relacionados con la agricultura. Si bien hubo cierto cambio de tierras agrícolas irrigadas a tierras locales o de pastoreo, la mayoría de las hectáreas fue convertida para usos urbanos. La tendencia puede interpretarse para ilustrar la conversión de la tierra de usos agrícolas a usos no agrícolas, lo que quiere decir que las tierras dedicadas a la agricultura de otros lugares deben trabajarse de manera diferente para seguir abasteciendo de comida a la región. El uso más intensivo de la tierra sigue la teoría de la intensidad de von Thünen que describe la tierra más cercana al centro urbano como la más cara y explotada más intensamente (von Thünen, 1966). También ayuda a explicar por qué la leche se produce cerca de los centros urbanos. Es lo que podría esperarse debido a que las áreas urbanas dependen de sus alrededores para conseguir productos agrícolas (Douglas, 1983; Block y DuPuis, 2001).
  • 41. Figura 5. Áreas en el condado de Los Ángeles con mayores cambios en el uso de la tierra en el año 2006 Fuente: Google Maps Los efectos sociales de la urbanización de las tierras agrícolas El área metropolitana del gran Los Ángeles tiene una población extraordinariamente diversa. Allí residen las poblaciones más grandes de oriundos de México, Guatemala y Corea que viven fuera que sus respectivos países natales. De hecho, se estima que casi el 40 % de la población de Los Ángeles nació fuera de Estados Unidos (Allianz Knowledge Partnersite, 2008), una tendencia que refleja la diversidad del área metropolitana, al igual que la migración de personas en el mundo globalizado actual. Un patrón geográfico básico del asentamiento étnico puede verse asociado con los cambios en el uso de la tierra y la actividad económica en el sur de California. La región sur de EE. UU. fue
  • 42. anexada de México luego del Tratado de Guadalupe Hidalgo de 1848. Como señaló Yeates (1990) en su versión modificada de la Teoría de la Intensidad de Thünen, las áreas residenciales se encuentran cerca de los lugares de trabajo porque se prefiere que los trabajadores vivan lo más cerca posible de su empleo. En lo relacionado a la agricultura como uso de la tierra, vemos un patrón con un grupo étnico en particular en el sur de California. En la primera mitad del siglo XX, el empleo en la agricultura de irrigación de Los Ángeles estaba asociado generalmente con personas de origen mexicano, que provenían del país geográficamente más cercano al sur de California. Es posible que no hayan percibido esa reubicación como algo que los perturbara tanto desde lo cultural como irse a otros lugares más alejados. Muchos trabajadores agrícolas mexicanos vivían en áreas de viviendas de bajo costo (Allen y Turner, 1997). El patrón geográfico del sur de California mostraba concentraciones étnicas mexicanas en las cercanías de las tierras agrícolas, en áreas donde había viviendas de bajo costo disponibles. Estas tierras son las del norte de la ciudad de Los Ángeles que acababan de experimentar una rápida conversión a usos suburbanos de la tierra. Las antiguas viviendas agrícolas de bajo costo han sido transformadas en casas relativamente accesibles para una sola familia para trabajadores que viajan de los Valles de Santa Clarita y del Antílope a Los Ángeles. Este patrón ha evolucionado "durante los últimos cincuenta años a medida que se crearon nuevas subdivisiones una y otra vez a partir de naranjales, arboledas de nogales, granjas de vegetales y ranchos de esplendor pasado. Con el paso del tiempo, la aculturación y la mejor situación económica, muchas personas pudieron comprar casas modestas en muchas partes del sur de California" (Allen y Turner, 1997: 108). La tierra agrícola ha desaparecido y eso ha desplazado a la población mexicano-estadounidense de bajos ingresos de esas áreas.
  • 43. El futuro en EE. UU. La población proyectada de EE. UU. para el año 2050 se estima en 439 millones de personas (en comparación con los 310 millones de la actualidad). A escala nacional, esto se traduce en usos de la tierra en disputa. Alimentar a las personas y ofrecerles un sitio para vivir será difícil en algunos lugares. Como vimos en la teoría de la intensidad de von Thünen, uno de los principales aspectos que predicen la intensidad del uso de la tierra está relacionado con el costo del alquiler de la tierra y la distancia al centro urbano. En los casos en que el desarrollo sea extenso, probablemente aumentarán los costos de producción y transporte, ya que se reducirá la tierra disponible para la agricultura y se la alejará más del centro urbano; el resultado: producir alimentos será más costoso. En lugares donde el desarrollo sea intensivo, quedará más tierra disponible para la agricultura; eso, probablemente, no impulsará ningún aumento en los costos de producción de alimentos. La forma en que todo esto se materialice dependerá de la escala geográfica en la que se analiza el desarrollo. El término escala hace referencia a la cantidad de generalización espacial en un análisis geográfico. Si consideramos al país como un todo, se proyecta un aumento de la población al llegar el año 2050. Pero, si consideramos a cada estado en particular, se proyectan aumentos de la población (como en California) y reducciones de la población (como en Dakota del Norte). Por eso, la escala que utilicemos tiene repercusiones en los resultados que podemos esperar. En lugares en los que se proyecta un aumento de la población, probablemente habrá más competencia por los usos de la tierra. En lugares donde la población está decreciendo, no es tan probable que haya competencia entre los usos de la tierra relacionados con la agricultura y lo
  • 44. urbano. En consecuencia, ten presente la escala a la que se estudia el fenómeno, porque tiene implicancias con respecto al resultado. Uno de los problemas que enfrentan las áreas urbanas en la actualidad es el modo en que se debe proceder en términos de cómo debe desarrollarse el uso de la tierra. La manera en la que las poblaciones humanas toman forma en el paisaje puede clasificarse de acuerdo con la densidad. El consumo actual de los recursos básicos de este país, no debe restar a las generaciones futuras posibilidades de aprovecharlos. Referencias Allen, J. P., and E. Turner. 1997. The Ethnic Quilt: Population Diversity in Southern California. Northridge: The Center for Geographical Studies California State University, Northridge. Allianz Knowledge Partnersite. 2008. The World's Ten Biggest Metropolitan Areas. Available at http://knowledge.allianz.com/en/media/galleries/biggest_cities/6.html (accessed 1 March 2008). Block, D., and E. M. DuPuis. 2001. Making the country work for the city: von Thünen's ideas in geography, agricultural economics and the sociology of agriculture. American Journal of Economics and Sociology 60 (1):79-98. California Department of Conservation Farmland Mapping and Monitoring Program. 2006. 2006 Field Report: Los Angeles County, 3. Douglas, I. 1983. The Urban Environment. London: Edward Arnold Pty Ltd.
  • 45. Farmland Mapping and Monitoring Program, California Department of Conservation. 2006. California Farmland Conversion Report 2002-2004, 104: California Department of Conservation Division of Land Resource Protection. Gonzalez, I. 2003. California Real Estate Economics. Chicago: Dearborn Trade Publishing. Greene, R. P., and J. M. Harlin. 1995. Threat to high market value agricultural lands from urban encroachment: national and regional. Social Science Journal 2:137-155. Gumprecht, B. 2005. Who killed the Los Angeles River? In Land of Sunshine: An Environmental History of Los Angeles, 115-134. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. Johnson, D. 2005. Pollution and public policy at the turn of the twentieth century. In Land of Sunshine: An Environmental History of Los Angeles, 78-94. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press. Mayell, H. (2001) Streams Reduce Nitrogen Pollution, Scientists Find. NationalGeographicNews.com. http://news.nationalgeographic.com/news/pf/726318.html (last accessed 6/10/2008). Natural Resources Conservation Service. 2010. Summary Report: 1997 Natural Resources Inventory, revised December 2000, US Department of Agriculture. Available at http://www.nrcs.usda.gov/technical/NRI/1997/summary_report/table5.html (accessed 6 September 2010). Population Reference Bureau. 2008. World Population Data Sheet, 15. Washington, DC: Population Reference Bureau.
  • 46. Smith, M. D., and D. Giraud. 2006. Traditional land-use planning regulation and agricultural land conservation: a case study from the USA. Planning Practice & Research 21 (4):407-421. U.S. Census Bureau. 2008. Annual Estimates of the Resident Population for the United States, Regions, States, and Puerto Rico: April 1, 2000 to July 1, 2008 (NST-EST2008-01): U.S. Census Bureau. United Nations Population Division. 2006. World Urbanization Prospects: The 2005 Revisio, United Nations. United States Geological Survey. 2008. Animated maps of farmland and population change, 1999. Available at http://biology.usgs.gov/luhna/chap2addfig.html (accessed 25 August 2008). von Thünen, J. 1966. Isolated State: An English Version of Der Isolierte Staat. Hamburg: Perthes. Vorderbrueggen, L. 2008. State rapidly using up farmland. Oakland Tribune, February 21, 2008:2. Yeates, M. 1990. The North American City. 4th ed. New York: HarperCollins Publishers, Inc. Zimmermann, E. W. 1934. The relationship between output of work and economic well-being. The American Economic Review 24 (2):239-249. Bibliografia http://cgge.aag.org/PopulationandNaturalResources1e/CS_US_July09ESP/index.html