SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA
CULTIVO DE LA CEBADA
ASIGNATURA: FISIOLOGÍA VEGETAL
DOCENTE: Mg. Sc. SANDRA CABALLERO RAMÍREZ
ESTUDIANTES:
• ENZO GABRIEL ACOSTA HUAMANI
• LUIS DANNY SALAS PEÑA
• YURI ARONE SEQUEIROS
• RENAN ORDOÑEZ MOINA
• JOSE LUIS CAYLLAHYA UTANI
INTRODUCCIÓN
ORIGEN DEL CULTIVO
DISTRIBUCIÓN DEL CULTIVO
la cebada ocupa el cuarto lugar en importancia entre los
cereales, después del trigo, maíz y arroz con 52'157,286 has
sembradas en el mundo.
A nivel nacional la distribución del cultivo de cebada sembrada
para el 2021 según la página del MIDAGRI es de 127 264
hectáreas de cebada grano y 18 764 hectáreas de cebada
forrajera
Región Total
Nacional
127,264
Amazonas
79
Áncash
5,783
Apurímac
4,864
Arequipa
235
Ayacucho
12,139
Cajamarca
9,123
Cusco
12,532
Huancavelica
15,039
Huánuco
6,199
Ica
36
Junín
8,973
La Libertad
27,361
Lambayeque
60
Lima
179
Lima
Metropolitana 5
Moquegua
165
Pasco
145
Piura
399
Puno
23,949
Región Total
Nacional
18,764
Apurímac
1,268
Arequipa
627
Ayacucho
8
Cusco
1,422
Huancavelica
19
Huánuco
58
Junín
854
La Libertad
72
Pasco
15
Puno
14,421
PRODUCCIÓN
Se cultiva en unos 70 millones de hectáreas en
el mundo. La producción global es de 160 millones de
toneladas y las zonas de mayor producción se ubican
en Europa, Rusia, zonas áridas y semiáridas de Asia,
Medio Oriente y el norte de África.
Producción mensual de cebada en grano, según región. Año: 2021 (t)
Región Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Nacional 219,971 58 40 157 12,823 26,025 47,137 82,606 41,360 9,291 304 71 99
Amazonas 112 - - 11 - - - 1 32 51 10 7 1
Áncash 5,848 - - - - - 833 2,698 2,069 248 - - -
Apurímac 12,680 - - - - 840 5,385 4,679 1,776 - - - -
Arequipa 649 4 - 2 - 42 438 150 10 - - 4 -
Ayacucho 15,431 - - - 22 2,501 7,412 5,262 155 5 15 - 59
Cajamarca 8,628 39 30 31 81 215 752 2,805 3,581 752 264 56 22
Callao - - - - - - - - - - - - -
Cusco 27,250 - - - - 1,240 8,561 16,839 610 - - - -
Huancavelica 24,057 - - - 130 2,632 7,526 11,458 1,990 320 - - -
Huánuco 9,576 - - - - 1,137 2,255 4,226 1,833 126 - - -
Ica 109 - - - 8 61 40 - - - - - -
Junín 18,921 - - - - 778 10,283 7,291 569 - - - -
La Libertad 66,143 - - - - - 3,427 26,838 28,155 7,723 - - -
Lambayeque 48 - - - - - 8 24 16 - - - -
Lima 346 - - - - - 128 122 55 24 15 2 -
Lima
Metropolitana
25 15 10 - - - - - - - - - -
Loreto - - - - - - - - - - - - -
Madre de Dios - - - - - - - - - - - - -
Moquegua 172 - - - 1 47 75 28 - - - 3 17
Pasco 382 - - - - - - 20 363 - - - -
Piura 366 - - - - - 13 165 146 42 - - -
Puno 29,228 - - 114 12,580 16,533 2 - - - - - -
San Martín - - - - - - - - - - - - -
Tacna - - - - - - - - - - - - -
Tumbes - - - - - - - - - - - - -
Ucayali - - - - - - - - - - - - -
Fuente: Gerencias/Direcciones Regionales de
Agricultura – SIEA
Elaboración: Ministerio de Agricultura y Riego - Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de
Políticas - Dirección de Estadística e Información Agraria
en el Perú, la cebada es el tercer cereal más cultivado después de maíz y del
arroz. Se cultiva en áreas mayores a las del trigo, reportándose para el 2017 una
siembra superior a 133,144 hectáreas con un rendimiento promedio de 1130 kg/ha.
Según el INIA en el Perú el 93.6% de la zona
andina consumen la cebada que producen.
Perú: Producción mensual de cebada forrajera, según región. Año: 2021 (t)
Región Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Nacional 394,546 2,442 5,082 12,985 183,425 159,068 12,940 6,094 2,647 2,772 2,208 2,500 2,385
Amazonas - - - - - - - - - - - - -
Áncash - - - - - - - - - - - - -
Apurímac 16,160 420 555 1,124 1,791 6,604 3,436 665 125 350 150 625 315
Arequipa 9,526 605 520 452 556 519 2,443 1,859 837 274 307 576 578
Ayacucho 85 - - - - 30 35 20 - - - - -
Cajamarca - - - - - - - - - - - - -
Callao - - - - - - - - - - - - -
Cusco 26,464 1,060 3,519 6,125 4,295 2,624 1,664 1,294 983 1,500 1,219 1,042 1,139
Huancavelica 223 - 45 46 60 72 - - - - - - -
Huánuco 725 - - - 425 300 - - - - - - -
Ica - - - - - - - - - - - - -
Junín 16,177 328 394 610 1,617 3,832 4,920 1,986 702 647 533 256 353
La Libertad 1,080 - - - 75 330 405 270 - - - - -
Lambayeque - - - - - - - - - - - - -
Lima - - - - - - - - - - - - -
Lima
Metropolitana
- - - - - - - - - - - - -
Loreto - - - - - - - - - - - - -
Madre de Dios - - - - - - - - - - - - -
Moquegua - - - - - - - - - - - - -
Pasco 98 28 49 21 - - - - - - - - -
Piura - - - - - - - - - - - - -
Puno 324,008 - - 4,607 174,607 144,757 37 - - - - - -
San Martín - - - - - - - - - - - - -
Tacna - - - - - - - - - - - - -
Tumbes - - - - - - - - - - - - -
Ucayali - - - - - - - - - - - - -
Fuente: Gerencias/Direcciones Regionales de
Agricultura – SIEA
Elaboración: Ministerio de Agricultura y Riego - Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas -
Dirección de Estadística e Información Agraria
IMPORTACIONES
en el Perú al no ser un país tan productor de cebada,
necesitamos importar lo cual se mostrará las importaciones
realizadas en el 2021 según el MIDAGRI:
 Total valor neto (t): 102 000 toneladas
 Total valor CIF: 33 794 000 dólares
Según el Observatorio de Complejidad Económica – OEC (2021)
manifiesta que en 2021, Perú importó $39,4M en Cebada,
convirtiéndose en el importador número 36 de Cebada en el mundo.
En el mismo año la cebada fue el producto número 243 más
importado en Perú, donde los principales importadores son:
 Australia ($27,7M)
 Argentina ($11,4M)
 Uruguay ($155k)
 Chile ($153k)
 Estados Unidos ($37,7k).
ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN DE LOS CEREALES EN APURÍMAC 2019-2022
CULTIVO AÑO
SIEMBRA
(Ha)
COSECHA
(Ha)
PRODUCCIÓN
(t)
RENDIMIENTO
(T/Ha)
PRECIO
CHACRA
(Soles/kg)
Nº
PRODUCTORES
Cebada
grano
2019 5,298 5,390 13,575 2,519 S/ 1.61 4,863
2020 4,893 4,819 11,097 2,303 S/ 1.61 4,863
2021 4,864 5,091 12,680 2,491 S/ 1.93 4,863
2022 ND 4,343 10,793 2,490 S/ 2.39 4,863
Cebada
forrajera
2019 523 539 539 14,075 ND 4,863
2020 561 532 532 16,042 ND 4,863
2021 1,278 1,268 1,268 12,745 ND 4,863
2022 ND 729 7,915 10,860 ND 4,863
De la tabla podemos decir que en Apurímac
la producción de cebada de grano es superior a la
forrajera, donde en promedio produce 12 000
toneladas y en cebada forrajera 2500 toneladas,
esto nos quiere decir que la cebada producida es
más para autoconsumo y muy poca cantidad para
alimento del sector pecuario.
CLASIFICACIÓN
TAXONÓMICA
Según Palacios (2008) identifica como:
Reino: Plantae.
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales.
Familia: Poaceae.
Género: Hordeum.
Especie: vulgare.
Nombre científico.: Hordeum vulgare L.
el cultivo de la cebada (Hordeum vulgare L) es una planta
monocotiledónea anual perteneciente a la familia de las poáceas
(gramíneas), siendo a la vez un cereal de gran importancia tanto
para animales como para humanos y actualmente es el quinto
cereal más cultivado en el mundo.
DESCRIPCIÓN
BOTÁNICA
RAIZ
las raíces de la cebada presentan un sistema
radicular fasciculado, de consistencia fibrosa
y alcanzan escasa profundidad en
comparación con el maíz y otros cereales.
Raices seminales
• Son típicamente cinco raíces: la radícula y
dos pares laterales.
• Sirven para que las raíces puedan anclarse
al suelo, extraer agua y nutrientes durante
las primeras semanas de su vida.
• En la etapa de planta adulta, las raíces
primarias o seminales se marchitan o
desaparecen y las raíces adventicias o
principales crecen en número y longitud
no determinada.
Raíces Adventicias
Sirven para el anclaje en las primeras
semanas y transporte de agua y nutrientes durante
todo el caracterizan por ser de tipo fasciculado
(ramificadas).
Dependiendo de la textura y estructura del
suelo, las condiciones ambientales y las
características del cultivar las raíces pueden
alcanzar profundidades mayores a un metro.
TALLO
Presenta una
estructura erecta, cilíndrica
conformado por seis u
ocho entrenudos de
consistencia suave. La
planta tiene un tallo
principal y macollos o
hijuelos. La altura de los
tallos depende de las
variedades y oscilan desde
0.50 m. hasta un metro.
Las hojas están formadas por la vaina basal y la lámina, unidas por la lígula
truncada y corta, además presentan prolongaciones membranosas largas y
envolventes llamadas aurículas En el punto de unión entre el limbo y la vaina se
encuentran la lígula y la aurícula. La lígula es una fina membrana blanquecina de
borde irregular que se halla en contacto con el tallo; mientras que la aurícula
presenta dos prominencias envolventes en forma de hoz, cruzándose en la parte
opuesta. Por cada tallo se pueden encontrar de cinco a 10 hojas que pueden ser
diferentes en forma y tamaño.
HOJAS
INFLORESCENCIA
• Este cultivo presenta flores hermafroditas ya que son plantas autógamas.
• La espiga presenta un raquis compuesto por entrenudos, cada uno se
caracteriza por tener espiguillas unifloras provistas de raquilla. La espiguilla
central carece normalmente, de pedicelo, o es muy corto. Cada espiguilla
consta de dos glumillas, llamadas lemma y palea, que envuelven los órganos
sexuales (tres anteras, un pistilo con óvulo único y un estigma pubescente).
• La lemma puede terminar en una arista más o menos larga. Si todas las
espiguillas del nudo son fértiles genera una espiga de seis hileras, si sólo son
fértiles las espiguillas centrales, en cada nudo, se dará origen a una espiga de
dos hileras.
Espiguillas de cebada de seis hileras (izquierda)
y de dos hileras (derecha).
Componentes de un
antecio de cebada.
Componentes de una flor de cebada.
GRANO O SEMILLA
El grano de cebada es un fruto seco indehiscente
denominado cariópside. Una vez seco el grano, las paredes
exteriores remanentes del ovario se unen íntimamente o se
pegan con las glumillas, dando lugar a un grano de cebada
“normal”, “cubierto” o “vestido”.
Cuando las glumillas no se pegan a la pared del ovario, en
grano maduro, podrán desprenderse fácilmente durante la trilla
por lo que se llama “grano desnudo”. Estructuralmente se
pueden distinguir en el grano tres partes: las cubiertas (lemma y
pálea), el endospermo o tejido de reserva y el embrión ubicado
en la parte dorsal del grano.
FACTORES EDAFOCLIMÁTICOS
• Altitud: 1,800 m.s.n.m. en Suiza a 3,800 m.s.n.m. En Perú4.6.2
• Temperatura.
• Para germinar necesita una temperatura mínima de 6 °C. Florece a los 16 ºC
y madura a los 20 °C. Tolera muy bien las bajas temperaturas, ya que
pueden llegar a soportar hasta -1 O °C. En climas donde las heladas
invernales son muy fuertes, se recomienda sembrar variedades de
primavera, pues estas comienzan a desarrollarse cuando ya ha pasado los
fríos intensos.
• Radiación solar o periodo de horas luz: La cebada requiere menos unidades
de calor para alcanzar la madurez fisiológica, por ello, alcanza altas latitudes
y altitudes. La radiación solar incluye directamente en el crecimiento,
desarrollo y llenado de granos, de la cebada que requiere abundante luz
para el proceso de fotosíntesis.
• Suelo: La cebada prefiere tierras fértiles, pero puede tener buenas
producciones en suelos poco profundos y pedregosos, con tal de que no
falte el agua al comienzo de su desarrollo. No le van bien los terrenos
demasiado arcillosos y tolera bien el exceso de salinidad en el suelo. Los
terrenos compactos no le van bien, pues se dificulta la germinación y las
primeras etapas del crecimiento de la planta. Se desarrollan en todo tipo de
suelos, pero es preferible en los que están bien drenados (francos) y con
abundante materia orgánica.
• pH (nivel de acidez): El nivel de acidez no parece afectar al cultivo de
cebada, ya que se han observado plantaciones con pH superiores a 5 (ácido)
sin embargo; se nota mejor comportamiento de la producción en suelos con
pH entre 7.0 (Neutro) a 8.5 (Básico) y con textura pesada.
VARIEDADES O CULTIVARES
FASE FENOLÓGICA
MANEJO DEL CULTIVO
Preparación del terreno
• Análisis de suelo
• Rotación de cultivos
• Volteado de terreno con yunta o tractor en primeras lluvias
• Se deja crecer malezas se vuelve a voltear y se siembra
Abonamiento y fertilización
Un mes antes de la siembra debe incorporarse guano de corral al terreno, o compost al momento de sembrar.
Cuanta mayor cantidad de materia orgánica se haya incorporado al suelo, se obtendrán mejores resultados.
• Requerimiento nutricional
Momento y modo de aplicación de
fertilizantes
Según el Manual de Cultivo de Cebada (2020), debemos
fraccionar la dosis de Nitrógeno o sea la Urea 50% a la
siembra y 50% a la mitad del macollamiento o encañado para
las variedades “Centenario” y “UNA La Molina 96” que son
las más cultivadas en el Perú.
Para el caso de Fósforo y Potasio, se recomienda aplicar todo
lo requerido por la planta en el momento de la siembra.
RIEGO
• La cebada requiere aproximadamente 450 litros de agua para producir un
kilogramo de materia seca.
• En condiciones de sierra el cultivo es de secano (bajo lluvia); por
consiguiente, el riego dependerá de la frecuencia y cantidad de agua
durante los meses de lluvia. Se recomienda, evitar sembrar en zonas con
problemas de encharcamiento y drenaje del agua.
• El exceso de agua ocasiona pudrición en la raíz de la planta de cebada y la
aparición de manchas foliares ocasionada por hongos.
• En los campos en donde se requiera regar, la siembra debe ser en líneas
para facilitar la conducción del agua. Se requieren entre cinco a seis
riegos durante el ciclo de cultivo en función a las condiciones del clima y
humedad del suelo. El riego debe ser oportuno desde la etapa de
germinación hasta el inicio del grano lechoso (formación del grano de
cebada).
• Los riegos deben ser de bajo caudal debido a que las raíces de la cebada
se concentran en los primeros centímetros de suelo (25 a 30 cm). El
volumen y velocidad controlado en la aplicación de agua de riego evitará
perdidas de fertilizantes nitrogenados (Urea y Nitrato de amonio) por
lixiviación (lavado).
SEMILLA
• Usar semilla certificada, comprada de un proveedor de
confianza y, de preferencia, que ya esté desinfectada.
• Usar variedades de semillas mejoradas y adaptadas a las
condiciones de cada localidad como la UNA 80,
Centenario o Zapata.
• Desinfección a base de Captan como Kaptan Basf,
Parachupadera 740 Pm y Vitavax-300, o a base de
Benomyl como Benomex, Benopoint 50 Pm, Farmathe
50 Pm y otros.
• La densidad de siembra recomendada es de 100 a 120
kg/ha, según la capacidad de macollamiento (formar más
tallos) de la variedad a sembrar.
SIEMBRA
La fecha de siembra de cebada se programa en función a los siguientes
factores:
 Variedad
 Altitud
 Humedad del suelo
TIPO SIEMBRA
MANUAL MECANIZADA
SURCOS (40 cm entre
surco) a chorro
continuo
VOLEO
Densidad de siembra
100 a 120 kg/ha, según la capacidad de
macollamiento (formar más tallos) de la variedad
a sembrar.
CANTIDAD DE SEMIILA
 Siembra al voleo y tapado con rastra 90 kg/ha
 Siembra al voleo y tapado con yunta 100 kg/ha
 Siembra mecanizada 80 kg/ha
PLAGAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudios ecofisiológicos en aguacate cv. Hass en diferentes ambientes como al...
Estudios ecofisiológicos en aguacate cv. Hass en diferentes ambientes como al...Estudios ecofisiológicos en aguacate cv. Hass en diferentes ambientes como al...
Estudios ecofisiológicos en aguacate cv. Hass en diferentes ambientes como al...
Terravocado
 
Manejo de-poscosecha-de-tomate
Manejo de-poscosecha-de-tomateManejo de-poscosecha-de-tomate
Manejo de-poscosecha-de-tomate
OrestesAdrianzenGuer
 
ESTUDIO DE MERCADO DE LA FRAMBUESA - LIMA - PERU.pdf
ESTUDIO DE MERCADO DE LA FRAMBUESA - LIMA - PERU.pdfESTUDIO DE MERCADO DE LA FRAMBUESA - LIMA - PERU.pdf
ESTUDIO DE MERCADO DE LA FRAMBUESA - LIMA - PERU.pdf
kikexsd
 
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Terravocado
 
Chirimoyacultivo
ChirimoyacultivoChirimoyacultivo
Chirimoyacultivo
Rc JoSesiitow
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
shamikito moron rojas
 
Clase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosechaClase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosecha
Edilberto72
 
Caracterizacion de clones del cacao
Caracterizacion de clones del cacaoCaracterizacion de clones del cacao
Caracterizacion de clones del cacao
Grover Pozo Bautista
 
Cultivo de quinua
Cultivo de quinuaCultivo de quinua
Cultivo de quinua
ludavagre
 
Ut mach – fca quinua
Ut mach – fca   quinuaUt mach – fca   quinua
Ut mach – fca quinua
Pablo Villa
 
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...
Candido Mendoza Perez
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Agricultura Mi Tierra
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
Hazael Alfonzo
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Mani
ManiMani
Manual de cultivo de maracuya
Manual de cultivo de maracuyaManual de cultivo de maracuya
Manual de cultivo de maracuya
francisco javier diaz herrera
 
09 proc tarwi
09 proc tarwi09 proc tarwi
09 proc tarwi
Ivan Hinojosa
 
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJESJOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOSE GUILLERMO TORRES PARDO
 
Cultivo De Papaya
Cultivo De PapayaCultivo De Papaya
Cultivo De Papaya
Gisse Moncayo
 
Guia de monitoreo de plagas
Guia de monitoreo de plagasGuia de monitoreo de plagas
Guia de monitoreo de plagas
RafaelMendoza121
 

La actualidad más candente (20)

Estudios ecofisiológicos en aguacate cv. Hass en diferentes ambientes como al...
Estudios ecofisiológicos en aguacate cv. Hass en diferentes ambientes como al...Estudios ecofisiológicos en aguacate cv. Hass en diferentes ambientes como al...
Estudios ecofisiológicos en aguacate cv. Hass en diferentes ambientes como al...
 
Manejo de-poscosecha-de-tomate
Manejo de-poscosecha-de-tomateManejo de-poscosecha-de-tomate
Manejo de-poscosecha-de-tomate
 
ESTUDIO DE MERCADO DE LA FRAMBUESA - LIMA - PERU.pdf
ESTUDIO DE MERCADO DE LA FRAMBUESA - LIMA - PERU.pdfESTUDIO DE MERCADO DE LA FRAMBUESA - LIMA - PERU.pdf
ESTUDIO DE MERCADO DE LA FRAMBUESA - LIMA - PERU.pdf
 
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
 
Chirimoyacultivo
ChirimoyacultivoChirimoyacultivo
Chirimoyacultivo
 
cultivo de maiz
cultivo de maizcultivo de maiz
cultivo de maiz
 
Clase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosechaClase 1 fisiología de postcosecha
Clase 1 fisiología de postcosecha
 
Caracterizacion de clones del cacao
Caracterizacion de clones del cacaoCaracterizacion de clones del cacao
Caracterizacion de clones del cacao
 
Cultivo de quinua
Cultivo de quinuaCultivo de quinua
Cultivo de quinua
 
Ut mach – fca quinua
Ut mach – fca   quinuaUt mach – fca   quinua
Ut mach – fca quinua
 
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...
Riego por goteo en el cultivo de maiz manejados con tics en sinaloa sustentab...
 
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la QuinuaBoletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
 
Mani
ManiMani
Mani
 
Manual de cultivo de maracuya
Manual de cultivo de maracuyaManual de cultivo de maracuya
Manual de cultivo de maracuya
 
09 proc tarwi
09 proc tarwi09 proc tarwi
09 proc tarwi
 
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJESJOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
JOGUITOPAR / BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FLORES Y FOLLAJES
 
Cultivo De Papaya
Cultivo De PapayaCultivo De Papaya
Cultivo De Papaya
 
Guia de monitoreo de plagas
Guia de monitoreo de plagasGuia de monitoreo de plagas
Guia de monitoreo de plagas
 

Similar a CULTIVO DE CEBADA- CEREALES.pptx

Agricultura de la costa ecuatoriana
Agricultura de la costa ecuatorianaAgricultura de la costa ecuatoriana
Agricultura de la costa ecuatoriana
jenny mejia
 
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armasInstructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Francisco Martin
 
Cartilla de aguacate hass Colombia - Procolombia 2018
Cartilla de aguacate hass Colombia - Procolombia 2018Cartilla de aguacate hass Colombia - Procolombia 2018
Cartilla de aguacate hass Colombia - Procolombia 2018
Terravocado
 
Horticultura.
Horticultura.  Horticultura.
Horticultura.
María Rosa Gómez
 
Boletin Sectorial No 45 Flores
Boletin Sectorial No 45 FloresBoletin Sectorial No 45 Flores
Boletin Sectorial No 45 Flores
Fenalco Antioquia
 
Cadena de aguacate
Cadena de aguacate Cadena de aguacate
Cadena de aguacate
marcos riojas
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
cristianunad
 
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
MARKETLIBRO
 
Trabajo escrito eva
Trabajo escrito evaTrabajo escrito eva
Trabajo escrito eva
etipesa
 
Info tecnica arroz
Info tecnica arrozInfo tecnica arroz
Info tecnica arroz
jonathan jose granda porras
 
El aguacate en Colombia
El aguacate en ColombiaEl aguacate en Colombia
El aguacate en Colombia
ProColombia
 
analisis de economia agricola la asuncion.pdf
analisis de economia agricola la asuncion.pdfanalisis de economia agricola la asuncion.pdf
analisis de economia agricola la asuncion.pdf
HILMERELITMUOZBRICEO
 
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
hikariRk
 
Proyecto arroz
Proyecto arrozProyecto arroz
Proyecto arroz
leidycita06
 
MINAG - Maíz amilaceo
MINAG - Maíz amilaceoMINAG - Maíz amilaceo
MINAG - Maíz amilaceo
Hernani Larrea
 
El sect0 r equino en el uruguay clase 1
El sect0 r equino  en el  uruguay clase 1El sect0 r equino  en el  uruguay clase 1
El sect0 r equino en el uruguay clase 1
tecnicoveterinario
 
Clasedecañadeazúcar020312
Clasedecañadeazúcar020312Clasedecañadeazúcar020312
Clasedecañadeazúcar020312
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Trabajo de moodle
Trabajo de moodleTrabajo de moodle
Trabajo de moodle
nenepelele
 
TIF: VISITA A APLAO (CURSO: ECOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS NATURALES) / UNSA
TIF: VISITA A APLAO (CURSO: ECOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS NATURALES) / UNSATIF: VISITA A APLAO (CURSO: ECOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS NATURALES) / UNSA
TIF: VISITA A APLAO (CURSO: ECOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS NATURALES) / UNSA
TonyFernndezVargas
 
Proinversion - Agricultura
Proinversion - AgriculturaProinversion - Agricultura
Proinversion - Agricultura
Hernani Larrea
 

Similar a CULTIVO DE CEBADA- CEREALES.pptx (20)

Agricultura de la costa ecuatoriana
Agricultura de la costa ecuatorianaAgricultura de la costa ecuatoriana
Agricultura de la costa ecuatoriana
 
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armasInstructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
Instructivo tecnico del cultivo de la yuca ,msc. ing. francisco martin armas
 
Cartilla de aguacate hass Colombia - Procolombia 2018
Cartilla de aguacate hass Colombia - Procolombia 2018Cartilla de aguacate hass Colombia - Procolombia 2018
Cartilla de aguacate hass Colombia - Procolombia 2018
 
Horticultura.
Horticultura.  Horticultura.
Horticultura.
 
Boletin Sectorial No 45 Flores
Boletin Sectorial No 45 FloresBoletin Sectorial No 45 Flores
Boletin Sectorial No 45 Flores
 
Cadena de aguacate
Cadena de aguacate Cadena de aguacate
Cadena de aguacate
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soyaManejo poscosecha del frejol, arveja y soya
Manejo poscosecha del frejol, arveja y soya
 
Trabajo escrito eva
Trabajo escrito evaTrabajo escrito eva
Trabajo escrito eva
 
Info tecnica arroz
Info tecnica arrozInfo tecnica arroz
Info tecnica arroz
 
El aguacate en Colombia
El aguacate en ColombiaEl aguacate en Colombia
El aguacate en Colombia
 
analisis de economia agricola la asuncion.pdf
analisis de economia agricola la asuncion.pdfanalisis de economia agricola la asuncion.pdf
analisis de economia agricola la asuncion.pdf
 
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
 
Proyecto arroz
Proyecto arrozProyecto arroz
Proyecto arroz
 
MINAG - Maíz amilaceo
MINAG - Maíz amilaceoMINAG - Maíz amilaceo
MINAG - Maíz amilaceo
 
El sect0 r equino en el uruguay clase 1
El sect0 r equino  en el  uruguay clase 1El sect0 r equino  en el  uruguay clase 1
El sect0 r equino en el uruguay clase 1
 
Clasedecañadeazúcar020312
Clasedecañadeazúcar020312Clasedecañadeazúcar020312
Clasedecañadeazúcar020312
 
Trabajo de moodle
Trabajo de moodleTrabajo de moodle
Trabajo de moodle
 
TIF: VISITA A APLAO (CURSO: ECOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS NATURALES) / UNSA
TIF: VISITA A APLAO (CURSO: ECOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS NATURALES) / UNSATIF: VISITA A APLAO (CURSO: ECOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS NATURALES) / UNSA
TIF: VISITA A APLAO (CURSO: ECOLOGÍA GENERAL Y RECURSOS NATURALES) / UNSA
 
Proinversion - Agricultura
Proinversion - AgriculturaProinversion - Agricultura
Proinversion - Agricultura
 

Último

Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
mauriciok961
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
waldir orosco tinta
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
RobertoChvez25
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
ROXYLOPEZ10
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
juntosvenceremosbras
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
FlavioMedina10
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 

Último (20)

Sistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motorSistema de sobrealimentacion de un motor
Sistema de sobrealimentacion de un motor
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Nivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelaciónNivelación topográfica tipos de nivelación
Nivelación topográfica tipos de nivelación
 
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plataFundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro  y plata
Fundamentos-Ensayos-Al-Fuego de oro y plata
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIAMATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
MATERIALES PELIGROSOS NIVEL DE ADVERTENCIA
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdfCarlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
Carlos Augusto da Silva Lins todosIngressantes2024-1.pdf
 
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
26.-MARZO-SECTOR-MINERO-IDENTIFICACIÓN-DE-PELIGROS-Y-RIESGOS-CON-ENFOQUE-A-P...
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 

CULTIVO DE CEBADA- CEREALES.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMIA CULTIVO DE LA CEBADA ASIGNATURA: FISIOLOGÍA VEGETAL DOCENTE: Mg. Sc. SANDRA CABALLERO RAMÍREZ ESTUDIANTES: • ENZO GABRIEL ACOSTA HUAMANI • LUIS DANNY SALAS PEÑA • YURI ARONE SEQUEIROS • RENAN ORDOÑEZ MOINA • JOSE LUIS CAYLLAHYA UTANI
  • 4. DISTRIBUCIÓN DEL CULTIVO la cebada ocupa el cuarto lugar en importancia entre los cereales, después del trigo, maíz y arroz con 52'157,286 has sembradas en el mundo.
  • 5. A nivel nacional la distribución del cultivo de cebada sembrada para el 2021 según la página del MIDAGRI es de 127 264 hectáreas de cebada grano y 18 764 hectáreas de cebada forrajera Región Total Nacional 127,264 Amazonas 79 Áncash 5,783 Apurímac 4,864 Arequipa 235 Ayacucho 12,139 Cajamarca 9,123 Cusco 12,532 Huancavelica 15,039 Huánuco 6,199 Ica 36 Junín 8,973 La Libertad 27,361 Lambayeque 60 Lima 179 Lima Metropolitana 5 Moquegua 165 Pasco 145 Piura 399 Puno 23,949 Región Total Nacional 18,764 Apurímac 1,268 Arequipa 627 Ayacucho 8 Cusco 1,422 Huancavelica 19 Huánuco 58 Junín 854 La Libertad 72 Pasco 15 Puno 14,421
  • 6. PRODUCCIÓN Se cultiva en unos 70 millones de hectáreas en el mundo. La producción global es de 160 millones de toneladas y las zonas de mayor producción se ubican en Europa, Rusia, zonas áridas y semiáridas de Asia, Medio Oriente y el norte de África.
  • 7. Producción mensual de cebada en grano, según región. Año: 2021 (t) Región Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Nacional 219,971 58 40 157 12,823 26,025 47,137 82,606 41,360 9,291 304 71 99 Amazonas 112 - - 11 - - - 1 32 51 10 7 1 Áncash 5,848 - - - - - 833 2,698 2,069 248 - - - Apurímac 12,680 - - - - 840 5,385 4,679 1,776 - - - - Arequipa 649 4 - 2 - 42 438 150 10 - - 4 - Ayacucho 15,431 - - - 22 2,501 7,412 5,262 155 5 15 - 59 Cajamarca 8,628 39 30 31 81 215 752 2,805 3,581 752 264 56 22 Callao - - - - - - - - - - - - - Cusco 27,250 - - - - 1,240 8,561 16,839 610 - - - - Huancavelica 24,057 - - - 130 2,632 7,526 11,458 1,990 320 - - - Huánuco 9,576 - - - - 1,137 2,255 4,226 1,833 126 - - - Ica 109 - - - 8 61 40 - - - - - - Junín 18,921 - - - - 778 10,283 7,291 569 - - - - La Libertad 66,143 - - - - - 3,427 26,838 28,155 7,723 - - - Lambayeque 48 - - - - - 8 24 16 - - - - Lima 346 - - - - - 128 122 55 24 15 2 - Lima Metropolitana 25 15 10 - - - - - - - - - - Loreto - - - - - - - - - - - - - Madre de Dios - - - - - - - - - - - - - Moquegua 172 - - - 1 47 75 28 - - - 3 17 Pasco 382 - - - - - - 20 363 - - - - Piura 366 - - - - - 13 165 146 42 - - - Puno 29,228 - - 114 12,580 16,533 2 - - - - - - San Martín - - - - - - - - - - - - - Tacna - - - - - - - - - - - - - Tumbes - - - - - - - - - - - - - Ucayali - - - - - - - - - - - - - Fuente: Gerencias/Direcciones Regionales de Agricultura – SIEA Elaboración: Ministerio de Agricultura y Riego - Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas - Dirección de Estadística e Información Agraria en el Perú, la cebada es el tercer cereal más cultivado después de maíz y del arroz. Se cultiva en áreas mayores a las del trigo, reportándose para el 2017 una siembra superior a 133,144 hectáreas con un rendimiento promedio de 1130 kg/ha. Según el INIA en el Perú el 93.6% de la zona andina consumen la cebada que producen. Perú: Producción mensual de cebada forrajera, según región. Año: 2021 (t) Región Total Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Nacional 394,546 2,442 5,082 12,985 183,425 159,068 12,940 6,094 2,647 2,772 2,208 2,500 2,385 Amazonas - - - - - - - - - - - - - Áncash - - - - - - - - - - - - - Apurímac 16,160 420 555 1,124 1,791 6,604 3,436 665 125 350 150 625 315 Arequipa 9,526 605 520 452 556 519 2,443 1,859 837 274 307 576 578 Ayacucho 85 - - - - 30 35 20 - - - - - Cajamarca - - - - - - - - - - - - - Callao - - - - - - - - - - - - - Cusco 26,464 1,060 3,519 6,125 4,295 2,624 1,664 1,294 983 1,500 1,219 1,042 1,139 Huancavelica 223 - 45 46 60 72 - - - - - - - Huánuco 725 - - - 425 300 - - - - - - - Ica - - - - - - - - - - - - - Junín 16,177 328 394 610 1,617 3,832 4,920 1,986 702 647 533 256 353 La Libertad 1,080 - - - 75 330 405 270 - - - - - Lambayeque - - - - - - - - - - - - - Lima - - - - - - - - - - - - - Lima Metropolitana - - - - - - - - - - - - - Loreto - - - - - - - - - - - - - Madre de Dios - - - - - - - - - - - - - Moquegua - - - - - - - - - - - - - Pasco 98 28 49 21 - - - - - - - - - Piura - - - - - - - - - - - - - Puno 324,008 - - 4,607 174,607 144,757 37 - - - - - - San Martín - - - - - - - - - - - - - Tacna - - - - - - - - - - - - - Tumbes - - - - - - - - - - - - - Ucayali - - - - - - - - - - - - - Fuente: Gerencias/Direcciones Regionales de Agricultura – SIEA Elaboración: Ministerio de Agricultura y Riego - Dirección General de Estadística, Seguimiento y Evaluación de Políticas - Dirección de Estadística e Información Agraria
  • 8. IMPORTACIONES en el Perú al no ser un país tan productor de cebada, necesitamos importar lo cual se mostrará las importaciones realizadas en el 2021 según el MIDAGRI:  Total valor neto (t): 102 000 toneladas  Total valor CIF: 33 794 000 dólares Según el Observatorio de Complejidad Económica – OEC (2021) manifiesta que en 2021, Perú importó $39,4M en Cebada, convirtiéndose en el importador número 36 de Cebada en el mundo. En el mismo año la cebada fue el producto número 243 más importado en Perú, donde los principales importadores son:  Australia ($27,7M)  Argentina ($11,4M)  Uruguay ($155k)  Chile ($153k)  Estados Unidos ($37,7k).
  • 9. ESTADÍSTICAS DE PRODUCCIÓN DE LOS CEREALES EN APURÍMAC 2019-2022 CULTIVO AÑO SIEMBRA (Ha) COSECHA (Ha) PRODUCCIÓN (t) RENDIMIENTO (T/Ha) PRECIO CHACRA (Soles/kg) Nº PRODUCTORES Cebada grano 2019 5,298 5,390 13,575 2,519 S/ 1.61 4,863 2020 4,893 4,819 11,097 2,303 S/ 1.61 4,863 2021 4,864 5,091 12,680 2,491 S/ 1.93 4,863 2022 ND 4,343 10,793 2,490 S/ 2.39 4,863 Cebada forrajera 2019 523 539 539 14,075 ND 4,863 2020 561 532 532 16,042 ND 4,863 2021 1,278 1,268 1,268 12,745 ND 4,863 2022 ND 729 7,915 10,860 ND 4,863 De la tabla podemos decir que en Apurímac la producción de cebada de grano es superior a la forrajera, donde en promedio produce 12 000 toneladas y en cebada forrajera 2500 toneladas, esto nos quiere decir que la cebada producida es más para autoconsumo y muy poca cantidad para alimento del sector pecuario.
  • 10. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Según Palacios (2008) identifica como: Reino: Plantae. División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Orden: Poales. Familia: Poaceae. Género: Hordeum. Especie: vulgare. Nombre científico.: Hordeum vulgare L. el cultivo de la cebada (Hordeum vulgare L) es una planta monocotiledónea anual perteneciente a la familia de las poáceas (gramíneas), siendo a la vez un cereal de gran importancia tanto para animales como para humanos y actualmente es el quinto cereal más cultivado en el mundo. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA
  • 11. RAIZ las raíces de la cebada presentan un sistema radicular fasciculado, de consistencia fibrosa y alcanzan escasa profundidad en comparación con el maíz y otros cereales. Raices seminales • Son típicamente cinco raíces: la radícula y dos pares laterales. • Sirven para que las raíces puedan anclarse al suelo, extraer agua y nutrientes durante las primeras semanas de su vida. • En la etapa de planta adulta, las raíces primarias o seminales se marchitan o desaparecen y las raíces adventicias o principales crecen en número y longitud no determinada. Raíces Adventicias Sirven para el anclaje en las primeras semanas y transporte de agua y nutrientes durante todo el caracterizan por ser de tipo fasciculado (ramificadas). Dependiendo de la textura y estructura del suelo, las condiciones ambientales y las características del cultivar las raíces pueden alcanzar profundidades mayores a un metro.
  • 12. TALLO Presenta una estructura erecta, cilíndrica conformado por seis u ocho entrenudos de consistencia suave. La planta tiene un tallo principal y macollos o hijuelos. La altura de los tallos depende de las variedades y oscilan desde 0.50 m. hasta un metro. Las hojas están formadas por la vaina basal y la lámina, unidas por la lígula truncada y corta, además presentan prolongaciones membranosas largas y envolventes llamadas aurículas En el punto de unión entre el limbo y la vaina se encuentran la lígula y la aurícula. La lígula es una fina membrana blanquecina de borde irregular que se halla en contacto con el tallo; mientras que la aurícula presenta dos prominencias envolventes en forma de hoz, cruzándose en la parte opuesta. Por cada tallo se pueden encontrar de cinco a 10 hojas que pueden ser diferentes en forma y tamaño. HOJAS
  • 13. INFLORESCENCIA • Este cultivo presenta flores hermafroditas ya que son plantas autógamas. • La espiga presenta un raquis compuesto por entrenudos, cada uno se caracteriza por tener espiguillas unifloras provistas de raquilla. La espiguilla central carece normalmente, de pedicelo, o es muy corto. Cada espiguilla consta de dos glumillas, llamadas lemma y palea, que envuelven los órganos sexuales (tres anteras, un pistilo con óvulo único y un estigma pubescente). • La lemma puede terminar en una arista más o menos larga. Si todas las espiguillas del nudo son fértiles genera una espiga de seis hileras, si sólo son fértiles las espiguillas centrales, en cada nudo, se dará origen a una espiga de dos hileras. Espiguillas de cebada de seis hileras (izquierda) y de dos hileras (derecha). Componentes de un antecio de cebada. Componentes de una flor de cebada.
  • 14. GRANO O SEMILLA El grano de cebada es un fruto seco indehiscente denominado cariópside. Una vez seco el grano, las paredes exteriores remanentes del ovario se unen íntimamente o se pegan con las glumillas, dando lugar a un grano de cebada “normal”, “cubierto” o “vestido”. Cuando las glumillas no se pegan a la pared del ovario, en grano maduro, podrán desprenderse fácilmente durante la trilla por lo que se llama “grano desnudo”. Estructuralmente se pueden distinguir en el grano tres partes: las cubiertas (lemma y pálea), el endospermo o tejido de reserva y el embrión ubicado en la parte dorsal del grano.
  • 15. FACTORES EDAFOCLIMÁTICOS • Altitud: 1,800 m.s.n.m. en Suiza a 3,800 m.s.n.m. En Perú4.6.2 • Temperatura. • Para germinar necesita una temperatura mínima de 6 °C. Florece a los 16 ºC y madura a los 20 °C. Tolera muy bien las bajas temperaturas, ya que pueden llegar a soportar hasta -1 O °C. En climas donde las heladas invernales son muy fuertes, se recomienda sembrar variedades de primavera, pues estas comienzan a desarrollarse cuando ya ha pasado los fríos intensos. • Radiación solar o periodo de horas luz: La cebada requiere menos unidades de calor para alcanzar la madurez fisiológica, por ello, alcanza altas latitudes y altitudes. La radiación solar incluye directamente en el crecimiento, desarrollo y llenado de granos, de la cebada que requiere abundante luz para el proceso de fotosíntesis. • Suelo: La cebada prefiere tierras fértiles, pero puede tener buenas producciones en suelos poco profundos y pedregosos, con tal de que no falte el agua al comienzo de su desarrollo. No le van bien los terrenos demasiado arcillosos y tolera bien el exceso de salinidad en el suelo. Los terrenos compactos no le van bien, pues se dificulta la germinación y las primeras etapas del crecimiento de la planta. Se desarrollan en todo tipo de suelos, pero es preferible en los que están bien drenados (francos) y con abundante materia orgánica. • pH (nivel de acidez): El nivel de acidez no parece afectar al cultivo de cebada, ya que se han observado plantaciones con pH superiores a 5 (ácido) sin embargo; se nota mejor comportamiento de la producción en suelos con pH entre 7.0 (Neutro) a 8.5 (Básico) y con textura pesada.
  • 18. MANEJO DEL CULTIVO Preparación del terreno • Análisis de suelo • Rotación de cultivos • Volteado de terreno con yunta o tractor en primeras lluvias • Se deja crecer malezas se vuelve a voltear y se siembra
  • 19. Abonamiento y fertilización Un mes antes de la siembra debe incorporarse guano de corral al terreno, o compost al momento de sembrar. Cuanta mayor cantidad de materia orgánica se haya incorporado al suelo, se obtendrán mejores resultados. • Requerimiento nutricional
  • 20. Momento y modo de aplicación de fertilizantes Según el Manual de Cultivo de Cebada (2020), debemos fraccionar la dosis de Nitrógeno o sea la Urea 50% a la siembra y 50% a la mitad del macollamiento o encañado para las variedades “Centenario” y “UNA La Molina 96” que son las más cultivadas en el Perú. Para el caso de Fósforo y Potasio, se recomienda aplicar todo lo requerido por la planta en el momento de la siembra.
  • 21. RIEGO • La cebada requiere aproximadamente 450 litros de agua para producir un kilogramo de materia seca. • En condiciones de sierra el cultivo es de secano (bajo lluvia); por consiguiente, el riego dependerá de la frecuencia y cantidad de agua durante los meses de lluvia. Se recomienda, evitar sembrar en zonas con problemas de encharcamiento y drenaje del agua. • El exceso de agua ocasiona pudrición en la raíz de la planta de cebada y la aparición de manchas foliares ocasionada por hongos. • En los campos en donde se requiera regar, la siembra debe ser en líneas para facilitar la conducción del agua. Se requieren entre cinco a seis riegos durante el ciclo de cultivo en función a las condiciones del clima y humedad del suelo. El riego debe ser oportuno desde la etapa de germinación hasta el inicio del grano lechoso (formación del grano de cebada). • Los riegos deben ser de bajo caudal debido a que las raíces de la cebada se concentran en los primeros centímetros de suelo (25 a 30 cm). El volumen y velocidad controlado en la aplicación de agua de riego evitará perdidas de fertilizantes nitrogenados (Urea y Nitrato de amonio) por lixiviación (lavado). SEMILLA • Usar semilla certificada, comprada de un proveedor de confianza y, de preferencia, que ya esté desinfectada. • Usar variedades de semillas mejoradas y adaptadas a las condiciones de cada localidad como la UNA 80, Centenario o Zapata. • Desinfección a base de Captan como Kaptan Basf, Parachupadera 740 Pm y Vitavax-300, o a base de Benomyl como Benomex, Benopoint 50 Pm, Farmathe 50 Pm y otros. • La densidad de siembra recomendada es de 100 a 120 kg/ha, según la capacidad de macollamiento (formar más tallos) de la variedad a sembrar.
  • 22. SIEMBRA La fecha de siembra de cebada se programa en función a los siguientes factores:  Variedad  Altitud  Humedad del suelo TIPO SIEMBRA MANUAL MECANIZADA SURCOS (40 cm entre surco) a chorro continuo VOLEO Densidad de siembra 100 a 120 kg/ha, según la capacidad de macollamiento (formar más tallos) de la variedad a sembrar. CANTIDAD DE SEMIILA  Siembra al voleo y tapado con rastra 90 kg/ha  Siembra al voleo y tapado con yunta 100 kg/ha  Siembra mecanizada 80 kg/ha