SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
“Alma Máter del Magisterio Nacional”
ESCUELA DE POSTGRADO – MAESTRÍA
Curso: Currículo y Didáctica Universitaria
Profesor: Dr. Ricardo Borja Meza.
Alumno: Gian Nils Figueroa Cruz.
DISEÑO DEL CURRÍCULO
El currículo como generador de perfiles institucionales en
las carreras de diseño.
CAPÍTULO I: DISEÑO DEL CURRICULO
1.1.La temática del diseño
en el currículo.
Según Diaz Barriga ( 2003) afirma:
“Es el diseño que permite planificar las
actividades académicas, mediante la
construcción curricular la institución plasma su
concepción de educación”
Díaz Barriga y Lugo(2003) sostienen:
“Que el desarrollo del currículo ha sido uno de
los intereses prioritarios de las instituciones
educativas.” (p.45)
1.2.Rastreando los orígenes
del currículo.
• Latín: ( currículo) plan de estudios.
• Roma : Democratiza el curriculum .
Énfasis estructura elemental, intermedia,
avanzada.
• Edad media: Clero centra enseñanzas
en trívium y quatrivium.
• Renacimiento: Centra en el hombre y
sus valores influidos por el humanismo.
CAPÍTULO I: DISEÑO DEL CURRICULO
1.3. La base científica, psicológica
y filosófica del currículo
LAS FUENTES DEL
CURRICULO
Epistemológica Psicopedagógica Sociocultural
1.4. La producción del currículo:
CONCEPTUACIÓN
DE LA ESFERA
CURRICULAR
DESARROLLO DEL
CURRICULO
PROCESOS Y
PRACTICAS
CURRICULARES
CONCEPTOS,
TEORIAS Y
PRINCIPIOS.
IDENTIFICA
MODELOS ,
TENDENCIA
DE
ORIENTACION
PRODUCCION
DE
PROCESOS
AFECT,
COGN.
1.5. Tipos de curriculo:
PROCESO
COGNITIV
O.
C.
OCULTO.
C.
INTEGRAL.
C.
GLOBALIZADO
C.
MODELOS
PEDAGÓGI
COS
Se centra en
desarrollar
los procesos
que permitan
que esas
estructuras
se
desarrollen
en los
sujetos.
Aquellos
aprendizajes
que son
incorporados
por los
estudiantes
aunque
dichos
aspectos no
figuren en el
currículo
oficial.
Integración de
los
planteamientos
teóricos de
diferentes
posturas
filosóficas,
psicológicas y
pedagógica
enfatiza los
aspectos y
áreas de
desarrollo del
estudiante.
Recuperar el
currículo con la
integralidad de lo
que pasa en el
acontecimiento
educativo en el
mundo de la
escuela,
holísticamente.
Aparece
la
pedagogía
como (
que hacer
educativo)
y
Maestro (
portador
del saber)
Por lo expuesto por Ofelia Gutierrez
(2006) se afirma que hay diversos
curriculo o programas estructurados de
distintas casas de estudios, para enfrentar
primarias necesidades.
1.6 Propósitos y contenidos : 1.7. El currículo en la formación
del alumno de diseño en nuevo
contexto paradigmático:
Currículo
( Propósitos y
contenidos)
Contenido
Actitudinal
( SER)
Contenido
Conceptual
(SABER)
Datos
( Información
concisa, precisa)
Conceptos
(Nociones e ideas
sobre evento)
Contenidos
procedimentales
(SABER
HACER)
Acciones, modos
de actuar,
plantear y resolver
problemas.
Genéricas: Habilidad para analizar
Meta- competencias: operan en otras
competencias.
Básicas: conocimientos (lectura,
redacción, aritmética, etc.).
Empleabilidad: las necesarias obtener
un trabajo de calidad
Interpersonales, organizacionales o
sociales: trabajar en equipo
Técnicas o específicas: Función
productiva.
Sistémicas: aproximarse a la realidad.
CAPITULO II: DESARROLLO DEL
CURRÍCULO EN LAS DISCIPLINAS DEL
DISEÑO.
“La práctica del Diseño no se realiza en un espacio ideal,
aséptico, políticamente neutral e incontaminado sino en
un espacio histórico, en contextos fuertemente
condicionados por factores económicos, políticos y
culturales que se determinan mutuamente” (Valdés, 2010:
pag.54).
2.1. El Mapa del Currículo como vértice
de desarrollo en el aprendizaje :
APRENDIZAJE
Las convicciones
son
interpretaciones de
la realidad
existencial y lo que
es de desear son
los valores.
Los valores los
que permiten
definir las
convicciones que
se encuentran del
diseño del
currículo
2.2. Diseño del Currículo y su
interacción con el contexto social:
Formación Profesional
Basada en Competencias :
Propone potencializar
capacidades de alumnos a
través de sistemas de
competencia en resultados
cualitativos y cualitativos
llegan a ser evaluados de
forma conjunta.
Se centra en el desarrollo de
herramientas personales para el
constante aprendizaje.
2.4. Tendencias y modelos en el
desarrollo del currículo en las
carreras de Diseño.
 El modelo del currículo tradicional: Basado en
disciplina y enseñanza. ( tiene vigencia hasta hoy)
 La idea de un aprendiz y un maestro sigue hasta la
fecha.
 Existen tesis en relación con modelos centrados en el
maestro, modelos centrados en el alumno y modelos
centrados en la tarea.
 La universidad esta llamada a ofrecer sus estructuras
organizadas frente este mundo globalizado ( nuevo
retos, nuevo proceso de formación)
• M.C Construcción
teórica o una
forma de
representación
de algún objeto o
proceso.
• Diseño abarca
una
multiplicidad de
procesos,
estructuras y
prácticas
educativas
Gimeno
(1991: p.
143).
Díaz
Barriga y
Lugo
CurricularModelo
2.3. El Contexto educativo y el
currículo para las sociedades del
Diseño :
2.4.1.-El Currículo flexible
C. Flexible
Currículo abierto:
( alumno elige cursos según intereses)
Trayecto flexible en la formación del
alumno.
( acumulación por créditos.).
Diversificación de la oferta educativa
Combinación de determinado porcentaje
o proporción de obligatoriedad y
opcionalidad entre los cursos curriculares.
2.4.2.-Currículo cognitivo
2.4.3.- El meta-currículo 2.4.4.-Curriculo transversal o flexible
1. META- significa abajo o al lado
2. CURRICULAR- Del currículo o relativo a él, plan
de estudios, conjunto de estudios y prácticas
destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus
posibilidades.
3. Necesidad de promover también una gama amplia y
flexible de estrategias de cooperación, autogestión del
aprendizaje, comunicación, toma de decisiones,
conducta creativa y solución de problemas (Díaz
Barriga, 2005).
1. De acuerdo con Palos (2006), los temas
transversales plantean al currículo y la enseñanza
cuestionamientos centrales, como manifestación de
los problemas y conflictos más relevantes que
enfrenta hoy en día nuestra sociedad.
 Diseñado pensando en todos los estudiantes.
¿ Qué es currículo flexible?
 Es la capacidad institucional de adaptar su quehacer a
las necesidades de los estudiantes que requieren
atención especial por su condición y adaptabilidad al
contexto.
2.2.5.Currículo constructivista: 2.2.5.Currículo práctico-experiencial :
• “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo,
involúcrame y lo aprendo.” Benjamín
Franklin.
 Cada persona asimila su aprendizaje de acuerdo
a su experiencia interna y lo construye.
 La enseñanza o los conocimientos pueden
programarse, de modo que pueden fijarse de
antemano unos contenidos, método y objetivos
en el proceso de enseñanza.
 México, Chile, Brasil y Argentina, retoman este
modelo de currículo.
o Desarrollo del currículo mediante el aprendizaje
basado en la solución de problemas –ABP.
o Entre los métodos requeridos como el análisis de
casos, o el aprendizaje mediante el servicio en la
comunidad o “aprender sirviendo”.
o (ABP) Aprendizaje Basado en la solución de
Problemas es un modelo educativo instaurado
para desarrollar en el alumno habilidades diversas
en relación a situaciones a resolver de forma
concreta.
o Es importante comprender que el ABP es una
metodología y no una estrategia instruccional.
2.4.7.-El Currículo mercadológico o empresarial.
 Concepción Barrón (2000) considera que la formación de
los profesionales en Latinoamérica a fines del siglo XX
responde a proyectos gubernamentales de la reconversión
industrial, buscando la adaptación de los aparatos
productivos nacionales a las innovaciones tecnológicas.
 El currículo universitario deja progresivamente de responder
al ideal de “la satisfacción de las necesidades sociales”.
 Díaz Barriga (2003) se plantea que aún no hay claridad
sobre qué significa exactamente el vocablo competencia, no
obstante que se reconocen al menos cuatro tipos de
competencias: técnica, metodológica, social y participativa.
 Es la sociedad que marca la pauta y solicita ,
organiza y en alguna medida significa la selección
que se hace de parte de la cultura por las
instituciones y personas que el poder-saber sanciona
como válidas en ese momento y designan cómo
debe ir a la Universidad -sus facultades y carreras-
para cumplir los objetivos que la sociedad requiere
de ella. Es decir la universidad en su currículo debe
atender las necesidades de la sociedad.
 La Universidad de hoy se centra en el campo del
currículo, específicamente sobre los sentidos y
saberes de la escuela de la globalización.
2.5.-El currículo como selección cultural de las
Universidades.
CAPITULO III. PROYECCIÓN DEL CURRÍCULO
EN LAS DISCIPLINAS DEL DISEÑO
• “Sería ingenuo sostener que los diseñadores
se limitan simplemente a diseñar objetos de
diferentes dimensiones y complejidad, como
muchos todavía creen, lo que en verdad
diseñan y, lo que es peor, a veces sin tener
conciencia de ello, son comportamientos,
conductas y creencias, modelando
subjetividades, modos de ver y de ser,
consensos, entornos y en fin, ideología, al
tiempo que incorporan un importante valor
agregado, simbólico y dinerario a lo que
diseñan” (Valdés, 2010).
3. 1. -E l Dise ño de l c ur r íc ulo, d e l plano inte r nac ional a la
Ar g e ntina e n las d isc iplinas d e d ise ño.
3. 2. -L a id e a d e la globalizac ión d e l d ise ño e n e l d e sar r ollo d e l
c ur r íc ulo
3. 3. -E l c ur r íc ulo e n las c ar r e r as d e d ise ño par a e l te r c e r
mile nio
3. 4. -L a r e lac ión d e l c ur r íc ulo c on e l d ise ño, la c omunic ac ión y
la soc ie d ad
3. 5. - L as d isc iplinas d e d ise ño e n la Unive r sid ad d e Bue nos
Air e s
3.1.“La construcción de teorías o principios generales acerca del desarrollo
del currículo o perspectivas amplias del currículo como un todo o de su
estatus como campo de estudio” (Jackson, 1992, p. 3).
Según González Ruiz (1986) los fundamentos de la creación de las carreras
de Diseño en la Universidad de Buenos Aires siguen vigentes:
“En nuestro país, la disciplina tiene una historia de aproximadamente treinta
años y los diseñadores que en ella se han destacado provienen de Bellas
Artes, arquitectura o técnicas gráficas o se formaron en la práctica
publicitaria.
3.2.Jomtien (1990) de Educación para Todos, su pertinencia se intensifica
con las propuestas de la UNESCO sobre la democratización de la Educación y
la Enseñanza y su relación con el propósito de la Pedagogía de la Expresión
que ofrece la oportunidad para experimentar, descubrir, dar forma a sus
expectativas por su propia iniciativa; con la finalidad de desarrollar sus
potencialidades.
3.3 Por mucho tiempo se ha cedido a la Universidad una misión: enseñar,
investigar y brindar un servicio a la sociedad. Estas acciones se enmarcan en
el valioso e indeclinable ejercicio del principio de autonomía académica, es
decir, el derecho de cada Universidad para decidir acerca de:
Qué, quién, a quién y cómo enseñar, así como sobre qué y para qué
investigar.
3.4.“Al considerar las distintas formas de elaborar la teoría del currículo y
sus perspectivas, encontramos que difieren en la manera de entender la
ubicación social y cultural de la educación y la escolarización. (...) Con el fin
de describir las diferencias existentes entre las perspectivas enfrentadas
en a las cuestiones de la educación necesitamos examinar lo que hay “detrás”
de sus alegatos y características específicamente educativas, yendo a las
perspectivas más fundamentales sobre la vida social” (S. Kemmis, 1993).
Diseño
 SUM UP: Diseño curricular
 Planificar es pensar antes de actuar, definir intenciones
para guiar esa acción, organizar los componentes y fases
de la tarea y seleccionar los medios para realizarla.
 La planificación de un proyecto curricular de estas
características supone un proceso que tiende a:
• Otorgar grados de libertad a los actores
• Articular el trabajo
• Elegir un diseño de organización y de acción que dé
respuesta a las necesidades de un contexto educacional
dado
• Aumentar los compromisos de acción de una propuesta
pública
Curriculo y didactica dr. ricardo borja m.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo educativo basado en competencia
Modelo educativo basado en competenciaModelo educativo basado en competencia
Modelo educativo basado en competencia
BALDOMERO CITALAN
 
Trabajo f inal encue ntro no pr esencial e quipo Nº 2 seccion A
Trabajo  f inal encue ntro no pr esencial e quipo Nº 2  seccion ATrabajo  f inal encue ntro no pr esencial e quipo Nº 2  seccion A
Trabajo f inal encue ntro no pr esencial e quipo Nº 2 seccion A
Susana Gomez
 
flexibilización laboral
flexibilización laboralflexibilización laboral
COMPONENTES DEL CNB
COMPONENTES DEL CNBCOMPONENTES DEL CNB
COMPONENTES DEL CNB
Hilda Lopez
 
Fundamentos de la pedagogia
Fundamentos de la pedagogiaFundamentos de la pedagogia
Fundamentos de la pedagogia
1023898052
 
La Universidad
La UniversidadLa Universidad
La Universidad
Oscar López Regalado
 
Las Competencias En Ccss E Historia Joan PagèS1
Las Competencias En Ccss E Historia  Joan  PagèS1Las Competencias En Ccss E Historia  Joan  PagèS1
Las Competencias En Ccss E Historia Joan PagèS1
guest9d5099
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
Sandy Sandya
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
juan pablo
 
La administracion publica en la educacion superior
La administracion publica en la educacion superiorLa administracion publica en la educacion superior
La administracion publica en la educacion superior
JEHM1
 
Componentes Básicos del CNB
Componentes Básicos del CNBComponentes Básicos del CNB
Componentes Básicos del CNB
Edy Mejia
 
Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas en educación secundaria
Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas en educación secundariaLas TIC y el desarrollo de las competencias básicas en educación secundaria
Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas en educación secundaria
Juan Seguí Moreno
 
Libro vol 2 sistemat .....
Libro vol 2 sistemat .....Libro vol 2 sistemat .....
Libro vol 2 sistemat .....
NILO ALBERTO BENAVIDES SOLIS
 
Concepto de competencias
Concepto de competenciasConcepto de competencias
Concepto de competencias
Teresa Cabezas
 
Competencias genericas
Competencias genericasCompetencias genericas
Competencias genericas
Hector Alfonso Jimenez Candelario
 
Ensayo de formacion basada en competencias
Ensayo de formacion basada en competenciasEnsayo de formacion basada en competencias
Ensayo de formacion basada en competencias
NellydelcarmenPereaL
 
Ent1 rebeca depaz_ebc
Ent1 rebeca depaz_ebcEnt1 rebeca depaz_ebc
Ent1 rebeca depaz_ebc
RebecaDePaz
 
Cartografía Conceptual de Competencias
Cartografía Conceptual de CompetenciasCartografía Conceptual de Competencias
Cartografía Conceptual de Competencias
guest705aff
 

La actualidad más candente (18)

Modelo educativo basado en competencia
Modelo educativo basado en competenciaModelo educativo basado en competencia
Modelo educativo basado en competencia
 
Trabajo f inal encue ntro no pr esencial e quipo Nº 2 seccion A
Trabajo  f inal encue ntro no pr esencial e quipo Nº 2  seccion ATrabajo  f inal encue ntro no pr esencial e quipo Nº 2  seccion A
Trabajo f inal encue ntro no pr esencial e quipo Nº 2 seccion A
 
flexibilización laboral
flexibilización laboralflexibilización laboral
flexibilización laboral
 
COMPONENTES DEL CNB
COMPONENTES DEL CNBCOMPONENTES DEL CNB
COMPONENTES DEL CNB
 
Fundamentos de la pedagogia
Fundamentos de la pedagogiaFundamentos de la pedagogia
Fundamentos de la pedagogia
 
La Universidad
La UniversidadLa Universidad
La Universidad
 
Las Competencias En Ccss E Historia Joan PagèS1
Las Competencias En Ccss E Historia  Joan  PagèS1Las Competencias En Ccss E Historia  Joan  PagèS1
Las Competencias En Ccss E Historia Joan PagèS1
 
Modelo curricular por competencias
Modelo curricular por competenciasModelo curricular por competencias
Modelo curricular por competencias
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
La administracion publica en la educacion superior
La administracion publica en la educacion superiorLa administracion publica en la educacion superior
La administracion publica en la educacion superior
 
Componentes Básicos del CNB
Componentes Básicos del CNBComponentes Básicos del CNB
Componentes Básicos del CNB
 
Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas en educación secundaria
Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas en educación secundariaLas TIC y el desarrollo de las competencias básicas en educación secundaria
Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas en educación secundaria
 
Libro vol 2 sistemat .....
Libro vol 2 sistemat .....Libro vol 2 sistemat .....
Libro vol 2 sistemat .....
 
Concepto de competencias
Concepto de competenciasConcepto de competencias
Concepto de competencias
 
Competencias genericas
Competencias genericasCompetencias genericas
Competencias genericas
 
Ensayo de formacion basada en competencias
Ensayo de formacion basada en competenciasEnsayo de formacion basada en competencias
Ensayo de formacion basada en competencias
 
Ent1 rebeca depaz_ebc
Ent1 rebeca depaz_ebcEnt1 rebeca depaz_ebc
Ent1 rebeca depaz_ebc
 
Cartografía Conceptual de Competencias
Cartografía Conceptual de CompetenciasCartografía Conceptual de Competencias
Cartografía Conceptual de Competencias
 

Similar a Curriculo y didactica dr. ricardo borja m.

EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXIEL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
Yaritza Paola Barros
 
Transversalidad_EducacionMediaSuperior_NEM.ppsx
Transversalidad_EducacionMediaSuperior_NEM.ppsxTransversalidad_EducacionMediaSuperior_NEM.ppsx
Transversalidad_EducacionMediaSuperior_NEM.ppsx
Nueva Escuela Tecnológica / Instituto de Integración Cultural A.C.
 
Guia diversificacion 2012
Guia diversificacion 2012Guia diversificacion 2012
Guia diversificacion 2012
I.E. JULIO C TELLO
 
Guía de Diversificación Curricular 2012 - Mg. Hans Mejía Guerrero
Guía de Diversificación Curricular 2012 - Mg. Hans Mejía GuerreroGuía de Diversificación Curricular 2012 - Mg. Hans Mejía Guerrero
Guía de Diversificación Curricular 2012 - Mg. Hans Mejía Guerrero
Moises Moisés
 
Ensayo el curriculum...tonantzi c.o.s.
Ensayo el curriculum...tonantzi c.o.s.Ensayo el curriculum...tonantzi c.o.s.
Ensayo el curriculum...tonantzi c.o.s.
Citlali O. Sánchez
 
Guia diversificacion
Guia diversificacionGuia diversificacion
Guia diversificacion
Fabio Yanac Sanchez
 
Capítulo 1 La Ciencia Económica 2009
Capítulo 1   La Ciencia Económica    2009Capítulo 1   La Ciencia Económica    2009
Capítulo 1 La Ciencia Económica 2009
Gianela Turnes
 
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO POSITIVISTA-PRAGMÁ...
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO POSITIVISTA-PRAGMÁ...LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO POSITIVISTA-PRAGMÁ...
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO POSITIVISTA-PRAGMÁ...
curriculodoctoral
 
M1 actividad 2.1 Ensayo
M1 actividad 2.1 EnsayoM1 actividad 2.1 Ensayo
M1 actividad 2.1 Ensayo
José Antonio Sandoval Acosta
 
Materia Pedagógica: Currículum
Materia Pedagógica: CurrículumMateria Pedagógica: Currículum
Materia Pedagógica: Currículum
Tess Ruiz
 
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdfTipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
HeydiYeseniaOrellana1
 
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdfTipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
HeydiYeseniaOrellana1
 
Ensayo tipologia curricular
Ensayo tipologia curricularEnsayo tipologia curricular
Ensayo tipologia curricular
a1dana
 
Presentacion curriculum
Presentacion curriculumPresentacion curriculum
Presentacion curriculum
Ramírez Jhonny
 
Procesoeducativoyparadigmas
ProcesoeducativoyparadigmasProcesoeducativoyparadigmas
Procesoeducativoyparadigmas
rociel94_1
 
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnatPrograma interdisciplinar periodo_ii_csnat
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat
Mmsrupata Física
 
Módulo 1. cap. 1,2 y 3
Módulo 1. cap. 1,2 y 3Módulo 1. cap. 1,2 y 3
Módulo 1. cap. 1,2 y 3
domicfp
 
D3.pptx
D3.pptxD3.pptx
Genesis colmenarez asignacion 2
Genesis colmenarez asignacion 2Genesis colmenarez asignacion 2
Genesis colmenarez asignacion 2
genesis colmenarez
 
BASES TEORICAS COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS
BASES TEORICAS COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADASBASES TEORICAS COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS
BASES TEORICAS COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS
PROESANC_MX
 

Similar a Curriculo y didactica dr. ricardo borja m. (20)

EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXIEL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
EL CURRÍCULO DE CARA AL SIGLO XXI
 
Transversalidad_EducacionMediaSuperior_NEM.ppsx
Transversalidad_EducacionMediaSuperior_NEM.ppsxTransversalidad_EducacionMediaSuperior_NEM.ppsx
Transversalidad_EducacionMediaSuperior_NEM.ppsx
 
Guia diversificacion 2012
Guia diversificacion 2012Guia diversificacion 2012
Guia diversificacion 2012
 
Guía de Diversificación Curricular 2012 - Mg. Hans Mejía Guerrero
Guía de Diversificación Curricular 2012 - Mg. Hans Mejía GuerreroGuía de Diversificación Curricular 2012 - Mg. Hans Mejía Guerrero
Guía de Diversificación Curricular 2012 - Mg. Hans Mejía Guerrero
 
Ensayo el curriculum...tonantzi c.o.s.
Ensayo el curriculum...tonantzi c.o.s.Ensayo el curriculum...tonantzi c.o.s.
Ensayo el curriculum...tonantzi c.o.s.
 
Guia diversificacion
Guia diversificacionGuia diversificacion
Guia diversificacion
 
Capítulo 1 La Ciencia Económica 2009
Capítulo 1   La Ciencia Económica    2009Capítulo 1   La Ciencia Económica    2009
Capítulo 1 La Ciencia Económica 2009
 
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO POSITIVISTA-PRAGMÁ...
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO POSITIVISTA-PRAGMÁ...LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO POSITIVISTA-PRAGMÁ...
LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA: UN TRÁNSITO DESDE EL CURRÍCULO POSITIVISTA-PRAGMÁ...
 
M1 actividad 2.1 Ensayo
M1 actividad 2.1 EnsayoM1 actividad 2.1 Ensayo
M1 actividad 2.1 Ensayo
 
Materia Pedagógica: Currículum
Materia Pedagógica: CurrículumMateria Pedagógica: Currículum
Materia Pedagógica: Currículum
 
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdfTipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
 
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdfTipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
Tipología Curricular, Heydi Orellana.pdf
 
Ensayo tipologia curricular
Ensayo tipologia curricularEnsayo tipologia curricular
Ensayo tipologia curricular
 
Presentacion curriculum
Presentacion curriculumPresentacion curriculum
Presentacion curriculum
 
Procesoeducativoyparadigmas
ProcesoeducativoyparadigmasProcesoeducativoyparadigmas
Procesoeducativoyparadigmas
 
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnatPrograma interdisciplinar periodo_ii_csnat
Programa interdisciplinar periodo_ii_csnat
 
Módulo 1. cap. 1,2 y 3
Módulo 1. cap. 1,2 y 3Módulo 1. cap. 1,2 y 3
Módulo 1. cap. 1,2 y 3
 
D3.pptx
D3.pptxD3.pptx
D3.pptx
 
Genesis colmenarez asignacion 2
Genesis colmenarez asignacion 2Genesis colmenarez asignacion 2
Genesis colmenarez asignacion 2
 
BASES TEORICAS COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS
BASES TEORICAS COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADASBASES TEORICAS COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS
BASES TEORICAS COMPETENCIAS PROFESIONALES INTEGRADAS
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Curriculo y didactica dr. ricardo borja m.

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE “Alma Máter del Magisterio Nacional” ESCUELA DE POSTGRADO – MAESTRÍA Curso: Currículo y Didáctica Universitaria Profesor: Dr. Ricardo Borja Meza. Alumno: Gian Nils Figueroa Cruz.
  • 2. DISEÑO DEL CURRÍCULO El currículo como generador de perfiles institucionales en las carreras de diseño.
  • 3. CAPÍTULO I: DISEÑO DEL CURRICULO
  • 4. 1.1.La temática del diseño en el currículo. Según Diaz Barriga ( 2003) afirma: “Es el diseño que permite planificar las actividades académicas, mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación” Díaz Barriga y Lugo(2003) sostienen: “Que el desarrollo del currículo ha sido uno de los intereses prioritarios de las instituciones educativas.” (p.45) 1.2.Rastreando los orígenes del currículo. • Latín: ( currículo) plan de estudios. • Roma : Democratiza el curriculum . Énfasis estructura elemental, intermedia, avanzada. • Edad media: Clero centra enseñanzas en trívium y quatrivium. • Renacimiento: Centra en el hombre y sus valores influidos por el humanismo. CAPÍTULO I: DISEÑO DEL CURRICULO
  • 5. 1.3. La base científica, psicológica y filosófica del currículo LAS FUENTES DEL CURRICULO Epistemológica Psicopedagógica Sociocultural 1.4. La producción del currículo: CONCEPTUACIÓN DE LA ESFERA CURRICULAR DESARROLLO DEL CURRICULO PROCESOS Y PRACTICAS CURRICULARES CONCEPTOS, TEORIAS Y PRINCIPIOS. IDENTIFICA MODELOS , TENDENCIA DE ORIENTACION PRODUCCION DE PROCESOS AFECT, COGN.
  • 6. 1.5. Tipos de curriculo: PROCESO COGNITIV O. C. OCULTO. C. INTEGRAL. C. GLOBALIZADO C. MODELOS PEDAGÓGI COS Se centra en desarrollar los procesos que permitan que esas estructuras se desarrollen en los sujetos. Aquellos aprendizajes que son incorporados por los estudiantes aunque dichos aspectos no figuren en el currículo oficial. Integración de los planteamientos teóricos de diferentes posturas filosóficas, psicológicas y pedagógica enfatiza los aspectos y áreas de desarrollo del estudiante. Recuperar el currículo con la integralidad de lo que pasa en el acontecimiento educativo en el mundo de la escuela, holísticamente. Aparece la pedagogía como ( que hacer educativo) y Maestro ( portador del saber) Por lo expuesto por Ofelia Gutierrez (2006) se afirma que hay diversos curriculo o programas estructurados de distintas casas de estudios, para enfrentar primarias necesidades.
  • 7. 1.6 Propósitos y contenidos : 1.7. El currículo en la formación del alumno de diseño en nuevo contexto paradigmático: Currículo ( Propósitos y contenidos) Contenido Actitudinal ( SER) Contenido Conceptual (SABER) Datos ( Información concisa, precisa) Conceptos (Nociones e ideas sobre evento) Contenidos procedimentales (SABER HACER) Acciones, modos de actuar, plantear y resolver problemas. Genéricas: Habilidad para analizar Meta- competencias: operan en otras competencias. Básicas: conocimientos (lectura, redacción, aritmética, etc.). Empleabilidad: las necesarias obtener un trabajo de calidad Interpersonales, organizacionales o sociales: trabajar en equipo Técnicas o específicas: Función productiva. Sistémicas: aproximarse a la realidad.
  • 8. CAPITULO II: DESARROLLO DEL CURRÍCULO EN LAS DISCIPLINAS DEL DISEÑO. “La práctica del Diseño no se realiza en un espacio ideal, aséptico, políticamente neutral e incontaminado sino en un espacio histórico, en contextos fuertemente condicionados por factores económicos, políticos y culturales que se determinan mutuamente” (Valdés, 2010: pag.54).
  • 9. 2.1. El Mapa del Currículo como vértice de desarrollo en el aprendizaje : APRENDIZAJE Las convicciones son interpretaciones de la realidad existencial y lo que es de desear son los valores. Los valores los que permiten definir las convicciones que se encuentran del diseño del currículo 2.2. Diseño del Currículo y su interacción con el contexto social: Formación Profesional Basada en Competencias : Propone potencializar capacidades de alumnos a través de sistemas de competencia en resultados cualitativos y cualitativos llegan a ser evaluados de forma conjunta. Se centra en el desarrollo de herramientas personales para el constante aprendizaje.
  • 10. 2.4. Tendencias y modelos en el desarrollo del currículo en las carreras de Diseño.  El modelo del currículo tradicional: Basado en disciplina y enseñanza. ( tiene vigencia hasta hoy)  La idea de un aprendiz y un maestro sigue hasta la fecha.  Existen tesis en relación con modelos centrados en el maestro, modelos centrados en el alumno y modelos centrados en la tarea.  La universidad esta llamada a ofrecer sus estructuras organizadas frente este mundo globalizado ( nuevo retos, nuevo proceso de formación) • M.C Construcción teórica o una forma de representación de algún objeto o proceso. • Diseño abarca una multiplicidad de procesos, estructuras y prácticas educativas Gimeno (1991: p. 143). Díaz Barriga y Lugo CurricularModelo 2.3. El Contexto educativo y el currículo para las sociedades del Diseño :
  • 11. 2.4.1.-El Currículo flexible C. Flexible Currículo abierto: ( alumno elige cursos según intereses) Trayecto flexible en la formación del alumno. ( acumulación por créditos.). Diversificación de la oferta educativa Combinación de determinado porcentaje o proporción de obligatoriedad y opcionalidad entre los cursos curriculares. 2.4.2.-Currículo cognitivo
  • 12. 2.4.3.- El meta-currículo 2.4.4.-Curriculo transversal o flexible 1. META- significa abajo o al lado 2. CURRICULAR- Del currículo o relativo a él, plan de estudios, conjunto de estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades. 3. Necesidad de promover también una gama amplia y flexible de estrategias de cooperación, autogestión del aprendizaje, comunicación, toma de decisiones, conducta creativa y solución de problemas (Díaz Barriga, 2005). 1. De acuerdo con Palos (2006), los temas transversales plantean al currículo y la enseñanza cuestionamientos centrales, como manifestación de los problemas y conflictos más relevantes que enfrenta hoy en día nuestra sociedad.  Diseñado pensando en todos los estudiantes. ¿ Qué es currículo flexible?  Es la capacidad institucional de adaptar su quehacer a las necesidades de los estudiantes que requieren atención especial por su condición y adaptabilidad al contexto.
  • 13. 2.2.5.Currículo constructivista: 2.2.5.Currículo práctico-experiencial : • “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.” Benjamín Franklin.  Cada persona asimila su aprendizaje de acuerdo a su experiencia interna y lo construye.  La enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano unos contenidos, método y objetivos en el proceso de enseñanza.  México, Chile, Brasil y Argentina, retoman este modelo de currículo. o Desarrollo del currículo mediante el aprendizaje basado en la solución de problemas –ABP. o Entre los métodos requeridos como el análisis de casos, o el aprendizaje mediante el servicio en la comunidad o “aprender sirviendo”. o (ABP) Aprendizaje Basado en la solución de Problemas es un modelo educativo instaurado para desarrollar en el alumno habilidades diversas en relación a situaciones a resolver de forma concreta. o Es importante comprender que el ABP es una metodología y no una estrategia instruccional.
  • 14. 2.4.7.-El Currículo mercadológico o empresarial.  Concepción Barrón (2000) considera que la formación de los profesionales en Latinoamérica a fines del siglo XX responde a proyectos gubernamentales de la reconversión industrial, buscando la adaptación de los aparatos productivos nacionales a las innovaciones tecnológicas.  El currículo universitario deja progresivamente de responder al ideal de “la satisfacción de las necesidades sociales”.  Díaz Barriga (2003) se plantea que aún no hay claridad sobre qué significa exactamente el vocablo competencia, no obstante que se reconocen al menos cuatro tipos de competencias: técnica, metodológica, social y participativa.  Es la sociedad que marca la pauta y solicita , organiza y en alguna medida significa la selección que se hace de parte de la cultura por las instituciones y personas que el poder-saber sanciona como válidas en ese momento y designan cómo debe ir a la Universidad -sus facultades y carreras- para cumplir los objetivos que la sociedad requiere de ella. Es decir la universidad en su currículo debe atender las necesidades de la sociedad.  La Universidad de hoy se centra en el campo del currículo, específicamente sobre los sentidos y saberes de la escuela de la globalización. 2.5.-El currículo como selección cultural de las Universidades.
  • 15. CAPITULO III. PROYECCIÓN DEL CURRÍCULO EN LAS DISCIPLINAS DEL DISEÑO • “Sería ingenuo sostener que los diseñadores se limitan simplemente a diseñar objetos de diferentes dimensiones y complejidad, como muchos todavía creen, lo que en verdad diseñan y, lo que es peor, a veces sin tener conciencia de ello, son comportamientos, conductas y creencias, modelando subjetividades, modos de ver y de ser, consensos, entornos y en fin, ideología, al tiempo que incorporan un importante valor agregado, simbólico y dinerario a lo que diseñan” (Valdés, 2010).
  • 16. 3. 1. -E l Dise ño de l c ur r íc ulo, d e l plano inte r nac ional a la Ar g e ntina e n las d isc iplinas d e d ise ño. 3. 2. -L a id e a d e la globalizac ión d e l d ise ño e n e l d e sar r ollo d e l c ur r íc ulo 3. 3. -E l c ur r íc ulo e n las c ar r e r as d e d ise ño par a e l te r c e r mile nio 3. 4. -L a r e lac ión d e l c ur r íc ulo c on e l d ise ño, la c omunic ac ión y la soc ie d ad 3. 5. - L as d isc iplinas d e d ise ño e n la Unive r sid ad d e Bue nos Air e s
  • 17. 3.1.“La construcción de teorías o principios generales acerca del desarrollo del currículo o perspectivas amplias del currículo como un todo o de su estatus como campo de estudio” (Jackson, 1992, p. 3). Según González Ruiz (1986) los fundamentos de la creación de las carreras de Diseño en la Universidad de Buenos Aires siguen vigentes: “En nuestro país, la disciplina tiene una historia de aproximadamente treinta años y los diseñadores que en ella se han destacado provienen de Bellas Artes, arquitectura o técnicas gráficas o se formaron en la práctica publicitaria. 3.2.Jomtien (1990) de Educación para Todos, su pertinencia se intensifica con las propuestas de la UNESCO sobre la democratización de la Educación y la Enseñanza y su relación con el propósito de la Pedagogía de la Expresión que ofrece la oportunidad para experimentar, descubrir, dar forma a sus expectativas por su propia iniciativa; con la finalidad de desarrollar sus potencialidades. 3.3 Por mucho tiempo se ha cedido a la Universidad una misión: enseñar, investigar y brindar un servicio a la sociedad. Estas acciones se enmarcan en el valioso e indeclinable ejercicio del principio de autonomía académica, es decir, el derecho de cada Universidad para decidir acerca de: Qué, quién, a quién y cómo enseñar, así como sobre qué y para qué investigar. 3.4.“Al considerar las distintas formas de elaborar la teoría del currículo y sus perspectivas, encontramos que difieren en la manera de entender la ubicación social y cultural de la educación y la escolarización. (...) Con el fin de describir las diferencias existentes entre las perspectivas enfrentadas en a las cuestiones de la educación necesitamos examinar lo que hay “detrás” de sus alegatos y características específicamente educativas, yendo a las perspectivas más fundamentales sobre la vida social” (S. Kemmis, 1993). Diseño
  • 18.  SUM UP: Diseño curricular  Planificar es pensar antes de actuar, definir intenciones para guiar esa acción, organizar los componentes y fases de la tarea y seleccionar los medios para realizarla.  La planificación de un proyecto curricular de estas características supone un proceso que tiende a: • Otorgar grados de libertad a los actores • Articular el trabajo • Elegir un diseño de organización y de acción que dé respuesta a las necesidades de un contexto educacional dado • Aumentar los compromisos de acción de una propuesta pública