SlideShare una empresa de Scribd logo
Compostaje Domiciliario
Modulo II
Materiales a compostar
Proceso de Compostaje
Verónica Scagliotti
Laboratorio de Medio Ambiente
Abril 2013
En este modulo vamos a definir que materiales orgánicos se pueden compostar y
describiremos el proceso de compostaje detalladamente.
Compostaje Domiciliario
Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 1
Materiales a compostar:
Como definimos en el modulo anterior, los residuos orgánicos, que son los que vamos a utilizar
para compostar, son todos aquellos desechos de origen biológico provenientes de un ser vivo,
ya sea animal o vegetal.
Entonces, ¿Qué podemos compostar?
Empecemos por los residuos que generamos en nuestras cocinas y hogares:
• Cáscaras de frutas y hortalizas.
• Restos de frutas y hortalizas sin cocción.
• Cáscaras de huevo.
• Saquitos de té o mate cocido usados.
• Borra de café.
• Yerba usada.
• Papel o cartón, sin impresiones o manchas de aceite o grasa.
• Pelos y pelusas.
• Restos de poda y jardinería.
• Hojas (secas o verdes, dependiendo su origen).
• Cenizas de origen orgánico (es decir, proveniente de madera o papel).
También hay otros residuos orgánicos que pueden utilizarse para compostar, pero
generalmente se utilizan en emprendimientos de mediana o gran escala, donde es mas fácil
controlar algunos parámetros críticos para estos casos en particular, hablamos de:
• Estiércoles y purines (de animales herbívoros: ganado ovino, bobino o caprino,
conejos, caballos y aves de granja).
• Residuos orgánicos generados en criaderos o sitios de faena de animales de granja.
• Orujos.
• Restos orgánicos de actividades industriales relacionadas al agro (residuos de jugueras
o plantas procesadoras de frutas y hortalizas).
Respecto de los residuos que podemos compostar en nuestras casas, para obtener un buen
producto y que el proceso no nos lleve más tiempo o presente dificultades, hay algunos
recaudos que debemos tomar para ciertos casos:
Compostaje Domiciliario
Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 2
 En el caso de querer compostar hojas perennes es recomendable triturarlas antes de
añadirlas a la mezcla o solo utilizar una pequeña cantidad. Este tipo de hojas suelen ser
resinosas, lo que dificulta su descomposición. El hecho de disminuir su tamaño o
cantidad hace que no se extienda el proceso.
 Si queremos compostar pasto recién cortado, lo ideal es dejarlo secar un par de días o
utilizar poca cantidad. El pasto fresco, mantiene mucho la humedad y en grandes
cantidades, tiende a compactarse, complicando la aireación de la mezcla. Además, es
propenso a alcanzar muy altas temperaturas o fermentarse en vez de descomponerse,
complicando el proceso de compostaje.
 Si generamos una gran cantidad de residuos cítricos, como suele suceder en épocas
invernales donde se consumen más este tipo de frutas, es conveniente no integrar a la
mezcla a compostar un exceso de los mismos, porque son restos con mucha acidez y
requieren de mayor aireación.
 En el caso de los residuos de té y café, se recomienda esparcir en toda la mezcla los
restos en vez de dejar los saquitos enteros o el cúmulo de borra. Estos residuos son
húmedos y de rápida descomposición, por lo que su distribución en la mezcla colabora
con la degradación del resto de los residuos en el proceso.
 El papel blanco o cartón a compostar, es conveniente cortarlo en trozos más pequeños
o en tiras, para facilitar su descomposición e integración con el resto de la mezcla.
 Si tuviésemos restos de paja o heno que queremos compostar, es importante picarlos
o humedecerlos para que se composten mas rápidamente.
A continuación, listaremos los residuos que NO podemos compostar y que suelen generase en
las casas o chacras, para recordarlos y evitar que se filtren en el acopio de orgánicos.
NO se composta:
• Restos de maderas, aserrín o viruta que hayan sido tratados con productos químicos.
• Residuos Orgánicos contaminados con productos químicos o aceites.
• Tejidos sintéticos.
• Plásticos de cualquier tipo.
• Restos de vidrios.
• Otros residuos NO ORGÁNICOS (por ejemplo: metálicos)
• Aceites, grasas o productos lácteos.
Compostaje Domiciliario
Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 3
• Restos de comida elaborada.
• Restos de carne o pescado. Huesos.
• Estiércoles de animales carnívoros.
• Plantas enfermas o malezas.
• Papeles o cartones sucios y con muchas inscripciones.
Todos los restos que contengan químicos pueden contaminar el suelo del sitio donde se
acopian y la mezcla a compostar.
Tanto los tejidos sintéticos, como plásticos y vidrios no se degradan facilmente, en el mejor de
los casos pueden pasar años hasta que esto suceda.
Los restos de aceites, grasas, lácteos, comidas elaboradas, carnes y huesos atraen vectores, es
decir ratas, aves de carroña u hormigas, que pueden no solo invadir la mezcla sino también
contaminarla con su materia fecal. Recordemos que los vectores son los causantes de la
propagación de algunas enfermedades.
Los estiércoles de animales carnívoros pueden contener organismos peligrosos para la salud
que no se eliminan fácilmente en el proceso de compostaje y dan como resultado un producto
no inocuo1
.
Las plantas enfermas pueden contaminar la mezcla, es posible que los organismos que la
afectan no desaparezcan en el proceso, presentando un peligro para las plantas a las que se
adiciones la enmienda.
Las malezas suelen encontrar en la mezcla a compostar un lugar propicio donde reproducirse,
por lo cual es conveniente evitar que estén presentes.
Los papeles o cartones con impresiones pueden intoxicar a algunos de los agentes que
colaboran en el proceso de compostaje, por ejemplo: lombrices.
1
Inocuo = que no hace daño, en particular a la salud.
Compostaje Domiciliario
Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 4
Proceso de Compostaje:
Antes de adentrarnos en la descripción del proceso de compostaje y todas las etapas que
involucra, vamos a ver de manera general los distintos pasos que debemos seguir para
realizarlo de manera óptima.
Compostar implica los realizar los siguientes pasos:
1- Separar y Acopiar los residuos orgánicos: es decir, por ejemplo juntar los orgánicos
generados en la cocina en un recipiente separado del resto de la basura y los restos de
poda o jardinería, y hojas en un lugar particular del jardín, cerca del compostero.
2- Elegir el lugar mas propicio para colocar la compostera. Es importante determinar si
contamos con espacio disponible previo a iniciar el acopio de residuos. También
debemos considerar que el suelo donde se vaya a colocar tenga buen drenaje, sea
parejo, haya sombra parcial y reparo del viento.
3- Armado de la base. Es optativo. Se puede elegir colocar la mezcla directamente sobre
el suelo ya que contribuye a que la población de microrganismos reaccione más
rápidamente, o podemos decidir colocar el recipiente para compostar elevado del
suelo, para colaborar con la aireación.
4- Armado de la pila o llenado de la compostera. Una de las formas más usadas para el
armado de la pila de compost es el por capas, utilizando material seco y húmedo
intercalado. Mas adelante explicaremos y mostraremos esta opción.
5- Incorporación de un activador (tierra o compost sin terminar). En caso de armar la
compostera distante del suelo, es recomendable colocar al menos una palada de tierra
o compost inmaduro para que oficie de activador de la actividad microbiana.
6- Mezcla. Un paso importante del proceso es la realización periódica de volteos, es decir
“revolver” la mezcla para que el producto final sea homogéneo y la descomposición se
produzca en toda la pila y no por sectores.
7- Riego. Otro paso primordial es el riego y el control de humedad de la mezcla. Este
debe ser periódico pero no excesivo, sino solo cuando se requiera.
Compostaje Domiciliario
Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 5
8- Incorporación de material fresco. Según el método de compostaje elegido se puede o
no incorporar residuos orgánicos frescos a medida que se va llevando a cabo el
proceso. En caso de realizarlo es importante mezclar bien.
9- Fin del compostaje. Luego de varios meses, el proceso culmina y debe retirarse el
compost maduro, dependiendo del método de compostaje aplicado.
10- Tamizado. Generalmente, el producto obtenido se tamiza para una mejor
presentación y para que los restos sin descomponer (trozos visibles) vuelvan a ser
compostados.
11- Utilización. Una vez que el compost esta listo, es importante determinar que es apto
para el uso y establecer la forma de utilización/dosificación mas adecuada según el
tipo de cultivo.
Teniendo en cuenta todos los pasos que deberemos seguir, vamos a describir el proceso
en si, para que sea más fácil visualizar la importancia de cada uno de ellos en las distintas
etapas del compostaje.
Etapas del proceso de compostaje:
El proceso de compostaje consta básicamente de 3 etapas: la etapa mesófila inicial, la
etapa intermedia o termófila y la etapa mesófila final.
Mesófila y termófila, se refieren a los tipos de organismos que participan en cada etapa.
Los microrganismos mesófilos son aquellos que no son capaces de soportar altas
temperaturas, mientras que los termófilos si.
En la primera etapa, que es mesófila, tenemos presentes hongos y bacterias, la
temperatura de la pila va de unos 10°C a unos 30°C como máximo. Es decir, esta etapa se
da a una temperatura promedio ambiente (aprox. 20°C). El pH en esta etapa es
generalmente ácido, o sea menor que 7 y la duración es de entre 5 a 10 días, dependiendo
de las condiciones ambientales y de la mezcla.
En la segunda etapa, la única termófila del proceso, se da la presencia de bacterias hongos
y actinomicetos todos resistentes a altas temperaturas. La pila puede alcanzar los 70°C,
Compostaje Domiciliario
Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 6
aunque lo ideal es que supere al menos los 45-50°C para “limpiar” o esterilizar la muestra,
eliminando los organismos patógenos presentes. En esta etapa el pH es alcalino ( > 7) y su
duración se extiende de 10 a 20 días.
La tercera y última etapa, también mesófila como la inicial, tiene la presencia de bacterias,
hongos y antrópodos. La temperatura disminuye hasta los 15-10°C, el pH es neutro o
aproximado y dura entre 15 y 30 días.
Una vez finalizada esta etapa se dice que el compost esta “maduro” y el proceso se da por
finalizado.
Ilustración 1 - Etapas del compostaje
Hasta aquí hemos descrito brevemente que sucede en cada etapa y quienes participan de
ella sin excesivos detalles. Pero es importante que conozcamos las características y
funciones de los ejecutores principales del compostaje. Nos adentraremos brevemente en
el mundo de los microrganismos para conocer la mano de obra compostadora y entender
su importancia.
Tengamos en cuenta, por un lado, que cada materia prima que utilicemos en la
elaboración de compost trae su propia carga de microrganismos característica y por otro,
que en un gramo de compost hay al menos más de 10 millones de microrganismos.
Compostaje Domiciliario
Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 7
Como ya dijimos anteriormente, estos pueden clasificarse según la temperatura a la que
operan (o resisten) en:
- Psicrofílos: aquellos que viven en el rango de temperaturas que va de -18° C a 18 °C
- Mesófilos: aquellos que viven entre 5°C y 43°C.
- Termófilos: aquellos que viven entre 40°C y 93°C.
El objetivo principal del proceso de compostaje es alcanzar la etapa de condiciones
termofílicas, es decir con temperaturas por encima de los 40°C, ya que las bacterias
presentes en ella son las que trabajan/procesan mas rápido y es en esta etapa donde se
eliminan patógenos (microrganismos que producen enfermedad) y malezas indeseadas.
Los microrganismos involucrados en la elaboración de compost son los siguientes:
 Bacterias, termófilas y mesófilas:
 Actinomicetos termófilos
 Hongos, mesófilos y termófilos
 Protozoos
 Rotíferos.
Las bacterias son microrganismos unicelulares de formas muy diversas. Son los organismos
más abundantes del planeta y es posible encontrarlos en cualquier hábitat. Hay bacterias
“buenas” que participan en distintos procesos de elaboración y sanitización naturales o
sintéticos; y hay bacterias “malas” o patógenos que son responsables de muchas
enfermedades. En particular, las bacterias a las que aquí hacemos referencia son aquellas
“buenas” imprescindibles para el reciclaje de elementos.
Los actinomicetos o actinobacterias son un grupo de bacterias de estructura particular. La
mayoría de ellas se encuentran en la tierra y juegan un importante papel en la
descomposición de materia orgánica. Estas bacterias son las encargadas de renovar las
reservas de nutrientes en la tierra y son fundamentales en la formación de humus.
Los hongos son organismos que incluyen a mohos, levaduras y setas (hongos de gran
tamaño). Son los descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y de
animales y como tales poseen un papel ecológico muy relevante en los ciclos
biogeoquímicos.
Compostaje Domiciliario
Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 8
Los protozoos son organismos microscópicos unicelulares que se desarrollan en lugares
húmedos o acuáticos. Su rol ecológico en la transferencia de la producción bacteriana a los
niveles tróficos2
sucesivos es muy importante. También desempeñan un papel como los
herbívoros y como consumidores en el acoplamiento del proceso de descomposición de la
cadena alimentaria. Son de vital importancia en poblaciones y biomasa3
de las bacterias
que controlan.
Los rotíferos o rotíferas son microrganismos pluricelulares, que oscilan entre los 0.1 y 0.5
mm de tamaño. Viven en aguas dulces o saladas, tierra húmeda, musgos y hongos. Son
básicamente gusanos redondos muy pequeños.
Organismo Tipo Tamaño Sistema de Desplazamiento Hábitat
Bacteria Unicelular 0.5 – 5 µm(4
) Posible Flagelo Cualquiera
Hongo Unicelular 2 – 12 µm
Hasta varios
cm.
No tiene Diversos
Protozoo Unicelular 10 – 50 µm Flagelo Ambientes
Húmedos o
Acuáticos
Rotífera Pluricelular 0.1 – 0.5 mm No corresponde Aguas, tierra
húmeda,
musgo.
Tabla 1 – Microrganismos involucrados
Otros organismos que participan del compost son la mesofauna, organismos
macroscópicos (visibles) parte de la fauna típica del suelo: En este caso, nos referimos a
babosas, caracoles, ácaros, bichos bolita, lombrices, hormigas negras, ciempiés,
escarabajos y nematodos (gusanos redondos).
La mesofauna cumple la función de ser “Dientes y Lengua” en este proceso, ya que son los
encargados de realizar la degradación mecánica inicial del material orgánico acopiado,
reduciendo el tamaño de las partículas para facilitar el accionar de los microrganismos.
Una vez que ellos han finalizado, los microrganismos toman la posta, ellos serian
“Estomago e Intestinos”. Como hemos enfatizado anteriormente, son los máximos
2
Conjuntos de especies u organismos que ocupan un lugar equivalente en la cadena alimentaria.
3
Materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente
de energía.
4
1 µm = 0.000001 m (metro).
Compostaje Domiciliario
Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 9
responsables de la obtención de compost. Están presentes tanto en la materia prima que
se utiliza para armar la pila o compostera, como en el suelo donde se acopia o que se
utiliza como activador. Esta población microbiana degrada los compuestos orgánicos para
obtener energía y nutrientes para llevar a cabo sus procesos vitales.
Los microrganismos necesitan principalmente carbono y nitrógeno. El carbono es la fuente
de energía y el nitrógeno les sirve para formar las proteínas que requiere su cuerpo en
formación. De aquí, la importancia que se le da a la relación Carbono/ Nitrógeno en la
elaboración de compost.
Carbono/Nitrógeno
Esta relación, generalmente denotada como C/N, es la indicadora del balance entre los dos
nutrientes que favorezca el crecimiento y la reproducción de los microrganismos que
operan en la mezcla.
Una relación C/N muy baja en el compost final, es decir la concentración de Nitrógeno (N)
es mucho mayor que la de Carbono (C), nos indica que es muy posible que perdamos el
exceso de N en su forma amoniacal (NH3). Recordemos que los microrganismos usan C
como fuente de energía para subsistir y N para formar su cuerpo. Al haber poco C, la
reproducción disminuye y no se consumirá todo el N, por lo cual el exceso del mismo
puede perderse en otras formas. Esto hace que el proceso pierda efectividad.
En cambio, si tenemos un valor de C/N muy alto la actividad biológica disminuye. Los
microrganismos tienen una gran fuente de energía pero no la suficiente cantidad de N para
continuar reproduciéndose. Tampoco resulta efectivo el proceso en estas condiciones.
Los valores de C/N se obtienen mediante la determinación en laboratorio de ambos
nutrientes. Los valores para sustratos o materias primas más utilizados en el compostaje
ya están tabulados. A continuación, mostramos algunas tablas que nos pueden resultar
útiles para estimar estos valores antes de arrancar con nuestro compost.
En la tabla 1 se muestran los datos de porcentaje de Nitrógeno y relaciones C/N para los
sustratos comúnmente utilizados:
Compostaje Domiciliario
Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 10
Material % Nitrógeno Relación C/N
Residuos de frutas 0.9 – 2.6 20 – 49
Residuos de vegetales 2.5 - 4 11 – 13
Papel 0.2 – 0.25 127 – 178
Hojas 0.5 – 1.3 40 – 80
Resto de poda de arboles 3.1 16
Residuos de madera 0.04 – 0.23 212 - 1313
Estiércol aves de corral 1.6 – 3.9 12 – 15
Estiércol vacuno-ovino 1.3 – 4.2 13 - 30
Tabla 2 - Relaciones C/N.
Otra forma simple y sencilla de estimar las proporciones a utilizar es a partir de la clasificación
de los sustratos entre marrones o secos (es decir ricos en C) y verdes o húmedos (ricos en N).
En la siguiente tabla mostramos esta clasificación para los sustratos más habituales:
Residuos ricos en Carbono
(Marrones o secos)
Residuos ricos en Nitrógeno
(Verdes o húmedos)
Hojas
Tela de algodón
Polvo de aspiradoras o de barrido
Cascaras de nueces
Aserrín
Pelos
Cenizas orgánicas (maderas o papel)
Grama seca, paja o heno.
Plumas
Estiércoles
Cascaras de manzana
Cascaras de banana
Restos de lechuga
Desechos de brócoli
Restos de papa, zanahoria, pepinos, ananá,
limones, peras, etc.
Restos de cebolla y zapallo calabaza
Desechos de café (filtros y borra)
Cascaras de huevo
Flores – Residuos de jardín
Tabla 3 - Residuos Marrones y Verdes.
La relación C/N óptima para arrancar el proceso de compostaje varia entre 20:1 (20) y 30:1
(30), es decir, 20 o 30 partes de carbono a 1 de nitrógeno ( 20 < C/N < 30).
El valor final que se pretende obtener luego de finalizado el proceso es menor a 20:1, pero
mayor de 15:1, es decir 15 < C/N < 20.
Tengamos en cuenta que partiendo de una relación Carbono-Nitrógeno según los valores
recomendados, nos aseguramos obtener un valor final cercano al óptimo, además partiendo
Compostaje Domiciliario
Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 11
de estos requerimientos podemos saber las proporciones aproximadas de cada materia prima
a utilizar.
Cálculo de proporciones:
Se recomienda realizar un calculo estimativo de las proporciones de los distintos sustratos a
utilizar para obtener una relación carbono nitrógeno adecuada.
Conociendo los valores tabulados de C/N para nuestras materias primas podemos calcular la
C/N inicial de la mezcla como:
(𝐶 𝑁⁄ )𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = �[(𝐶 𝑁⁄ )𝑖 × 𝑃𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑖]
En palabras, la relación C/N inicial de la mezcla se calcula como la suma o sumatoria de las
distintas C/N de cada materia prima a utilizar, afectada por la proporción de la misma respecto
de la mezcla total. Con un ejemplo vamos a aclarar algunos conceptos.
Ejemplo ilustrativo:
Para preparar una mezcla a compostar, tenemos los siguientes sustratos:
• Hojas secas (C/N = 50)
• Residuos de cocina (cascaras de frutas y verduras, yerba) - (C/Nfrutas =30 , C/Nverduras =
12 )
• Papel blanco (tipo servilleta) – (C/N = 130)
Queremos partir de un valor de C/N de 25:1, C/Ninicial = 25.
La idea es “jugar” con las cantidades para obtener la relación C/N inicial deseada, evaluando
cual es la C/N que mas afectaría el resultado. Aquellos sustratos con C/N altos serán necesarios
en pequeñas cantidades, mientras que aquellos de valores muy bajos podrán usarse en
mayores cantidades.
Se recomienda tomar una medida propia y fácil para el cálculo de proporciones, por ejemplo:
Baldes, paladas, cajones/jaulitas o carretillas (aquellos que tengamos a mano).
Compostaje Domiciliario
Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 12
Para nuestro ejemplo, supongamos que tenemos 1 carretillada de hojas y 2 de residuos de
cocina (1 de verduras y otra de frutas). Por otro lado, tenemos papel blanco. Queremos
preparar una mezcla que tenga un volumen o peso, equivalente a 5 carretilladas.
1 carretilla seria 20% de la mezcla total, en proporciones 0.2.
El calculo seria:
(𝐶 𝑁⁄ )𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = �[(𝐶 𝑁⁄ )𝑖 × 𝑃𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑖]
25 = (0.2 ∗ 50) + (0.2 ∗ 30) + (0.2 ∗ 12) + (130 ∗ 𝑋)
25 = 18.4 + (130 ∗ 𝑋)
(25 − 18.4)
130
= 𝑋
𝑋 = 0.05
Este resultado significa que necesitamos agregar un 5% de la mezcla total de papel, es decir
una cuarta parte de carretilla de papel.
Compostaje Domiciliario
Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 13
Microrganismos Patógenos:
Antes de finalizar este módulo, vamos a referirnos a los microorganismos indeseables que
pueden estar presentes en nuestro proceso, los patógenos.
Existen bacterias, virus, hongos, helmintos o huevos, todos patógenos que pueden estar en los
residuos que ofician de materia prima para nuestro compost.
Como dijimos previamente, los patógenos, son aquellos organismos que pueden causarnos
enfermedades, ya sea por contacto directo con el producto contaminado o por transferencia.
Puede suceder que nuestra materia prima contenga una carga de microorganismos indeseados
y que el proceso de compostaje no se lleve a cabo correctamente, de forma tal que no se
eliminan correctamente. En este caso corremos el riesgo de que nuestro producto, que ya no
es inocuo, transfiera su contaminación a otros productos, por ejemplo almácigos o
plantaciones, y por supuesto sus frutos, o que nos contaminemos nosotros al manipular el
compost.
La siguiente tabla resume los posibles organismos patógenos que podemos encontrar en el
compost y sus efectos sobre la salud humana:
Microorganismo patógeno Enfermedad/ Síntomas Posible Fuente
Shigella sp. Gastroenteritis. Diarrea,
vómitos.
Agua
Escherichia coli Gastroenteritis. Agua – materia fecal
Vibrio cholerae Cólera. Agua
Campylobacter jejuni Infecciones intestinales,
diarrea, vómitos, dolor
abdominal.
Agua – alimentos de origen
avícola – leche.
Salmonella Nauseas, vómitos, diarrea Productos aves de corral,
agua.
Ascaris lumbricoides Trastornos digestivos y
nutricionales, dolor
abdominal, vómitos.
Agua – Materia fecal
Tennia saginata Teniasis, dolor abdominal,
problemas intestinales.
Agua – Materia fecal
Tabla 4 - Patógenos, enfermedades que causan y posibles fuentes.
Compostaje Domiciliario
Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 14
La siguiente tabla especifica las temperaturas mínimas a alcanzar para esterilizar la mezcla,
eliminando estos microorganismos indeseados y el tiempo que debería mantenerse esa
temperatura para asegurar la eliminación:
Patógeno Temperatura necesaria para
eliminación (ºC)
Tiempo de exposición a T(ºC)
para eliminación (min).
Shigella sp. 55 60
Escherichia coli 55 60
Vibrio cholerae 60 > 5
Campylobacter jejuni 60 > 5
Salmonella 55 - 60 30 - 60
Ascaris lumbricoides 55 60
Tennia saginata 55 Pocos
Tabla 5 – Temperatura y tiempo de exposición para eliminar de cada patógeno.
De esta tabla, podemos ver la importancia de alcanzar la etapa termófila en el proceso para
asegurarnos la inocuidad de nuestro producto.
Compostaje Domiciliario
Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 15
Referencias y material extra de lectura:
http://ama.redciencia.cu/articulos/7.01.pdf (microorganismos, patógenos).
http://www.actaf.co.cu/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=88&cf_id
=24
Compostaje en la Argentina: Experiencias de Producción, Calidad y Uso - Mazzarino , Satti y
otros.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lombricultura: Manual divulgativo
 Lombricultura: Manual divulgativo Lombricultura: Manual divulgativo
Lombricultura: Manual divulgativo
inversa
 
Compostaje y lombricultura c4
Compostaje y lombricultura c4Compostaje y lombricultura c4
Compostaje y lombricultura c4
Viter Becerra
 
CompostajecomovíAdetratamientodersu
CompostajecomovíAdetratamientodersuCompostajecomovíAdetratamientodersu
CompostajecomovíAdetratamientodersu
Gonzalo Moreno
 
Composta bocashi
Composta bocashiComposta bocashi
Composta bocashi
Chabelita2704
 
Contaminacion y compost
Contaminacion y compostContaminacion y compost
Contaminacion y compost
Jonathan Parrales Torres
 
Compostaje en pila
Compostaje en pilaCompostaje en pila
Compostaje en pila
Miguel Caballero
 
El compost 2
El compost 2El compost 2
El compost
El compostEl compost
El compost
astrid_2010_7
 
Compost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clasesCompost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clases
GUSTAVOANDRESAGUILAR
 
Manual composta
Manual compostaManual composta
Manual composta
Diose Romero
 
Composta y vermicomposta_dgc (1)
Composta y vermicomposta_dgc (1)Composta y vermicomposta_dgc (1)
Composta y vermicomposta_dgc (1)
Viter Becerra
 
1 manual compostaje
1 manual compostaje1 manual compostaje
1 manual compostaje
samdpyfmerb2703
 
abonos organicos
abonos organicosabonos organicos
abonos organicos
alexquinatoa
 
El compostaje
El compostajeEl compostaje
El compostaje
Brenda2002
 
El Compostaje
El CompostajeEl Compostaje
El Compostaje
profeguerrini
 
Manual para elaboracion de compost
Manual para elaboracion de compostManual para elaboracion de compost
Manual para elaboracion de compost
Luis Betancur
 
Manual compost adt_2008_nologos_baja
Manual compost adt_2008_nologos_bajaManual compost adt_2008_nologos_baja
Manual compost adt_2008_nologos_baja
nachohenrie
 
Composta
CompostaComposta
Como Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El CompostComo Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El Compost
julio parra
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost
innovadordocente
 

La actualidad más candente (20)

Lombricultura: Manual divulgativo
 Lombricultura: Manual divulgativo Lombricultura: Manual divulgativo
Lombricultura: Manual divulgativo
 
Compostaje y lombricultura c4
Compostaje y lombricultura c4Compostaje y lombricultura c4
Compostaje y lombricultura c4
 
CompostajecomovíAdetratamientodersu
CompostajecomovíAdetratamientodersuCompostajecomovíAdetratamientodersu
CompostajecomovíAdetratamientodersu
 
Composta bocashi
Composta bocashiComposta bocashi
Composta bocashi
 
Contaminacion y compost
Contaminacion y compostContaminacion y compost
Contaminacion y compost
 
Compostaje en pila
Compostaje en pilaCompostaje en pila
Compostaje en pila
 
El compost 2
El compost 2El compost 2
El compost 2
 
El compost
El compostEl compost
El compost
 
Compost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clasesCompost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clases
 
Manual composta
Manual compostaManual composta
Manual composta
 
Composta y vermicomposta_dgc (1)
Composta y vermicomposta_dgc (1)Composta y vermicomposta_dgc (1)
Composta y vermicomposta_dgc (1)
 
1 manual compostaje
1 manual compostaje1 manual compostaje
1 manual compostaje
 
abonos organicos
abonos organicosabonos organicos
abonos organicos
 
El compostaje
El compostajeEl compostaje
El compostaje
 
El Compostaje
El CompostajeEl Compostaje
El Compostaje
 
Manual para elaboracion de compost
Manual para elaboracion de compostManual para elaboracion de compost
Manual para elaboracion de compost
 
Manual compost adt_2008_nologos_baja
Manual compost adt_2008_nologos_bajaManual compost adt_2008_nologos_baja
Manual compost adt_2008_nologos_baja
 
Composta
CompostaComposta
Composta
 
Como Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El CompostComo Hacer Y Usar El Compost
Como Hacer Y Usar El Compost
 
Manual para hacer compost
Manual para hacer compost Manual para hacer compost
Manual para hacer compost
 

Similar a Curso compost modulo II

1_4994961044427243936.pptx
1_4994961044427243936.pptx1_4994961044427243936.pptx
1_4994961044427243936.pptx
josefulgencio2
 
Manual Compostaje
Manual CompostajeManual Compostaje
Manual Compostaje
Angela María Zapata Guzmán
 
Jornada Inicial Colegio
Jornada Inicial ColegioJornada Inicial Colegio
Jornada Inicial Colegio
colegiosoto
 
Lombrices Californianas Venezuela,Manua l2 .... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela,Manua l2 .... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO Lombrices Californianas Venezuela,Manua l2 .... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela,Manua l2 .... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombricultura Barquisimeto
 
Ova compost todos los grados
Ova compost todos los gradosOva compost todos los grados
Ova compost todos los grados
aguabonita
 
compostaje.pdf
compostaje.pdfcompostaje.pdf
compostaje.pdf
FabiolaGarciaV
 
3.-Capacitación-Compostaje.pdf
3.-Capacitación-Compostaje.pdf3.-Capacitación-Compostaje.pdf
3.-Capacitación-Compostaje.pdf
RiicharDiegoChavezCo
 
Compostera Casera Grupo Azará
Compostera Casera Grupo AzaráCompostera Casera Grupo Azará
Compostera Casera Grupo Azará
Alan Rodriguez
 
Minicomposteo
MinicomposteoMinicomposteo
la composta
 la composta la composta
la composta
W U Rios
 
Compostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliarioCompostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliario
PamCalcina
 
BRIFING HSE - GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS ORGANICOS - COMPOSTAJE.pptx
BRIFING HSE - GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS ORGANICOS - COMPOSTAJE.pptxBRIFING HSE - GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS ORGANICOS - COMPOSTAJE.pptx
BRIFING HSE - GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS ORGANICOS - COMPOSTAJE.pptx
SeguridadConstruaire
 
Compostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptxCompostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptx
MissaCortezGomez
 
Compostaje casa
Compostaje casaCompostaje casa
Manual compostaje
Manual compostajeManual compostaje
Manual compostaje
Natalia Banega
 
Manual de compostaje
Manual de compostajeManual de compostaje
Manual de compostaje
Akalpremkaur
 
Revista online Rolling
Revista online RollingRevista online Rolling
Revista online Rolling
MatiasGreeners
 
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdfANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
jesusalbertoruacatao
 
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierraAgricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Nataly Vila Guillen
 
Compost guia jairo restrepo
Compost guia jairo restrepoCompost guia jairo restrepo
Compost guia jairo restrepo
Dennis Zumbana
 

Similar a Curso compost modulo II (20)

1_4994961044427243936.pptx
1_4994961044427243936.pptx1_4994961044427243936.pptx
1_4994961044427243936.pptx
 
Manual Compostaje
Manual CompostajeManual Compostaje
Manual Compostaje
 
Jornada Inicial Colegio
Jornada Inicial ColegioJornada Inicial Colegio
Jornada Inicial Colegio
 
Lombrices Californianas Venezuela,Manua l2 .... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela,Manua l2 .... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO Lombrices Californianas Venezuela,Manua l2 .... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela,Manua l2 .... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
 
Ova compost todos los grados
Ova compost todos los gradosOva compost todos los grados
Ova compost todos los grados
 
compostaje.pdf
compostaje.pdfcompostaje.pdf
compostaje.pdf
 
3.-Capacitación-Compostaje.pdf
3.-Capacitación-Compostaje.pdf3.-Capacitación-Compostaje.pdf
3.-Capacitación-Compostaje.pdf
 
Compostera Casera Grupo Azará
Compostera Casera Grupo AzaráCompostera Casera Grupo Azará
Compostera Casera Grupo Azará
 
Minicomposteo
MinicomposteoMinicomposteo
Minicomposteo
 
la composta
 la composta la composta
la composta
 
Compostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliarioCompostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliario
 
BRIFING HSE - GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS ORGANICOS - COMPOSTAJE.pptx
BRIFING HSE - GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS ORGANICOS - COMPOSTAJE.pptxBRIFING HSE - GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS ORGANICOS - COMPOSTAJE.pptx
BRIFING HSE - GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS ORGANICOS - COMPOSTAJE.pptx
 
Compostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptxCompostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptx
 
Compostaje casa
Compostaje casaCompostaje casa
Compostaje casa
 
Manual compostaje
Manual compostajeManual compostaje
Manual compostaje
 
Manual de compostaje
Manual de compostajeManual de compostaje
Manual de compostaje
 
Revista online Rolling
Revista online RollingRevista online Rolling
Revista online Rolling
 
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdfANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
 
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierraAgricultura ecologica   manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
Agricultura ecologica manual basico para hacer compost - amigos de la tierra
 
Compost guia jairo restrepo
Compost guia jairo restrepoCompost guia jairo restrepo
Compost guia jairo restrepo
 

Más de calos rodolfo

resistencia de los materiales Ortiz Plá.pdf
resistencia de los materiales Ortiz Plá.pdfresistencia de los materiales Ortiz Plá.pdf
resistencia de los materiales Ortiz Plá.pdf
calos rodolfo
 
trabajo practico n°1 de resistencia y ensayos de los materiales.pdf
trabajo practico n°1 de resistencia y ensayos de los materiales.pdftrabajo practico n°1 de resistencia y ensayos de los materiales.pdf
trabajo practico n°1 de resistencia y ensayos de los materiales.pdf
calos rodolfo
 
Resistencia y Ensayos de los Materiales 5to.pdf
Resistencia y Ensayos de los Materiales 5to.pdfResistencia y Ensayos de los Materiales 5to.pdf
Resistencia y Ensayos de los Materiales 5to.pdf
calos rodolfo
 
Mecanismos y-ejercicios
Mecanismos y-ejerciciosMecanismos y-ejercicios
Mecanismos y-ejercicios
calos rodolfo
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
calos rodolfo
 
mecanica basica
mecanica basicamecanica basica
mecanica basica
calos rodolfo
 
Estatica(1)
Estatica(1)Estatica(1)
Estatica(1)
calos rodolfo
 
Curso compost modulo III
Curso compost modulo IIICurso compost modulo III
Curso compost modulo III
calos rodolfo
 
Sistemas y tecnicas_para_el_compostaje
Sistemas y tecnicas_para_el_compostajeSistemas y tecnicas_para_el_compostaje
Sistemas y tecnicas_para_el_compostaje
calos rodolfo
 

Más de calos rodolfo (9)

resistencia de los materiales Ortiz Plá.pdf
resistencia de los materiales Ortiz Plá.pdfresistencia de los materiales Ortiz Plá.pdf
resistencia de los materiales Ortiz Plá.pdf
 
trabajo practico n°1 de resistencia y ensayos de los materiales.pdf
trabajo practico n°1 de resistencia y ensayos de los materiales.pdftrabajo practico n°1 de resistencia y ensayos de los materiales.pdf
trabajo practico n°1 de resistencia y ensayos de los materiales.pdf
 
Resistencia y Ensayos de los Materiales 5to.pdf
Resistencia y Ensayos de los Materiales 5to.pdfResistencia y Ensayos de los Materiales 5to.pdf
Resistencia y Ensayos de los Materiales 5to.pdf
 
Mecanismos y-ejercicios
Mecanismos y-ejerciciosMecanismos y-ejercicios
Mecanismos y-ejercicios
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
 
mecanica basica
mecanica basicamecanica basica
mecanica basica
 
Estatica(1)
Estatica(1)Estatica(1)
Estatica(1)
 
Curso compost modulo III
Curso compost modulo IIICurso compost modulo III
Curso compost modulo III
 
Sistemas y tecnicas_para_el_compostaje
Sistemas y tecnicas_para_el_compostajeSistemas y tecnicas_para_el_compostaje
Sistemas y tecnicas_para_el_compostaje
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Curso compost modulo II

  • 1. Compostaje Domiciliario Modulo II Materiales a compostar Proceso de Compostaje Verónica Scagliotti Laboratorio de Medio Ambiente Abril 2013 En este modulo vamos a definir que materiales orgánicos se pueden compostar y describiremos el proceso de compostaje detalladamente.
  • 2. Compostaje Domiciliario Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 1 Materiales a compostar: Como definimos en el modulo anterior, los residuos orgánicos, que son los que vamos a utilizar para compostar, son todos aquellos desechos de origen biológico provenientes de un ser vivo, ya sea animal o vegetal. Entonces, ¿Qué podemos compostar? Empecemos por los residuos que generamos en nuestras cocinas y hogares: • Cáscaras de frutas y hortalizas. • Restos de frutas y hortalizas sin cocción. • Cáscaras de huevo. • Saquitos de té o mate cocido usados. • Borra de café. • Yerba usada. • Papel o cartón, sin impresiones o manchas de aceite o grasa. • Pelos y pelusas. • Restos de poda y jardinería. • Hojas (secas o verdes, dependiendo su origen). • Cenizas de origen orgánico (es decir, proveniente de madera o papel). También hay otros residuos orgánicos que pueden utilizarse para compostar, pero generalmente se utilizan en emprendimientos de mediana o gran escala, donde es mas fácil controlar algunos parámetros críticos para estos casos en particular, hablamos de: • Estiércoles y purines (de animales herbívoros: ganado ovino, bobino o caprino, conejos, caballos y aves de granja). • Residuos orgánicos generados en criaderos o sitios de faena de animales de granja. • Orujos. • Restos orgánicos de actividades industriales relacionadas al agro (residuos de jugueras o plantas procesadoras de frutas y hortalizas). Respecto de los residuos que podemos compostar en nuestras casas, para obtener un buen producto y que el proceso no nos lleve más tiempo o presente dificultades, hay algunos recaudos que debemos tomar para ciertos casos:
  • 3. Compostaje Domiciliario Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 2  En el caso de querer compostar hojas perennes es recomendable triturarlas antes de añadirlas a la mezcla o solo utilizar una pequeña cantidad. Este tipo de hojas suelen ser resinosas, lo que dificulta su descomposición. El hecho de disminuir su tamaño o cantidad hace que no se extienda el proceso.  Si queremos compostar pasto recién cortado, lo ideal es dejarlo secar un par de días o utilizar poca cantidad. El pasto fresco, mantiene mucho la humedad y en grandes cantidades, tiende a compactarse, complicando la aireación de la mezcla. Además, es propenso a alcanzar muy altas temperaturas o fermentarse en vez de descomponerse, complicando el proceso de compostaje.  Si generamos una gran cantidad de residuos cítricos, como suele suceder en épocas invernales donde se consumen más este tipo de frutas, es conveniente no integrar a la mezcla a compostar un exceso de los mismos, porque son restos con mucha acidez y requieren de mayor aireación.  En el caso de los residuos de té y café, se recomienda esparcir en toda la mezcla los restos en vez de dejar los saquitos enteros o el cúmulo de borra. Estos residuos son húmedos y de rápida descomposición, por lo que su distribución en la mezcla colabora con la degradación del resto de los residuos en el proceso.  El papel blanco o cartón a compostar, es conveniente cortarlo en trozos más pequeños o en tiras, para facilitar su descomposición e integración con el resto de la mezcla.  Si tuviésemos restos de paja o heno que queremos compostar, es importante picarlos o humedecerlos para que se composten mas rápidamente. A continuación, listaremos los residuos que NO podemos compostar y que suelen generase en las casas o chacras, para recordarlos y evitar que se filtren en el acopio de orgánicos. NO se composta: • Restos de maderas, aserrín o viruta que hayan sido tratados con productos químicos. • Residuos Orgánicos contaminados con productos químicos o aceites. • Tejidos sintéticos. • Plásticos de cualquier tipo. • Restos de vidrios. • Otros residuos NO ORGÁNICOS (por ejemplo: metálicos) • Aceites, grasas o productos lácteos.
  • 4. Compostaje Domiciliario Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 3 • Restos de comida elaborada. • Restos de carne o pescado. Huesos. • Estiércoles de animales carnívoros. • Plantas enfermas o malezas. • Papeles o cartones sucios y con muchas inscripciones. Todos los restos que contengan químicos pueden contaminar el suelo del sitio donde se acopian y la mezcla a compostar. Tanto los tejidos sintéticos, como plásticos y vidrios no se degradan facilmente, en el mejor de los casos pueden pasar años hasta que esto suceda. Los restos de aceites, grasas, lácteos, comidas elaboradas, carnes y huesos atraen vectores, es decir ratas, aves de carroña u hormigas, que pueden no solo invadir la mezcla sino también contaminarla con su materia fecal. Recordemos que los vectores son los causantes de la propagación de algunas enfermedades. Los estiércoles de animales carnívoros pueden contener organismos peligrosos para la salud que no se eliminan fácilmente en el proceso de compostaje y dan como resultado un producto no inocuo1 . Las plantas enfermas pueden contaminar la mezcla, es posible que los organismos que la afectan no desaparezcan en el proceso, presentando un peligro para las plantas a las que se adiciones la enmienda. Las malezas suelen encontrar en la mezcla a compostar un lugar propicio donde reproducirse, por lo cual es conveniente evitar que estén presentes. Los papeles o cartones con impresiones pueden intoxicar a algunos de los agentes que colaboran en el proceso de compostaje, por ejemplo: lombrices. 1 Inocuo = que no hace daño, en particular a la salud.
  • 5. Compostaje Domiciliario Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 4 Proceso de Compostaje: Antes de adentrarnos en la descripción del proceso de compostaje y todas las etapas que involucra, vamos a ver de manera general los distintos pasos que debemos seguir para realizarlo de manera óptima. Compostar implica los realizar los siguientes pasos: 1- Separar y Acopiar los residuos orgánicos: es decir, por ejemplo juntar los orgánicos generados en la cocina en un recipiente separado del resto de la basura y los restos de poda o jardinería, y hojas en un lugar particular del jardín, cerca del compostero. 2- Elegir el lugar mas propicio para colocar la compostera. Es importante determinar si contamos con espacio disponible previo a iniciar el acopio de residuos. También debemos considerar que el suelo donde se vaya a colocar tenga buen drenaje, sea parejo, haya sombra parcial y reparo del viento. 3- Armado de la base. Es optativo. Se puede elegir colocar la mezcla directamente sobre el suelo ya que contribuye a que la población de microrganismos reaccione más rápidamente, o podemos decidir colocar el recipiente para compostar elevado del suelo, para colaborar con la aireación. 4- Armado de la pila o llenado de la compostera. Una de las formas más usadas para el armado de la pila de compost es el por capas, utilizando material seco y húmedo intercalado. Mas adelante explicaremos y mostraremos esta opción. 5- Incorporación de un activador (tierra o compost sin terminar). En caso de armar la compostera distante del suelo, es recomendable colocar al menos una palada de tierra o compost inmaduro para que oficie de activador de la actividad microbiana. 6- Mezcla. Un paso importante del proceso es la realización periódica de volteos, es decir “revolver” la mezcla para que el producto final sea homogéneo y la descomposición se produzca en toda la pila y no por sectores. 7- Riego. Otro paso primordial es el riego y el control de humedad de la mezcla. Este debe ser periódico pero no excesivo, sino solo cuando se requiera.
  • 6. Compostaje Domiciliario Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 5 8- Incorporación de material fresco. Según el método de compostaje elegido se puede o no incorporar residuos orgánicos frescos a medida que se va llevando a cabo el proceso. En caso de realizarlo es importante mezclar bien. 9- Fin del compostaje. Luego de varios meses, el proceso culmina y debe retirarse el compost maduro, dependiendo del método de compostaje aplicado. 10- Tamizado. Generalmente, el producto obtenido se tamiza para una mejor presentación y para que los restos sin descomponer (trozos visibles) vuelvan a ser compostados. 11- Utilización. Una vez que el compost esta listo, es importante determinar que es apto para el uso y establecer la forma de utilización/dosificación mas adecuada según el tipo de cultivo. Teniendo en cuenta todos los pasos que deberemos seguir, vamos a describir el proceso en si, para que sea más fácil visualizar la importancia de cada uno de ellos en las distintas etapas del compostaje. Etapas del proceso de compostaje: El proceso de compostaje consta básicamente de 3 etapas: la etapa mesófila inicial, la etapa intermedia o termófila y la etapa mesófila final. Mesófila y termófila, se refieren a los tipos de organismos que participan en cada etapa. Los microrganismos mesófilos son aquellos que no son capaces de soportar altas temperaturas, mientras que los termófilos si. En la primera etapa, que es mesófila, tenemos presentes hongos y bacterias, la temperatura de la pila va de unos 10°C a unos 30°C como máximo. Es decir, esta etapa se da a una temperatura promedio ambiente (aprox. 20°C). El pH en esta etapa es generalmente ácido, o sea menor que 7 y la duración es de entre 5 a 10 días, dependiendo de las condiciones ambientales y de la mezcla. En la segunda etapa, la única termófila del proceso, se da la presencia de bacterias hongos y actinomicetos todos resistentes a altas temperaturas. La pila puede alcanzar los 70°C,
  • 7. Compostaje Domiciliario Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 6 aunque lo ideal es que supere al menos los 45-50°C para “limpiar” o esterilizar la muestra, eliminando los organismos patógenos presentes. En esta etapa el pH es alcalino ( > 7) y su duración se extiende de 10 a 20 días. La tercera y última etapa, también mesófila como la inicial, tiene la presencia de bacterias, hongos y antrópodos. La temperatura disminuye hasta los 15-10°C, el pH es neutro o aproximado y dura entre 15 y 30 días. Una vez finalizada esta etapa se dice que el compost esta “maduro” y el proceso se da por finalizado. Ilustración 1 - Etapas del compostaje Hasta aquí hemos descrito brevemente que sucede en cada etapa y quienes participan de ella sin excesivos detalles. Pero es importante que conozcamos las características y funciones de los ejecutores principales del compostaje. Nos adentraremos brevemente en el mundo de los microrganismos para conocer la mano de obra compostadora y entender su importancia. Tengamos en cuenta, por un lado, que cada materia prima que utilicemos en la elaboración de compost trae su propia carga de microrganismos característica y por otro, que en un gramo de compost hay al menos más de 10 millones de microrganismos.
  • 8. Compostaje Domiciliario Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 7 Como ya dijimos anteriormente, estos pueden clasificarse según la temperatura a la que operan (o resisten) en: - Psicrofílos: aquellos que viven en el rango de temperaturas que va de -18° C a 18 °C - Mesófilos: aquellos que viven entre 5°C y 43°C. - Termófilos: aquellos que viven entre 40°C y 93°C. El objetivo principal del proceso de compostaje es alcanzar la etapa de condiciones termofílicas, es decir con temperaturas por encima de los 40°C, ya que las bacterias presentes en ella son las que trabajan/procesan mas rápido y es en esta etapa donde se eliminan patógenos (microrganismos que producen enfermedad) y malezas indeseadas. Los microrganismos involucrados en la elaboración de compost son los siguientes:  Bacterias, termófilas y mesófilas:  Actinomicetos termófilos  Hongos, mesófilos y termófilos  Protozoos  Rotíferos. Las bacterias son microrganismos unicelulares de formas muy diversas. Son los organismos más abundantes del planeta y es posible encontrarlos en cualquier hábitat. Hay bacterias “buenas” que participan en distintos procesos de elaboración y sanitización naturales o sintéticos; y hay bacterias “malas” o patógenos que son responsables de muchas enfermedades. En particular, las bacterias a las que aquí hacemos referencia son aquellas “buenas” imprescindibles para el reciclaje de elementos. Los actinomicetos o actinobacterias son un grupo de bacterias de estructura particular. La mayoría de ellas se encuentran en la tierra y juegan un importante papel en la descomposición de materia orgánica. Estas bacterias son las encargadas de renovar las reservas de nutrientes en la tierra y son fundamentales en la formación de humus. Los hongos son organismos que incluyen a mohos, levaduras y setas (hongos de gran tamaño). Son los descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y de animales y como tales poseen un papel ecológico muy relevante en los ciclos biogeoquímicos.
  • 9. Compostaje Domiciliario Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 8 Los protozoos son organismos microscópicos unicelulares que se desarrollan en lugares húmedos o acuáticos. Su rol ecológico en la transferencia de la producción bacteriana a los niveles tróficos2 sucesivos es muy importante. También desempeñan un papel como los herbívoros y como consumidores en el acoplamiento del proceso de descomposición de la cadena alimentaria. Son de vital importancia en poblaciones y biomasa3 de las bacterias que controlan. Los rotíferos o rotíferas son microrganismos pluricelulares, que oscilan entre los 0.1 y 0.5 mm de tamaño. Viven en aguas dulces o saladas, tierra húmeda, musgos y hongos. Son básicamente gusanos redondos muy pequeños. Organismo Tipo Tamaño Sistema de Desplazamiento Hábitat Bacteria Unicelular 0.5 – 5 µm(4 ) Posible Flagelo Cualquiera Hongo Unicelular 2 – 12 µm Hasta varios cm. No tiene Diversos Protozoo Unicelular 10 – 50 µm Flagelo Ambientes Húmedos o Acuáticos Rotífera Pluricelular 0.1 – 0.5 mm No corresponde Aguas, tierra húmeda, musgo. Tabla 1 – Microrganismos involucrados Otros organismos que participan del compost son la mesofauna, organismos macroscópicos (visibles) parte de la fauna típica del suelo: En este caso, nos referimos a babosas, caracoles, ácaros, bichos bolita, lombrices, hormigas negras, ciempiés, escarabajos y nematodos (gusanos redondos). La mesofauna cumple la función de ser “Dientes y Lengua” en este proceso, ya que son los encargados de realizar la degradación mecánica inicial del material orgánico acopiado, reduciendo el tamaño de las partículas para facilitar el accionar de los microrganismos. Una vez que ellos han finalizado, los microrganismos toman la posta, ellos serian “Estomago e Intestinos”. Como hemos enfatizado anteriormente, son los máximos 2 Conjuntos de especies u organismos que ocupan un lugar equivalente en la cadena alimentaria. 3 Materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. 4 1 µm = 0.000001 m (metro).
  • 10. Compostaje Domiciliario Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 9 responsables de la obtención de compost. Están presentes tanto en la materia prima que se utiliza para armar la pila o compostera, como en el suelo donde se acopia o que se utiliza como activador. Esta población microbiana degrada los compuestos orgánicos para obtener energía y nutrientes para llevar a cabo sus procesos vitales. Los microrganismos necesitan principalmente carbono y nitrógeno. El carbono es la fuente de energía y el nitrógeno les sirve para formar las proteínas que requiere su cuerpo en formación. De aquí, la importancia que se le da a la relación Carbono/ Nitrógeno en la elaboración de compost. Carbono/Nitrógeno Esta relación, generalmente denotada como C/N, es la indicadora del balance entre los dos nutrientes que favorezca el crecimiento y la reproducción de los microrganismos que operan en la mezcla. Una relación C/N muy baja en el compost final, es decir la concentración de Nitrógeno (N) es mucho mayor que la de Carbono (C), nos indica que es muy posible que perdamos el exceso de N en su forma amoniacal (NH3). Recordemos que los microrganismos usan C como fuente de energía para subsistir y N para formar su cuerpo. Al haber poco C, la reproducción disminuye y no se consumirá todo el N, por lo cual el exceso del mismo puede perderse en otras formas. Esto hace que el proceso pierda efectividad. En cambio, si tenemos un valor de C/N muy alto la actividad biológica disminuye. Los microrganismos tienen una gran fuente de energía pero no la suficiente cantidad de N para continuar reproduciéndose. Tampoco resulta efectivo el proceso en estas condiciones. Los valores de C/N se obtienen mediante la determinación en laboratorio de ambos nutrientes. Los valores para sustratos o materias primas más utilizados en el compostaje ya están tabulados. A continuación, mostramos algunas tablas que nos pueden resultar útiles para estimar estos valores antes de arrancar con nuestro compost. En la tabla 1 se muestran los datos de porcentaje de Nitrógeno y relaciones C/N para los sustratos comúnmente utilizados:
  • 11. Compostaje Domiciliario Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 10 Material % Nitrógeno Relación C/N Residuos de frutas 0.9 – 2.6 20 – 49 Residuos de vegetales 2.5 - 4 11 – 13 Papel 0.2 – 0.25 127 – 178 Hojas 0.5 – 1.3 40 – 80 Resto de poda de arboles 3.1 16 Residuos de madera 0.04 – 0.23 212 - 1313 Estiércol aves de corral 1.6 – 3.9 12 – 15 Estiércol vacuno-ovino 1.3 – 4.2 13 - 30 Tabla 2 - Relaciones C/N. Otra forma simple y sencilla de estimar las proporciones a utilizar es a partir de la clasificación de los sustratos entre marrones o secos (es decir ricos en C) y verdes o húmedos (ricos en N). En la siguiente tabla mostramos esta clasificación para los sustratos más habituales: Residuos ricos en Carbono (Marrones o secos) Residuos ricos en Nitrógeno (Verdes o húmedos) Hojas Tela de algodón Polvo de aspiradoras o de barrido Cascaras de nueces Aserrín Pelos Cenizas orgánicas (maderas o papel) Grama seca, paja o heno. Plumas Estiércoles Cascaras de manzana Cascaras de banana Restos de lechuga Desechos de brócoli Restos de papa, zanahoria, pepinos, ananá, limones, peras, etc. Restos de cebolla y zapallo calabaza Desechos de café (filtros y borra) Cascaras de huevo Flores – Residuos de jardín Tabla 3 - Residuos Marrones y Verdes. La relación C/N óptima para arrancar el proceso de compostaje varia entre 20:1 (20) y 30:1 (30), es decir, 20 o 30 partes de carbono a 1 de nitrógeno ( 20 < C/N < 30). El valor final que se pretende obtener luego de finalizado el proceso es menor a 20:1, pero mayor de 15:1, es decir 15 < C/N < 20. Tengamos en cuenta que partiendo de una relación Carbono-Nitrógeno según los valores recomendados, nos aseguramos obtener un valor final cercano al óptimo, además partiendo
  • 12. Compostaje Domiciliario Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 11 de estos requerimientos podemos saber las proporciones aproximadas de cada materia prima a utilizar. Cálculo de proporciones: Se recomienda realizar un calculo estimativo de las proporciones de los distintos sustratos a utilizar para obtener una relación carbono nitrógeno adecuada. Conociendo los valores tabulados de C/N para nuestras materias primas podemos calcular la C/N inicial de la mezcla como: (𝐶 𝑁⁄ )𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑧𝑐𝑙𝑎 = �[(𝐶 𝑁⁄ )𝑖 × 𝑃𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑖] En palabras, la relación C/N inicial de la mezcla se calcula como la suma o sumatoria de las distintas C/N de cada materia prima a utilizar, afectada por la proporción de la misma respecto de la mezcla total. Con un ejemplo vamos a aclarar algunos conceptos. Ejemplo ilustrativo: Para preparar una mezcla a compostar, tenemos los siguientes sustratos: • Hojas secas (C/N = 50) • Residuos de cocina (cascaras de frutas y verduras, yerba) - (C/Nfrutas =30 , C/Nverduras = 12 ) • Papel blanco (tipo servilleta) – (C/N = 130) Queremos partir de un valor de C/N de 25:1, C/Ninicial = 25. La idea es “jugar” con las cantidades para obtener la relación C/N inicial deseada, evaluando cual es la C/N que mas afectaría el resultado. Aquellos sustratos con C/N altos serán necesarios en pequeñas cantidades, mientras que aquellos de valores muy bajos podrán usarse en mayores cantidades. Se recomienda tomar una medida propia y fácil para el cálculo de proporciones, por ejemplo: Baldes, paladas, cajones/jaulitas o carretillas (aquellos que tengamos a mano).
  • 13. Compostaje Domiciliario Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 12 Para nuestro ejemplo, supongamos que tenemos 1 carretillada de hojas y 2 de residuos de cocina (1 de verduras y otra de frutas). Por otro lado, tenemos papel blanco. Queremos preparar una mezcla que tenga un volumen o peso, equivalente a 5 carretilladas. 1 carretilla seria 20% de la mezcla total, en proporciones 0.2. El calculo seria: (𝐶 𝑁⁄ )𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 = �[(𝐶 𝑁⁄ )𝑖 × 𝑃𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑖] 25 = (0.2 ∗ 50) + (0.2 ∗ 30) + (0.2 ∗ 12) + (130 ∗ 𝑋) 25 = 18.4 + (130 ∗ 𝑋) (25 − 18.4) 130 = 𝑋 𝑋 = 0.05 Este resultado significa que necesitamos agregar un 5% de la mezcla total de papel, es decir una cuarta parte de carretilla de papel.
  • 14. Compostaje Domiciliario Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 13 Microrganismos Patógenos: Antes de finalizar este módulo, vamos a referirnos a los microorganismos indeseables que pueden estar presentes en nuestro proceso, los patógenos. Existen bacterias, virus, hongos, helmintos o huevos, todos patógenos que pueden estar en los residuos que ofician de materia prima para nuestro compost. Como dijimos previamente, los patógenos, son aquellos organismos que pueden causarnos enfermedades, ya sea por contacto directo con el producto contaminado o por transferencia. Puede suceder que nuestra materia prima contenga una carga de microorganismos indeseados y que el proceso de compostaje no se lleve a cabo correctamente, de forma tal que no se eliminan correctamente. En este caso corremos el riesgo de que nuestro producto, que ya no es inocuo, transfiera su contaminación a otros productos, por ejemplo almácigos o plantaciones, y por supuesto sus frutos, o que nos contaminemos nosotros al manipular el compost. La siguiente tabla resume los posibles organismos patógenos que podemos encontrar en el compost y sus efectos sobre la salud humana: Microorganismo patógeno Enfermedad/ Síntomas Posible Fuente Shigella sp. Gastroenteritis. Diarrea, vómitos. Agua Escherichia coli Gastroenteritis. Agua – materia fecal Vibrio cholerae Cólera. Agua Campylobacter jejuni Infecciones intestinales, diarrea, vómitos, dolor abdominal. Agua – alimentos de origen avícola – leche. Salmonella Nauseas, vómitos, diarrea Productos aves de corral, agua. Ascaris lumbricoides Trastornos digestivos y nutricionales, dolor abdominal, vómitos. Agua – Materia fecal Tennia saginata Teniasis, dolor abdominal, problemas intestinales. Agua – Materia fecal Tabla 4 - Patógenos, enfermedades que causan y posibles fuentes.
  • 15. Compostaje Domiciliario Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 14 La siguiente tabla especifica las temperaturas mínimas a alcanzar para esterilizar la mezcla, eliminando estos microorganismos indeseados y el tiempo que debería mantenerse esa temperatura para asegurar la eliminación: Patógeno Temperatura necesaria para eliminación (ºC) Tiempo de exposición a T(ºC) para eliminación (min). Shigella sp. 55 60 Escherichia coli 55 60 Vibrio cholerae 60 > 5 Campylobacter jejuni 60 > 5 Salmonella 55 - 60 30 - 60 Ascaris lumbricoides 55 60 Tennia saginata 55 Pocos Tabla 5 – Temperatura y tiempo de exposición para eliminar de cada patógeno. De esta tabla, podemos ver la importancia de alcanzar la etapa termófila en el proceso para asegurarnos la inocuidad de nuestro producto.
  • 16. Compostaje Domiciliario Modulo II – Materiales a Compostar – Proceso de Compostaje Página 15 Referencias y material extra de lectura: http://ama.redciencia.cu/articulos/7.01.pdf (microorganismos, patógenos). http://www.actaf.co.cu/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=88&cf_id =24 Compostaje en la Argentina: Experiencias de Producción, Calidad y Uso - Mazzarino , Satti y otros.