SlideShare una empresa de Scribd logo
Compostaje Domiciliario
Modulo VI
Problemática - Dosificación
Comercialización: Parámetros de Calidad
Verónica Scagliotti
Laboratorio de Medio Ambiente
Abril 2013
En este último módulo veremos por un lado los problemas más comunes que pueden afectar a
nuestras composteras y la dosificación, y por otro los parámetros que se tienen en cuenta para
la comercialización de las enmiendas. También presentamos brevemente la oferta del INTI
Neuquén respecto de estos parámetros.
Compostaje Domiciliario
Modulo VI – Problemática – Dosificación - Comercialización: Parámetros de Calidad. Página 1
Problemática frecuente
Dentro de los problemas más frecuentes que pueden presentarse en la elaboración de
compost tenemos:
 Mal olor
 Temperaturas muy bajas.
 Presencia de vectores
 Moho u hongos visibles
Respecto del mal olor u olor amoniacal, las posibles causas son excesiva humedad y
compactación. Es decir necesitamos agregar material seco de particulado variable (no muy
fino) y mezclar. Es conveniente redefinir la periodicidad del riego y controlar la humedad de la
mezcla, así también como el tamaño de partícula del material a agregar para que no vuelva a
suceder.
Podemos observar que la pila mantiene temperaturas muy bajas, en comparación con las que
debería alcanzar para un buen compostaje. Esto puede deberse a que la pila es muy pequeña,
le falta humedad, hay un exceso de algún tipo de residuo en particular (húmedo o seco), falta
aireación o el clima preponderante es frío. Según lo que corresponda, deberemos aumentar el
volumen a compostar tal que permita que el proceso se lleve a cabo; aumentar la periodicidad
de riego o tomar alguna medida que permita mantener la humedad de la pila (por ejemplo
cubrirla con film); controlar las proporciones de los materiales a compostar recordando las
relaciones C/N recomendadas; aumentar la periodicidad de volteos o verificar el tamaño de
partícula para evitar excesiva compactación; o proteger la pila del clima cubriéndola o
colocándole algún otro tipo de resguardo.
La presencia de vectores, es decir roedores, hormigas o aves, puede denotar falta o exceso de
humedad o presencia de residuos grasos. En tales casos, hay que controlar la frecuencia de
riego, agregando residuos secos o húmedos según sea necesario y ajustar la separación de
residuos para que no se filtren aquellos indebidos. Si la pila se ve atacada por hormigas rojas se
debe a la falta de humedad, simplemente se soluciona regando la pila o compostera. Las
hormigas no resisten humedades de alrededor del 70-80%. También es recomendable, cubrir o
proteger la pila o compostera para evitar que roedores y aves se acerquen.
Compostaje Domiciliario
Modulo VI – Problemática – Dosificación - Comercialización: Parámetros de Calidad. Página 2
Si observamos capas de moho u hongos en nuestro compost es probable que la oxigenación de
la mezcla sea escasa, por lo tanto tendremos que aumentar la frecuencia de volteos.
Preguntas frecuentes
Hay algunas preguntas que frecuentemente suelen surgir antes o durante la elaboración de
compost, veremos algunas de ellas a continuación:
• ¿El compostaje produce malos olores?
El proceso de descomposición de los restos vegetales desprende un olor característico
quizá ligeramente acido o agrio, pero que no debe perdurar en el tiempo, como ya dijimos
el olor del compost es agradable y recuerda el olor del bosque húmedo.
Si la mezcla tiene mal olor fuerte o algún olor particular fuerte (acido o amoniacal) es
necesario revisar que las condiciones de la mezcla sean las optimas. Es posible que alguna
de las problemáticas antes mencionadas esté aquejando la mezcla.
• ¿El compostaje puede atraer animales molestos?
Si el proceso se ha realizado de forma correcta, NO atraerá animales molestos o
indeseados. Recordemos que los vectores (roedores y pájaros) y los insectos, aparecen si
hay algún tipo de residuo en particular que llame su atención o si las condiciones de la
mezcla no son las mejores. Es fácilmente solucionable, protegiendo la pila o compostera y
controlando las condiciones de humedad y aireación.
En un primer estadio de la mezcla es normal que aparezcan mosquitas de la fruta,
hormigas negras y otros insectos (bichos bolita, etc.) que colaboran con el proceso, pero si
su presencia se extiende mas allá de las primeras semanas deberíamos rever y controlar
algunos de los parámetros.
• ¿Es necesario añadir algún producto?
El proceso del compost es natural y autónomo. Su finalidad, como hemos descrito
anteriormente, es ayudar al suelo al que se adiciona a que recupere o enfatice sus
cualidades propias.
Compostaje Domiciliario
Modulo VI – Problemática – Dosificación - Comercialización: Parámetros de Calidad. Página 3
En algunos casos, particularmente en los de mayor escala, suele añadirse un acelerador
biológico para reducir el tiempo de compostaje, simplemente son microorganismos que
ayudan a que el proceso se lleve a cabo con mayor velocidad.
• ¿Es necesario regar el compost?
El agua es un componente de importancia en este proceso. Por lo general es importante
regar la pila periódicamente de forma tal que mantenga las condiciones de humedad
necesarias para el proceso. Esto depende del clima preponderante en el lugar donde
vivimos.
Es fundamental tener en cuenta que no hace falta realizarlo diariamente, ya que un
exceso de humedad no es propicio para el compostaje. Si las condiciones de resguardo de
la pila son tales que la protegen del viento y el sol (que contribuyen a secar la mezcla), es
posible que necesitemos una periodicidad de riego menor.
Dosificación
El compost no debe usarse como único componente en el armado de una maceta, almacigo o
cantero. Como hemos definido, es una enmienda orgánica que mejora las cualidades del suelo,
aumentando la disponibilidad de nutrientes, por lo tanto necesitamos colocar ambos para
preparar una maceta o cantero. La dosificación depende tanto del tamaño de la planta como
de las propiedades o características del suelo donde se utilizara.
Por lo general, se recomienda, para almácigos colocar 50% compost – 50% tierra, para macetas
25% compost – 75% tierra, para arboles colocar una capa de pocos centímetros en la base (del
ancho de la copa), para flores y arbustos incorporar y mezclar una capa de unos 5 cm a la
superficie y en las huertas incorporar y mezclar 2kg de compost por cada metro cuadrado de
tierra.
Lo importante es recordar no utilizar el compost directamente sobre la planta, ya que esta no
tendrá los nutrientes suficientes para su desarrollo.
Compostaje Domiciliario
Modulo VI – Problemática – Dosificación - Comercialización: Parámetros de Calidad. Página 4
Parámetros de calidad
Para la comercialización del compost se requiere que cumpla con ciertos límites para algunos
parámetros de forma tal que se determine su calidad.
El organismo que estipula y establece los valores límite es el SENASA. Existen legislaciones
vigentes que establecen dentro de que rangos pueden variar dichos parámetros para asegurar
la calidad del producto.
Los parámetros que primero se controlan para evaluar la calidad de un compost a
comercializar son el pH y la conductividad (contenido de sales). Se requiere que el pH ronde
entre 6.5 y 8.5 y que la conductividad no exceda los 4mS/cm. Luego se controla el porcentaje
de humedad (%Hum) que no debe ser mayor a 25%, y los contenidos de carbono orgánico (CO)
y nitrógeno (N), a fin de determinar con estos últimos la relación C/N. El valor de C/N no debe
superar 20/1.
También suelen solicitarse análisis microbiológicos para determinar los contenidos de
organismos patógenos y corroborar que el proceso de compostaje alcanzo las condiciones
deseadas y el producto final es definitivamente inocuo.
En el laboratorio de Medio Ambiente de INTI Neuquén se realizan algunas de estas
determinaciones según los procedimientos establecidos por SENASA.
Los análisis que ofrece nuestro laboratorio son:
 pH en pasta y extracto
 Conductividad en pasta y extracto
 Porcentaje de Humedad
 Contenido de Cenizas, Materia y Carbono Orgánico.
 Análisis microbiológicos: Presencia de Salmonella, Escherichia coli, Coliformes totales y
fecales (en particular cuando se utilizan guanos en la elaboración de compost).
La determinación de Nitrógeno se realiza en otro laboratorio de INTI, ubicado en la provincia
de Mendoza.
Compostaje Domiciliario
Modulo VI – Problemática – Dosificación - Comercialización: Parámetros de Calidad. Página 5
Referencias
http://www.resol.com.br/cartilha5/Manual%20de%20Compostaje-SERMANAT-Mexico.pdf
http://www.compostaenred.org/documentacion/ManualesRed/ManualBasicoCompostaenRE
D.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Compost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clasesCompost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clases
GUSTAVOANDRESAGUILAR
 
CompostajecomovíAdetratamientodersu
CompostajecomovíAdetratamientodersuCompostajecomovíAdetratamientodersu
CompostajecomovíAdetratamientodersu
Gonzalo Moreno
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
sebastian261190
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
mlayzac
 
Unidad 1 equipamiento industrial
Unidad 1 equipamiento industrialUnidad 1 equipamiento industrial
Unidad 1 equipamiento industrial
Luis Carvajal
 
Contaminacion y compost
Contaminacion y compostContaminacion y compost
Contaminacion y compost
Jonathan Parrales Torres
 
28 manejo de residuos solidos2
28 manejo de residuos solidos228 manejo de residuos solidos2
28 manejo de residuos solidos2
Augusto De La Cruz
 
28 manejo de residuos solidos2
28 manejo de residuos solidos228 manejo de residuos solidos2
Práctica no. 2. destilación por arrastre de vapor.
Práctica no. 2. destilación por arrastre de vapor.Práctica no. 2. destilación por arrastre de vapor.
Práctica no. 2. destilación por arrastre de vapor.
IPN
 
Composting in urban and peri-urban agriculture
Composting in urban and peri-urban agricultureComposting in urban and peri-urban agriculture
Composting in urban and peri-urban agriculture
Pilar Roman
 
Manual de deshidratción de frutas
Manual de deshidratción de frutasManual de deshidratción de frutas
Manual de deshidratción de frutas
NAZARETHCASTILLOTORO
 
Abono organico
Abono organicoAbono organico
Abono organico
mafiad
 
Modelación y optimización del proceso de extracción de aceite de eucalipto
Modelación y optimización del proceso de extracción de aceite de eucaliptoModelación y optimización del proceso de extracción de aceite de eucalipto
Modelación y optimización del proceso de extracción de aceite de eucalipto
leonardo cabrera villarreal
 
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (P+L) E...
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (P+L) E...ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (P+L) E...
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (P+L) E...
Diana Glez
 
categorias
categoriascategorias
categorias
olaveportales
 
tags
tagstags
Mortero mamposteria-gris-ficha-tecnica-856201501-1
Mortero mamposteria-gris-ficha-tecnica-856201501-1Mortero mamposteria-gris-ficha-tecnica-856201501-1
Mortero mamposteria-gris-ficha-tecnica-856201501-1
Andres Lopez Gonzalez
 
Antiespumante
AntiespumanteAntiespumante
Antiespumante
Ceci Gomez
 
Actividad de agua
Actividad de aguaActividad de agua
Actividad de agua
Jhonás A. Vega
 

La actualidad más candente (19)

Compost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clasesCompost proyecto aula de clases
Compost proyecto aula de clases
 
CompostajecomovíAdetratamientodersu
CompostajecomovíAdetratamientodersuCompostajecomovíAdetratamientodersu
CompostajecomovíAdetratamientodersu
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 
Unidad 1 equipamiento industrial
Unidad 1 equipamiento industrialUnidad 1 equipamiento industrial
Unidad 1 equipamiento industrial
 
Contaminacion y compost
Contaminacion y compostContaminacion y compost
Contaminacion y compost
 
28 manejo de residuos solidos2
28 manejo de residuos solidos228 manejo de residuos solidos2
28 manejo de residuos solidos2
 
28 manejo de residuos solidos2
28 manejo de residuos solidos228 manejo de residuos solidos2
28 manejo de residuos solidos2
 
Práctica no. 2. destilación por arrastre de vapor.
Práctica no. 2. destilación por arrastre de vapor.Práctica no. 2. destilación por arrastre de vapor.
Práctica no. 2. destilación por arrastre de vapor.
 
Composting in urban and peri-urban agriculture
Composting in urban and peri-urban agricultureComposting in urban and peri-urban agriculture
Composting in urban and peri-urban agriculture
 
Manual de deshidratción de frutas
Manual de deshidratción de frutasManual de deshidratción de frutas
Manual de deshidratción de frutas
 
Abono organico
Abono organicoAbono organico
Abono organico
 
Modelación y optimización del proceso de extracción de aceite de eucalipto
Modelación y optimización del proceso de extracción de aceite de eucaliptoModelación y optimización del proceso de extracción de aceite de eucalipto
Modelación y optimización del proceso de extracción de aceite de eucalipto
 
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (P+L) E...
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (P+L) E...ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (P+L) E...
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (P+L) E...
 
categorias
categoriascategorias
categorias
 
tags
tagstags
tags
 
Mortero mamposteria-gris-ficha-tecnica-856201501-1
Mortero mamposteria-gris-ficha-tecnica-856201501-1Mortero mamposteria-gris-ficha-tecnica-856201501-1
Mortero mamposteria-gris-ficha-tecnica-856201501-1
 
Antiespumante
AntiespumanteAntiespumante
Antiespumante
 
Actividad de agua
Actividad de aguaActividad de agua
Actividad de agua
 

Similar a Curso compost modulo VI

Agrzak champiñones produccion
Agrzak champiñones produccionAgrzak champiñones produccion
Agrzak champiñones produccion
vikhess
 
Manual composta
Manual compostaManual composta
Manual composta
Diose Romero
 
567681340-Fabricacion-de-Compost-de-Aserrin-pptx.pptx
567681340-Fabricacion-de-Compost-de-Aserrin-pptx.pptx567681340-Fabricacion-de-Compost-de-Aserrin-pptx.pptx
567681340-Fabricacion-de-Compost-de-Aserrin-pptx.pptx
VILCHEZAV1
 
Fichas campo compostaje_261011
Fichas campo compostaje_261011Fichas campo compostaje_261011
Fichas campo compostaje_261011
Germán Tortosa
 
Manejo de-poscosecha-de-tomate
Manejo de-poscosecha-de-tomateManejo de-poscosecha-de-tomate
Manejo de-poscosecha-de-tomate
OrestesAdrianzenGuer
 
Compostaje para parvulos
Compostaje para parvulosCompostaje para parvulos
Compostaje para parvulos
Romina Contreras
 
TALLER DE CAPACITACIÓN Manejo de residuos del café.pptx
TALLER DE CAPACITACIÓN Manejo de residuos del café.pptxTALLER DE CAPACITACIÓN Manejo de residuos del café.pptx
TALLER DE CAPACITACIÓN Manejo de residuos del café.pptx
Julio Rabanal del Aguila
 
6 SEMANA 6 Power Compostaje teoría.ppt
6 SEMANA  6   Power Compostaje teoría.ppt6 SEMANA  6   Power Compostaje teoría.ppt
6 SEMANA 6 Power Compostaje teoría.ppt
AleRavines
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
Andrés Díaz
 
Compostaje de los residuos urbanos
Compostaje de los residuos urbanosCompostaje de los residuos urbanos
Compostaje de los residuos urbanos
ErickJRodrguezNieto
 
1_4994961044427243936.pptx
1_4994961044427243936.pptx1_4994961044427243936.pptx
1_4994961044427243936.pptx
josefulgencio2
 
Compostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliarioCompostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliario
PamCalcina
 
Compostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptxCompostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptx
MissaCortezGomez
 
APROVECHAMIENTO DE DESECHOS AGROPECUARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA OBTEN...
APROVECHAMIENTO DE DESECHOS AGROPECUARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA OBTEN...APROVECHAMIENTO DE DESECHOS AGROPECUARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA OBTEN...
APROVECHAMIENTO DE DESECHOS AGROPECUARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA OBTEN...
MarioJorgeCampetelli
 
Cultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[EstudioCultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[Estudio
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdfANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
jesusalbertoruacatao
 
Compostaje y lombricultura c4
Compostaje y lombricultura c4Compostaje y lombricultura c4
Compostaje y lombricultura c4
Viter Becerra
 
Protocolos e instructivos
Protocolos e instructivosProtocolos e instructivos
Protocolos e instructivos
FrutosdePicaFrutos
 
3.-Capacitación-Compostaje.pdf
3.-Capacitación-Compostaje.pdf3.-Capacitación-Compostaje.pdf
3.-Capacitación-Compostaje.pdf
RiicharDiegoChavezCo
 
Proyecto aula cons. textual
Proyecto aula cons. textualProyecto aula cons. textual
Proyecto aula cons. textual
Xiomi Quintero Gamez
 

Similar a Curso compost modulo VI (20)

Agrzak champiñones produccion
Agrzak champiñones produccionAgrzak champiñones produccion
Agrzak champiñones produccion
 
Manual composta
Manual compostaManual composta
Manual composta
 
567681340-Fabricacion-de-Compost-de-Aserrin-pptx.pptx
567681340-Fabricacion-de-Compost-de-Aserrin-pptx.pptx567681340-Fabricacion-de-Compost-de-Aserrin-pptx.pptx
567681340-Fabricacion-de-Compost-de-Aserrin-pptx.pptx
 
Fichas campo compostaje_261011
Fichas campo compostaje_261011Fichas campo compostaje_261011
Fichas campo compostaje_261011
 
Manejo de-poscosecha-de-tomate
Manejo de-poscosecha-de-tomateManejo de-poscosecha-de-tomate
Manejo de-poscosecha-de-tomate
 
Compostaje para parvulos
Compostaje para parvulosCompostaje para parvulos
Compostaje para parvulos
 
TALLER DE CAPACITACIÓN Manejo de residuos del café.pptx
TALLER DE CAPACITACIÓN Manejo de residuos del café.pptxTALLER DE CAPACITACIÓN Manejo de residuos del café.pptx
TALLER DE CAPACITACIÓN Manejo de residuos del café.pptx
 
6 SEMANA 6 Power Compostaje teoría.ppt
6 SEMANA  6   Power Compostaje teoría.ppt6 SEMANA  6   Power Compostaje teoría.ppt
6 SEMANA 6 Power Compostaje teoría.ppt
 
Compostaje
CompostajeCompostaje
Compostaje
 
Compostaje de los residuos urbanos
Compostaje de los residuos urbanosCompostaje de los residuos urbanos
Compostaje de los residuos urbanos
 
1_4994961044427243936.pptx
1_4994961044427243936.pptx1_4994961044427243936.pptx
1_4994961044427243936.pptx
 
Compostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliarioCompostaje lombricultura domiciliario
Compostaje lombricultura domiciliario
 
Compostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptxCompostaje 1.pptx
Compostaje 1.pptx
 
APROVECHAMIENTO DE DESECHOS AGROPECUARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA OBTEN...
APROVECHAMIENTO DE DESECHOS AGROPECUARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA OBTEN...APROVECHAMIENTO DE DESECHOS AGROPECUARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA OBTEN...
APROVECHAMIENTO DE DESECHOS AGROPECUARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE ENERGÍA OBTEN...
 
Cultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[EstudioCultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[Estudio
 
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdfANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
ANEXO CAPACITACION COMPOSTERAS.pdf
 
Compostaje y lombricultura c4
Compostaje y lombricultura c4Compostaje y lombricultura c4
Compostaje y lombricultura c4
 
Protocolos e instructivos
Protocolos e instructivosProtocolos e instructivos
Protocolos e instructivos
 
3.-Capacitación-Compostaje.pdf
3.-Capacitación-Compostaje.pdf3.-Capacitación-Compostaje.pdf
3.-Capacitación-Compostaje.pdf
 
Proyecto aula cons. textual
Proyecto aula cons. textualProyecto aula cons. textual
Proyecto aula cons. textual
 

Más de calos rodolfo

resistencia de los materiales Ortiz Plá.pdf
resistencia de los materiales Ortiz Plá.pdfresistencia de los materiales Ortiz Plá.pdf
resistencia de los materiales Ortiz Plá.pdf
calos rodolfo
 
trabajo practico n°1 de resistencia y ensayos de los materiales.pdf
trabajo practico n°1 de resistencia y ensayos de los materiales.pdftrabajo practico n°1 de resistencia y ensayos de los materiales.pdf
trabajo practico n°1 de resistencia y ensayos de los materiales.pdf
calos rodolfo
 
Resistencia y Ensayos de los Materiales 5to.pdf
Resistencia y Ensayos de los Materiales 5to.pdfResistencia y Ensayos de los Materiales 5to.pdf
Resistencia y Ensayos de los Materiales 5to.pdf
calos rodolfo
 
Mecanismos y-ejercicios
Mecanismos y-ejerciciosMecanismos y-ejercicios
Mecanismos y-ejercicios
calos rodolfo
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
calos rodolfo
 
mecanica basica
mecanica basicamecanica basica
mecanica basica
calos rodolfo
 
Estatica(1)
Estatica(1)Estatica(1)
Estatica(1)
calos rodolfo
 
Curso compost modulo V
Curso compost modulo VCurso compost modulo V
Curso compost modulo V
calos rodolfo
 
Sistemas y tecnicas_para_el_compostaje
Sistemas y tecnicas_para_el_compostajeSistemas y tecnicas_para_el_compostaje
Sistemas y tecnicas_para_el_compostaje
calos rodolfo
 

Más de calos rodolfo (9)

resistencia de los materiales Ortiz Plá.pdf
resistencia de los materiales Ortiz Plá.pdfresistencia de los materiales Ortiz Plá.pdf
resistencia de los materiales Ortiz Plá.pdf
 
trabajo practico n°1 de resistencia y ensayos de los materiales.pdf
trabajo practico n°1 de resistencia y ensayos de los materiales.pdftrabajo practico n°1 de resistencia y ensayos de los materiales.pdf
trabajo practico n°1 de resistencia y ensayos de los materiales.pdf
 
Resistencia y Ensayos de los Materiales 5to.pdf
Resistencia y Ensayos de los Materiales 5to.pdfResistencia y Ensayos de los Materiales 5to.pdf
Resistencia y Ensayos de los Materiales 5to.pdf
 
Mecanismos y-ejercicios
Mecanismos y-ejerciciosMecanismos y-ejercicios
Mecanismos y-ejercicios
 
Mecanismos
MecanismosMecanismos
Mecanismos
 
mecanica basica
mecanica basicamecanica basica
mecanica basica
 
Estatica(1)
Estatica(1)Estatica(1)
Estatica(1)
 
Curso compost modulo V
Curso compost modulo VCurso compost modulo V
Curso compost modulo V
 
Sistemas y tecnicas_para_el_compostaje
Sistemas y tecnicas_para_el_compostajeSistemas y tecnicas_para_el_compostaje
Sistemas y tecnicas_para_el_compostaje
 

Último

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

Curso compost modulo VI

  • 1. Compostaje Domiciliario Modulo VI Problemática - Dosificación Comercialización: Parámetros de Calidad Verónica Scagliotti Laboratorio de Medio Ambiente Abril 2013 En este último módulo veremos por un lado los problemas más comunes que pueden afectar a nuestras composteras y la dosificación, y por otro los parámetros que se tienen en cuenta para la comercialización de las enmiendas. También presentamos brevemente la oferta del INTI Neuquén respecto de estos parámetros.
  • 2. Compostaje Domiciliario Modulo VI – Problemática – Dosificación - Comercialización: Parámetros de Calidad. Página 1 Problemática frecuente Dentro de los problemas más frecuentes que pueden presentarse en la elaboración de compost tenemos:  Mal olor  Temperaturas muy bajas.  Presencia de vectores  Moho u hongos visibles Respecto del mal olor u olor amoniacal, las posibles causas son excesiva humedad y compactación. Es decir necesitamos agregar material seco de particulado variable (no muy fino) y mezclar. Es conveniente redefinir la periodicidad del riego y controlar la humedad de la mezcla, así también como el tamaño de partícula del material a agregar para que no vuelva a suceder. Podemos observar que la pila mantiene temperaturas muy bajas, en comparación con las que debería alcanzar para un buen compostaje. Esto puede deberse a que la pila es muy pequeña, le falta humedad, hay un exceso de algún tipo de residuo en particular (húmedo o seco), falta aireación o el clima preponderante es frío. Según lo que corresponda, deberemos aumentar el volumen a compostar tal que permita que el proceso se lleve a cabo; aumentar la periodicidad de riego o tomar alguna medida que permita mantener la humedad de la pila (por ejemplo cubrirla con film); controlar las proporciones de los materiales a compostar recordando las relaciones C/N recomendadas; aumentar la periodicidad de volteos o verificar el tamaño de partícula para evitar excesiva compactación; o proteger la pila del clima cubriéndola o colocándole algún otro tipo de resguardo. La presencia de vectores, es decir roedores, hormigas o aves, puede denotar falta o exceso de humedad o presencia de residuos grasos. En tales casos, hay que controlar la frecuencia de riego, agregando residuos secos o húmedos según sea necesario y ajustar la separación de residuos para que no se filtren aquellos indebidos. Si la pila se ve atacada por hormigas rojas se debe a la falta de humedad, simplemente se soluciona regando la pila o compostera. Las hormigas no resisten humedades de alrededor del 70-80%. También es recomendable, cubrir o proteger la pila o compostera para evitar que roedores y aves se acerquen.
  • 3. Compostaje Domiciliario Modulo VI – Problemática – Dosificación - Comercialización: Parámetros de Calidad. Página 2 Si observamos capas de moho u hongos en nuestro compost es probable que la oxigenación de la mezcla sea escasa, por lo tanto tendremos que aumentar la frecuencia de volteos. Preguntas frecuentes Hay algunas preguntas que frecuentemente suelen surgir antes o durante la elaboración de compost, veremos algunas de ellas a continuación: • ¿El compostaje produce malos olores? El proceso de descomposición de los restos vegetales desprende un olor característico quizá ligeramente acido o agrio, pero que no debe perdurar en el tiempo, como ya dijimos el olor del compost es agradable y recuerda el olor del bosque húmedo. Si la mezcla tiene mal olor fuerte o algún olor particular fuerte (acido o amoniacal) es necesario revisar que las condiciones de la mezcla sean las optimas. Es posible que alguna de las problemáticas antes mencionadas esté aquejando la mezcla. • ¿El compostaje puede atraer animales molestos? Si el proceso se ha realizado de forma correcta, NO atraerá animales molestos o indeseados. Recordemos que los vectores (roedores y pájaros) y los insectos, aparecen si hay algún tipo de residuo en particular que llame su atención o si las condiciones de la mezcla no son las mejores. Es fácilmente solucionable, protegiendo la pila o compostera y controlando las condiciones de humedad y aireación. En un primer estadio de la mezcla es normal que aparezcan mosquitas de la fruta, hormigas negras y otros insectos (bichos bolita, etc.) que colaboran con el proceso, pero si su presencia se extiende mas allá de las primeras semanas deberíamos rever y controlar algunos de los parámetros. • ¿Es necesario añadir algún producto? El proceso del compost es natural y autónomo. Su finalidad, como hemos descrito anteriormente, es ayudar al suelo al que se adiciona a que recupere o enfatice sus cualidades propias.
  • 4. Compostaje Domiciliario Modulo VI – Problemática – Dosificación - Comercialización: Parámetros de Calidad. Página 3 En algunos casos, particularmente en los de mayor escala, suele añadirse un acelerador biológico para reducir el tiempo de compostaje, simplemente son microorganismos que ayudan a que el proceso se lleve a cabo con mayor velocidad. • ¿Es necesario regar el compost? El agua es un componente de importancia en este proceso. Por lo general es importante regar la pila periódicamente de forma tal que mantenga las condiciones de humedad necesarias para el proceso. Esto depende del clima preponderante en el lugar donde vivimos. Es fundamental tener en cuenta que no hace falta realizarlo diariamente, ya que un exceso de humedad no es propicio para el compostaje. Si las condiciones de resguardo de la pila son tales que la protegen del viento y el sol (que contribuyen a secar la mezcla), es posible que necesitemos una periodicidad de riego menor. Dosificación El compost no debe usarse como único componente en el armado de una maceta, almacigo o cantero. Como hemos definido, es una enmienda orgánica que mejora las cualidades del suelo, aumentando la disponibilidad de nutrientes, por lo tanto necesitamos colocar ambos para preparar una maceta o cantero. La dosificación depende tanto del tamaño de la planta como de las propiedades o características del suelo donde se utilizara. Por lo general, se recomienda, para almácigos colocar 50% compost – 50% tierra, para macetas 25% compost – 75% tierra, para arboles colocar una capa de pocos centímetros en la base (del ancho de la copa), para flores y arbustos incorporar y mezclar una capa de unos 5 cm a la superficie y en las huertas incorporar y mezclar 2kg de compost por cada metro cuadrado de tierra. Lo importante es recordar no utilizar el compost directamente sobre la planta, ya que esta no tendrá los nutrientes suficientes para su desarrollo.
  • 5. Compostaje Domiciliario Modulo VI – Problemática – Dosificación - Comercialización: Parámetros de Calidad. Página 4 Parámetros de calidad Para la comercialización del compost se requiere que cumpla con ciertos límites para algunos parámetros de forma tal que se determine su calidad. El organismo que estipula y establece los valores límite es el SENASA. Existen legislaciones vigentes que establecen dentro de que rangos pueden variar dichos parámetros para asegurar la calidad del producto. Los parámetros que primero se controlan para evaluar la calidad de un compost a comercializar son el pH y la conductividad (contenido de sales). Se requiere que el pH ronde entre 6.5 y 8.5 y que la conductividad no exceda los 4mS/cm. Luego se controla el porcentaje de humedad (%Hum) que no debe ser mayor a 25%, y los contenidos de carbono orgánico (CO) y nitrógeno (N), a fin de determinar con estos últimos la relación C/N. El valor de C/N no debe superar 20/1. También suelen solicitarse análisis microbiológicos para determinar los contenidos de organismos patógenos y corroborar que el proceso de compostaje alcanzo las condiciones deseadas y el producto final es definitivamente inocuo. En el laboratorio de Medio Ambiente de INTI Neuquén se realizan algunas de estas determinaciones según los procedimientos establecidos por SENASA. Los análisis que ofrece nuestro laboratorio son:  pH en pasta y extracto  Conductividad en pasta y extracto  Porcentaje de Humedad  Contenido de Cenizas, Materia y Carbono Orgánico.  Análisis microbiológicos: Presencia de Salmonella, Escherichia coli, Coliformes totales y fecales (en particular cuando se utilizan guanos en la elaboración de compost). La determinación de Nitrógeno se realiza en otro laboratorio de INTI, ubicado en la provincia de Mendoza.
  • 6. Compostaje Domiciliario Modulo VI – Problemática – Dosificación - Comercialización: Parámetros de Calidad. Página 5 Referencias http://www.resol.com.br/cartilha5/Manual%20de%20Compostaje-SERMANAT-Mexico.pdf http://www.compostaenred.org/documentacion/ManualesRed/ManualBasicoCompostaenRE D.pdf