SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de Capacitación de los equipos de Atención Primaria de la Salud, de la Región Capital, en las áreas de Geriatría y Gerontología. POBLACIÓN OBJETIVO Personal Profesional que conforman los equipos de los CAPS pertenecientes al primer nivel de atención a la salud de la Región Capital. LA PLATABERISSOENSENADAPoblación5743698009251448Centros de Salud421211Prof. Médicos1364677Prof. Enfermeros1201527Total de Profesionales25661104 Se dictaran un total de 2 cursos de Capacitación de los equipos de Atención Primaria de la Salud, de la Región Capital, en las áreas de Geriatría y Gerontología: Un Curso en el Municipio de La Plata y un curso en los Municipios de Berisso y Ensenada. DESTINATARIOS Personal Profesional del Equipos de Salud del primer nivel de atención del sistema estatal de salud de la provincia de Buenos Aires OBJETIVOS GENERALES Promover la estrategia de atención primaria de la salud con perfil geriátrico y gerontológico. Contribuir al relevamiento y seguimiento de la población de adultos mayores a partir de su segmentación en grupos de riesgo homogéneo.  Gestionar a través del trabajo en equipos socio sanitarios e interdisciplinarios conocimientos y herramientas para el manejo ambulatorio del adulto mayor. CONTENIDOS ModuloContenidosObjetivos específicosIEnvejecimientoAnalizar las dimensiones demográficas, biológicas y de salud que influyen en la atención de la población de adultos mayores en Argentina y en la Provincia de Buenos Aires.IIPrincipios de asistencia médico-socialComprender los aspectos sociales del envejecimiento y diferenciar los aspectos sociales desfavorables que condicionan fuertemente tanto la evolución como la propia aparición de la enfermedadIIIValoración Geriátrica Integral (VGI)Reconocer en el ámbito del equipo de salud del primer nivel de atención los factores de riesgo clínico, psíquico, funcional y social en el marco conceptual de la detección precoz y la calidad de vida del adulto mayor.IVSíndromes geriátricos y Presentación atípica de enfermedades en el adulto mayorAnalizar los principales síndromes geriátricos, sus implicaciones pronosticas y valorar casos de presentación atípica de enfermedades en el adulto mayorVUtilización de fármacosConocer la farmacodinamia y farmacocinética de las drogas en el adulto mayor, el control del abuso y efectos secundarios de los fármacos en geriatríaVIPrincipios de psicogeriatríaComprender los principios de psicogeriatría y su interpretación  para la atención del adulto mayor en la comunidadVIITrabajo interdisciplinarioAnalizar la función de cada uno de los profesionales que participan en la atención al adulto mayor en el primer nivel de atención y reconocer la importancia del trabajo interdisciplinario en los equipos de atención primaria y servicios  sociales comunitariosVIIIOrganización de servicios y Gestión de la atención de adultos mayoresReconocer la organización de los sistemas de servicios de atención, hospitalarios, extra hospitalarios, sanitarios y sociales,  orientados a resolver la compleja naturaleza del problema de atención de los adultos mayoresIXSistematización de la prácticaSistematizar experiencias concretas y propias de los participantes en el ámbito de la atención primaria del adulto mayor METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN El programa se centrará en el desarrollo de conocimientos y de herramientas conceptuales y metodológicas para la atención, la gestión y la investigación en el campo de la atención primaria del Adulto Mayor. El modelo pedagógico que orienta el proceso de capacitación se encuadra en la modalidad de capacitación-acción. En esta modalidad el proceso educativo busca permanentemente la vinculación entre dos dimensiones: el trabajo y la educación y como elemento central del proceso; la transformación socioeducativa. Los marcos conceptuales y metodológicos previstos en cada uno de los módulos se desarrollan en el espacio de los Talleres. Los Talleres estarán a cargo de un Equipo Interdisciplinario de Capacitación. El taller es una práctica fundada en la pedagogía de la pregunta. Supone un aprender haciendo, en donde los conocimientos se adquieren a través de la reflexión teórica sobre la acción que se lleva a cabo. Los participantes se integran al proceso pedagógico como sujetos de su propio aprendizaje, con la apoyatura teórica y metodológica de los docentes y de los materiales didácticos que las exigencias del taller vayan planteando. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Cronograma Regional MunicipiosMeses1234567MódulosLa PlataDiagnosticoI, II y IIIIV, V y VIVII, VIII y IXBerisso y EnsenadaDiagnosticoI, II y IIIIV, V y VIVII, VIII y IX Cronograma del Curso MódulosTalleresHoras cátedra1º Mes2º Mes3º MesMódulo I44Módulo II48Módulo III816Módulo IV824Módulo V428Módulo VI432Módulo VII436Módulo VIII440Módulo IX848 DURACIÓN La duración total de cada curso es de cuarenta (48) horas cátedra, que estarán distribuidas en doce (12) talleres de cuatro (4) horas cátedra cada una. La Capacitación comprenderá tres (3) meses EVALUACIÓN FORMATIVA Evaluación Ex ante: Es la Evaluación Diagnóstica o Pre-Test que permite conocer el grado de conocimientos de los alumnos antes de comenzar el proceso de capacitación, con el fin de organizar toda la secuencia de acciones y adecuar la programación.  Por tanto para cumplimentar este momento se aplicará un instrumento de evaluación que ponga en evidencia los conocimientos básicos que se tienen sobre el tema al inicio de la actividad y las expectativas de los participantes. Evaluación Concomitante (Monitoreo): Es la Evaluación formativa o de proceso que permite determinar los resultados obtenidos en cada momento del proceso de capacitación, para reajustar o adecuar el proceso y  con el fin de interpretar los efectos y tomar decisiones que aseguren la eficacia de las actividades.  Por tanto para cumplimentar este momento se plantearán actividades de resolución grupal en los Talleres y  Prácticas asistidas y  de Supervisión Capacitante en la práctica en terreno Evaluación Ex post: Es la Evaluación sumativa, final, integradora que se realiza al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y está orientada a la verificación del grado en que se han alcanzado los objetivos y permite de este modo acreditar el aprendizaje. Por tanto para cumplimentar este momento destinado a la integración de los contenidos del curso, se promoverá la defensa de un trabajo final de integración. Además se aplicará en esta instancia evaluadora final una Encuesta de Satisfacción de los participantes. BASES REGLAMENTARIAS Requisitos de Admisión: Documentación Personal. Constancia de Desempeño actual en el CAPS. Requisitos de Asistencia: Cumplir con el 80% de asistencia a las actividades teórico-prácticas del Curso. Evaluación de los cursantes: La evaluación será un proceso permanente. Comprenderá las observaciones y la resolución de diferentes actividades y la aprobación de un trabajo final de integración. La Calificación será de Aprobado o Desaprobado. TIPO DE ACREDITACIÓN: Se extenderá un Certificado de Aprobación del Curso: expedido por la Dirección Provincial de Capacitación para la Salud, Subsecretaría de Planificación de la Salud, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, la Cátedra Libre de Universidades Populares de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Popular de la Reforma.
Curso de Capacitación de los equipos de Atención Primaria de la Salud
Curso de Capacitación de los equipos de Atención Primaria de la Salud
Curso de Capacitación de los equipos de Atención Primaria de la Salud
Curso de Capacitación de los equipos de Atención Primaria de la Salud

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan estratégico de desarrollo institucional ucuenca 2017 2021-publ
Plan estratégico de desarrollo institucional ucuenca 2017 2021-publPlan estratégico de desarrollo institucional ucuenca 2017 2021-publ
Plan estratégico de desarrollo institucional ucuenca 2017 2021-publ
El Raptor Rebelde
 
Facultad de enfermería Universidad De Ciencia Aplicadas y Ambientales
Facultad de enfermería Universidad De Ciencia Aplicadas y Ambientales Facultad de enfermería Universidad De Ciencia Aplicadas y Ambientales
Facultad de enfermería Universidad De Ciencia Aplicadas y Ambientales
Na Na
 
Supervisión y responsabilidad progresiva del residente
Supervisión y responsabilidad progresiva del residenteSupervisión y responsabilidad progresiva del residente
Supervisión y responsabilidad progresiva del residente
eventosAREDA
 
Karen monroy enf_1_c
Karen monroy enf_1_cKaren monroy enf_1_c
Karen monroy enf_1_cKARENCLARIN
 
Enfermería
Enfermería Enfermería
Enfermería
Alejandra Ramirez
 
Informe final del pig
Informe final del pigInforme final del pig
Informe final del pig
Gioomar Esperanza Márquez Molina
 
PLAN OPERATIVO ESCUELA DE NUTRICION 2013
PLAN OPERATIVO ESCUELA DE NUTRICION 2013PLAN OPERATIVO ESCUELA DE NUTRICION 2013
PLAN OPERATIVO ESCUELA DE NUTRICION 2013ucv
 
Estructura del proyecto de intervencion gerontológica
Estructura del proyecto de intervencion gerontológicaEstructura del proyecto de intervencion gerontológica
Estructura del proyecto de intervencion gerontológica
Gioomar Esperanza Márquez Molina
 
disenoinstruccional_licenciatura.doc
disenoinstruccional_licenciatura.docdisenoinstruccional_licenciatura.doc
disenoinstruccional_licenciatura.doc
SistemadeEstudiosMed
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
Javierd_Truma
 
Pad fisios Reino de Murcia
Pad fisios Reino de MurciaPad fisios Reino de Murcia
Pad fisios Reino de Murcia
Alexandre Bárez
 
Olga lucia cabuya camelo presentacion power point 1
Olga lucia cabuya camelo presentacion power point 1Olga lucia cabuya camelo presentacion power point 1
Olga lucia cabuya camelo presentacion power point 1
Lucia Cabuya
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL GERONTOLOGIA EDUCATIVA.pdf
DISEÑO INSTRUCCIONAL GERONTOLOGIA EDUCATIVA.pdfDISEÑO INSTRUCCIONAL GERONTOLOGIA EDUCATIVA.pdf
DISEÑO INSTRUCCIONAL GERONTOLOGIA EDUCATIVA.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Oncologiaped
OncologiapedOncologiaped
Oncologiaped
Yessica Reyes
 
ENFERMERIA
ENFERMERIAENFERMERIA
ENFERMERIA
Zulay Murcia
 
Resumenes de grupos
Resumenes de gruposResumenes de grupos
Resumenes de grupos
Valeria Cisneros
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería

La actualidad más candente (18)

Plan estratégico de desarrollo institucional ucuenca 2017 2021-publ
Plan estratégico de desarrollo institucional ucuenca 2017 2021-publPlan estratégico de desarrollo institucional ucuenca 2017 2021-publ
Plan estratégico de desarrollo institucional ucuenca 2017 2021-publ
 
Facultad de enfermería Universidad De Ciencia Aplicadas y Ambientales
Facultad de enfermería Universidad De Ciencia Aplicadas y Ambientales Facultad de enfermería Universidad De Ciencia Aplicadas y Ambientales
Facultad de enfermería Universidad De Ciencia Aplicadas y Ambientales
 
Supervisión y responsabilidad progresiva del residente
Supervisión y responsabilidad progresiva del residenteSupervisión y responsabilidad progresiva del residente
Supervisión y responsabilidad progresiva del residente
 
Karen monroy enf_1_c
Karen monroy enf_1_cKaren monroy enf_1_c
Karen monroy enf_1_c
 
Enfermería
Enfermería Enfermería
Enfermería
 
Informe final del pig
Informe final del pigInforme final del pig
Informe final del pig
 
PLAN OPERATIVO ESCUELA DE NUTRICION 2013
PLAN OPERATIVO ESCUELA DE NUTRICION 2013PLAN OPERATIVO ESCUELA DE NUTRICION 2013
PLAN OPERATIVO ESCUELA DE NUTRICION 2013
 
Estructura del proyecto de intervencion gerontológica
Estructura del proyecto de intervencion gerontológicaEstructura del proyecto de intervencion gerontológica
Estructura del proyecto de intervencion gerontológica
 
disenoinstruccional_licenciatura.doc
disenoinstruccional_licenciatura.docdisenoinstruccional_licenciatura.doc
disenoinstruccional_licenciatura.doc
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
 
Pad fisios Reino de Murcia
Pad fisios Reino de MurciaPad fisios Reino de Murcia
Pad fisios Reino de Murcia
 
Olga lucia cabuya camelo presentacion power point 1
Olga lucia cabuya camelo presentacion power point 1Olga lucia cabuya camelo presentacion power point 1
Olga lucia cabuya camelo presentacion power point 1
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL GERONTOLOGIA EDUCATIVA.pdf
DISEÑO INSTRUCCIONAL GERONTOLOGIA EDUCATIVA.pdfDISEÑO INSTRUCCIONAL GERONTOLOGIA EDUCATIVA.pdf
DISEÑO INSTRUCCIONAL GERONTOLOGIA EDUCATIVA.pdf
 
Oncologiaped
OncologiapedOncologiaped
Oncologiaped
 
ENFERMERIA
ENFERMERIAENFERMERIA
ENFERMERIA
 
ENFERMERIA
ENFERMERIAENFERMERIA
ENFERMERIA
 
Resumenes de grupos
Resumenes de gruposResumenes de grupos
Resumenes de grupos
 
Enfermería
EnfermeríaEnfermería
Enfermería
 

Destacado

Cyber Bullying
Cyber Bullying Cyber Bullying
Cyber Bullying
MiaReese
 
Angry Birds
Angry BirdsAngry Birds
Angry Birds
danielpacangel
 
Apresentação dia 16/03/2010
Apresentação dia 16/03/2010Apresentação dia 16/03/2010
Apresentação dia 16/03/2010
Rogerio Soares
 
My precious gift
My precious giftMy precious gift
My precious gift
lordlei
 
Diapositivas tematicastic
Diapositivas tematicasticDiapositivas tematicastic
Diapositivas tematicasticmartaquintero
 
2010 amway event pics
2010 amway event pics2010 amway event pics
Sli̇deshare
Sli̇deshareSli̇deshare
Sli̇deshareegemen77
 
Media Distribution
Media DistributionMedia Distribution
Media DistributionTessa Barton
 
Caricatura 1
Caricatura 1Caricatura 1
Caricatura 1
danielpacangel
 
Spelling Activity List 3
Spelling Activity  List 3Spelling Activity  List 3
Spelling Activity List 3anaoli
 
Evaluation of Final Product - L.Davenport, R.Clark, L.Clewarth and L.Davis
Evaluation of Final Product - L.Davenport, R.Clark, L.Clewarth and L.DavisEvaluation of Final Product - L.Davenport, R.Clark, L.Clewarth and L.Davis
Evaluation of Final Product - L.Davenport, R.Clark, L.Clewarth and L.Davisloopylulu05
 

Destacado (20)

Cyber Bullying
Cyber Bullying Cyber Bullying
Cyber Bullying
 
Angry Birds
Angry BirdsAngry Birds
Angry Birds
 
Call sheet 2
Call sheet 2Call sheet 2
Call sheet 2
 
Apresentação dia 16/03/2010
Apresentação dia 16/03/2010Apresentação dia 16/03/2010
Apresentação dia 16/03/2010
 
Q3
Q3Q3
Q3
 
My precious gift
My precious giftMy precious gift
My precious gift
 
Diapositivas tematicastic
Diapositivas tematicasticDiapositivas tematicastic
Diapositivas tematicastic
 
2010 amway event pics
2010 amway event pics2010 amway event pics
2010 amway event pics
 
Sli̇deshare
Sli̇deshareSli̇deshare
Sli̇deshare
 
ProductTransferForm
ProductTransferFormProductTransferForm
ProductTransferForm
 
Media Distribution
Media DistributionMedia Distribution
Media Distribution
 
Storyboard
Storyboard Storyboard
Storyboard
 
Triptico2
Triptico2Triptico2
Triptico2
 
Web 2.0 (1)
Web 2.0 (1)Web 2.0 (1)
Web 2.0 (1)
 
Caricatura 1
Caricatura 1Caricatura 1
Caricatura 1
 
Assignment 1 (6)
Assignment 1 (6)Assignment 1 (6)
Assignment 1 (6)
 
Spelling Activity List 3
Spelling Activity  List 3Spelling Activity  List 3
Spelling Activity List 3
 
album cover anlysis
album cover anlysisalbum cover anlysis
album cover anlysis
 
Adtr.kh
Adtr.khAdtr.kh
Adtr.kh
 
Evaluation of Final Product - L.Davenport, R.Clark, L.Clewarth and L.Davis
Evaluation of Final Product - L.Davenport, R.Clark, L.Clewarth and L.DavisEvaluation of Final Product - L.Davenport, R.Clark, L.Clewarth and L.Davis
Evaluation of Final Product - L.Davenport, R.Clark, L.Clewarth and L.Davis
 

Similar a Curso de Capacitación de los equipos de Atención Primaria de la Salud

Educaciòn en enfermerìa 2016
Educaciòn en enfermerìa 2016Educaciòn en enfermerìa 2016
Educaciòn en enfermerìa 2016
Mayte VaneZza
 
Plan de docencia clinica1-1.doc
Plan de docencia clinica1-1.docPlan de docencia clinica1-1.doc
Plan de docencia clinica1-1.docjoael
 
PRIMARIA OCTAVA SESIÓN.pdf
PRIMARIA OCTAVA SESIÓN.pdfPRIMARIA OCTAVA SESIÓN.pdf
PRIMARIA OCTAVA SESIÓN.pdf
TeoJuVaz
 
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1Mirián Torres Parra
 
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010Mirián Torres Parra
 
Programa prácticas profesionales
Programa prácticas profesionalesPrograma prácticas profesionales
Programa prácticas profesionales
Mylvia Fuentes
 
Opcion1 oiao760515450 oscar[1]
Opcion1 oiao760515450 oscar[1]Opcion1 oiao760515450 oscar[1]
Opcion1 oiao760515450 oscar[1]mvzoscar33
 
Administración unidad II
Administración unidad IIAdministración unidad II
Administración unidad II
YsolinaSotoSotoocand
 
Administración unidad II
Administración unidad IIAdministración unidad II
Administración unidad II
MariluzMoralesIbarra
 
Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeño
Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeñoGuía académica del sustentante para la evaluación del desempeño
Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeño
Javier Sanchez
 
Guia pei mg. ninaquispe
Guia pei mg. ninaquispeGuia pei mg. ninaquispe
Guia pei mg. ninaquispe
rogergene
 
Programación Didáctica
Programación DidácticaProgramación Didáctica
Programación Didáctica
mamencv
 
Programación didactica
Programación didacticaProgramación didactica
Programación didactica
mamencv
 
Programación Didáctica
Programación DidácticaProgramación Didáctica
Programación Didáctica
mamencv
 
Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
Profesor: FERNANDO GÓMEZ JIMÉNEZ
 
Cara
CaraCara
Cara
CECY50
 
Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Cesfamgarin
 
Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Cesfamgarin
 

Similar a Curso de Capacitación de los equipos de Atención Primaria de la Salud (20)

Educaciòn en enfermerìa 2016
Educaciòn en enfermerìa 2016Educaciòn en enfermerìa 2016
Educaciòn en enfermerìa 2016
 
Plan de docencia clinica1-1.doc
Plan de docencia clinica1-1.docPlan de docencia clinica1-1.doc
Plan de docencia clinica1-1.doc
 
PRIMARIA OCTAVA SESIÓN.pdf
PRIMARIA OCTAVA SESIÓN.pdfPRIMARIA OCTAVA SESIÓN.pdf
PRIMARIA OCTAVA SESIÓN.pdf
 
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010 1
 
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010
Actividad 2 del módulo 4 lu 09 ago 2010
 
Programa prácticas profesionales
Programa prácticas profesionalesPrograma prácticas profesionales
Programa prácticas profesionales
 
Opcion1 oiao760515450 oscar[1]
Opcion1 oiao760515450 oscar[1]Opcion1 oiao760515450 oscar[1]
Opcion1 oiao760515450 oscar[1]
 
Administración unidad II
Administración unidad IIAdministración unidad II
Administración unidad II
 
Administración unidad II
Administración unidad IIAdministración unidad II
Administración unidad II
 
Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeño
Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeñoGuía académica del sustentante para la evaluación del desempeño
Guía académica del sustentante para la evaluación del desempeño
 
Guia pei mg. ninaquispe
Guia pei mg. ninaquispeGuia pei mg. ninaquispe
Guia pei mg. ninaquispe
 
Programación Didáctica
Programación DidácticaProgramación Didáctica
Programación Didáctica
 
Programación didactica
Programación didacticaProgramación didactica
Programación didactica
 
Programación Didáctica
Programación DidácticaProgramación Didáctica
Programación Didáctica
 
Auditorias
AuditoriasAuditorias
Auditorias
 
Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
Atención Sociosanitaria. Profesor: Fernando Gómez Jiménez.
 
Cara
CaraCara
Cara
 
Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012
 
Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012Programa formación pasantías nacionales 2012
Programa formación pasantías nacionales 2012
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

Curso de Capacitación de los equipos de Atención Primaria de la Salud

  • 1. Curso de Capacitación de los equipos de Atención Primaria de la Salud, de la Región Capital, en las áreas de Geriatría y Gerontología. POBLACIÓN OBJETIVO Personal Profesional que conforman los equipos de los CAPS pertenecientes al primer nivel de atención a la salud de la Región Capital. LA PLATABERISSOENSENADAPoblación5743698009251448Centros de Salud421211Prof. Médicos1364677Prof. Enfermeros1201527Total de Profesionales25661104 Se dictaran un total de 2 cursos de Capacitación de los equipos de Atención Primaria de la Salud, de la Región Capital, en las áreas de Geriatría y Gerontología: Un Curso en el Municipio de La Plata y un curso en los Municipios de Berisso y Ensenada. DESTINATARIOS Personal Profesional del Equipos de Salud del primer nivel de atención del sistema estatal de salud de la provincia de Buenos Aires OBJETIVOS GENERALES Promover la estrategia de atención primaria de la salud con perfil geriátrico y gerontológico. Contribuir al relevamiento y seguimiento de la población de adultos mayores a partir de su segmentación en grupos de riesgo homogéneo. Gestionar a través del trabajo en equipos socio sanitarios e interdisciplinarios conocimientos y herramientas para el manejo ambulatorio del adulto mayor. CONTENIDOS ModuloContenidosObjetivos específicosIEnvejecimientoAnalizar las dimensiones demográficas, biológicas y de salud que influyen en la atención de la población de adultos mayores en Argentina y en la Provincia de Buenos Aires.IIPrincipios de asistencia médico-socialComprender los aspectos sociales del envejecimiento y diferenciar los aspectos sociales desfavorables que condicionan fuertemente tanto la evolución como la propia aparición de la enfermedadIIIValoración Geriátrica Integral (VGI)Reconocer en el ámbito del equipo de salud del primer nivel de atención los factores de riesgo clínico, psíquico, funcional y social en el marco conceptual de la detección precoz y la calidad de vida del adulto mayor.IVSíndromes geriátricos y Presentación atípica de enfermedades en el adulto mayorAnalizar los principales síndromes geriátricos, sus implicaciones pronosticas y valorar casos de presentación atípica de enfermedades en el adulto mayorVUtilización de fármacosConocer la farmacodinamia y farmacocinética de las drogas en el adulto mayor, el control del abuso y efectos secundarios de los fármacos en geriatríaVIPrincipios de psicogeriatríaComprender los principios de psicogeriatría y su interpretación para la atención del adulto mayor en la comunidadVIITrabajo interdisciplinarioAnalizar la función de cada uno de los profesionales que participan en la atención al adulto mayor en el primer nivel de atención y reconocer la importancia del trabajo interdisciplinario en los equipos de atención primaria y servicios sociales comunitariosVIIIOrganización de servicios y Gestión de la atención de adultos mayoresReconocer la organización de los sistemas de servicios de atención, hospitalarios, extra hospitalarios, sanitarios y sociales, orientados a resolver la compleja naturaleza del problema de atención de los adultos mayoresIXSistematización de la prácticaSistematizar experiencias concretas y propias de los participantes en el ámbito de la atención primaria del adulto mayor METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE CAPACITACIÓN El programa se centrará en el desarrollo de conocimientos y de herramientas conceptuales y metodológicas para la atención, la gestión y la investigación en el campo de la atención primaria del Adulto Mayor. El modelo pedagógico que orienta el proceso de capacitación se encuadra en la modalidad de capacitación-acción. En esta modalidad el proceso educativo busca permanentemente la vinculación entre dos dimensiones: el trabajo y la educación y como elemento central del proceso; la transformación socioeducativa. Los marcos conceptuales y metodológicos previstos en cada uno de los módulos se desarrollan en el espacio de los Talleres. Los Talleres estarán a cargo de un Equipo Interdisciplinario de Capacitación. El taller es una práctica fundada en la pedagogía de la pregunta. Supone un aprender haciendo, en donde los conocimientos se adquieren a través de la reflexión teórica sobre la acción que se lleva a cabo. Los participantes se integran al proceso pedagógico como sujetos de su propio aprendizaje, con la apoyatura teórica y metodológica de los docentes y de los materiales didácticos que las exigencias del taller vayan planteando. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Cronograma Regional MunicipiosMeses1234567MódulosLa PlataDiagnosticoI, II y IIIIV, V y VIVII, VIII y IXBerisso y EnsenadaDiagnosticoI, II y IIIIV, V y VIVII, VIII y IX Cronograma del Curso MódulosTalleresHoras cátedra1º Mes2º Mes3º MesMódulo I44Módulo II48Módulo III816Módulo IV824Módulo V428Módulo VI432Módulo VII436Módulo VIII440Módulo IX848 DURACIÓN La duración total de cada curso es de cuarenta (48) horas cátedra, que estarán distribuidas en doce (12) talleres de cuatro (4) horas cátedra cada una. La Capacitación comprenderá tres (3) meses EVALUACIÓN FORMATIVA Evaluación Ex ante: Es la Evaluación Diagnóstica o Pre-Test que permite conocer el grado de conocimientos de los alumnos antes de comenzar el proceso de capacitación, con el fin de organizar toda la secuencia de acciones y adecuar la programación. Por tanto para cumplimentar este momento se aplicará un instrumento de evaluación que ponga en evidencia los conocimientos básicos que se tienen sobre el tema al inicio de la actividad y las expectativas de los participantes. Evaluación Concomitante (Monitoreo): Es la Evaluación formativa o de proceso que permite determinar los resultados obtenidos en cada momento del proceso de capacitación, para reajustar o adecuar el proceso y con el fin de interpretar los efectos y tomar decisiones que aseguren la eficacia de las actividades. Por tanto para cumplimentar este momento se plantearán actividades de resolución grupal en los Talleres y Prácticas asistidas y de Supervisión Capacitante en la práctica en terreno Evaluación Ex post: Es la Evaluación sumativa, final, integradora que se realiza al finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje y está orientada a la verificación del grado en que se han alcanzado los objetivos y permite de este modo acreditar el aprendizaje. Por tanto para cumplimentar este momento destinado a la integración de los contenidos del curso, se promoverá la defensa de un trabajo final de integración. Además se aplicará en esta instancia evaluadora final una Encuesta de Satisfacción de los participantes. BASES REGLAMENTARIAS Requisitos de Admisión: Documentación Personal. Constancia de Desempeño actual en el CAPS. Requisitos de Asistencia: Cumplir con el 80% de asistencia a las actividades teórico-prácticas del Curso. Evaluación de los cursantes: La evaluación será un proceso permanente. Comprenderá las observaciones y la resolución de diferentes actividades y la aprobación de un trabajo final de integración. La Calificación será de Aprobado o Desaprobado. TIPO DE ACREDITACIÓN: Se extenderá un Certificado de Aprobación del Curso: expedido por la Dirección Provincial de Capacitación para la Salud, Subsecretaría de Planificación de la Salud, Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, la Cátedra Libre de Universidades Populares de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Popular de la Reforma.