SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO-TALLER SOBRE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA
EDUCACIÓN MÉDICA. ANÁHUC-AMFEM 2015
Coordinadores del curso
Dr. José Antonio S. Ruy-Díaz Reynoso
Coordinador de la Licenciatura en Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Anáhac México-Norte
Profesores del curso
Dr. Tomás Barrientos Fortes. Director de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Anáhuac México-Norte
Dr. Ramón Barragán Jaín. Director Escuela de Medicina Universidad Anáhuac Querétaro
Dr. José Armando Núñez Bautista. Coordinador de la Licenciatura en Medicina. Universidad Anáhuac Cancún
Dr. Miguel Angel Matamoros Monroy. Coordinador de la Licenciatura en Medicina. Universidad Anáhuac México-Sur
Dr. Juan Carlos Hernández Marroquín. Coordinador de Simulación Quirúrgica. Universidad Anáhuac México-Norte
INTRODUCCIÓN
La evaluación es un componente crítico de la enseñanza; si se utiliza de manera adecuada puede ayudar a lograr metas
curriculares clave en la educación del médico. No debe sobreestimarse el impacto de las decisiones en relación a cómo y cuándo
evaluar el conocimiento y el desempeño del estudiante de medicina. Un propósito primordial de un examen es comunicar lo que el
profesor considera, desde su punto de vista, como importante en la educación del estudiante. Los exámenes son un fuerte
motivador y los estudiantes aprenderán todo aquello que el profesor considere como valioso. La evaluación también es útil para
cubrir deficiencias instruccionales, motivando a los estudiantes a leer ampliamente por sí mismos y a participar intensamente en las
oportunidades educativas que se les van presentando. Este resultado del aprendizaje es especialmente importante en las rotaciones
clínicas del estudiante de la licenciatura en Medicina, donde el currículo puede variar de un estudiante a otro. El resultado también
puede ser importante en algunos escenarios de aprendizaje de las ciencias básicas (por ejemplo, aprendizaje basado en problemas)
en los que las experiencias educativas pueden ser diferentes entre los estudiantes.
JUSTIFICACIÓN
Ya que los exámenes tienen tanta influencia en el aprendizaje de un alumno, es fundamental que el profesor elabore evaluaciones
que favorezcan sus objetivos educativos. Si se les presenta un examen que evalúa las habilidades clínicas prácticas, los alumnos
saldrán de la biblioteca para entrar a la clínica en donde podrán buscar ayuda para el desarrollo de sus habilidades en exámenes
físicos. Por el contrario, si se les presenta un examen que evalúa solamente lo que recuerdan de hechos aislados, esto los llevará a
memorizar los libros de revisión del curso. Este curso taller se concentra en cómo elaborar evaluaciones de alta calidad que valoren
la capacidad para interpretar datos y tomar decisiones. Consideramos que éstos son componentes fundamentales de la formación
del futuro médico. El camino que los alumnos recorren para lograr la maestría o hasta la excelencia, será menos escabroso si
reciben comentarios continuos sobre sus avances.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Al concluir el curso el alumno:
1. Conocerá los elementos básicos del proceso de evaluación del aprendizaje y su importancia para la formación del estudiante
de la Licenciatura en Medicina.
2. Identificará las áreas deficientes de su alumnos que requieren de más estudio a partir de la elaboración de evaluaciones de
mayor calidad.
3. Detectará los puntos débiles del curso/programa de estudios utilizando los fundamentos de la estandarización del proceso de
evaluación.
4. Extraerá conclusiones con respecto a las aptitudes y competencias de sus alumnos aplicando los principios de psicométrica
básica.
5. Elaborará pruebas más eficientes, que midan mejor los resultados del aprendizaje y que sean más acordes con el modelo
educativo por competencias de la Licenciatura en Medicina.
DIRIGIDO A:
Profesores titulares y adjuntos de los ciclos básicos y clínicos que impartan cátedra en las Escuelas y Facultades afiliadas a AMFEM
interesados en mejorar sus procesos de evaluación de los resultados del aprendizaje.
CUPO MÁXIMO
30 alumnos
DURACIÓN
6 HORAS
CURSO-TALLER SOBRE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA
EDUCACIÓN MÉDICA ANAHUAC-AMFEM 16 Y 17 DE ABRIL DE 2015,
MÉRIDA YUCATÁN.
Tema Método de enseñanza y aprendizaje
Bienvenida y presentación Todos
Sesión 1 Principios de la evaluación Presentación interactiva
Sesión 2 “Blueprinting” de una evaluación Presentación y trabajo por grupos
Sesión 3 Psicométrica básica Presentación
Sesión 4 Escritura de reactivos de opción múltiple Presentación y trabajo por grupos
Sesión 5 Evaluaciones basadas en el lugar de trabajo Presentación interactiva y foro-video
Sesión 6 Principios del ECOE Presentación interactiva
Día 1
15:00-18:00
Sesión 7 Escritura de estaciones ECOE Presentación y trabajo por grupos
Sesión 8 Introducción a la estandarización de la evaluación Presentación interactiva
¿Cómo implementar nuevas evaluaciones? Presentación y trabajo por grupos
Día 2
15:00-18:00
Conclusiones del grupo Todos
Jueves 16 de abril Tema Ponente
15:00 – 15:15 Bienvenida y presentación Dr. Tomás Barrientos Fortes
15:15 - 15:45 Sesión 1 Principios de la evaluación Dr. José antonio Ruy-Díaz Reynoso
15:45 - 16:15 Sesión 2 “Blueprinting” de una evaluación Dr. José Armando Núñez Bautista
16:15 - 16-45 Sesión 3 Psicométrica básica Dr. Ramón Barragán Jaín
16:45 - 17:00 Receso
17:00 - 17:15 Sesión 4 Principios ECOE Dr. Juan Carlos Hernández Marroquín
17:15 - 18:00 Sesión 5 Escritura de Estaciones ECOE Dr. Juan Carlos Hernández Marroquín
Viernes 17 de abril Tema Ponente
15:00 - 15:45 Sesión 6 Escritura de reactivos OM Dr. Miguel Angel Matamoros Monroy
15:45 - 16:15 Sesión 7 Evaluación en el lugar de trabajo Dr. Juan Carlos Hernández Marroquín
16:15 - 16:45 Sesión 8 Introducción a la estandarización de la evaluación Dr. José Antonio Ruy-Díaz Reynoso
16:45 - 17:00 Receso
17:00 - 17:30 Sesión 9 ¿Cómo implementar nuevas evaluaciones? Dr. Miguel Angel Matamoros Monroy
REQUERIMIENTOS	
  DEL	
  CURSO	
  
	
  
1. TRES	
  AULAS	
  PEQUEÑAS	
  PARA	
  LOS	
  TALLERES	
  
2. AULA	
  CON	
  CAPACIDAD	
  DE	
  30	
  PERSONAS	
  PARA	
  PLENARIAS	
  
3. PROYECTOR	
  Y	
  CAÑÓN	
  EN	
  CADA	
  SALÓN	
  
4. 3	
  ROTAFOLIOS	
  
5. MANUALES	
  DEL	
  CURSO	
  (NOSOTROS	
  LO	
  ENVIAMOS	
  EN	
  VERSIÓN	
  ELECTRÓNICA,	
  PARA	
  SU	
  IMPRESIÓN	
  EN	
  CARPETAS	
  
INDIVIDUALES	
  QUE	
  SE	
  ENTREGARÁN	
  A	
  CADA	
  ASISTENTE)	
  
6. BOLÍGRAFOS,	
  LÁPICES,	
  PLUMONES	
  Y	
  PAPEL	
  
7. SERVICIO	
  DE	
  CAFÉ	
  Y	
  REFRESCO	
  
8. BOX	
  LUNCH	
  PARA	
  LOS	
  ASISTENTES	
  EL	
  DÍA	
  1	
  (SI	
  LA	
  SEDE	
  ES	
  UN	
  HOTEL,	
  SERÁ	
  TIEMPO	
  LIBRE	
  PARA	
  QUE	
  PUEDAN	
  COMER	
  
DONDE	
  DESEEN)	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Freddy
FreddyFreddy
Freddy
orlando55
 
Disfunciones y Acuerdos de la Práctica Evaluadora
Disfunciones y Acuerdos de la Práctica EvaluadoraDisfunciones y Acuerdos de la Práctica Evaluadora
Disfunciones y Acuerdos de la Práctica Evaluadora
ale_m9
 
Un modelo evaluador y su metodologia equipo 2 reporte de lectura
Un modelo evaluador y su metodologia equipo 2 reporte de lecturaUn modelo evaluador y su metodologia equipo 2 reporte de lectura
Un modelo evaluador y su metodologia equipo 2 reporte de lectura
IranHerreraGonzalez
 
TIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS POR VANNESA ROGEL
TIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS  POR VANNESA ROGELTIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS  POR VANNESA ROGEL
TIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS POR VANNESA ROGEL
vanne2020
 
Caractersticasyprincipiosgeneralesdelaevaluacioneduc
CaractersticasyprincipiosgeneralesdelaevaluacioneducCaractersticasyprincipiosgeneralesdelaevaluacioneduc
Caractersticasyprincipiosgeneralesdelaevaluacioneduc
Yoly QC
 
CaractersticaGVBN
CaractersticaGVBNCaractersticaGVBN
CaractersticaGVBN
Geovanny Yungán
 
Caractersticasyprincipiosgeneralesdelaevaluacioneduc
CaractersticasyprincipiosgeneralesdelaevaluacioneducCaractersticasyprincipiosgeneralesdelaevaluacioneduc
Caractersticasyprincipiosgeneralesdelaevaluacioneduc
Mary Tenelema
 
Caractersticasyprincipiosgeneralesdelaevaluacioneduc
CaractersticasyprincipiosgeneralesdelaevaluacioneducCaractersticasyprincipiosgeneralesdelaevaluacioneduc
Caractersticasyprincipiosgeneralesdelaevaluacioneduc
Cesar Yupa
 
Características y principios generales de la evaluación educ 2
Características y principios generales de la evaluación educ 2Características y principios generales de la evaluación educ 2
Características y principios generales de la evaluación educ 2
chapiringuix248728
 
Taller #1 reflexiones
Taller #1  reflexionesTaller #1  reflexiones
Taller #1 reflexiones
caracol0614
 
Evaluacion y calificación
Evaluacion y calificaciónEvaluacion y calificación
Acuerdos y las disfunciones de la practica evaluadora
Acuerdos y las disfunciones de la practica evaluadoraAcuerdos y las disfunciones de la practica evaluadora
Acuerdos y las disfunciones de la practica evaluadora
Anita Garcia
 
Tipología de la evaluación, parte I
Tipología de la evaluación, parte ITipología de la evaluación, parte I
Tipología de la evaluación, parte I
ESCUELA NORMAL PRIMARIA
 
Modelo evaluador y su metodologia
Modelo evaluador y su metodologiaModelo evaluador y su metodologia
Modelo evaluador y su metodologia
Bay-lady Sandoval Quiahua
 
Semejanzas
SemejanzasSemejanzas
Evaluacion diap2
Evaluacion diap2Evaluacion diap2
Evaluacion diap2
juarez23
 
Power point de flor de acosta
Power point de flor de acostaPower point de flor de acosta
Power point de flor de acosta
alfredosmart27
 
Tipos de prueba
Tipos de pruebaTipos de prueba
Tipos de prueba
nvega2008
 

La actualidad más candente (19)

Freddy
FreddyFreddy
Freddy
 
Disfunciones y Acuerdos de la Práctica Evaluadora
Disfunciones y Acuerdos de la Práctica EvaluadoraDisfunciones y Acuerdos de la Práctica Evaluadora
Disfunciones y Acuerdos de la Práctica Evaluadora
 
Un modelo evaluador y su metodologia equipo 2 reporte de lectura
Un modelo evaluador y su metodologia equipo 2 reporte de lecturaUn modelo evaluador y su metodologia equipo 2 reporte de lectura
Un modelo evaluador y su metodologia equipo 2 reporte de lectura
 
TIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS POR VANNESA ROGEL
TIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS  POR VANNESA ROGELTIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS  POR VANNESA ROGEL
TIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS POR VANNESA ROGEL
 
Evaluacion Y CalificacióN
Evaluacion Y CalificacióNEvaluacion Y CalificacióN
Evaluacion Y CalificacióN
 
Caractersticasyprincipiosgeneralesdelaevaluacioneduc
CaractersticasyprincipiosgeneralesdelaevaluacioneducCaractersticasyprincipiosgeneralesdelaevaluacioneduc
Caractersticasyprincipiosgeneralesdelaevaluacioneduc
 
CaractersticaGVBN
CaractersticaGVBNCaractersticaGVBN
CaractersticaGVBN
 
Caractersticasyprincipiosgeneralesdelaevaluacioneduc
CaractersticasyprincipiosgeneralesdelaevaluacioneducCaractersticasyprincipiosgeneralesdelaevaluacioneduc
Caractersticasyprincipiosgeneralesdelaevaluacioneduc
 
Caractersticasyprincipiosgeneralesdelaevaluacioneduc
CaractersticasyprincipiosgeneralesdelaevaluacioneducCaractersticasyprincipiosgeneralesdelaevaluacioneduc
Caractersticasyprincipiosgeneralesdelaevaluacioneduc
 
Características y principios generales de la evaluación educ 2
Características y principios generales de la evaluación educ 2Características y principios generales de la evaluación educ 2
Características y principios generales de la evaluación educ 2
 
Taller #1 reflexiones
Taller #1  reflexionesTaller #1  reflexiones
Taller #1 reflexiones
 
Evaluacion y calificación
Evaluacion y calificaciónEvaluacion y calificación
Evaluacion y calificación
 
Acuerdos y las disfunciones de la practica evaluadora
Acuerdos y las disfunciones de la practica evaluadoraAcuerdos y las disfunciones de la practica evaluadora
Acuerdos y las disfunciones de la practica evaluadora
 
Tipología de la evaluación, parte I
Tipología de la evaluación, parte ITipología de la evaluación, parte I
Tipología de la evaluación, parte I
 
Modelo evaluador y su metodologia
Modelo evaluador y su metodologiaModelo evaluador y su metodologia
Modelo evaluador y su metodologia
 
Semejanzas
SemejanzasSemejanzas
Semejanzas
 
Evaluacion diap2
Evaluacion diap2Evaluacion diap2
Evaluacion diap2
 
Power point de flor de acosta
Power point de flor de acostaPower point de flor de acosta
Power point de flor de acosta
 
Tipos de prueba
Tipos de pruebaTipos de prueba
Tipos de prueba
 

Similar a Curso evaluación del aprendizaje 2015

Ensayo Claudia Dávila
Ensayo Claudia DávilaEnsayo Claudia Dávila
Ensayo Claudia Dávila
Curso Evaluación
 
Gerencia en salud medicos residentes
Gerencia en salud medicos residentesGerencia en salud medicos residentes
Gerencia en salud medicos residentes
Clínica Centenario Peruano Japonesa
 
Gerencia en Salud Médicos Residentes
Gerencia en Salud Médicos ResidentesGerencia en Salud Médicos Residentes
Gerencia en Salud Médicos Residentes
Clínica Centenario Peruano Japonesa
 
CURSO DE GERENCIA EN SALUD PARA MÉDICOS RESIDENTES
CURSO DE GERENCIA EN SALUD PARA MÉDICOS RESIDENTESCURSO DE GERENCIA EN SALUD PARA MÉDICOS RESIDENTES
CURSO DE GERENCIA EN SALUD PARA MÉDICOS RESIDENTES
Clínica Centenario Peruano Japonesa
 
Presentación Final (1).
Presentación Final (1).Presentación Final (1).
Presentación Final (1).
ssuser894cfd1
 
Sílabo de politicas y administracion de salud -optometria
Sílabo de politicas y administracion de salud -optometriaSílabo de politicas y administracion de salud -optometria
Sílabo de politicas y administracion de salud -optometria
Gustavito Alvarado
 
Boletin calidad
Boletin calidadBoletin calidad
Boletin calidad
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Guia examen complexivo_maestria_de_nutricion_clinica_2015_28e2e
Guia examen complexivo_maestria_de_nutricion_clinica_2015_28e2eGuia examen complexivo_maestria_de_nutricion_clinica_2015_28e2e
Guia examen complexivo_maestria_de_nutricion_clinica_2015_28e2e
karlatorrez95
 
Analisis del programa de la asignatura a exponer por rafael.
Analisis del programa de la asignatura a exponer por rafael.Analisis del programa de la asignatura a exponer por rafael.
Analisis del programa de la asignatura a exponer por rafael.
mirandapedroso1965
 
Curso-Taller de retroalimentación de Estructura y Función .pdf
Curso-Taller de retroalimentación de Estructura y Función .pdfCurso-Taller de retroalimentación de Estructura y Función .pdf
Curso-Taller de retroalimentación de Estructura y Función .pdf
JoseCarlosCerino
 
Portafolio Farmacoligia
Portafolio Farmacoligia Portafolio Farmacoligia
Portafolio Farmacoligia
valery_estefy
 
Ensayo REFLEXION, SOBRE LA PRACTICA EVALUADORA DOCENTE EN LA FACULTAD DE MEDI...
Ensayo REFLEXION, SOBRE LA PRACTICA EVALUADORA DOCENTE EN LA FACULTAD DE MEDI...Ensayo REFLEXION, SOBRE LA PRACTICA EVALUADORA DOCENTE EN LA FACULTAD DE MEDI...
Ensayo REFLEXION, SOBRE LA PRACTICA EVALUADORA DOCENTE EN LA FACULTAD DE MEDI...
Curso Evaluación
 
Introducción a estancia Atención Integral a la Mujer y a la Embarazada
Introducción a estancia Atención Integral a la Mujer y a la EmbarazadaIntroducción a estancia Atención Integral a la Mujer y a la Embarazada
Introducción a estancia Atención Integral a la Mujer y a la Embarazada
BetsaMartin
 
Guia egel odon-1
Guia egel odon-1Guia egel odon-1
Guia egel odon-1
juan carlos mamani
 
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
Veronica Delgado Lopez
 
Referencias bibliograficas sylabo iii parte
Referencias bibliograficas sylabo iii parteReferencias bibliograficas sylabo iii parte
Referencias bibliograficas sylabo iii parte
Marina Isabel Villacis Salazar
 
Ev1 c
Ev1 cEv1 c
Script brailovsky
Script  brailovskyScript  brailovsky
Script brailovsky
UMSA
 
4 GENERALIDADES PE.ppt
4 GENERALIDADES PE.ppt4 GENERALIDADES PE.ppt
4 GENERALIDADES PE.ppt
violeta158642
 
Ensayo: "REFLEXION, SOBRE LA PRACTICA EVALUADORA DOCENTE EN LA FACULTAD DE ME...
Ensayo: "REFLEXION, SOBRE LA PRACTICA EVALUADORA DOCENTE EN LA FACULTAD DE ME...Ensayo: "REFLEXION, SOBRE LA PRACTICA EVALUADORA DOCENTE EN LA FACULTAD DE ME...
Ensayo: "REFLEXION, SOBRE LA PRACTICA EVALUADORA DOCENTE EN LA FACULTAD DE ME...
Curso Evaluación
 

Similar a Curso evaluación del aprendizaje 2015 (20)

Ensayo Claudia Dávila
Ensayo Claudia DávilaEnsayo Claudia Dávila
Ensayo Claudia Dávila
 
Gerencia en salud medicos residentes
Gerencia en salud medicos residentesGerencia en salud medicos residentes
Gerencia en salud medicos residentes
 
Gerencia en Salud Médicos Residentes
Gerencia en Salud Médicos ResidentesGerencia en Salud Médicos Residentes
Gerencia en Salud Médicos Residentes
 
CURSO DE GERENCIA EN SALUD PARA MÉDICOS RESIDENTES
CURSO DE GERENCIA EN SALUD PARA MÉDICOS RESIDENTESCURSO DE GERENCIA EN SALUD PARA MÉDICOS RESIDENTES
CURSO DE GERENCIA EN SALUD PARA MÉDICOS RESIDENTES
 
Presentación Final (1).
Presentación Final (1).Presentación Final (1).
Presentación Final (1).
 
Sílabo de politicas y administracion de salud -optometria
Sílabo de politicas y administracion de salud -optometriaSílabo de politicas y administracion de salud -optometria
Sílabo de politicas y administracion de salud -optometria
 
Boletin calidad
Boletin calidadBoletin calidad
Boletin calidad
 
Guia examen complexivo_maestria_de_nutricion_clinica_2015_28e2e
Guia examen complexivo_maestria_de_nutricion_clinica_2015_28e2eGuia examen complexivo_maestria_de_nutricion_clinica_2015_28e2e
Guia examen complexivo_maestria_de_nutricion_clinica_2015_28e2e
 
Analisis del programa de la asignatura a exponer por rafael.
Analisis del programa de la asignatura a exponer por rafael.Analisis del programa de la asignatura a exponer por rafael.
Analisis del programa de la asignatura a exponer por rafael.
 
Curso-Taller de retroalimentación de Estructura y Función .pdf
Curso-Taller de retroalimentación de Estructura y Función .pdfCurso-Taller de retroalimentación de Estructura y Función .pdf
Curso-Taller de retroalimentación de Estructura y Función .pdf
 
Portafolio Farmacoligia
Portafolio Farmacoligia Portafolio Farmacoligia
Portafolio Farmacoligia
 
Ensayo REFLEXION, SOBRE LA PRACTICA EVALUADORA DOCENTE EN LA FACULTAD DE MEDI...
Ensayo REFLEXION, SOBRE LA PRACTICA EVALUADORA DOCENTE EN LA FACULTAD DE MEDI...Ensayo REFLEXION, SOBRE LA PRACTICA EVALUADORA DOCENTE EN LA FACULTAD DE MEDI...
Ensayo REFLEXION, SOBRE LA PRACTICA EVALUADORA DOCENTE EN LA FACULTAD DE MEDI...
 
Introducción a estancia Atención Integral a la Mujer y a la Embarazada
Introducción a estancia Atención Integral a la Mujer y a la EmbarazadaIntroducción a estancia Atención Integral a la Mujer y a la Embarazada
Introducción a estancia Atención Integral a la Mujer y a la Embarazada
 
Guia egel odon-1
Guia egel odon-1Guia egel odon-1
Guia egel odon-1
 
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
 
Referencias bibliograficas sylabo iii parte
Referencias bibliograficas sylabo iii parteReferencias bibliograficas sylabo iii parte
Referencias bibliograficas sylabo iii parte
 
Ev1 c
Ev1 cEv1 c
Ev1 c
 
Script brailovsky
Script  brailovskyScript  brailovsky
Script brailovsky
 
4 GENERALIDADES PE.ppt
4 GENERALIDADES PE.ppt4 GENERALIDADES PE.ppt
4 GENERALIDADES PE.ppt
 
Ensayo: "REFLEXION, SOBRE LA PRACTICA EVALUADORA DOCENTE EN LA FACULTAD DE ME...
Ensayo: "REFLEXION, SOBRE LA PRACTICA EVALUADORA DOCENTE EN LA FACULTAD DE ME...Ensayo: "REFLEXION, SOBRE LA PRACTICA EVALUADORA DOCENTE EN LA FACULTAD DE ME...
Ensayo: "REFLEXION, SOBRE LA PRACTICA EVALUADORA DOCENTE EN LA FACULTAD DE ME...
 

Más de Escuela Internacional de Medicina. Universidad Anáhuac Cancún

Estandarización de la evaluación
Estandarización de la evaluaciónEstandarización de la evaluación
Como implementar nuevas evaluaciones
Como implementar nuevas evaluacionesComo implementar nuevas evaluaciones
Principios del ecoe
Principios del ecoePrincipios del ecoe
Blueprinting
BlueprintingBlueprinting
Evaluaciones en el lugar de trabajo
Evaluaciones en el lugar de trabajoEvaluaciones en el lugar de trabajo
Reactivos de opción múltiple
Reactivos de opción múltipleReactivos de opción múltiple
Psicometria basica
Psicometria basicaPsicometria basica
Coeficiente de cronbach
Coeficiente de cronbachCoeficiente de cronbach

Más de Escuela Internacional de Medicina. Universidad Anáhuac Cancún (8)

Estandarización de la evaluación
Estandarización de la evaluaciónEstandarización de la evaluación
Estandarización de la evaluación
 
Como implementar nuevas evaluaciones
Como implementar nuevas evaluacionesComo implementar nuevas evaluaciones
Como implementar nuevas evaluaciones
 
Principios del ecoe
Principios del ecoePrincipios del ecoe
Principios del ecoe
 
Blueprinting
BlueprintingBlueprinting
Blueprinting
 
Evaluaciones en el lugar de trabajo
Evaluaciones en el lugar de trabajoEvaluaciones en el lugar de trabajo
Evaluaciones en el lugar de trabajo
 
Reactivos de opción múltiple
Reactivos de opción múltipleReactivos de opción múltiple
Reactivos de opción múltiple
 
Psicometria basica
Psicometria basicaPsicometria basica
Psicometria basica
 
Coeficiente de cronbach
Coeficiente de cronbachCoeficiente de cronbach
Coeficiente de cronbach
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 

Curso evaluación del aprendizaje 2015

  • 1. CURSO-TALLER SOBRE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MÉDICA. ANÁHUC-AMFEM 2015 Coordinadores del curso Dr. José Antonio S. Ruy-Díaz Reynoso Coordinador de la Licenciatura en Medicina. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Anáhac México-Norte Profesores del curso Dr. Tomás Barrientos Fortes. Director de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Anáhuac México-Norte Dr. Ramón Barragán Jaín. Director Escuela de Medicina Universidad Anáhuac Querétaro Dr. José Armando Núñez Bautista. Coordinador de la Licenciatura en Medicina. Universidad Anáhuac Cancún Dr. Miguel Angel Matamoros Monroy. Coordinador de la Licenciatura en Medicina. Universidad Anáhuac México-Sur Dr. Juan Carlos Hernández Marroquín. Coordinador de Simulación Quirúrgica. Universidad Anáhuac México-Norte
  • 2. INTRODUCCIÓN La evaluación es un componente crítico de la enseñanza; si se utiliza de manera adecuada puede ayudar a lograr metas curriculares clave en la educación del médico. No debe sobreestimarse el impacto de las decisiones en relación a cómo y cuándo evaluar el conocimiento y el desempeño del estudiante de medicina. Un propósito primordial de un examen es comunicar lo que el profesor considera, desde su punto de vista, como importante en la educación del estudiante. Los exámenes son un fuerte motivador y los estudiantes aprenderán todo aquello que el profesor considere como valioso. La evaluación también es útil para cubrir deficiencias instruccionales, motivando a los estudiantes a leer ampliamente por sí mismos y a participar intensamente en las oportunidades educativas que se les van presentando. Este resultado del aprendizaje es especialmente importante en las rotaciones clínicas del estudiante de la licenciatura en Medicina, donde el currículo puede variar de un estudiante a otro. El resultado también puede ser importante en algunos escenarios de aprendizaje de las ciencias básicas (por ejemplo, aprendizaje basado en problemas) en los que las experiencias educativas pueden ser diferentes entre los estudiantes. JUSTIFICACIÓN Ya que los exámenes tienen tanta influencia en el aprendizaje de un alumno, es fundamental que el profesor elabore evaluaciones que favorezcan sus objetivos educativos. Si se les presenta un examen que evalúa las habilidades clínicas prácticas, los alumnos saldrán de la biblioteca para entrar a la clínica en donde podrán buscar ayuda para el desarrollo de sus habilidades en exámenes físicos. Por el contrario, si se les presenta un examen que evalúa solamente lo que recuerdan de hechos aislados, esto los llevará a memorizar los libros de revisión del curso. Este curso taller se concentra en cómo elaborar evaluaciones de alta calidad que valoren la capacidad para interpretar datos y tomar decisiones. Consideramos que éstos son componentes fundamentales de la formación del futuro médico. El camino que los alumnos recorren para lograr la maestría o hasta la excelencia, será menos escabroso si reciben comentarios continuos sobre sus avances.
  • 3. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Al concluir el curso el alumno: 1. Conocerá los elementos básicos del proceso de evaluación del aprendizaje y su importancia para la formación del estudiante de la Licenciatura en Medicina. 2. Identificará las áreas deficientes de su alumnos que requieren de más estudio a partir de la elaboración de evaluaciones de mayor calidad. 3. Detectará los puntos débiles del curso/programa de estudios utilizando los fundamentos de la estandarización del proceso de evaluación. 4. Extraerá conclusiones con respecto a las aptitudes y competencias de sus alumnos aplicando los principios de psicométrica básica. 5. Elaborará pruebas más eficientes, que midan mejor los resultados del aprendizaje y que sean más acordes con el modelo educativo por competencias de la Licenciatura en Medicina. DIRIGIDO A: Profesores titulares y adjuntos de los ciclos básicos y clínicos que impartan cátedra en las Escuelas y Facultades afiliadas a AMFEM interesados en mejorar sus procesos de evaluación de los resultados del aprendizaje. CUPO MÁXIMO 30 alumnos DURACIÓN 6 HORAS
  • 4. CURSO-TALLER SOBRE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN MÉDICA ANAHUAC-AMFEM 16 Y 17 DE ABRIL DE 2015, MÉRIDA YUCATÁN. Tema Método de enseñanza y aprendizaje Bienvenida y presentación Todos Sesión 1 Principios de la evaluación Presentación interactiva Sesión 2 “Blueprinting” de una evaluación Presentación y trabajo por grupos Sesión 3 Psicométrica básica Presentación Sesión 4 Escritura de reactivos de opción múltiple Presentación y trabajo por grupos Sesión 5 Evaluaciones basadas en el lugar de trabajo Presentación interactiva y foro-video Sesión 6 Principios del ECOE Presentación interactiva Día 1 15:00-18:00 Sesión 7 Escritura de estaciones ECOE Presentación y trabajo por grupos Sesión 8 Introducción a la estandarización de la evaluación Presentación interactiva ¿Cómo implementar nuevas evaluaciones? Presentación y trabajo por grupos Día 2 15:00-18:00 Conclusiones del grupo Todos
  • 5. Jueves 16 de abril Tema Ponente 15:00 – 15:15 Bienvenida y presentación Dr. Tomás Barrientos Fortes 15:15 - 15:45 Sesión 1 Principios de la evaluación Dr. José antonio Ruy-Díaz Reynoso 15:45 - 16:15 Sesión 2 “Blueprinting” de una evaluación Dr. José Armando Núñez Bautista 16:15 - 16-45 Sesión 3 Psicométrica básica Dr. Ramón Barragán Jaín 16:45 - 17:00 Receso 17:00 - 17:15 Sesión 4 Principios ECOE Dr. Juan Carlos Hernández Marroquín 17:15 - 18:00 Sesión 5 Escritura de Estaciones ECOE Dr. Juan Carlos Hernández Marroquín Viernes 17 de abril Tema Ponente 15:00 - 15:45 Sesión 6 Escritura de reactivos OM Dr. Miguel Angel Matamoros Monroy 15:45 - 16:15 Sesión 7 Evaluación en el lugar de trabajo Dr. Juan Carlos Hernández Marroquín 16:15 - 16:45 Sesión 8 Introducción a la estandarización de la evaluación Dr. José Antonio Ruy-Díaz Reynoso 16:45 - 17:00 Receso 17:00 - 17:30 Sesión 9 ¿Cómo implementar nuevas evaluaciones? Dr. Miguel Angel Matamoros Monroy
  • 6. REQUERIMIENTOS  DEL  CURSO     1. TRES  AULAS  PEQUEÑAS  PARA  LOS  TALLERES   2. AULA  CON  CAPACIDAD  DE  30  PERSONAS  PARA  PLENARIAS   3. PROYECTOR  Y  CAÑÓN  EN  CADA  SALÓN   4. 3  ROTAFOLIOS   5. MANUALES  DEL  CURSO  (NOSOTROS  LO  ENVIAMOS  EN  VERSIÓN  ELECTRÓNICA,  PARA  SU  IMPRESIÓN  EN  CARPETAS   INDIVIDUALES  QUE  SE  ENTREGARÁN  A  CADA  ASISTENTE)   6. BOLÍGRAFOS,  LÁPICES,  PLUMONES  Y  PAPEL   7. SERVICIO  DE  CAFÉ  Y  REFRESCO   8. BOX  LUNCH  PARA  LOS  ASISTENTES  EL  DÍA  1  (SI  LA  SEDE  ES  UN  HOTEL,  SERÁ  TIEMPO  LIBRE  PARA  QUE  PUEDAN  COMER   DONDE  DESEEN)