SlideShare una empresa de Scribd logo
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DE LAS NECESIDADES EN SALUD DELA COMUNA 5,
                               SANTA MARTA

                                         INTRODUCCIÓN

La comuna 5 Santa Fe – Bastidas,conformada por 47 barrios, delimita a partir de la
intersección de la línea del ferrocarril con la calle 11 y en línea recta, dirección Norte
hasta la cota 40. Continúa por esta cota en dirección Oriental hasta encontrar una
coordenada Norte 1733731, Este 991202. Desde este punto hasta encontrar las
coordenadas Norte 1733698, Este 991118. A partir de este punto que encuentra al río
Manzanares se continua paralelo al río hasta la intersección con la carrera 20 A
encontrando la perpendicular al cerro - cota 25 - continua el limite por la cota 25 en
dirección Nor– oriente hasta la calle 17, donde con rumbo Norte y en línea recta se
une con el cerro en la sección Norte de la avenida Libertador, para continuar por la
cota 25 hasta el punto de partida1.

En esta comunidad hay escasos programas sistemáticos dirigidos a promover un
desarrollo saludable de la población infantil, adolescentes, jóvenes y población adulta.

El propósito de este proyecto es realizar un diagnóstico cualitativo participativo de las
necesidades de salud de la comuna 5.

El presente estudio enfatiza un enfoque psicosocial participativo en la investigación de
las necesidades, determinantes y percepciones de la salud y los servicios de salud por
los habitantes de la comuna 5. La investigación tiene un carácter netamente
descriptivo, en que se ha privilegiado el habla de los actores implicados en la
investigación.

El presente informe da cuenta de los resultados obtenidos a partir del diagnóstico
participativo efectuado a distintos actores de la comunidad, comunitario e
institucional de la comunidad de la comuna. Se presentan los elementos
fundamentales del discurso en relación al tema de salud integral y sus posibles
intervenciones de prevención y promoción, así como las alternativas planteadas por la
comunidad para solución a sus problemas.

Las dimensiones estudiadas que surgen a partir de las técnicas cualitativas son de gran
relevancia para la planificación de estrategias desde el mundo institucional, pues
contemplan la participación activa de los actores que viven en la comunidad y su

1
 Información Comuna No. 5: SANTAFE – BASTIDAS. Sitio oficial de Santa Marta, Magdalena. Disponible en:
http://www.santamarta-magdalena.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mtxx-1-&x=1729293. Descargado: 23 –
Mayo – 2012.




                                                  1
percepción directa, reflejando en sus prácticas discursivas los elementos diagnósticos,
explicativos y las alternativas de solución que ellos perciben son de utilidad para
responder a sus necesidades de salud integral.

                                   METODOLOGÍA

Estudio Descriptivo, de corte Transversal con enfoque de tipo Cualitativo, tanto en la
captura y producción de resultados, así como el análisis e interpretación de estos.

                    TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION

Se elige para el presente estudio una muestra de la población, seleccionándolos de
forma aleatoria de la comuna 5. La muestra se conformo de forma que se pudiese
obtener información de los diferentes grupos etáreos.

Los criterios de exclusión de la muestra fueron:

       Deseos de no participar en la investigación.

       No vivir en la comuna 5.

       Haberse desempeñado como habitante de la comuna 5 en un periodo de
       tiempo muy corto, de forma que tuviese una percepción de las necesidades en
       salud de dicha comunidad.

Para recolectar la información necesaria sobre la percepción de la comunidad en
cuanto a su salud, se implementaron variaspautas de entrevista diferentes por grupo
etáreo.

La información suministrada por el personal seleccionado para la muestra fue copiada,
transcrita y analizada por los investigadores a cargo de este proyecto.

                                  MUESTRA OBTENIDA

La muestra seleccionada para la presente investigaciónfue de 100 personas, divididas
por conveniencia para la recolección de la información necesaria por grupo etareo.

                                ANALISIS DE LA INFORMACION

Se analizo la información agrupándola por grupo etareo y analizada de manera
individual, comparando lo obtenido de una misma pregunta con las respuestas entre
las personas del mismo grupo, buscando encontrar puntos de consenso y establecer
las diferencias encontradas en torno a los temas estudiados.




                                           2
RESULTADOS POBLACION INFANTIL

Con respecto a las entrevistas realizadas a las madres de la comuna 5, se encontró que
la comunidad no tiene los conocimientos adecuados en cuanto a vacunación y control
de crecimiento y desarrollo, ya que la gran mayoría de las madres entrevistadas
refirieron que sus hijos no tienen las vacunas al dia porque el barrio no cuenta con un
centro de salud.

Con respecto a la asistencia a los programas de crecimiento y desarrollo algunas
madres manifestaron que no tenían conocimiento que a los niños menores de 11 años
habia que llevarlos a los centros de salud a este control, por otra parte la gran mayoria
sabe de la existencia del programa pero por razones como lejania del centro de salud y
problemas con la atencion prefieren no llevarlos. Cabe destacar que solo una pequeña
parte de las personas entrevistadas refieren llevar puntualmente a sus hijos al
programa de crecimiento y desarrollo.

Las enfermedades prevalentes de este barrio son: Malnutrición, gripa, pitiriasis
versicolor, eccemas y erupciones cutáneas.

Y las condiciones del barrio son percibidas como elementos que podrian influir en la
aparicion de enfermedades como la EDA, IRA, Dengue y las multiples reacciones
alergicas como eccemas y rinitis asi como gripa en la comunidad.

                             RESULTADOS ADOLESCENTES

   1. Percepción de los adolescentes en relación a su salud

   a. Problemas de salud de los jóvenes y sus determinantes

Los principales problemas de salud expuestos por los adolescentes encuestados son:

Problemas emocionales: donde aluden que la familia como fuente de apoyo no
satisface sus necesidades, señalan “solo se dedican a regañar, pero no nos ayudan en
nada” y “no se colocan en los zapatos de uno”. Estas percepciones muestran gran parte
la ansiedad y estrés manifestado por los adolescentes.

Problemas sexuales: en el barrio no hay un centro de salud ni personal que se
encargue de solucionar sus problemas en este ámbito. Refieren que “de eso nadie nos
habla” y “nunca tenemos donde acudir si tenemos un problema de pronto sobre
anticonceptivos o de enfermedades de transmisión sexual”.

Problemas conductuales:los adolecentes refieren que la rebeldía es un método de
llamar la atención y hacer que la familia atienda sus problemas. Refieren que “solo se
dan cuenta de lo malo que uno hace y así es que le prestan atención a los problemas de




                                           3
uno”. La percepción de que los padres no se toman el trabado de preguntarles a donde
van se vuelve un factor determinante para las conductas libertinas en esta población.

Problemas de drogas y alcohol: la drogadicción y alcoholismo aunque son un
problema no referido directamente como propio, muchos adolescentes recalcan que
“el alcohol se ha vuelto por muchos de sus amigos la forma de escapar de sus
problemas” y “uno siempre quiere descubrir algo nuevo y como nadie le dice a uno lo
malo que causan las drogas uno las consume solo por probar”.

Problemas físicos: los adolescentes refieren el dolor de cabeza y de columna como los
principales problemas físicos. Refieren acudir de forma tardía a los servicios de salud
por “tener miedo de lo que el médico les va a decir”.

   b. Búsqueda de recursos referentes de ayuda y apoyo.

Frente a los problemas de salud mental (conductual, emocional), los centros de salud
de barrios aledaños no son considerados como fuente de ayuda o guía. En estos casos
se guían por los adultos que los rodean como sus padres, amigos y maestros.

Frente a los problemas de salud física los adolescentes y jóvenes recurren a los
servicios de salud en forma tardía. Previamente consideran la curación con medicina
natural y la automedicación como alternativas válidas a la solución a sus problemas
físicos. Se encuentra como principal problema el que no haya un puesto de salud en el
barrio donde acudir por ende se debe trasladar a barrios aledaños para conseguir la
ayuda que ellos necesitan.

   c. Factores obstaculizadores en la utilización de los servicios de salud.

Los factores expuestos por parte de la población como obstaculizadores apuntan
principalmente al hecho de que no posen una entidad prestadora de servicios de salud
en varios barrios

Otros factores expuestos son la mala calidad de la atención y lentitud de los servicios
de salud del barrio aledaño así como lamala actitud de los profesionales y falta de
personal necesario para atender sus necesidades en áreas distintas a la física.

   2. Percepción de los representantes de organizaciones institucionales en
      relación a salud de adolescentes.

   a. Problemas de salud de adolescentes y factores asociados.

Se encontró como consenso por parte de los profesionales y representantes de la
comunidad el embarazo en adolescentes, la drogodependencia, alcoholismo,
depresión y falta de conocimientos en estilos de vida saludable y anticoncepción/ETS.



                                          4
Como factores determinantes de dichos problemas se encontraron problemas
familiares, especialmente con el padre, centro de salud con déficit de accesibilidad y
falta de personal de orientación en la comunidad.

   b. Búsqueda de recursos. Referentes de ayuda y apoyo.

Se refiere por parte de los profesionales que los adolescentes conocen de las ofertas
del sistema de salud de la comunidad vecina pero que estos solo asisten en momentos
tardíos o de crisis.

Las principales fuentes de apoyo son la familia, amigos y maestros en ciertos casos.
Todos estos factores son determinados por el nivel de confianza que se posea en la
familia o en el personal docente debido a que muchos consideran que muchos de
estos temas no son aptos para tratarlos con estas personas.

En cuanto a los problemas en salud mental percibidos por el personal de la institución
educativa, estos refieren que se trata de hacer seguimiento a los estudiantes y buscar
medios para hablar y buscar alternativas conjuntas de solución, sirviendo como fuente
de apoyo y guía.

Hay consenso entre los profesionales y líderes comunales que los jóvenes recurren en
forma primaria a las redes sociales o a sus pares, su familia y profesores en segunda
instancia y a las instituciones prestadoras de servicios de salud en forma tardía.

    c. Factores obstaculizadores en la utilización de servicios de salud por los
        adolescentes.
Los elementos que dificultan que los adolescentes soliciten los servicios de salud son la
falta de servicios que atiendan de forma diferencial a la población adolescente, falta de
personal capacitado para atender a esta población en todos los ámbitos y la falta de
información sobre los servicios en salud prestados y poco seguimiento a los problemas
que encuentren en comunidad.

   3. Recursos y actividades hechas de forma diferencial para la población
      adolescente del barrio.

 Las actividades hechas para la población adolescentes del barrio son grupos de danza
y equipo de futbol. No se han implementado actividades directamente relacionadas o
con objetivos claros en salud, sino en recreación y ocio. Más se encontró que estas
actividades son poco conocidas por la población adolescente del barrio, evidenciado
en respuestas como “ninguna actividad que yo sepa”.

                                RESULTADOS ADULTOS

1. Consideraciones generales sobre el estado de salud de la población.



                                           5
El estado de salud de las personas es regular, puesto que se hay diversos factores que
contribuyen al padecimiento de patologías en la población como lo es la diarrea, gripe
e infecciones cutáneas debido a que no se lleva un adecuado tratamiento de las aguas
negras que se estancan en las calles por donde transitan los pobladores. Además de lo
dicho anteriormente la ubicación geográfica del barrio aumenta las probabilidades de
la incidencia de esta enfermedad al haber cerros muy aledaños a la comunidad lo que
contribuye al desarrollo de enfermedades como lo es el dengue que hace unos meses
le produjo la muerte a una joven.

Otro causa relacionada con la incidencia del número de enfermedades en la población
en el hacinamiento que hay en las viviendas, debido a que esto ayuda a que haya una
transmisión de forma más fácil dentro de las personas que habitan el lugar.

En cuanto a la utilización de métodos anticonceptivos, muchas mujeres lograron referir
“tengo un gran desconocimiento sobre esto”, e incluso algunas no sabían el significado
de los métodos anticonceptivos, siendo mujeres jóvenes en edad fértil no utilizan
ningún método ni asisten a los respectivos programas de planificación familiar.

2. Perspectiva social de la comunidad

Al realizar un enfoque partiendo desde una perspectiva social, uno de los
desencadenantes de discordia entre los miembros de la localidad es la falta de agua
potable, puesto “que tenemos que conectar mangueras para el suministro de agua
generando desordenes al momento de realizar la actividad”, terminado en conflictos y
riñas, a su vez otra gran problemática social manifestada con mucha preocupación es
el aumento del consumo de sustancias alucinógenas principalmente por los
adolescentes, desencadenando acciones delincuentes como lo son los atracos
aseverando la inseguridad del barrio convirtiéndose esto una fuente de mucha
intranquilidad para los habitantes.

Otras de las cosas manifestadas por algunos de los habitantes es el descuido que hay
con los niños y en mayor de los casos desnutrición y maltrato infantil en estos,
observándose la demodulación por las calles con una higiene personal inadecuada lo
cual es de gran alarma y preocupación.

Entre los datos más relevantes encontrados al aplicar la entrevista se encuentran:
   - la mayoría de las personas encuestadas tienen una buena percepción de su
        salud, definiendo como buena o estable su salud actual.

   -   Con respecto a su manejo de la salud, parte de los encuestados, respondieron
       que solo acuden al médico cuando presentan alguna enfermedad “cuando lo
       necesito o estoy enfermo”, por lo que es notable que a la comunidad en estudio
       le hace falta una intervención educacional para enseñarles la importancia de
       hacerse revisiones medicas periódicas con el objetivo de promover su salud y


                                          6
prevenir las enfermedades, en similares resultados también esta comunidad
       muestra medianamente conductas saludables como realizar ejercicios físicos y
       mantener una dieta equilibrada.
   -   En cuanto a datos socio demográficos se pudo evidenciar que existen factores
       de riesgo de enfermedades como la presencia de goteras y vectores en casi la
       totalidad de las casas de las personas a las cuales se les aplico las encuesta, lo
       que lleva a la conclusión de que es una comunidad muy propensa a contraer
       enfermedades por mal saneamiento, además se pudo notar que en la mayoría
       de las viviendas habitan más de 5 personas y hasta viven más de una familia lo
       que también es muestra de un indicador de hacinamiento que obviamente es
       contrario a la promoción de la salud.

   -   El dato que más nos llama la atención es que a la pregunta ¿Qué problema
       social afecta a su comunidad? La respuesta común fue “desempleo y
       drogadicción”, muchas de las personas encuestadas manifiestan que la falta de
       empleo y de actividad laboral en gran parte de las personas del barrio trae
       consigo los diversos problemas sociales que se pueden presentar, ya que al no
       estar haciendo algo productivo muchas personas pueden coger malos caminos
       que los lleve a tener problemas tanto personales, como de salud y sociales
       (alcoholismo, vandalismo, drogadicción, delincuencia, entre otros).

   -   Se encontró que muchas delas personas participantes de la investigacion,
       predominantemente de sexo femenino no conocian sobre metodos de
       planificacion familiar. Cuando se indaga sobre que es la sexualidad, se obtienen
       respuestas como “son las poses cuando uno hace el amor”. Se encuentra que
       muchas de las parejas no tienen definido cuantos hijos desean tener.


            CONCLUSIONES OBTENIDAS A PARTIR DE LA INVESTIGACION

                                 POBLACION INFANTIL

Se evidenció un déficit de conocimientos en cuento a los programas de vacunación y
control de crecimiento y desarrollo; ya que la mayoría de las personas entrevistadas
manifestaron que no acuden a dichos programas primeramente porque no conocen la
importancia de la asistencia de sus niños a llevar a cabo un control y en sunga instancia
porque no cuentan con un centro de salud cercano que pueda ofrecer sus servicios.

                                    ADOLESCENTES

Se encontró una falta de habilidades para el auto cuidado relacionadas con la mala,
poca o nula relación con los padres y pocos recursos en la comunidad donde acudir
cuando necesitan asesoría en algún tema.



                                           7
Se refiere la automedicación como método de solución de los problemas físicos
usando a la familia como “fuente de experiencia” para saber que fármaco tomar.

La familia es la principal fuente de apoyo que buscan los adolescentes, seguida de sus
pares y profesorado.

La falta de un centro de salud en la población es un elemento que dificulta que los
adolescentes soliciten los servicios de forma oportuna además de la falta de servicios
diferenciales para este grupo etareo en la comunidad.

Los principales problemas encontrados referidos por los adolescentes y personal
influyente en la comunidad son: problemas conductuales, sexuales, sociales,
drogadicción y alcoholismo.

                                POBLACION ADULTOS

Desde una perspectiva general, se ha venido incrementando la incidencia de la
enfermedad con respecto al brote del dengue, producido por el estancamiento de
aguas negras en las calles de los distintos barrios de la comuna 5. Otras de las
enfermedades que se han venido presentando con más frecuencia los últimos años
son diarrea, vomito, gripa, afecciones dermatológicas que fueron manifestados por la
mayoría de los entrevistados, siendo así un gran problema que acarrea a la comunidad
en general.

Dentro de los principales problemas sociales encontrados, se identificó la falta de agua
potable, generando discordias y riñas entre los vecinos a causa de la escasez
presentada. También se pudo evidenciar un gran incremento de embarazos ya que no
tienen conocimientos acerca del programa de planificación familiar y aquellas que
manejan anticonceptivos no saben utilizarlos.

Anexando a esto se encuentra el vandalismo en adolescentes, los cuales fomentan la
inseguridad en el barrio por medio de atracos, violaciones de carácter sexual y el
consumo de drogas.

Todos lo anteriormente mencionado ha permitido que se haga una priorización sobre
cuáles son los problemas que se presentan en la comunidad y a partir de estos poder
establecer la situación en salud actual que se presenta en la comuna 5.

                            ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Según la población encuestada las alternativas de situación propuestas para sus
problemas:

       Abrir nuevos puestos de salud en los distintos barrios pues la mayoría de la
       población se tiene que desplazar para obtener acceso a los servicios de salud.



                                           8
Implementar programas de P y P en la población, a corto plazo realizar
       brigadas de salud que fomenten la asistencia de los niños a los programas de
       Crecimiento y Desarrollo y vacunación.
       Implementar estrategias de socialización de los diferentes servicios ofertados
       en los centros de salud.
       Ampliar el recurso humano en el área de psicología.
       Abrir grupos en la comunidad que fomenten el deporte y los hábitos
       saludables.
       Implementar charlas en las escuelas sobre ETS/ANTICONCEPCION/HABITOS
       SALUDABLES/PREVENCION DE LA FARMACODEPENDENCIA.



                              PRODUCTOS OBTENIDOS

Documento diagnóstico de situación de salud de la comuna 5 de la ciudad de Santa
Marta, Magdalena.

Aporte al conocimiento de las necesidades y demandas de salud de la población de la
comunidad estudiada y la falta de estrategias de atención diferencial para algunos
grupos

Aporte al conocimiento de la utilización de metodología cualitativa en salud. Esta
investigación genera un modelo para la generación de conocimiento a partir de la
percepción comunitaria y dar un campo amplio de charla y discusión de problemas y la
percepción de estos por parte de los actores directamente implicados.

El proyecto constituye una herramienta de abogacía para la implementación de
programas y servicios de salud integral a la comuna 5, primando la apertura de nuevos
centros prestadores de servicios de salud.




                                         9
ANEXOS

         ANEXO PAUTA DE ENTREVISTA SOBRE CONDICIONES DE SALUD INFANTIL

    1. Sabe usted que es un programa de Promoción y Prevención?
    2. Su hijo tiene las vacunas completas?
    3. Cual es el motivo por el cual si hijo no posee el esquema de vacunacion
       completo para su edad?
    4. Ha llevado alguna vez a su hijo al programa de crecimiento y desarrollo?
    5. Cree usted que su hijo posee el peso y talla adecuado para su edad?
    6. Su hijo ha enfermedad el ultimo año y de que?
    7. Cree usted que las condiciones de la comuna favorezcan la aparicion de
       enfermedades?

                       ANEXO PAUTA DE ENTREVISTA ADOLESCENTES

Pauta de entrevista para grupos focales de adolescentes y jóvenes2

    1.   ¿Qué es la salud para ustedes?
    2.   ¿Cómo pueden describir a una persona sana?
    3.   ¿Cómo pueden describir a una persona qué no está sana?
    4.   ¿Cuáles son los problemas de salud frecuentes entre los adolescentes y jóvenes
         en esta comunidad?
    5.   ¿Qué cosas creen ustedes que influyen para que los adolescentes tengan estos
         problemas?
    6.   ¿Qué hacen los adolescentes cuando tienen un problema de salud? ¿Tienen un
         lugar habitual a dónde acudir cuando tienen un problema de salud? (razones
         para ir y para no ir, recurso, facilidades y barreras)
    7.   ¿Cómo ha sido su experiencia cuando han sido atendidos en el Consultorio
         (centro de salud)?
    8.   Si el Consultorio tuviera un lugar sólo para atender adolescentes. ¿Cómo
         debería ser? ¿Qué debería tener? ¿Qué cosas que para los adolescentes son
         importantes debería considerar un programa o centro de este tipo?
    9.   ¿Que actividades destinadas a adolescentes creen ustedes que sería necesario
         organizar en esta comuna para que los adolescentes se mantengan sanos?

Pauta de entrevista para profesionales representantes de organizaciones
institucionales2


2
  Pautas de entrevistas tomadas y modificadas de: "Diagnóstico Participativo de necesidades de salud de
la              comuna              La               Pintana",               disponible             en:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/OPS/Curso/Lecciones/Leccion16/M4L16Documento/Doc01.html.
Descargado:17 de Mayo del 2012.



                                                  10
1. ¿Qué problemas de salud frecuentes tienen los adolescentes que asisten a la
      organización que usted dirige (en que Ud participa)?
   2. ¿Qué hacen los adolescentes que asisten a esta organización cuando tienen un
      problema de salud?
   3. ¿Conoce algún centro de salud que atienda adolescentes de la comuna?
   4. ¿Cuál ha sido la experiencia en la derivación de adolescentes a ese centro?
          o ¿Se han atendido los adolescentes?
          o ¿Han resuelto el problema en el centro de salud?
          o ¿Cómo han evaluado la atención los adolescentes?
          o ¿Qué barreras u obstáculos han percibido a la atención de salud?
          o ¿Qué fortalezas o aspectos positivos han percibido en la atención de
             salud?
   5. ¿se han realizado actividades conjunta con el centro de salud?
   6. ¿Qué actividades de promoción de salud de adolescentes y jóvenes realizan
      actualmente             o            han            realizado          ustedes?
      ¿Cómo ha resultado esa experiencia? (énfasis en logros, aspectos
      favorecedores y limitantes)
   7. Qué actividades vigentes de promoción de salud destinadas a adolescentes y
      jóvenes de esta comuna conoce usted?

                       ANEXO PAUTA DE ENTREVISTA ADULTOS

1. Como califica usted su salud actual?
2. considera usted que se enferma más que las demás personas? ¿porque
3. Como considera su estado de salud los últimos 12 meses?
4. Qué tipo de enfermedades ha presentado últimamente?
5. Qué tipo de enfermedades ha notado usted que se presenta en la comunidad?
6. Consume usted algún tipo de medicamento, cual?
7. Qué tipo de alimentos consume usted con mayor frecuencia?
8. Qué tipo de bebida acostumbra a consumir y con qué frecuencia?
9. Con que frecuencia se lava usted Las manos?
10. usted fuma, consume alcohol o sustancias alucinógenas? Con que frecuencia lo
    hace?
11. Que vacunas ha recibido usted?
12. utiliza métodos anticonceptivos? Cuáles?
13. Que practicas de higiene personal realiza diariamente?
14. En su vivienda tiene alguno de los siguientes problemas: problemas estructurales
    (techos, paredes, goteras, grietas, humedades), insectos, falta de luz natural, falta
    de ventilación, falta de espacio, Otros?
15. Cuantas personas habitan en la vivienda?
16. Como es la relación con los miembro de la familia




                                           11
17. Acostumbra a practicar momentos o actividades recreativas con la familia vecinos
    o amigos? Cuáles?
18. Que problemas sociales son frecuentes en su comunidad?
19. para usted que es la sexualidad?
20. Qué opina usted de la sexualidad hoy día?
21. Sabe usted que es la planificación familiar?
22. Ha recibido charlas educativas sobre sexualidad y planifica actualmente?
23. Cree que la responsabilidad de planificar recae más sobre los hombres o sobre las
    mujeres?
24. Existe en su comunidad el programa de planificación familiar y como lo cataloga?




                                         12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorMais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorHUARALINOS
 
Diagnóstico de Salud
Diagnóstico de SaludDiagnóstico de Salud
Diagnóstico de Salud
Guadalupe Cruzado
 
Guía de estudio de la salud familiar
Guía de estudio de la salud familiar Guía de estudio de la salud familiar
Guía de estudio de la salud familiar
Yali Escribano Cadena
 
(2015/11/11)AGRESIONESAPROFESIONALESSANITARIOS(DOC)
(2015/11/11)AGRESIONESAPROFESIONALESSANITARIOS(DOC)(2015/11/11)AGRESIONESAPROFESIONALESSANITARIOS(DOC)
(2015/11/11)AGRESIONESAPROFESIONALESSANITARIOS(DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidadelijo
 
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUDCALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD
CIPA 5 UNITOLIMA
 
Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidadDiagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad
glenny sempertegui
 
INSTITUTO CONTRA EL ALCOHOLISMO Y DROGADICCION
INSTITUTO CONTRA EL ALCOHOLISMO Y  DROGADICCIONINSTITUTO CONTRA EL ALCOHOLISMO Y  DROGADICCION
INSTITUTO CONTRA EL ALCOHOLISMO Y DROGADICCION
Stefania
 
presentación oral ABP 1 grupo 1 valme
presentación oral ABP 1 grupo 1 valmepresentación oral ABP 1 grupo 1 valme
presentación oral ABP 1 grupo 1 valme
guisante91
 
Presentación oral caso 1
Presentación oral caso 1Presentación oral caso 1
Presentación oral caso 1no322
 
Programa de Salud Mental para personas en Situación de Calle
Programa de Salud Mental para personas en Situación de CallePrograma de Salud Mental para personas en Situación de Calle
Programa de Salud Mental para personas en Situación de Calle
Patricia Espinoza
 
Diagnóstico de salud
Diagnóstico de saludDiagnóstico de salud
Diagnóstico de salud
David Muñoz
 
Plan De atención individualizado Grupo Los Nogales
Plan De atención individualizado Grupo Los Nogales Plan De atención individualizado Grupo Los Nogales
Plan De atención individualizado Grupo Los Nogales
Grupo Los Nogales
 
Estudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vidaEstudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vida
felem
 

La actualidad más candente (20)

Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayorMais etapa de vida adulto y adulto mayor
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
 
Diagnóstico de Salud
Diagnóstico de SaludDiagnóstico de Salud
Diagnóstico de Salud
 
Guía de estudio de la salud familiar
Guía de estudio de la salud familiar Guía de estudio de la salud familiar
Guía de estudio de la salud familiar
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
 
(2015/11/11)AGRESIONESAPROFESIONALESSANITARIOS(DOC)
(2015/11/11)AGRESIONESAPROFESIONALESSANITARIOS(DOC)(2015/11/11)AGRESIONESAPROFESIONALESSANITARIOS(DOC)
(2015/11/11)AGRESIONESAPROFESIONALESSANITARIOS(DOC)
 
Estudio de comunidad
Estudio de comunidadEstudio de comunidad
Estudio de comunidad
 
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUDCALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD
CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD
 
Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidadDiagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad
 
INSTITUTO CONTRA EL ALCOHOLISMO Y DROGADICCION
INSTITUTO CONTRA EL ALCOHOLISMO Y  DROGADICCIONINSTITUTO CONTRA EL ALCOHOLISMO Y  DROGADICCION
INSTITUTO CONTRA EL ALCOHOLISMO Y DROGADICCION
 
presentación oral ABP 1 grupo 1 valme
presentación oral ABP 1 grupo 1 valmepresentación oral ABP 1 grupo 1 valme
presentación oral ABP 1 grupo 1 valme
 
Dx situacional
Dx situacionalDx situacional
Dx situacional
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
Visita Domiciliaria2
Visita Domiciliaria2Visita Domiciliaria2
Visita Domiciliaria2
 
Presentación oral caso 1
Presentación oral caso 1Presentación oral caso 1
Presentación oral caso 1
 
Diagnostico de salud 3
Diagnostico de salud 3Diagnostico de salud 3
Diagnostico de salud 3
 
Programa de Salud Mental para personas en Situación de Calle
Programa de Salud Mental para personas en Situación de CallePrograma de Salud Mental para personas en Situación de Calle
Programa de Salud Mental para personas en Situación de Calle
 
Diagnóstico de salud
Diagnóstico de saludDiagnóstico de salud
Diagnóstico de salud
 
Plan De atención individualizado Grupo Los Nogales
Plan De atención individualizado Grupo Los Nogales Plan De atención individualizado Grupo Los Nogales
Plan De atención individualizado Grupo Los Nogales
 
Estudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vidaEstudio Calidad de vida
Estudio Calidad de vida
 

Similar a Dx situacion salud comuna 5

(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Ceci1464
 
Bitacora segundo lapso
Bitacora segundo lapsoBitacora segundo lapso
Bitacora segundo lapso
Andrea Mancini
 
Manual procedimientos basicos medicina enfermeria familia
Manual procedimientos basicos medicina enfermeria familiaManual procedimientos basicos medicina enfermeria familia
Manual procedimientos basicos medicina enfermeria familia
Carlos Condori
 
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
Rafael Sepulveda
 
10b-modulo-pssyc.pdf
10b-modulo-pssyc.pdf10b-modulo-pssyc.pdf
10b-modulo-pssyc.pdf
LuDiplotti
 
Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Articulacion sm aps y nivel esp 2014Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Articulacion sm aps y nivel esp 2014Rafael Sepulveda
 
Psi clase1
Psi clase1Psi clase1
Psi clase1
DarlianaOspina
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
Erendira Huerta
 
Salud Mental y Atención Primaria de Salud
Salud Mental y Atención Primaria de SaludSalud Mental y Atención Primaria de Salud
Salud Mental y Atención Primaria de SaludRafael Sepulveda
 
Centro de Adolescentes, CESFAM La Florida
Centro de Adolescentes, CESFAM La FloridaCentro de Adolescentes, CESFAM La Florida
Centro de Adolescentes, CESFAM La Florida
Comunidad de Prácticas APS Chile
 
Promoción a la salud familiar
Promoción a la salud familiarPromoción a la salud familiar
Promoción a la salud familiar
Jesús Hernández Cedillo
 
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptxsaluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
estefaniacortes15
 
Que hacer por salud integral de los jovenes
Que hacer por salud integral de los jovenesQue hacer por salud integral de los jovenes
Que hacer por salud integral de los jovenes
Evelyn Goicochea Ríos
 
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida AdolescenteAtención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Silvana Star
 
Presentacion de tesis_de_xenia_ureã±a_ultima_versiã³n_o_ revisada-2017 (1)
Presentacion de tesis_de_xenia_ureã±a_ultima_versiã³n_o_ revisada-2017 (1)Presentacion de tesis_de_xenia_ureã±a_ultima_versiã³n_o_ revisada-2017 (1)
Presentacion de tesis_de_xenia_ureã±a_ultima_versiã³n_o_ revisada-2017 (1)
Xenia Ureña
 
04. Guía de Atención al Adolescente Autor Sociedad Andaluza de Medicina Famil...
04. Guía de Atención al Adolescente Autor Sociedad Andaluza de Medicina Famil...04. Guía de Atención al Adolescente Autor Sociedad Andaluza de Medicina Famil...
04. Guía de Atención al Adolescente Autor Sociedad Andaluza de Medicina Famil...
fernandomalber
 
Comuinicaci%c3%b3%20 alzheimer blog%20tenerife[1]
Comuinicaci%c3%b3%20 alzheimer blog%20tenerife[1]Comuinicaci%c3%b3%20 alzheimer blog%20tenerife[1]
Comuinicaci%c3%b3%20 alzheimer blog%20tenerife[1]
Juan Delgado Delgado
 
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdfdiagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
JuanFrancisco302934
 
Psicologia de la salud
Psicologia de  la saludPsicologia de  la salud
Psicologia de la saludKata Mancilla
 

Similar a Dx situacion salud comuna 5 (20)

(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
(2022-02-07) ACTIVOS PARA LA SALUD Y RECURSOS EN ARAGÓN (WORD).docx
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Bitacora segundo lapso
Bitacora segundo lapsoBitacora segundo lapso
Bitacora segundo lapso
 
Manual procedimientos basicos medicina enfermeria familia
Manual procedimientos basicos medicina enfermeria familiaManual procedimientos basicos medicina enfermeria familia
Manual procedimientos basicos medicina enfermeria familia
 
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
“La articulación entre los niveles de atención en Salud Mental: elemento indi...
 
10b-modulo-pssyc.pdf
10b-modulo-pssyc.pdf10b-modulo-pssyc.pdf
10b-modulo-pssyc.pdf
 
Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Articulacion sm aps y nivel esp 2014Articulacion sm aps y nivel esp 2014
Articulacion sm aps y nivel esp 2014
 
Psi clase1
Psi clase1Psi clase1
Psi clase1
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
Salud Mental y Atención Primaria de Salud
Salud Mental y Atención Primaria de SaludSalud Mental y Atención Primaria de Salud
Salud Mental y Atención Primaria de Salud
 
Centro de Adolescentes, CESFAM La Florida
Centro de Adolescentes, CESFAM La FloridaCentro de Adolescentes, CESFAM La Florida
Centro de Adolescentes, CESFAM La Florida
 
Promoción a la salud familiar
Promoción a la salud familiarPromoción a la salud familiar
Promoción a la salud familiar
 
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptxsaluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
saluddeladultomayor-110116105723-phpapp01 (1).pptx
 
Que hacer por salud integral de los jovenes
Que hacer por salud integral de los jovenesQue hacer por salud integral de los jovenes
Que hacer por salud integral de los jovenes
 
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida AdolescenteAtención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
Atención Integral de Salud de la Etapa de Vida Adolescente
 
Presentacion de tesis_de_xenia_ureã±a_ultima_versiã³n_o_ revisada-2017 (1)
Presentacion de tesis_de_xenia_ureã±a_ultima_versiã³n_o_ revisada-2017 (1)Presentacion de tesis_de_xenia_ureã±a_ultima_versiã³n_o_ revisada-2017 (1)
Presentacion de tesis_de_xenia_ureã±a_ultima_versiã³n_o_ revisada-2017 (1)
 
04. Guía de Atención al Adolescente Autor Sociedad Andaluza de Medicina Famil...
04. Guía de Atención al Adolescente Autor Sociedad Andaluza de Medicina Famil...04. Guía de Atención al Adolescente Autor Sociedad Andaluza de Medicina Famil...
04. Guía de Atención al Adolescente Autor Sociedad Andaluza de Medicina Famil...
 
Comuinicaci%c3%b3%20 alzheimer blog%20tenerife[1]
Comuinicaci%c3%b3%20 alzheimer blog%20tenerife[1]Comuinicaci%c3%b3%20 alzheimer blog%20tenerife[1]
Comuinicaci%c3%b3%20 alzheimer blog%20tenerife[1]
 
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdfdiagnostico situacional comunitario - copia.pdf
diagnostico situacional comunitario - copia.pdf
 
Psicologia de la salud
Psicologia de  la saludPsicologia de  la salud
Psicologia de la salud
 

Más de carlos canova

Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
carlos canova
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
carlos canova
 
Vih/sida
Vih/sidaVih/sida
Vih/sida
carlos canova
 
Anticoncepción
AnticoncepciónAnticoncepción
Anticoncepción
carlos canova
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
carlos canova
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
carlos canova
 
Alteraciones de tejido conectivo
Alteraciones de tejido conectivoAlteraciones de tejido conectivo
Alteraciones de tejido conectivo
carlos canova
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
carlos canova
 
coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...
coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...
coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...
carlos canova
 
tuberculosis
tuberculosistuberculosis
tuberculosis
carlos canova
 
infeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDA
infeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDAinfeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDA
infeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDA
carlos canova
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
carlos canova
 
Factores estresantes relacionados con el parto
Factores estresantes relacionados con el partoFactores estresantes relacionados con el parto
Factores estresantes relacionados con el parto
carlos canova
 
GENETICA DEL CANCER
GENETICA DEL CANCERGENETICA DEL CANCER
GENETICA DEL CANCER
carlos canova
 
Anomalías congénitas
Anomalías congénitasAnomalías congénitas
Anomalías congénitas
carlos canova
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
carlos canova
 
Cerbro tallo entres otras cosas
Cerbro tallo entres otras cosasCerbro tallo entres otras cosas
Cerbro tallo entres otras cosas
carlos canova
 
Metabolismo de calcio y fosforo
Metabolismo de calcio y fosforoMetabolismo de calcio y fosforo
Metabolismo de calcio y fosforocarlos canova
 
Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]carlos canova
 
Semiologia sistema neurologico
Semiologia sistema neurologicoSemiologia sistema neurologico
Semiologia sistema neurologicocarlos canova
 

Más de carlos canova (20)

Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
Metodología de la investigación
Metodología de la investigaciónMetodología de la investigación
Metodología de la investigación
 
Vih/sida
Vih/sidaVih/sida
Vih/sida
 
Anticoncepción
AnticoncepciónAnticoncepción
Anticoncepción
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Alteraciones de tejido conectivo
Alteraciones de tejido conectivoAlteraciones de tejido conectivo
Alteraciones de tejido conectivo
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...
coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...
coinfeccion VIH/TBC (Virus de la inmunodeficiencia humana con mycobacterium t...
 
tuberculosis
tuberculosistuberculosis
tuberculosis
 
infeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDA
infeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDAinfeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDA
infeccion por VIH, virus de la inmunodeficiencia humana/ SIDA
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
 
Factores estresantes relacionados con el parto
Factores estresantes relacionados con el partoFactores estresantes relacionados con el parto
Factores estresantes relacionados con el parto
 
GENETICA DEL CANCER
GENETICA DEL CANCERGENETICA DEL CANCER
GENETICA DEL CANCER
 
Anomalías congénitas
Anomalías congénitasAnomalías congénitas
Anomalías congénitas
 
Anomalias congenitas
Anomalias congenitasAnomalias congenitas
Anomalias congenitas
 
Cerbro tallo entres otras cosas
Cerbro tallo entres otras cosasCerbro tallo entres otras cosas
Cerbro tallo entres otras cosas
 
Metabolismo de calcio y fosforo
Metabolismo de calcio y fosforoMetabolismo de calcio y fosforo
Metabolismo de calcio y fosforo
 
Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]Fisiologia osea i[1]
Fisiologia osea i[1]
 
Semiologia sistema neurologico
Semiologia sistema neurologicoSemiologia sistema neurologico
Semiologia sistema neurologico
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Dx situacion salud comuna 5

  • 1. DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DE LAS NECESIDADES EN SALUD DELA COMUNA 5, SANTA MARTA INTRODUCCIÓN La comuna 5 Santa Fe – Bastidas,conformada por 47 barrios, delimita a partir de la intersección de la línea del ferrocarril con la calle 11 y en línea recta, dirección Norte hasta la cota 40. Continúa por esta cota en dirección Oriental hasta encontrar una coordenada Norte 1733731, Este 991202. Desde este punto hasta encontrar las coordenadas Norte 1733698, Este 991118. A partir de este punto que encuentra al río Manzanares se continua paralelo al río hasta la intersección con la carrera 20 A encontrando la perpendicular al cerro - cota 25 - continua el limite por la cota 25 en dirección Nor– oriente hasta la calle 17, donde con rumbo Norte y en línea recta se une con el cerro en la sección Norte de la avenida Libertador, para continuar por la cota 25 hasta el punto de partida1. En esta comunidad hay escasos programas sistemáticos dirigidos a promover un desarrollo saludable de la población infantil, adolescentes, jóvenes y población adulta. El propósito de este proyecto es realizar un diagnóstico cualitativo participativo de las necesidades de salud de la comuna 5. El presente estudio enfatiza un enfoque psicosocial participativo en la investigación de las necesidades, determinantes y percepciones de la salud y los servicios de salud por los habitantes de la comuna 5. La investigación tiene un carácter netamente descriptivo, en que se ha privilegiado el habla de los actores implicados en la investigación. El presente informe da cuenta de los resultados obtenidos a partir del diagnóstico participativo efectuado a distintos actores de la comunidad, comunitario e institucional de la comunidad de la comuna. Se presentan los elementos fundamentales del discurso en relación al tema de salud integral y sus posibles intervenciones de prevención y promoción, así como las alternativas planteadas por la comunidad para solución a sus problemas. Las dimensiones estudiadas que surgen a partir de las técnicas cualitativas son de gran relevancia para la planificación de estrategias desde el mundo institucional, pues contemplan la participación activa de los actores que viven en la comunidad y su 1 Información Comuna No. 5: SANTAFE – BASTIDAS. Sitio oficial de Santa Marta, Magdalena. Disponible en: http://www.santamarta-magdalena.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=mtxx-1-&x=1729293. Descargado: 23 – Mayo – 2012. 1
  • 2. percepción directa, reflejando en sus prácticas discursivas los elementos diagnósticos, explicativos y las alternativas de solución que ellos perciben son de utilidad para responder a sus necesidades de salud integral. METODOLOGÍA Estudio Descriptivo, de corte Transversal con enfoque de tipo Cualitativo, tanto en la captura y producción de resultados, así como el análisis e interpretación de estos. TECNICAS DE RECOLECCION DE INFORMACION Se elige para el presente estudio una muestra de la población, seleccionándolos de forma aleatoria de la comuna 5. La muestra se conformo de forma que se pudiese obtener información de los diferentes grupos etáreos. Los criterios de exclusión de la muestra fueron: Deseos de no participar en la investigación. No vivir en la comuna 5. Haberse desempeñado como habitante de la comuna 5 en un periodo de tiempo muy corto, de forma que tuviese una percepción de las necesidades en salud de dicha comunidad. Para recolectar la información necesaria sobre la percepción de la comunidad en cuanto a su salud, se implementaron variaspautas de entrevista diferentes por grupo etáreo. La información suministrada por el personal seleccionado para la muestra fue copiada, transcrita y analizada por los investigadores a cargo de este proyecto. MUESTRA OBTENIDA La muestra seleccionada para la presente investigaciónfue de 100 personas, divididas por conveniencia para la recolección de la información necesaria por grupo etareo. ANALISIS DE LA INFORMACION Se analizo la información agrupándola por grupo etareo y analizada de manera individual, comparando lo obtenido de una misma pregunta con las respuestas entre las personas del mismo grupo, buscando encontrar puntos de consenso y establecer las diferencias encontradas en torno a los temas estudiados. 2
  • 3. RESULTADOS POBLACION INFANTIL Con respecto a las entrevistas realizadas a las madres de la comuna 5, se encontró que la comunidad no tiene los conocimientos adecuados en cuanto a vacunación y control de crecimiento y desarrollo, ya que la gran mayoría de las madres entrevistadas refirieron que sus hijos no tienen las vacunas al dia porque el barrio no cuenta con un centro de salud. Con respecto a la asistencia a los programas de crecimiento y desarrollo algunas madres manifestaron que no tenían conocimiento que a los niños menores de 11 años habia que llevarlos a los centros de salud a este control, por otra parte la gran mayoria sabe de la existencia del programa pero por razones como lejania del centro de salud y problemas con la atencion prefieren no llevarlos. Cabe destacar que solo una pequeña parte de las personas entrevistadas refieren llevar puntualmente a sus hijos al programa de crecimiento y desarrollo. Las enfermedades prevalentes de este barrio son: Malnutrición, gripa, pitiriasis versicolor, eccemas y erupciones cutáneas. Y las condiciones del barrio son percibidas como elementos que podrian influir en la aparicion de enfermedades como la EDA, IRA, Dengue y las multiples reacciones alergicas como eccemas y rinitis asi como gripa en la comunidad. RESULTADOS ADOLESCENTES 1. Percepción de los adolescentes en relación a su salud a. Problemas de salud de los jóvenes y sus determinantes Los principales problemas de salud expuestos por los adolescentes encuestados son: Problemas emocionales: donde aluden que la familia como fuente de apoyo no satisface sus necesidades, señalan “solo se dedican a regañar, pero no nos ayudan en nada” y “no se colocan en los zapatos de uno”. Estas percepciones muestran gran parte la ansiedad y estrés manifestado por los adolescentes. Problemas sexuales: en el barrio no hay un centro de salud ni personal que se encargue de solucionar sus problemas en este ámbito. Refieren que “de eso nadie nos habla” y “nunca tenemos donde acudir si tenemos un problema de pronto sobre anticonceptivos o de enfermedades de transmisión sexual”. Problemas conductuales:los adolecentes refieren que la rebeldía es un método de llamar la atención y hacer que la familia atienda sus problemas. Refieren que “solo se dan cuenta de lo malo que uno hace y así es que le prestan atención a los problemas de 3
  • 4. uno”. La percepción de que los padres no se toman el trabado de preguntarles a donde van se vuelve un factor determinante para las conductas libertinas en esta población. Problemas de drogas y alcohol: la drogadicción y alcoholismo aunque son un problema no referido directamente como propio, muchos adolescentes recalcan que “el alcohol se ha vuelto por muchos de sus amigos la forma de escapar de sus problemas” y “uno siempre quiere descubrir algo nuevo y como nadie le dice a uno lo malo que causan las drogas uno las consume solo por probar”. Problemas físicos: los adolescentes refieren el dolor de cabeza y de columna como los principales problemas físicos. Refieren acudir de forma tardía a los servicios de salud por “tener miedo de lo que el médico les va a decir”. b. Búsqueda de recursos referentes de ayuda y apoyo. Frente a los problemas de salud mental (conductual, emocional), los centros de salud de barrios aledaños no son considerados como fuente de ayuda o guía. En estos casos se guían por los adultos que los rodean como sus padres, amigos y maestros. Frente a los problemas de salud física los adolescentes y jóvenes recurren a los servicios de salud en forma tardía. Previamente consideran la curación con medicina natural y la automedicación como alternativas válidas a la solución a sus problemas físicos. Se encuentra como principal problema el que no haya un puesto de salud en el barrio donde acudir por ende se debe trasladar a barrios aledaños para conseguir la ayuda que ellos necesitan. c. Factores obstaculizadores en la utilización de los servicios de salud. Los factores expuestos por parte de la población como obstaculizadores apuntan principalmente al hecho de que no posen una entidad prestadora de servicios de salud en varios barrios Otros factores expuestos son la mala calidad de la atención y lentitud de los servicios de salud del barrio aledaño así como lamala actitud de los profesionales y falta de personal necesario para atender sus necesidades en áreas distintas a la física. 2. Percepción de los representantes de organizaciones institucionales en relación a salud de adolescentes. a. Problemas de salud de adolescentes y factores asociados. Se encontró como consenso por parte de los profesionales y representantes de la comunidad el embarazo en adolescentes, la drogodependencia, alcoholismo, depresión y falta de conocimientos en estilos de vida saludable y anticoncepción/ETS. 4
  • 5. Como factores determinantes de dichos problemas se encontraron problemas familiares, especialmente con el padre, centro de salud con déficit de accesibilidad y falta de personal de orientación en la comunidad. b. Búsqueda de recursos. Referentes de ayuda y apoyo. Se refiere por parte de los profesionales que los adolescentes conocen de las ofertas del sistema de salud de la comunidad vecina pero que estos solo asisten en momentos tardíos o de crisis. Las principales fuentes de apoyo son la familia, amigos y maestros en ciertos casos. Todos estos factores son determinados por el nivel de confianza que se posea en la familia o en el personal docente debido a que muchos consideran que muchos de estos temas no son aptos para tratarlos con estas personas. En cuanto a los problemas en salud mental percibidos por el personal de la institución educativa, estos refieren que se trata de hacer seguimiento a los estudiantes y buscar medios para hablar y buscar alternativas conjuntas de solución, sirviendo como fuente de apoyo y guía. Hay consenso entre los profesionales y líderes comunales que los jóvenes recurren en forma primaria a las redes sociales o a sus pares, su familia y profesores en segunda instancia y a las instituciones prestadoras de servicios de salud en forma tardía. c. Factores obstaculizadores en la utilización de servicios de salud por los adolescentes. Los elementos que dificultan que los adolescentes soliciten los servicios de salud son la falta de servicios que atiendan de forma diferencial a la población adolescente, falta de personal capacitado para atender a esta población en todos los ámbitos y la falta de información sobre los servicios en salud prestados y poco seguimiento a los problemas que encuentren en comunidad. 3. Recursos y actividades hechas de forma diferencial para la población adolescente del barrio. Las actividades hechas para la población adolescentes del barrio son grupos de danza y equipo de futbol. No se han implementado actividades directamente relacionadas o con objetivos claros en salud, sino en recreación y ocio. Más se encontró que estas actividades son poco conocidas por la población adolescente del barrio, evidenciado en respuestas como “ninguna actividad que yo sepa”. RESULTADOS ADULTOS 1. Consideraciones generales sobre el estado de salud de la población. 5
  • 6. El estado de salud de las personas es regular, puesto que se hay diversos factores que contribuyen al padecimiento de patologías en la población como lo es la diarrea, gripe e infecciones cutáneas debido a que no se lleva un adecuado tratamiento de las aguas negras que se estancan en las calles por donde transitan los pobladores. Además de lo dicho anteriormente la ubicación geográfica del barrio aumenta las probabilidades de la incidencia de esta enfermedad al haber cerros muy aledaños a la comunidad lo que contribuye al desarrollo de enfermedades como lo es el dengue que hace unos meses le produjo la muerte a una joven. Otro causa relacionada con la incidencia del número de enfermedades en la población en el hacinamiento que hay en las viviendas, debido a que esto ayuda a que haya una transmisión de forma más fácil dentro de las personas que habitan el lugar. En cuanto a la utilización de métodos anticonceptivos, muchas mujeres lograron referir “tengo un gran desconocimiento sobre esto”, e incluso algunas no sabían el significado de los métodos anticonceptivos, siendo mujeres jóvenes en edad fértil no utilizan ningún método ni asisten a los respectivos programas de planificación familiar. 2. Perspectiva social de la comunidad Al realizar un enfoque partiendo desde una perspectiva social, uno de los desencadenantes de discordia entre los miembros de la localidad es la falta de agua potable, puesto “que tenemos que conectar mangueras para el suministro de agua generando desordenes al momento de realizar la actividad”, terminado en conflictos y riñas, a su vez otra gran problemática social manifestada con mucha preocupación es el aumento del consumo de sustancias alucinógenas principalmente por los adolescentes, desencadenando acciones delincuentes como lo son los atracos aseverando la inseguridad del barrio convirtiéndose esto una fuente de mucha intranquilidad para los habitantes. Otras de las cosas manifestadas por algunos de los habitantes es el descuido que hay con los niños y en mayor de los casos desnutrición y maltrato infantil en estos, observándose la demodulación por las calles con una higiene personal inadecuada lo cual es de gran alarma y preocupación. Entre los datos más relevantes encontrados al aplicar la entrevista se encuentran: - la mayoría de las personas encuestadas tienen una buena percepción de su salud, definiendo como buena o estable su salud actual. - Con respecto a su manejo de la salud, parte de los encuestados, respondieron que solo acuden al médico cuando presentan alguna enfermedad “cuando lo necesito o estoy enfermo”, por lo que es notable que a la comunidad en estudio le hace falta una intervención educacional para enseñarles la importancia de hacerse revisiones medicas periódicas con el objetivo de promover su salud y 6
  • 7. prevenir las enfermedades, en similares resultados también esta comunidad muestra medianamente conductas saludables como realizar ejercicios físicos y mantener una dieta equilibrada. - En cuanto a datos socio demográficos se pudo evidenciar que existen factores de riesgo de enfermedades como la presencia de goteras y vectores en casi la totalidad de las casas de las personas a las cuales se les aplico las encuesta, lo que lleva a la conclusión de que es una comunidad muy propensa a contraer enfermedades por mal saneamiento, además se pudo notar que en la mayoría de las viviendas habitan más de 5 personas y hasta viven más de una familia lo que también es muestra de un indicador de hacinamiento que obviamente es contrario a la promoción de la salud. - El dato que más nos llama la atención es que a la pregunta ¿Qué problema social afecta a su comunidad? La respuesta común fue “desempleo y drogadicción”, muchas de las personas encuestadas manifiestan que la falta de empleo y de actividad laboral en gran parte de las personas del barrio trae consigo los diversos problemas sociales que se pueden presentar, ya que al no estar haciendo algo productivo muchas personas pueden coger malos caminos que los lleve a tener problemas tanto personales, como de salud y sociales (alcoholismo, vandalismo, drogadicción, delincuencia, entre otros). - Se encontró que muchas delas personas participantes de la investigacion, predominantemente de sexo femenino no conocian sobre metodos de planificacion familiar. Cuando se indaga sobre que es la sexualidad, se obtienen respuestas como “son las poses cuando uno hace el amor”. Se encuentra que muchas de las parejas no tienen definido cuantos hijos desean tener. CONCLUSIONES OBTENIDAS A PARTIR DE LA INVESTIGACION POBLACION INFANTIL Se evidenció un déficit de conocimientos en cuento a los programas de vacunación y control de crecimiento y desarrollo; ya que la mayoría de las personas entrevistadas manifestaron que no acuden a dichos programas primeramente porque no conocen la importancia de la asistencia de sus niños a llevar a cabo un control y en sunga instancia porque no cuentan con un centro de salud cercano que pueda ofrecer sus servicios. ADOLESCENTES Se encontró una falta de habilidades para el auto cuidado relacionadas con la mala, poca o nula relación con los padres y pocos recursos en la comunidad donde acudir cuando necesitan asesoría en algún tema. 7
  • 8. Se refiere la automedicación como método de solución de los problemas físicos usando a la familia como “fuente de experiencia” para saber que fármaco tomar. La familia es la principal fuente de apoyo que buscan los adolescentes, seguida de sus pares y profesorado. La falta de un centro de salud en la población es un elemento que dificulta que los adolescentes soliciten los servicios de forma oportuna además de la falta de servicios diferenciales para este grupo etareo en la comunidad. Los principales problemas encontrados referidos por los adolescentes y personal influyente en la comunidad son: problemas conductuales, sexuales, sociales, drogadicción y alcoholismo. POBLACION ADULTOS Desde una perspectiva general, se ha venido incrementando la incidencia de la enfermedad con respecto al brote del dengue, producido por el estancamiento de aguas negras en las calles de los distintos barrios de la comuna 5. Otras de las enfermedades que se han venido presentando con más frecuencia los últimos años son diarrea, vomito, gripa, afecciones dermatológicas que fueron manifestados por la mayoría de los entrevistados, siendo así un gran problema que acarrea a la comunidad en general. Dentro de los principales problemas sociales encontrados, se identificó la falta de agua potable, generando discordias y riñas entre los vecinos a causa de la escasez presentada. También se pudo evidenciar un gran incremento de embarazos ya que no tienen conocimientos acerca del programa de planificación familiar y aquellas que manejan anticonceptivos no saben utilizarlos. Anexando a esto se encuentra el vandalismo en adolescentes, los cuales fomentan la inseguridad en el barrio por medio de atracos, violaciones de carácter sexual y el consumo de drogas. Todos lo anteriormente mencionado ha permitido que se haga una priorización sobre cuáles son los problemas que se presentan en la comunidad y a partir de estos poder establecer la situación en salud actual que se presenta en la comuna 5. ALTERNATIVAS DE SOLUCION Según la población encuestada las alternativas de situación propuestas para sus problemas: Abrir nuevos puestos de salud en los distintos barrios pues la mayoría de la población se tiene que desplazar para obtener acceso a los servicios de salud. 8
  • 9. Implementar programas de P y P en la población, a corto plazo realizar brigadas de salud que fomenten la asistencia de los niños a los programas de Crecimiento y Desarrollo y vacunación. Implementar estrategias de socialización de los diferentes servicios ofertados en los centros de salud. Ampliar el recurso humano en el área de psicología. Abrir grupos en la comunidad que fomenten el deporte y los hábitos saludables. Implementar charlas en las escuelas sobre ETS/ANTICONCEPCION/HABITOS SALUDABLES/PREVENCION DE LA FARMACODEPENDENCIA. PRODUCTOS OBTENIDOS Documento diagnóstico de situación de salud de la comuna 5 de la ciudad de Santa Marta, Magdalena. Aporte al conocimiento de las necesidades y demandas de salud de la población de la comunidad estudiada y la falta de estrategias de atención diferencial para algunos grupos Aporte al conocimiento de la utilización de metodología cualitativa en salud. Esta investigación genera un modelo para la generación de conocimiento a partir de la percepción comunitaria y dar un campo amplio de charla y discusión de problemas y la percepción de estos por parte de los actores directamente implicados. El proyecto constituye una herramienta de abogacía para la implementación de programas y servicios de salud integral a la comuna 5, primando la apertura de nuevos centros prestadores de servicios de salud. 9
  • 10. ANEXOS ANEXO PAUTA DE ENTREVISTA SOBRE CONDICIONES DE SALUD INFANTIL 1. Sabe usted que es un programa de Promoción y Prevención? 2. Su hijo tiene las vacunas completas? 3. Cual es el motivo por el cual si hijo no posee el esquema de vacunacion completo para su edad? 4. Ha llevado alguna vez a su hijo al programa de crecimiento y desarrollo? 5. Cree usted que su hijo posee el peso y talla adecuado para su edad? 6. Su hijo ha enfermedad el ultimo año y de que? 7. Cree usted que las condiciones de la comuna favorezcan la aparicion de enfermedades? ANEXO PAUTA DE ENTREVISTA ADOLESCENTES Pauta de entrevista para grupos focales de adolescentes y jóvenes2 1. ¿Qué es la salud para ustedes? 2. ¿Cómo pueden describir a una persona sana? 3. ¿Cómo pueden describir a una persona qué no está sana? 4. ¿Cuáles son los problemas de salud frecuentes entre los adolescentes y jóvenes en esta comunidad? 5. ¿Qué cosas creen ustedes que influyen para que los adolescentes tengan estos problemas? 6. ¿Qué hacen los adolescentes cuando tienen un problema de salud? ¿Tienen un lugar habitual a dónde acudir cuando tienen un problema de salud? (razones para ir y para no ir, recurso, facilidades y barreras) 7. ¿Cómo ha sido su experiencia cuando han sido atendidos en el Consultorio (centro de salud)? 8. Si el Consultorio tuviera un lugar sólo para atender adolescentes. ¿Cómo debería ser? ¿Qué debería tener? ¿Qué cosas que para los adolescentes son importantes debería considerar un programa o centro de este tipo? 9. ¿Que actividades destinadas a adolescentes creen ustedes que sería necesario organizar en esta comuna para que los adolescentes se mantengan sanos? Pauta de entrevista para profesionales representantes de organizaciones institucionales2 2 Pautas de entrevistas tomadas y modificadas de: "Diagnóstico Participativo de necesidades de salud de la comuna La Pintana", disponible en: http://escuela.med.puc.cl/paginas/OPS/Curso/Lecciones/Leccion16/M4L16Documento/Doc01.html. Descargado:17 de Mayo del 2012. 10
  • 11. 1. ¿Qué problemas de salud frecuentes tienen los adolescentes que asisten a la organización que usted dirige (en que Ud participa)? 2. ¿Qué hacen los adolescentes que asisten a esta organización cuando tienen un problema de salud? 3. ¿Conoce algún centro de salud que atienda adolescentes de la comuna? 4. ¿Cuál ha sido la experiencia en la derivación de adolescentes a ese centro? o ¿Se han atendido los adolescentes? o ¿Han resuelto el problema en el centro de salud? o ¿Cómo han evaluado la atención los adolescentes? o ¿Qué barreras u obstáculos han percibido a la atención de salud? o ¿Qué fortalezas o aspectos positivos han percibido en la atención de salud? 5. ¿se han realizado actividades conjunta con el centro de salud? 6. ¿Qué actividades de promoción de salud de adolescentes y jóvenes realizan actualmente o han realizado ustedes? ¿Cómo ha resultado esa experiencia? (énfasis en logros, aspectos favorecedores y limitantes) 7. Qué actividades vigentes de promoción de salud destinadas a adolescentes y jóvenes de esta comuna conoce usted? ANEXO PAUTA DE ENTREVISTA ADULTOS 1. Como califica usted su salud actual? 2. considera usted que se enferma más que las demás personas? ¿porque 3. Como considera su estado de salud los últimos 12 meses? 4. Qué tipo de enfermedades ha presentado últimamente? 5. Qué tipo de enfermedades ha notado usted que se presenta en la comunidad? 6. Consume usted algún tipo de medicamento, cual? 7. Qué tipo de alimentos consume usted con mayor frecuencia? 8. Qué tipo de bebida acostumbra a consumir y con qué frecuencia? 9. Con que frecuencia se lava usted Las manos? 10. usted fuma, consume alcohol o sustancias alucinógenas? Con que frecuencia lo hace? 11. Que vacunas ha recibido usted? 12. utiliza métodos anticonceptivos? Cuáles? 13. Que practicas de higiene personal realiza diariamente? 14. En su vivienda tiene alguno de los siguientes problemas: problemas estructurales (techos, paredes, goteras, grietas, humedades), insectos, falta de luz natural, falta de ventilación, falta de espacio, Otros? 15. Cuantas personas habitan en la vivienda? 16. Como es la relación con los miembro de la familia 11
  • 12. 17. Acostumbra a practicar momentos o actividades recreativas con la familia vecinos o amigos? Cuáles? 18. Que problemas sociales son frecuentes en su comunidad? 19. para usted que es la sexualidad? 20. Qué opina usted de la sexualidad hoy día? 21. Sabe usted que es la planificación familiar? 22. Ha recibido charlas educativas sobre sexualidad y planifica actualmente? 23. Cree que la responsabilidad de planificar recae más sobre los hombres o sobre las mujeres? 24. Existe en su comunidad el programa de planificación familiar y como lo cataloga? 12