SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso
“MODELAMIENTO Y MEJORA CONTINUA DE
PROCESOS DE NEGOCIO DE LA CADENA
LOGÍSTICA PORTUARIA”
• Modulo I-PARTE 1
• La cadena logística portuaria, procesos de negocio y mejora
continua
i. Objetivos del Curso
El objetivo del curso es fortalecer los conocimientos y alcances sobre la
importancia del análisis y mejoramiento de procesos de negocios que
contribuyen a una mayor integración operacional de la cadena logística
portuaria, con énfasis en los principios de transformación digital e impactos en
indicadores de gestión
Semanalmente se realizarán debates sobre un tema de contingencia según
los tópicos foco de interés. Para ello, los Módulos considerados por el curso
son los siguientes:
• Módulo 1: La cadena logística portuaria, sus procesos de negocio por interfaz y el modelo de
mejora continua para iniciativas de transformación digital.
• Módulo 2: Principios del Análisis de Procesos de negocios (Business Process Analysis-BPA) y
estudio de casos aplicados a comercio exterior y puertos.
• Módulo 3: Mejores prácticas de procesos de negocio Port Community System-PCS en las
interfaces marítima, portuaria y terrestres.
• Evaluaciones semanales (Test)
Programa del Módulo I-Parte 1
i. Objetivos del Curso y planificación de actividades
ii. Características de la cadena logística portuaria
iii. Procesos de negocio en la interfaz marítima
iv. Procesos de negocio en la interfaz portuaria y fiscalización
v. Procesos de negocio en la interfaz terrestre
vi. Conclusiones y recomendaciones
ii. Administración de la
cadena logística portuaria
SCM para Entornos Portuarios se puede definir
como: “La administración de la Cadena Logística
Portuaria promueve una eficiente integración y
coordinación de los actores público-pivados que
intervienen para la planeación, implementación y
control del flujo de transporte marítimo y
terrestre, flujo de carga y de información
(órdenes de servicio y documentación de comercio
internacional) desde origen al punto de destino
(hinterland/foreland) de manera eficiente y eficaz,
para minimizar los costos totales del sistema
mientras se satisfacen los niveles de servicio de
importadores y exportadores (agilidad y
predictibilidad)”
5
Fuente: Ascencio, L., González-Ramírez R.G., Smith, N., Bearzotti, L., Camacho, F. (2014) “A Collaborative Framework for a Port Logistics Chain”, Journal of Applied
Research Technology, 12(3), 444-458.
Definición de la administración de la cadena logística portuaria
La logística portuaria como centro de atención de la política
pública
82% Con Resto del Mundo
18 % Inter-regional
40% Cargadores Medianos y
Grandes
20% Carga Agro
Tamaño de Empresas/Cadena Transporte
40% Cargadores Pequeños y
Ocasionales 20%
Grandes Transportistas
80%
Transporte Carretero Pequeñas
y Medianas empresas
• 30-40 % zona interportuaria
• 60% resto hinterland
Transporte
Marítimo y
Puertos
FFW & AGAS (90% Pymes)
Mercado de Comercio
Exterior LATAM & CBB
Tamaño de Empresas/Cadena Transporte
Y Servicios de Representación Logística
Cadena logística portuaria: Diversidad de actores privados
Concentración y
Operación global
Clientes
Marítimos
-Embarcadores
-Líneas navieras
-Agentes de naves
-Volúmenes
-Disponibilidad
-Tiempos de
atención
-Nivel de
Servicios
-EDI
8
Operaciones
Adaptación continua a los
cambios dinámicos
Eficiencia, Ganancias
KPIs
Clientes
Terrestres
-Transportistas
-3PLs
-Forwarders
-Agente de carga
-Agente de
aduana
-Volúmenes
-Horas atención
Gate
-Nivel de Servicio
-Fiscalización
-EDI
Transporte
Hinterland
-Capacidad
-Emisiones
-Confiabilidad
-Tiempos y
Costos
-Distribución
modal
-Trazabilidad
Recursos
Equipo Staff TICs
R
e
q
u
i
e
r
e
P
e
r
m
i
t
e
Dimensión Intra-Terminal
Cadena logística portuaria: La terminal marítima
Eficiencia de la cadena logística portuaria
Entes reguladores Estrategias de Regulación
Autoridades Portuarias Service / Provee todos los servicios
Tool /Factura los servicios + Privados
Landlord / Concesiones de terminales
Servicios Públicos
con Operaciones en Puertos
Inspección física en terminales
Inspección en Gate de Terminales
Inspección externa en zona interportuaria
Servicios Públicos
de Facilitación del Comercio y el
Transporte
Ventanilla Única de Comercio Exterior
Regulación del sector de transporte (M/T/FFCC)
Políticas Públicas para el Sector Marítimo Portuario
Cadena logística portuaria: Diversidad de actores públicos
Topología de
la cadena
logística
portuaria
La industria Logística
no opera 24x7 en
todos sus eslabones.
Turno 1
8:00 – 15:30
Turno 2
15:31-23:00
Turno 3
23:01-06:30
Fin de
Semana
Fuente: Estudio de Competitividad de Comex 2011
Cadena logística portuaria: Temporalidad
12
INTERFAZ MARÍTIMA
INTERFAZ PORTUARIA Y DE
FISCALIZACIÓN
INTERFAZ TERRESTRE
FLUJO FÍSICO
FLUJO INFORMACIÓN
FLUJO FINANCIERO
Interfaces de la Cadena Logística Portuaria
iii. Procesos de negocio en la
interfaz marítima
14
Interfaces de
la Cadena
Logística
Portuaria
Interfaz M a r í t i m a
Definición
Es un ámbito de la CLP que consiste en las infraestructuras, actividades y
normativas que permiten la correcta operación del transporte marítimo en un puerto
Foco de atención
principal
•Buque
Foco de atenciones
secundarias
•Remolcadores •Prácticos • Proveedores
Nave
Tecnologías de
información
•Ventanilla
Única Marítima
•Sistema de
seguimiento
•TOS / SP
•VUP/
Trazabilidad TM
Principales Actores •Armadores
•Agencias de
Naves
•Autoridad
Portuaria
•Autoridad
marítima
• Migración,
Aduana,
Sanidad
Principales Procesos
•Planificación
Naviera
•Entrada y
Salida de
Buques
•Libre plática
•Asignación de
recursos
marítimos de
apoyo
(remolcadores,
prácticos)
•Asignación de
muelle
Acceso a canal
Reglamentos
•RUFA
(Reglamento de
Uso de Frente
de Atraque)
•Sistema
Tarifario
KPI
•Ship turnaround
time
•Tiempo Espera
en rada
•Tiempo
Atención
•Costo por
Nave, TEUs
15
INTERFAZ MARÍTIMA
a)
Asignación
de Muelle
b)
Planificación
Naviera
c)
Entrada y
Salida de
Buques
d)
Atención
operativa del
buque y la
carga
Principales procesos de negocio y actores participantes
16
INTERFAZ MARÍTIMA
Salida Nave
(operación)
Terminal
Portuaria
Autoridad
Aduanera/fit
osanitarias
Prácticos
Remolcad
ores
Agente
Autoridad
Marítima
Asignación de
Muelle 1
(perspectiva TPC)
Terminal
Portuaria
Naviero /
Agente Nave
Asignación de
Muelle 2
(perspectiva N/E)
Terminal
Portuaria
Autoridad
Marítima
Prácticos
Remolcad
ores
Agente
Planificación
Naviera:
Planeación y
Ejecución de
Salida
Terminal
Portuaria
Naviero /
Agente Nave
Atención Nave y
carga: planeación
y ejecución de
arribos
Entrada Nave
(operación)
Terminal
Portuaria
Autoridad
Aduanera/fit
osanitarias
Practicos
Remolcad
ores
Agente
Autoridad
Marítima
Terminal
Portuaria
Autoridad
Marítima/
Portuaria
Prácticos
Remolcad
ores
Agente
Planificación
Naviera:
Planeación y
Ejecución de
Arribos
17
Asignación de Muelle- Perspectiva TPC
Una vez definida la asignación de sitio, la terminal debe notificar a las navieras/embarcadores de servicios tipo
Liner (Frecuencia) o tramp (no regular, principalmente de carga break-bulk), la disponibilidad de sus sitios para
atender sus naves.
Es un problema de decisión de tipo operativo, donde las terminales portuarias definen de manera dinámica la
asignación de muelle (o más específicamente de sitio) a los buques que serán atendidos por cada una en un
horizonte de planeación.
Se toma en consideración las prioridades de las naves: crucero, portacontenedores, carga general, etc.; así como
restricciones espaciales (calado y longitud de los sitios) y de acuerdo con las prioridades y actual operación, se
definen ventanas de disponibilidad (restricciones temporales)
18
Asignación de Muelle- Perspectiva E/N
El naviero o embarcador, notifica a las terminales portuarias la utilización que realizará de sus sitios.
El embarcador o naviera, realiza una planificación semanal
de la asignación de sitios para la atención de sus naves,
con información estimativa sobre la disponibilidad de
estos.
Diariamente, recibe una notificación de las
terminales portuarias sobre su disponibilidad de
sitios para atender sus naves.
Con base en esta información y tomando en cuenta restricciones de calado, potenciales tiempos de espera,
fechas compromiso para arribar a destino y sus costos operacionales, el naviero o embarcador, define la
programación y sitios en que se atenderán sus naves, pudiendo una misma nave ser atendida en varios sitios
o en el mismo durante varias ventanas de tiempo (dependiendo de la disponibilidad y restricciones de
calado)
19
Una vez acordado con las navieras/embarcadores la asignación de sitios, cada terminal portuaria
deberá indicar su plan de asignación de muelle en la reunión de planificación naviera con la
autoridad portuaria y autoridades marítimas para la programación de atenciones (Shipping
Schedule):
Asignación de
Muelles TPC 1
Asignación de
Muelles TPC 2
Asignación de
Muelles TPC N
………………
PLANIFICACIÓN NAVIERA
Asignación de
Muelles TPC 1
Asignación de Muelle
20
Reunión semanal y diaria para definir el plan de
recaladas por compañía naviera
En el caso chileno, en la planificación naviera se revisa el RUFA
(Reglamento de Uso de Frente de Atraque).
Cada terminal portuaria con base en su proceso
de asignación de sitios y la negociación con sus
navieras o embarcadores, propone en una
reunión ampliada su calendario en firme y de
futuras recaladas, así como las salidas de sus
buques.
Se define la secuencia de entrada de cada buque, así como la
salida de cada buque dentro del horizonte de planeación.
En esta reunión se definen también los recursos marítimos de
apoyo como prácticos y remolcadores
Es un proceso que se realiza en conjunto con la autoridad
portuaria y la autoridad marítima.
El resultado de esta reunión, define lo que se denomina como la
planificación naviera o Shipping Schedule.
Planificación Naviera
Fuente: Puerto San Antonio-Chile
Planificación
Naviera- Ejemplos
Planificación
Naviera- Ejemplos
Fuente: Puerto San Antonio-Chile
Fuente: Puerto San Antonio-Chile
Planificación
Naviera- Ejemplos
Fuente: Puerto San Antonio-Chile
Planificación
Naviera- Ejemplos
25
De acuerdo con la planificación naviera, para un horizonte de planeación dado, se tendrán programadas
las entradas y salidas de buques en un puerto. Para este proceso, se requiere llevar a cabo tanto
actividades de ámbito administrativo como operativo que permitan la recepción y despacho de una nave.
En el ámbito administrativo el proceso considera:
1. Revisión de permisos y licencias
2. Datos de la carga, medio de transporte y tripulación
3. Aprobación de documentos
4. Libre plática: los organismos de los servicios públicos
dan el ok para que la nave pueda llegar a territorio
nacional y atraque en el muelle para su atención.
Entrada y salida de buques
26
Atención operativa del buque y de la carga
El plan de estiba, es decir, la secuencia en que los contenedores
serán embarcados (y análogamente el plan de desestiba para la
descarga). Esto se realiza tomando en consideración el plano de la
nave con su capitán, y la ubicación en patio de los contenedores de
exportación.
Este es el proceso en el cual se realiza la transferencia de la carga desde/hacia el buque. La TPC requiere planificar
recursos humanos y equipo para su ejecución:
La asignación y programación de grúas de
muelle y equipos de patio para el
embarque y descarga de la nave. La TPC
efectúa una reunión de planificación en la
que se asignan los equipos para cada
faena (atención de nave, stacking carga,
despacho carga y consolidación /
desconsolidación de carga, si aplica). Las
operaciones de atención de nave son las
que generalmente tienen prioridad en la
asignación de quipos.
La asignación del personal operativo por cada turno en que será
realizada la atención de la nave, que generalmente se realiza con un
día de anticipación y se denomina como “Nombrada”.
Ventana de Stacking: previo al inicio de la atención de la nave, los
contenedores de exportación a ser embarcados, deben haber sido
recepcionados en el área de stacking del patio del terminal
27
Periodo
Stacking
Atención
Nave
ETA EDA
Antes del arribo de la nave (ETA),
se abre el periodo de stacking
para la recepción de
contenedores expo (3-5-7 dias).
Los contenedores se reciben en
ese periodo.
5-8 hrs antes de
iniciar la atención de
la nave se cierra el
stacking
En las horas previas a la atención
de la nave, se realiza el plan de
estiba según la ubicación de los
contenedores en el patio
Se descargan los contenedores
de importación de la nave y se
cargan los de exportación.
En el siguiente turno se
despachan los directos-diferido.
Los indirectos se programan
según defina el importador.
Planificación de la atención de una nave (expo): perspectiva temporal
iv. Procesos de negocio en la
Interfaz portuaria/fiscalización
29
Interfaz P o r t u a r i a / f i s c a l i z a c i ó n
Definición
Es un ámbito de la CLP que consiste en las infraestructuras, actividades y normativas para la transferencia
de carga entre los modos de transporte marítimo y terrestre, salvaguardando el patrimonio comercial y
fito-zoo sanitario del país
Foco de atención
principal
•Carga •Líneas Logísticas •Inspecciones • Modos de
transporte
Foco de atenciones
secundarias
•Grúas muelle •Equipo de patio •Cuadrillas • Equipos
inspección
Tecnologías de
información
•TOS
•Ventanilla Única
Portuaria
•VUCE/SIIS
Principales Actores •Estibadores / TPC
•Servicios Públicos
de Fiscalización
•Agente de Aduana Transportistas
Principales Procesos •Plan de estiba
•Planificación
Equipos /RRHH
•Planificación Patio
•Planificación Gate
/VBS
Fiscalización
Reglamentos
•Lista de
fiscalización
•Trámite anticipado
•Visación
electrónica
•Agendamiento
entrega y retiro
KPI
•TEUS/Lineal
muelle
•Cargo dwell time •Clearance time
•Truck turnaround
time
•TEUS-
Año/Hectarea
Interfaces de
la Cadena
Logística
Portuaria
30
INTERFAZ PORTUARIA
Y DE FISCALIZACIÓN
a)
Planificación
integral de
recursos
b)
Atención del
Buque: Plan de
Estiba/
Desestiba
c)
Perfilamiento
de carga
Marítimo/
Terrestre
d)
Stacking y
despacho de
contenedores
e)
Logística
inspecciones
• El TOS puede entenderse como el corazón de
la terminal de contenedores pues concentra
la lógica de la estrategia, la táctica y los
procesos operativos de la terminal.
• El Sistema Operativo de la Terminal (TOS) es
una herramienta de software que se emplea
en la gestión de las terminales de
contenedores y que procesa, almacena,
recupera, trata y utiliza la información, tanto
externa como interna para desarrollar las
funcionalidades que tiene implementadas
A. Planificación integral de recursos. (TOS)
TOS hoy tiene una doble funcionalidad:
• Operar el terminal de manera transaccional
(documentos-datos)
• Operar como un apoyo a toma de
decisiones: DSS (Decision Support System)
Se recomienda ver el siguiente video que les permitirá
entender las operaciones de un TOS como apoyo a la
toma de decisiones:
https://www.youtube.com/watch?v=gWPycombkkY
Stacking: 5-8 dias previos Llegada nave
Procesos asociados- carga expo/impo
-Despacho 50%: 1 ó mas turnos después descarga.
-Despacho 50%: 4-10 Días después descarga.
34
• Asignación de Sitios a Buques (Interfaz Marítima)
• Asignación de Grúas de Muelle y Equipo Patio
para atención a buques
• Asignación de Operarios Portuarios (La
Nombrada)
• Plan de Estiba/Desestiba de la nave en función
del perfilamiento de la carga en nave.
B. Atención de Buques:
35
Es el manejo de flujo de información derivado de:
• Inteligencia aduanera (canal de carga limpia)
• Agendamiento de despachos atomizados
• Agendamiento de despachos masivos (stack run)
• Retiros indirectos (por default) o almacenamiento
temporal
C. Perfilamiento de la Carga:
36
Asignación de espacio en patio a contenedores de
exportación (stacking) y de descarga de importación. El
layout del patio por lo general, se encuentra ya definido
con un número fijo de bloques. En cada bloque, la
ubicación de cada contenedor es identificada por el
sistema BaRoTi (Bay/Row/Tier).
D. Stacking y Despacho de la carga:
37
Planificación de despacho de contendores de importación. Existen diferentes estrategias.
D. Stacking y Despacho de la carga
• Despacho de contenedores Directo Diferido
o Visación Contenedor: Se verifica si el contenedor cuenta con la
visación electrónica y fue registrado para retiro directo diferido
(inscrito), aspecto que debe tramitar el agente de Aduana.
o Asignación de Secuencia DD: si el contenedor se registró para
retiro DD, entonces el terminal planifica la secuencia en función de
criterios internos, como por ejemplo su ubicación post descarga.
o Notificación secuencia: dependiendo del sistema de la terminal, se
notifica al transportista la secuencia en que fue programado el
retiro (publicación de lista de secuencia). Una vez que el camión
llega al puerto, este debe esperar a que los camiones sean
ordenados en la secuencia que les corresponde para poder ingresar
a retirar el contenedor.
o Si el transportista se presenta sin problemas a la secuencia, no
existirán costos adicionales para el consignatario. Lo contrario
significa caída a piso y extracostos.
• Despacho de contenedores Indirecto
o Visación Contenedor: Se verifica si el contenedor cuenta
con la visación electrónica y fue registrado para retiro
indirecto, aspecto que debe tramitar el agente de aduana.
o Programación de retiro: de acuerdo con la solicitud de
retiro realizada por el consignatario, se programa el turno
en que será retirado el contenedor.
o Retiro: una vez que llega el camión a terminal en turno
asignado, este se dirige a la posición donde está
almacenado el contenedor. Es posible que el contenedor se
encuentre bloqueado por otros contenedores y tenga que
incurrirse en un “despeje” o “remanejo”.
o Este tipo de despacho implica costos de almacenamiento
temporal que deben ser cancelados en la visación del
contenedor.
38
E. Logística de Inspecciones
• Agente de aduana tramita ante los Servicios Públicos de
Fiscalización (SSPP) e informa al Terminal de contenedores
la programación de inspección. Ejemplo: CDA-SAG.
• Los SSPP programan las inspecciones según sus criterios de
recursos.
• Tipos de Inspección:
• No intrusiva: Uso de equipamiento Rayos X.
• Documental: Revisión de la documentación que
sustenta el envío internacional.
• Intrusiva: Apertura del contenedor y análisis de
muestra.
• Estándares de servicios y cobros al usuario final
• Coordinación con otros actores logísticos complementarios
(e.g. AEP)
v. Procesos de negocio en la
Interfaz terrestre
40
Interfaz T E R R E S T R E
Definición
Es un ámbito de la CLP que consiste en las infraestructuras, actividades y normativas que permiten la
correcta operación del transporte terrestre en un puerto y las instalaciones logísticas de apoyo (Depot,
AEP, CIM-CM)
Foco de atención
principal
•Camión •Ferrocarril
Foco de
atenciones
secundarias
•Gate Terminal
•Equipos de
recepción y
entrega en
Terminal
•Vías férreas •Vías carreteras
•Centros
modales/
intermodales
•Zonas de
actividades
logísticas
Tecnologías de
información
•TOS-TPC
• VBS / TPC
•VBS /DEPOT-
AEP
• VUP
• Servicios de
valor
transportistas
Principales
Actores
•TPC •Depot •AEP •CIM / CM
• Operadores
de
transporte
Principales
Procesos
•Planificación de
capacidad de
atención
•Logística
Porteo
(Drayage) y
Origen-Destino
•Atenciones AEP
y DEPOT
•Logística
Centros Modales
e Intermodales
Reglamentos
•Visación
electrónica
•Agendamiento
entrega y retiro
Reglamento de
compensación
KPI •Truck turnround time
Interfaces de
la Cadena
Logística
Portuaria
41
Este componente contempla los servicios de infraestructura
logística desplegados en las tres líneas portuarias, los cuales
condicionan las operaciones logísticas del puerto e inciden en
su desempeño. Podemos encontrar tres principales modelos
de operación de servicios de infraestructura logística en el
puerto: centralizado, descentralizado e híbrido.
Por otra parte, este componente contempla también el
desarrollo de servicios de infraestructura y planes de
expansión de las capacidades del puerto, los cuales deben ser
liderados y regulados por autoridades portuarias locales,
nacionales o ministerios, cuando sea el caso. El desarrollo de
este tipo de servicios requiere de esquemas PPP (Public-
Private Partnerships) o alianzas público-privadas.
Modelo de Operación de Servicios de Infraestructura Logístico-portuaria
42
Modelo de operación logística
T1 T2
Pre-Terminal
AEP2 AEP3
Hinterland
Alm2
Alm1
Modelo Logístico Centralizado
 Terminales dependen del flujo de alimentación
de la Extensión Portuaria o Pre-terminal
 La Extensión portuaria es paso obligatorio de
cargas y transporte
 La Extensión opera como zona primaria
(opcional) donde puede existir una zona de
inspección centralizada.
 La Extensión portuaria generalmente es una
concesión (opcional)
 Los terminales acceden a información provista
por la Extensión, seleccionando transportes.
 Surge la importancia de definir rol de
Coordinador, Fiscalizador y operador.
43
Modelo de operación logística
T1 T2
AEP2 AEP3
Hinterland Alm2
Alm1
Modelo Logístico Descentralizado
 Terminales son independientes y
coordinan su propia alimentación de
cargas y transporte.
 Genera alianzas con sitios logísticos de la
zona inter-portuaria.
 La zona de inspección opera en cada
terminal marítimo, aunque puede
centralizarse fuera en sitio único.
 Los terminales incorporan sistemas de
agendamiento (enturnamiento), ya sea
individual o comunitario.
 Puede existir un Truck Center no
obligatorio
 La autoridad coordinada de manera virtual
la operación de flujos.
44
Modelo de operación logística
T1 T2
AEP2 AEP1
Hinterland Alm2
Alm1
Pre-
Terminal
Modelo Logístico Híbrido
 Terminales son independientes y coordinan
algunas cargas desde la Extensión Portuaria
 La zona de inspección puede operar de manera
centralizada o descentralizada
 La Extensión portuaria es sólo de servicios a
camiones
 Las Extensión portuaria es administrada por la
autoridad portuaria en su rol de coordinador.
Pueden existir Subcontratos con terceros que
administren seguridad y accesos
 Se debe trabajar con sistemas de agendamiento
de camiones, ligado al status de control en
zonas de pre-terminal.
45
INTERFAZ TERRESTRE
a)
Planificación
capacidad
atención gate y
sistemas
agendamiento
b)
B. Logística de
las
Instalaciones en
zona
interportuaria
c)
Logística Porteo
(Drayage) y
Origen-Destino
transporte
terrestre
d)
Logística de
Terminales Modales e
Intermodales
(ferroviario)
46
A. Planificación de atención en
gate
Dada la complejidad de las operaciones en
un sistema portuario, existe una gran
variabilidad en las diferentes etapas de la
cadena logística portuaria, y una gran
variabilidad en los flujos de contenedores
que van hacia y desde el terminal.
 Congestión en accesos y al interior de las
terminales
 Demoras y altos tiempos de espera de los
usuarios.
47
Para mejorar la coordinacion con el hinterland se requiere:
– Información anticipada sobre la demanda para mejor planificación de sus recursos
– Balancear oferta y demanda de servicios en el puerto con respecto a su hinterland,
Existen plataformas tecnológicas colaborativas que buscan generar una mayor coordinación de los
flujos terrestres de camiones desde y hacia terminales, denominados como Sistemas de Agendamiento
(Vehicle Booking Systems o Truck Appointment Systems)
Fuente: Engineers Australia Transport Panel 2012
A. Planificación de atención en gate
48
En Los puertos australianos (referencia: DP World y Patricks,
Puerto Sydney) operando con un Sistema de Agendamiento, se
observa una utilización del gate más balanceada.
PBLIS (Port Botany Landside Strategy) promueve la entrega de
información a la comunidad portuaria para el monitoreo de la
productividad terrestre.
A. Planificación de atención en
gate
B. Logística de Instalaciones en zona interportuaria
Depósito Contenedores Vacíos (Depot)
• Los Depósitos de contenedores vacíos son contratados por las líneas navieras para almacenar
contenedores y para proporcionar servicios de recepción (importación) y entrega (exportación) de
contenedores vacíos, así como reparaciones de contenedores, actualizaciones y servicios pre-trips de
contenedores reefer. Los Depot coordinan con los operadores de transporte para el intercambio
oportuno de contenedores vacíos.
Almacenes Extra Portuarios (AEP)
• Los AEP son recintos con licencia de aduanas que brindan servicios de desembalaje y desconsolidación
de contenedores de carga FCL (carga completa de contenedores) y LCL (carga inferior a un
contenedor) para importadores, exportadores y freight forwarders. Otros servicios pueden incluir la
tenencia y almacenamiento de contenedores y carga suelta, y la provisión de almacenamiento
provisorio de contenedores, que les permiten atender el horario extendido de las terminales de
contenedores y que son horas de operación a menudo limitadas para sus clientes.
• Estos recintos también pueden ser Instalaciones aprobadas para cuarentena que realizan tratamientos,
como limpieza y fumigación, según lo indique el SAG.
49
50
C. Logística Porteo (Drayage) y Transporte origen-destino
51
d. Logística Centros Intermodales-CIM
• Logística ferro portuaria
o Importancia de las alianzas con servicios ferroviarios y CIM-
Metropolitanos.
o Logística de agendamiento especializado (Stack Run-Despachos
masivos).
o Importancia de la carga de retorno (Balance impo-expo)
o Sincronización con Planificación Naviera y Aduana (Cut-Off)
iv. Conclusiones y
recomendaciones
• La administración de puertos bajo el paradigma de Cadena Logística
Portuaria implica esfuerzos de integración inter-institucional (gobernanza),
visión comercial colaborativa, procesos de negocio inter-empresariales y
tecnologías inter-organizacionales.
• Los procesos de negocio presentes en la distintas interfaces requieren de un
mayor grado de interoperabilidad y orquestación.
• Aspectos como valor compartido, capacidad de reacción ante eventos
disruptivos y mayor productividad, son atributos que se derivan de una
gestión de procesos de negocios de manera integral.
Conclusiones y recomendaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Operaciones Portuarias 1
Operaciones Portuarias 1 Operaciones Portuarias 1
Operaciones Portuarias 1
Damián Solís
 
Terminales Especializadas
Terminales Especializadas Terminales Especializadas
Terminales Especializadas
Oswanny Murguey
 
Cargas roll-on- roll-off
Cargas roll-on- roll-offCargas roll-on- roll-off
Cargas roll-on- roll-off
sistemasportuarios
 
Infraestructura portuaria
Infraestructura portuariaInfraestructura portuaria
Infraestructura portuaria
Stalyn Macias
 
Gestión de la oferta y la demanda de servicios portuarios por David Marcano C...
Gestión de la oferta y la demanda de servicios portuarios por David Marcano C...Gestión de la oferta y la demanda de servicios portuarios por David Marcano C...
Gestión de la oferta y la demanda de servicios portuarios por David Marcano C...
Pablo De Castro
 
Logistica internacional, importancia transporte maritimo
Logistica internacional, importancia transporte maritimoLogistica internacional, importancia transporte maritimo
Logistica internacional, importancia transporte maritimoAmCham Guayaquil
 
El papel de los puertos
El papel de los puertosEl papel de los puertos
El papel de los puertos
Johngeis Alcazar
 
Cuadrocomparativoventajasydesventajasmodosdetransporte
CuadrocomparativoventajasydesventajasmodosdetransporteCuadrocomparativoventajasydesventajasmodosdetransporte
CuadrocomparativoventajasydesventajasmodosdetransportePaula Andrea
 
Transporte marìtimo
Transporte marìtimoTransporte marìtimo
Transporte marìtimo
Katherine Tabares Vásquez
 
Operaciones portuarias II curso universitario
Operaciones portuarias II curso universitarioOperaciones portuarias II curso universitario
Operaciones portuarias II curso universitario
Damián Solís
 
Transporte Marítimo en Panamá
Transporte Marítimo en PanamáTransporte Marítimo en Panamá
Transporte Marítimo en Panamájhorelc
 
Patios
PatiosPatios
Transporte internacional alfredo2014
Transporte internacional alfredo2014Transporte internacional alfredo2014
Transporte internacional alfredo2014
ALFREDO MIGUEL RICARDO MONTERROSA
 
Operación y servicios portuarios
Operación y servicios portuariosOperación y servicios portuarios
Operación y servicios portuariosanelortega
 
Operaciones de terminal_i
Operaciones de terminal_iOperaciones de terminal_i
Operaciones de terminal_iNilka Husband
 
La funcion economica de los puertos (septiembre 2012)
La funcion economica de los puertos (septiembre 2012)La funcion economica de los puertos (septiembre 2012)
La funcion economica de los puertos (septiembre 2012)
camarapcabello
 

La actualidad más candente (20)

Operaciones Portuarias 1
Operaciones Portuarias 1 Operaciones Portuarias 1
Operaciones Portuarias 1
 
Terminales Especializadas
Terminales Especializadas Terminales Especializadas
Terminales Especializadas
 
Cargas roll-on- roll-off
Cargas roll-on- roll-offCargas roll-on- roll-off
Cargas roll-on- roll-off
 
Operadores portuarios
Operadores portuariosOperadores portuarios
Operadores portuarios
 
Infraestructura portuaria
Infraestructura portuariaInfraestructura portuaria
Infraestructura portuaria
 
Gestión de la oferta y la demanda de servicios portuarios por David Marcano C...
Gestión de la oferta y la demanda de servicios portuarios por David Marcano C...Gestión de la oferta y la demanda de servicios portuarios por David Marcano C...
Gestión de la oferta y la demanda de servicios portuarios por David Marcano C...
 
Logistica internacional, importancia transporte maritimo
Logistica internacional, importancia transporte maritimoLogistica internacional, importancia transporte maritimo
Logistica internacional, importancia transporte maritimo
 
El papel de los puertos
El papel de los puertosEl papel de los puertos
El papel de los puertos
 
Cuadrocomparativoventajasydesventajasmodosdetransporte
CuadrocomparativoventajasydesventajasmodosdetransporteCuadrocomparativoventajasydesventajasmodosdetransporte
Cuadrocomparativoventajasydesventajasmodosdetransporte
 
Transporte marìtimo
Transporte marìtimoTransporte marìtimo
Transporte marìtimo
 
Operaciones portuarias II curso universitario
Operaciones portuarias II curso universitarioOperaciones portuarias II curso universitario
Operaciones portuarias II curso universitario
 
Transporte Marítimo en Panamá
Transporte Marítimo en PanamáTransporte Marítimo en Panamá
Transporte Marítimo en Panamá
 
Contenedores
ContenedoresContenedores
Contenedores
 
Transporte terrestre
Transporte terrestreTransporte terrestre
Transporte terrestre
 
Patios
PatiosPatios
Patios
 
Transporte maritimo
Transporte maritimoTransporte maritimo
Transporte maritimo
 
Transporte internacional alfredo2014
Transporte internacional alfredo2014Transporte internacional alfredo2014
Transporte internacional alfredo2014
 
Operación y servicios portuarios
Operación y servicios portuariosOperación y servicios portuarios
Operación y servicios portuarios
 
Operaciones de terminal_i
Operaciones de terminal_iOperaciones de terminal_i
Operaciones de terminal_i
 
La funcion economica de los puertos (septiembre 2012)
La funcion economica de los puertos (septiembre 2012)La funcion economica de los puertos (septiembre 2012)
La funcion economica de los puertos (septiembre 2012)
 

Similar a CURSO MODELAMIENTO Y MEJORA PROCESOS_MODULO 1_PARTE 1.pdf

Super puertos y transporte
Super puertos y transporteSuper puertos y transporte
Super puertos y transporte
National Learning Service
 
Capítulo 1 Infraestructua Portuaria
Capítulo 1  Infraestructua  PortuariaCapítulo 1  Infraestructua  Portuaria
Capítulo 1 Infraestructua Portuariaalexander caballero
 
Logística e intermodalidad
Logística e intermodalidadLogística e intermodalidad
Logística e intermodalidad
Alberth ibañez Fauched
 
Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789
Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789
Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789
annys rosillo
 
Planificación portuaria hugo tobar
Planificación portuaria hugo tobarPlanificación portuaria hugo tobar
Planificación portuaria hugo tobar
Rafael Maya Sanabria
 
Puertos planeacion.pptx
Puertos planeacion.pptxPuertos planeacion.pptx
Puertos planeacion.pptx
puertosaragon
 
Plataforma logistica en colombia
Plataforma logistica en colombiaPlataforma logistica en colombia
Plataforma logistica en colombia
Sebastian Betancur
 
Proyecto de aula sebas
Proyecto de aula sebasProyecto de aula sebas
Proyecto de aula sebas
sebastian hernandez morillo
 
Proyecto de aula sebas
Proyecto de aula sebasProyecto de aula sebas
Proyecto de aula sebas
sebastian hernandez morillo
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
3005754722
 
La estrategia logística de España (Clase 12-2-15)
La estrategia logística de España (Clase 12-2-15)La estrategia logística de España (Clase 12-2-15)
La estrategia logística de España (Clase 12-2-15)
Samir Awad Núñez
 
Administracion portuaria
Administracion portuariaAdministracion portuaria
Administracion portuaria
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Análisis del Entorno Marítimo Portuario Panameño
Análisis del Entorno Marítimo Portuario PanameñoAnálisis del Entorno Marítimo Portuario Panameño
Análisis del Entorno Marítimo Portuario Panameño
Nayruvis V. de Araùz
 
Presentación de Mario Baubeta
Presentación de Mario BaubetaPresentación de Mario Baubeta
Presentación de Mario Baubetafacs_ort
 
Presentación de Ana Rey / 16.06.2011
Presentación de Ana Rey / 16.06.2011Presentación de Ana Rey / 16.06.2011
Presentación de Ana Rey / 16.06.2011nkarpeitschik
 
CARACTERÍSTICAS Y POTENCIALIDADES DE PUERTOS SECOS
CARACTERÍSTICAS Y POTENCIALIDADES DE PUERTOS SECOSCARACTERÍSTICAS Y POTENCIALIDADES DE PUERTOS SECOS
CARACTERÍSTICAS Y POTENCIALIDADES DE PUERTOS SECOS
CADEX SCZ
 
Analizis y desarrollo logistico sociedad portuaria regional de (1)
Analizis y desarrollo logistico sociedad portuaria  regional de (1)Analizis y desarrollo logistico sociedad portuaria  regional de (1)
Analizis y desarrollo logistico sociedad portuaria regional de (1)
Yeniskro Diaz
 
Tipos_de_puertos_y_terminales_AAM_ACR_ (1).pdf
Tipos_de_puertos_y_terminales_AAM_ACR_ (1).pdfTipos_de_puertos_y_terminales_AAM_ACR_ (1).pdf
Tipos_de_puertos_y_terminales_AAM_ACR_ (1).pdf
pacoGG11
 
PRIMER TRABAJO DE OPERACIONES PORTUARIAS.docx
PRIMER TRABAJO DE OPERACIONES PORTUARIAS.docxPRIMER TRABAJO DE OPERACIONES PORTUARIAS.docx
PRIMER TRABAJO DE OPERACIONES PORTUARIAS.docx
JeffersonDominguezza
 
Transporte marítimo, 26 Congreso Nacional de Ingeniería Civil
Transporte marítimo, 26 Congreso Nacional de Ingeniería CivilTransporte marítimo, 26 Congreso Nacional de Ingeniería Civil
Transporte marítimo, 26 Congreso Nacional de Ingeniería CivilCICMoficial
 

Similar a CURSO MODELAMIENTO Y MEJORA PROCESOS_MODULO 1_PARTE 1.pdf (20)

Super puertos y transporte
Super puertos y transporteSuper puertos y transporte
Super puertos y transporte
 
Capítulo 1 Infraestructua Portuaria
Capítulo 1  Infraestructua  PortuariaCapítulo 1  Infraestructua  Portuaria
Capítulo 1 Infraestructua Portuaria
 
Logística e intermodalidad
Logística e intermodalidadLogística e intermodalidad
Logística e intermodalidad
 
Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789
Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789
Dialnet analisis delaeficienciadelosserviciosdeinfraestruct-3126789
 
Planificación portuaria hugo tobar
Planificación portuaria hugo tobarPlanificación portuaria hugo tobar
Planificación portuaria hugo tobar
 
Puertos planeacion.pptx
Puertos planeacion.pptxPuertos planeacion.pptx
Puertos planeacion.pptx
 
Plataforma logistica en colombia
Plataforma logistica en colombiaPlataforma logistica en colombia
Plataforma logistica en colombia
 
Proyecto de aula sebas
Proyecto de aula sebasProyecto de aula sebas
Proyecto de aula sebas
 
Proyecto de aula sebas
Proyecto de aula sebasProyecto de aula sebas
Proyecto de aula sebas
 
Proyecto de aula
Proyecto de aula Proyecto de aula
Proyecto de aula
 
La estrategia logística de España (Clase 12-2-15)
La estrategia logística de España (Clase 12-2-15)La estrategia logística de España (Clase 12-2-15)
La estrategia logística de España (Clase 12-2-15)
 
Administracion portuaria
Administracion portuariaAdministracion portuaria
Administracion portuaria
 
Análisis del Entorno Marítimo Portuario Panameño
Análisis del Entorno Marítimo Portuario PanameñoAnálisis del Entorno Marítimo Portuario Panameño
Análisis del Entorno Marítimo Portuario Panameño
 
Presentación de Mario Baubeta
Presentación de Mario BaubetaPresentación de Mario Baubeta
Presentación de Mario Baubeta
 
Presentación de Ana Rey / 16.06.2011
Presentación de Ana Rey / 16.06.2011Presentación de Ana Rey / 16.06.2011
Presentación de Ana Rey / 16.06.2011
 
CARACTERÍSTICAS Y POTENCIALIDADES DE PUERTOS SECOS
CARACTERÍSTICAS Y POTENCIALIDADES DE PUERTOS SECOSCARACTERÍSTICAS Y POTENCIALIDADES DE PUERTOS SECOS
CARACTERÍSTICAS Y POTENCIALIDADES DE PUERTOS SECOS
 
Analizis y desarrollo logistico sociedad portuaria regional de (1)
Analizis y desarrollo logistico sociedad portuaria  regional de (1)Analizis y desarrollo logistico sociedad portuaria  regional de (1)
Analizis y desarrollo logistico sociedad portuaria regional de (1)
 
Tipos_de_puertos_y_terminales_AAM_ACR_ (1).pdf
Tipos_de_puertos_y_terminales_AAM_ACR_ (1).pdfTipos_de_puertos_y_terminales_AAM_ACR_ (1).pdf
Tipos_de_puertos_y_terminales_AAM_ACR_ (1).pdf
 
PRIMER TRABAJO DE OPERACIONES PORTUARIAS.docx
PRIMER TRABAJO DE OPERACIONES PORTUARIAS.docxPRIMER TRABAJO DE OPERACIONES PORTUARIAS.docx
PRIMER TRABAJO DE OPERACIONES PORTUARIAS.docx
 
Transporte marítimo, 26 Congreso Nacional de Ingeniería Civil
Transporte marítimo, 26 Congreso Nacional de Ingeniería CivilTransporte marítimo, 26 Congreso Nacional de Ingeniería Civil
Transporte marítimo, 26 Congreso Nacional de Ingeniería Civil
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

CURSO MODELAMIENTO Y MEJORA PROCESOS_MODULO 1_PARTE 1.pdf

  • 1. Curso “MODELAMIENTO Y MEJORA CONTINUA DE PROCESOS DE NEGOCIO DE LA CADENA LOGÍSTICA PORTUARIA” • Modulo I-PARTE 1 • La cadena logística portuaria, procesos de negocio y mejora continua
  • 2. i. Objetivos del Curso El objetivo del curso es fortalecer los conocimientos y alcances sobre la importancia del análisis y mejoramiento de procesos de negocios que contribuyen a una mayor integración operacional de la cadena logística portuaria, con énfasis en los principios de transformación digital e impactos en indicadores de gestión Semanalmente se realizarán debates sobre un tema de contingencia según los tópicos foco de interés. Para ello, los Módulos considerados por el curso son los siguientes: • Módulo 1: La cadena logística portuaria, sus procesos de negocio por interfaz y el modelo de mejora continua para iniciativas de transformación digital. • Módulo 2: Principios del Análisis de Procesos de negocios (Business Process Analysis-BPA) y estudio de casos aplicados a comercio exterior y puertos. • Módulo 3: Mejores prácticas de procesos de negocio Port Community System-PCS en las interfaces marítima, portuaria y terrestres. • Evaluaciones semanales (Test)
  • 3. Programa del Módulo I-Parte 1 i. Objetivos del Curso y planificación de actividades ii. Características de la cadena logística portuaria iii. Procesos de negocio en la interfaz marítima iv. Procesos de negocio en la interfaz portuaria y fiscalización v. Procesos de negocio en la interfaz terrestre vi. Conclusiones y recomendaciones
  • 4. ii. Administración de la cadena logística portuaria
  • 5. SCM para Entornos Portuarios se puede definir como: “La administración de la Cadena Logística Portuaria promueve una eficiente integración y coordinación de los actores público-pivados que intervienen para la planeación, implementación y control del flujo de transporte marítimo y terrestre, flujo de carga y de información (órdenes de servicio y documentación de comercio internacional) desde origen al punto de destino (hinterland/foreland) de manera eficiente y eficaz, para minimizar los costos totales del sistema mientras se satisfacen los niveles de servicio de importadores y exportadores (agilidad y predictibilidad)” 5 Fuente: Ascencio, L., González-Ramírez R.G., Smith, N., Bearzotti, L., Camacho, F. (2014) “A Collaborative Framework for a Port Logistics Chain”, Journal of Applied Research Technology, 12(3), 444-458. Definición de la administración de la cadena logística portuaria
  • 6. La logística portuaria como centro de atención de la política pública
  • 7. 82% Con Resto del Mundo 18 % Inter-regional 40% Cargadores Medianos y Grandes 20% Carga Agro Tamaño de Empresas/Cadena Transporte 40% Cargadores Pequeños y Ocasionales 20% Grandes Transportistas 80% Transporte Carretero Pequeñas y Medianas empresas • 30-40 % zona interportuaria • 60% resto hinterland Transporte Marítimo y Puertos FFW & AGAS (90% Pymes) Mercado de Comercio Exterior LATAM & CBB Tamaño de Empresas/Cadena Transporte Y Servicios de Representación Logística Cadena logística portuaria: Diversidad de actores privados Concentración y Operación global
  • 8. Clientes Marítimos -Embarcadores -Líneas navieras -Agentes de naves -Volúmenes -Disponibilidad -Tiempos de atención -Nivel de Servicios -EDI 8 Operaciones Adaptación continua a los cambios dinámicos Eficiencia, Ganancias KPIs Clientes Terrestres -Transportistas -3PLs -Forwarders -Agente de carga -Agente de aduana -Volúmenes -Horas atención Gate -Nivel de Servicio -Fiscalización -EDI Transporte Hinterland -Capacidad -Emisiones -Confiabilidad -Tiempos y Costos -Distribución modal -Trazabilidad Recursos Equipo Staff TICs R e q u i e r e P e r m i t e Dimensión Intra-Terminal Cadena logística portuaria: La terminal marítima Eficiencia de la cadena logística portuaria
  • 9. Entes reguladores Estrategias de Regulación Autoridades Portuarias Service / Provee todos los servicios Tool /Factura los servicios + Privados Landlord / Concesiones de terminales Servicios Públicos con Operaciones en Puertos Inspección física en terminales Inspección en Gate de Terminales Inspección externa en zona interportuaria Servicios Públicos de Facilitación del Comercio y el Transporte Ventanilla Única de Comercio Exterior Regulación del sector de transporte (M/T/FFCC) Políticas Públicas para el Sector Marítimo Portuario Cadena logística portuaria: Diversidad de actores públicos
  • 11. La industria Logística no opera 24x7 en todos sus eslabones. Turno 1 8:00 – 15:30 Turno 2 15:31-23:00 Turno 3 23:01-06:30 Fin de Semana Fuente: Estudio de Competitividad de Comex 2011 Cadena logística portuaria: Temporalidad
  • 12. 12 INTERFAZ MARÍTIMA INTERFAZ PORTUARIA Y DE FISCALIZACIÓN INTERFAZ TERRESTRE FLUJO FÍSICO FLUJO INFORMACIÓN FLUJO FINANCIERO Interfaces de la Cadena Logística Portuaria
  • 13. iii. Procesos de negocio en la interfaz marítima
  • 14. 14 Interfaces de la Cadena Logística Portuaria Interfaz M a r í t i m a Definición Es un ámbito de la CLP que consiste en las infraestructuras, actividades y normativas que permiten la correcta operación del transporte marítimo en un puerto Foco de atención principal •Buque Foco de atenciones secundarias •Remolcadores •Prácticos • Proveedores Nave Tecnologías de información •Ventanilla Única Marítima •Sistema de seguimiento •TOS / SP •VUP/ Trazabilidad TM Principales Actores •Armadores •Agencias de Naves •Autoridad Portuaria •Autoridad marítima • Migración, Aduana, Sanidad Principales Procesos •Planificación Naviera •Entrada y Salida de Buques •Libre plática •Asignación de recursos marítimos de apoyo (remolcadores, prácticos) •Asignación de muelle Acceso a canal Reglamentos •RUFA (Reglamento de Uso de Frente de Atraque) •Sistema Tarifario KPI •Ship turnaround time •Tiempo Espera en rada •Tiempo Atención •Costo por Nave, TEUs
  • 15. 15 INTERFAZ MARÍTIMA a) Asignación de Muelle b) Planificación Naviera c) Entrada y Salida de Buques d) Atención operativa del buque y la carga Principales procesos de negocio y actores participantes
  • 16. 16 INTERFAZ MARÍTIMA Salida Nave (operación) Terminal Portuaria Autoridad Aduanera/fit osanitarias Prácticos Remolcad ores Agente Autoridad Marítima Asignación de Muelle 1 (perspectiva TPC) Terminal Portuaria Naviero / Agente Nave Asignación de Muelle 2 (perspectiva N/E) Terminal Portuaria Autoridad Marítima Prácticos Remolcad ores Agente Planificación Naviera: Planeación y Ejecución de Salida Terminal Portuaria Naviero / Agente Nave Atención Nave y carga: planeación y ejecución de arribos Entrada Nave (operación) Terminal Portuaria Autoridad Aduanera/fit osanitarias Practicos Remolcad ores Agente Autoridad Marítima Terminal Portuaria Autoridad Marítima/ Portuaria Prácticos Remolcad ores Agente Planificación Naviera: Planeación y Ejecución de Arribos
  • 17. 17 Asignación de Muelle- Perspectiva TPC Una vez definida la asignación de sitio, la terminal debe notificar a las navieras/embarcadores de servicios tipo Liner (Frecuencia) o tramp (no regular, principalmente de carga break-bulk), la disponibilidad de sus sitios para atender sus naves. Es un problema de decisión de tipo operativo, donde las terminales portuarias definen de manera dinámica la asignación de muelle (o más específicamente de sitio) a los buques que serán atendidos por cada una en un horizonte de planeación. Se toma en consideración las prioridades de las naves: crucero, portacontenedores, carga general, etc.; así como restricciones espaciales (calado y longitud de los sitios) y de acuerdo con las prioridades y actual operación, se definen ventanas de disponibilidad (restricciones temporales)
  • 18. 18 Asignación de Muelle- Perspectiva E/N El naviero o embarcador, notifica a las terminales portuarias la utilización que realizará de sus sitios. El embarcador o naviera, realiza una planificación semanal de la asignación de sitios para la atención de sus naves, con información estimativa sobre la disponibilidad de estos. Diariamente, recibe una notificación de las terminales portuarias sobre su disponibilidad de sitios para atender sus naves. Con base en esta información y tomando en cuenta restricciones de calado, potenciales tiempos de espera, fechas compromiso para arribar a destino y sus costos operacionales, el naviero o embarcador, define la programación y sitios en que se atenderán sus naves, pudiendo una misma nave ser atendida en varios sitios o en el mismo durante varias ventanas de tiempo (dependiendo de la disponibilidad y restricciones de calado)
  • 19. 19 Una vez acordado con las navieras/embarcadores la asignación de sitios, cada terminal portuaria deberá indicar su plan de asignación de muelle en la reunión de planificación naviera con la autoridad portuaria y autoridades marítimas para la programación de atenciones (Shipping Schedule): Asignación de Muelles TPC 1 Asignación de Muelles TPC 2 Asignación de Muelles TPC N ……………… PLANIFICACIÓN NAVIERA Asignación de Muelles TPC 1 Asignación de Muelle
  • 20. 20 Reunión semanal y diaria para definir el plan de recaladas por compañía naviera En el caso chileno, en la planificación naviera se revisa el RUFA (Reglamento de Uso de Frente de Atraque). Cada terminal portuaria con base en su proceso de asignación de sitios y la negociación con sus navieras o embarcadores, propone en una reunión ampliada su calendario en firme y de futuras recaladas, así como las salidas de sus buques. Se define la secuencia de entrada de cada buque, así como la salida de cada buque dentro del horizonte de planeación. En esta reunión se definen también los recursos marítimos de apoyo como prácticos y remolcadores Es un proceso que se realiza en conjunto con la autoridad portuaria y la autoridad marítima. El resultado de esta reunión, define lo que se denomina como la planificación naviera o Shipping Schedule. Planificación Naviera
  • 21. Fuente: Puerto San Antonio-Chile Planificación Naviera- Ejemplos
  • 23. Fuente: Puerto San Antonio-Chile Planificación Naviera- Ejemplos
  • 24. Fuente: Puerto San Antonio-Chile Planificación Naviera- Ejemplos
  • 25. 25 De acuerdo con la planificación naviera, para un horizonte de planeación dado, se tendrán programadas las entradas y salidas de buques en un puerto. Para este proceso, se requiere llevar a cabo tanto actividades de ámbito administrativo como operativo que permitan la recepción y despacho de una nave. En el ámbito administrativo el proceso considera: 1. Revisión de permisos y licencias 2. Datos de la carga, medio de transporte y tripulación 3. Aprobación de documentos 4. Libre plática: los organismos de los servicios públicos dan el ok para que la nave pueda llegar a territorio nacional y atraque en el muelle para su atención. Entrada y salida de buques
  • 26. 26 Atención operativa del buque y de la carga El plan de estiba, es decir, la secuencia en que los contenedores serán embarcados (y análogamente el plan de desestiba para la descarga). Esto se realiza tomando en consideración el plano de la nave con su capitán, y la ubicación en patio de los contenedores de exportación. Este es el proceso en el cual se realiza la transferencia de la carga desde/hacia el buque. La TPC requiere planificar recursos humanos y equipo para su ejecución: La asignación y programación de grúas de muelle y equipos de patio para el embarque y descarga de la nave. La TPC efectúa una reunión de planificación en la que se asignan los equipos para cada faena (atención de nave, stacking carga, despacho carga y consolidación / desconsolidación de carga, si aplica). Las operaciones de atención de nave son las que generalmente tienen prioridad en la asignación de quipos. La asignación del personal operativo por cada turno en que será realizada la atención de la nave, que generalmente se realiza con un día de anticipación y se denomina como “Nombrada”. Ventana de Stacking: previo al inicio de la atención de la nave, los contenedores de exportación a ser embarcados, deben haber sido recepcionados en el área de stacking del patio del terminal
  • 27. 27 Periodo Stacking Atención Nave ETA EDA Antes del arribo de la nave (ETA), se abre el periodo de stacking para la recepción de contenedores expo (3-5-7 dias). Los contenedores se reciben en ese periodo. 5-8 hrs antes de iniciar la atención de la nave se cierra el stacking En las horas previas a la atención de la nave, se realiza el plan de estiba según la ubicación de los contenedores en el patio Se descargan los contenedores de importación de la nave y se cargan los de exportación. En el siguiente turno se despachan los directos-diferido. Los indirectos se programan según defina el importador. Planificación de la atención de una nave (expo): perspectiva temporal
  • 28. iv. Procesos de negocio en la Interfaz portuaria/fiscalización
  • 29. 29 Interfaz P o r t u a r i a / f i s c a l i z a c i ó n Definición Es un ámbito de la CLP que consiste en las infraestructuras, actividades y normativas para la transferencia de carga entre los modos de transporte marítimo y terrestre, salvaguardando el patrimonio comercial y fito-zoo sanitario del país Foco de atención principal •Carga •Líneas Logísticas •Inspecciones • Modos de transporte Foco de atenciones secundarias •Grúas muelle •Equipo de patio •Cuadrillas • Equipos inspección Tecnologías de información •TOS •Ventanilla Única Portuaria •VUCE/SIIS Principales Actores •Estibadores / TPC •Servicios Públicos de Fiscalización •Agente de Aduana Transportistas Principales Procesos •Plan de estiba •Planificación Equipos /RRHH •Planificación Patio •Planificación Gate /VBS Fiscalización Reglamentos •Lista de fiscalización •Trámite anticipado •Visación electrónica •Agendamiento entrega y retiro KPI •TEUS/Lineal muelle •Cargo dwell time •Clearance time •Truck turnaround time •TEUS- Año/Hectarea Interfaces de la Cadena Logística Portuaria
  • 30. 30 INTERFAZ PORTUARIA Y DE FISCALIZACIÓN a) Planificación integral de recursos b) Atención del Buque: Plan de Estiba/ Desestiba c) Perfilamiento de carga Marítimo/ Terrestre d) Stacking y despacho de contenedores e) Logística inspecciones
  • 31. • El TOS puede entenderse como el corazón de la terminal de contenedores pues concentra la lógica de la estrategia, la táctica y los procesos operativos de la terminal. • El Sistema Operativo de la Terminal (TOS) es una herramienta de software que se emplea en la gestión de las terminales de contenedores y que procesa, almacena, recupera, trata y utiliza la información, tanto externa como interna para desarrollar las funcionalidades que tiene implementadas A. Planificación integral de recursos. (TOS)
  • 32. TOS hoy tiene una doble funcionalidad: • Operar el terminal de manera transaccional (documentos-datos) • Operar como un apoyo a toma de decisiones: DSS (Decision Support System) Se recomienda ver el siguiente video que les permitirá entender las operaciones de un TOS como apoyo a la toma de decisiones: https://www.youtube.com/watch?v=gWPycombkkY
  • 33. Stacking: 5-8 dias previos Llegada nave Procesos asociados- carga expo/impo -Despacho 50%: 1 ó mas turnos después descarga. -Despacho 50%: 4-10 Días después descarga.
  • 34. 34 • Asignación de Sitios a Buques (Interfaz Marítima) • Asignación de Grúas de Muelle y Equipo Patio para atención a buques • Asignación de Operarios Portuarios (La Nombrada) • Plan de Estiba/Desestiba de la nave en función del perfilamiento de la carga en nave. B. Atención de Buques:
  • 35. 35 Es el manejo de flujo de información derivado de: • Inteligencia aduanera (canal de carga limpia) • Agendamiento de despachos atomizados • Agendamiento de despachos masivos (stack run) • Retiros indirectos (por default) o almacenamiento temporal C. Perfilamiento de la Carga:
  • 36. 36 Asignación de espacio en patio a contenedores de exportación (stacking) y de descarga de importación. El layout del patio por lo general, se encuentra ya definido con un número fijo de bloques. En cada bloque, la ubicación de cada contenedor es identificada por el sistema BaRoTi (Bay/Row/Tier). D. Stacking y Despacho de la carga:
  • 37. 37 Planificación de despacho de contendores de importación. Existen diferentes estrategias. D. Stacking y Despacho de la carga • Despacho de contenedores Directo Diferido o Visación Contenedor: Se verifica si el contenedor cuenta con la visación electrónica y fue registrado para retiro directo diferido (inscrito), aspecto que debe tramitar el agente de Aduana. o Asignación de Secuencia DD: si el contenedor se registró para retiro DD, entonces el terminal planifica la secuencia en función de criterios internos, como por ejemplo su ubicación post descarga. o Notificación secuencia: dependiendo del sistema de la terminal, se notifica al transportista la secuencia en que fue programado el retiro (publicación de lista de secuencia). Una vez que el camión llega al puerto, este debe esperar a que los camiones sean ordenados en la secuencia que les corresponde para poder ingresar a retirar el contenedor. o Si el transportista se presenta sin problemas a la secuencia, no existirán costos adicionales para el consignatario. Lo contrario significa caída a piso y extracostos. • Despacho de contenedores Indirecto o Visación Contenedor: Se verifica si el contenedor cuenta con la visación electrónica y fue registrado para retiro indirecto, aspecto que debe tramitar el agente de aduana. o Programación de retiro: de acuerdo con la solicitud de retiro realizada por el consignatario, se programa el turno en que será retirado el contenedor. o Retiro: una vez que llega el camión a terminal en turno asignado, este se dirige a la posición donde está almacenado el contenedor. Es posible que el contenedor se encuentre bloqueado por otros contenedores y tenga que incurrirse en un “despeje” o “remanejo”. o Este tipo de despacho implica costos de almacenamiento temporal que deben ser cancelados en la visación del contenedor.
  • 38. 38 E. Logística de Inspecciones • Agente de aduana tramita ante los Servicios Públicos de Fiscalización (SSPP) e informa al Terminal de contenedores la programación de inspección. Ejemplo: CDA-SAG. • Los SSPP programan las inspecciones según sus criterios de recursos. • Tipos de Inspección: • No intrusiva: Uso de equipamiento Rayos X. • Documental: Revisión de la documentación que sustenta el envío internacional. • Intrusiva: Apertura del contenedor y análisis de muestra. • Estándares de servicios y cobros al usuario final • Coordinación con otros actores logísticos complementarios (e.g. AEP)
  • 39. v. Procesos de negocio en la Interfaz terrestre
  • 40. 40 Interfaz T E R R E S T R E Definición Es un ámbito de la CLP que consiste en las infraestructuras, actividades y normativas que permiten la correcta operación del transporte terrestre en un puerto y las instalaciones logísticas de apoyo (Depot, AEP, CIM-CM) Foco de atención principal •Camión •Ferrocarril Foco de atenciones secundarias •Gate Terminal •Equipos de recepción y entrega en Terminal •Vías férreas •Vías carreteras •Centros modales/ intermodales •Zonas de actividades logísticas Tecnologías de información •TOS-TPC • VBS / TPC •VBS /DEPOT- AEP • VUP • Servicios de valor transportistas Principales Actores •TPC •Depot •AEP •CIM / CM • Operadores de transporte Principales Procesos •Planificación de capacidad de atención •Logística Porteo (Drayage) y Origen-Destino •Atenciones AEP y DEPOT •Logística Centros Modales e Intermodales Reglamentos •Visación electrónica •Agendamiento entrega y retiro Reglamento de compensación KPI •Truck turnround time Interfaces de la Cadena Logística Portuaria
  • 41. 41 Este componente contempla los servicios de infraestructura logística desplegados en las tres líneas portuarias, los cuales condicionan las operaciones logísticas del puerto e inciden en su desempeño. Podemos encontrar tres principales modelos de operación de servicios de infraestructura logística en el puerto: centralizado, descentralizado e híbrido. Por otra parte, este componente contempla también el desarrollo de servicios de infraestructura y planes de expansión de las capacidades del puerto, los cuales deben ser liderados y regulados por autoridades portuarias locales, nacionales o ministerios, cuando sea el caso. El desarrollo de este tipo de servicios requiere de esquemas PPP (Public- Private Partnerships) o alianzas público-privadas. Modelo de Operación de Servicios de Infraestructura Logístico-portuaria
  • 42. 42 Modelo de operación logística T1 T2 Pre-Terminal AEP2 AEP3 Hinterland Alm2 Alm1 Modelo Logístico Centralizado  Terminales dependen del flujo de alimentación de la Extensión Portuaria o Pre-terminal  La Extensión portuaria es paso obligatorio de cargas y transporte  La Extensión opera como zona primaria (opcional) donde puede existir una zona de inspección centralizada.  La Extensión portuaria generalmente es una concesión (opcional)  Los terminales acceden a información provista por la Extensión, seleccionando transportes.  Surge la importancia de definir rol de Coordinador, Fiscalizador y operador.
  • 43. 43 Modelo de operación logística T1 T2 AEP2 AEP3 Hinterland Alm2 Alm1 Modelo Logístico Descentralizado  Terminales son independientes y coordinan su propia alimentación de cargas y transporte.  Genera alianzas con sitios logísticos de la zona inter-portuaria.  La zona de inspección opera en cada terminal marítimo, aunque puede centralizarse fuera en sitio único.  Los terminales incorporan sistemas de agendamiento (enturnamiento), ya sea individual o comunitario.  Puede existir un Truck Center no obligatorio  La autoridad coordinada de manera virtual la operación de flujos.
  • 44. 44 Modelo de operación logística T1 T2 AEP2 AEP1 Hinterland Alm2 Alm1 Pre- Terminal Modelo Logístico Híbrido  Terminales son independientes y coordinan algunas cargas desde la Extensión Portuaria  La zona de inspección puede operar de manera centralizada o descentralizada  La Extensión portuaria es sólo de servicios a camiones  Las Extensión portuaria es administrada por la autoridad portuaria en su rol de coordinador. Pueden existir Subcontratos con terceros que administren seguridad y accesos  Se debe trabajar con sistemas de agendamiento de camiones, ligado al status de control en zonas de pre-terminal.
  • 45. 45 INTERFAZ TERRESTRE a) Planificación capacidad atención gate y sistemas agendamiento b) B. Logística de las Instalaciones en zona interportuaria c) Logística Porteo (Drayage) y Origen-Destino transporte terrestre d) Logística de Terminales Modales e Intermodales (ferroviario)
  • 46. 46 A. Planificación de atención en gate Dada la complejidad de las operaciones en un sistema portuario, existe una gran variabilidad en las diferentes etapas de la cadena logística portuaria, y una gran variabilidad en los flujos de contenedores que van hacia y desde el terminal.  Congestión en accesos y al interior de las terminales  Demoras y altos tiempos de espera de los usuarios.
  • 47. 47 Para mejorar la coordinacion con el hinterland se requiere: – Información anticipada sobre la demanda para mejor planificación de sus recursos – Balancear oferta y demanda de servicios en el puerto con respecto a su hinterland, Existen plataformas tecnológicas colaborativas que buscan generar una mayor coordinación de los flujos terrestres de camiones desde y hacia terminales, denominados como Sistemas de Agendamiento (Vehicle Booking Systems o Truck Appointment Systems) Fuente: Engineers Australia Transport Panel 2012 A. Planificación de atención en gate
  • 48. 48 En Los puertos australianos (referencia: DP World y Patricks, Puerto Sydney) operando con un Sistema de Agendamiento, se observa una utilización del gate más balanceada. PBLIS (Port Botany Landside Strategy) promueve la entrega de información a la comunidad portuaria para el monitoreo de la productividad terrestre. A. Planificación de atención en gate
  • 49. B. Logística de Instalaciones en zona interportuaria Depósito Contenedores Vacíos (Depot) • Los Depósitos de contenedores vacíos son contratados por las líneas navieras para almacenar contenedores y para proporcionar servicios de recepción (importación) y entrega (exportación) de contenedores vacíos, así como reparaciones de contenedores, actualizaciones y servicios pre-trips de contenedores reefer. Los Depot coordinan con los operadores de transporte para el intercambio oportuno de contenedores vacíos. Almacenes Extra Portuarios (AEP) • Los AEP son recintos con licencia de aduanas que brindan servicios de desembalaje y desconsolidación de contenedores de carga FCL (carga completa de contenedores) y LCL (carga inferior a un contenedor) para importadores, exportadores y freight forwarders. Otros servicios pueden incluir la tenencia y almacenamiento de contenedores y carga suelta, y la provisión de almacenamiento provisorio de contenedores, que les permiten atender el horario extendido de las terminales de contenedores y que son horas de operación a menudo limitadas para sus clientes. • Estos recintos también pueden ser Instalaciones aprobadas para cuarentena que realizan tratamientos, como limpieza y fumigación, según lo indique el SAG. 49
  • 50. 50 C. Logística Porteo (Drayage) y Transporte origen-destino
  • 51. 51 d. Logística Centros Intermodales-CIM • Logística ferro portuaria o Importancia de las alianzas con servicios ferroviarios y CIM- Metropolitanos. o Logística de agendamiento especializado (Stack Run-Despachos masivos). o Importancia de la carga de retorno (Balance impo-expo) o Sincronización con Planificación Naviera y Aduana (Cut-Off)
  • 53. • La administración de puertos bajo el paradigma de Cadena Logística Portuaria implica esfuerzos de integración inter-institucional (gobernanza), visión comercial colaborativa, procesos de negocio inter-empresariales y tecnologías inter-organizacionales. • Los procesos de negocio presentes en la distintas interfaces requieren de un mayor grado de interoperabilidad y orquestación. • Aspectos como valor compartido, capacidad de reacción ante eventos disruptivos y mayor productividad, son atributos que se derivan de una gestión de procesos de negocios de manera integral. Conclusiones y recomendaciones