SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL PROGRAMA ACADÉMICO DE  MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PAME – CALLAO Dr. Holger Saavedra
VARIABLES   Las variables son conceptos estadísticos que expresan mediciones de aquellas propiedades con la ayuda de las cuales se formulan las hipótesis de investigación.  Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
VARIABLES Y PROPIEDADES   Una variable expresa la medición de una característica o propiedad. Por ello, una variable está asociada a alguna propiedad a través de la medición. (V  P) Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
FUNCIÓN DE LAS VARIABLES  ,[object Object],[object Object],Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
CLASIFICACIÓN DE VARIABLES   ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
VARIABLES CATEGÓRICAS NOMINALES Ejemplo 1: En una Escuela de Post Grado, las labores comienzan a las ocho de la mañana y el trabajo en equipo que en ellas se realiza se ven seriamente afectados por la impuntualidad de algunos participantes. Con el afán de detectar a qué se debe esa impuntualidad, los participantes se han propuesto averiguar si la forma de traslado de los participantes a la escuela propicia esta situación. Para empezar sus indagaciones preguntan a cada integrante de un grupo si usualmente se traslada de su casa a la escuela caminando o utilizando algún transporte. En una lista del grupo anotan después de cada nombre “ c ” o “ v ” en función de si el participante correspondiente se traslada caminando o si utiliza algún vehículo. De este modo se tiene una  variable  que podríamos llamar  forma de traslado  cuyos valores son “ caminando ” y “ en algún vehículo ” y que clasifica a los participantes del grupo en dos categorías.  Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
VARIABLES CATEGÓRICAS NOMINALES Ejemplo 2 Con el fin de conocer más a sus alumnos al inicio del año escolar, una profesora les pide que señalen el área de desarrollo humano (ADH) de su preferencia en una lista en la que aparecen: Ciencias Sociales (CS), Matemática (M), CTA y Comunicación (C). En este caso la variable  área de des arrollo humano de preferencia   puede tomar cuatro valores (M), (CS), (CTA) y (C).Es Claro que esta variable clasifica a los alumnos en cuatro categorías. Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
VARIABLES CATEGÓRICAS NOMINALES Observe que los valores que pueden tomar las variables de los ejemplos 1 y 2 son expresiones que han sido sustituidas por símbolos: c, v, CS, M, CTA, C. Estos símbolos pueden ser sustituidos, a su vez, por cualesquiera otros símbolos: a, b, 5, 2, g, 4. En cada caso, los símbolos utilizados son solamente etiquetas que nos permiten diferenciar la categoría a la que pertenece cada individuo, la cual está determinada por el valor de la variable. Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
VARIABLES CATEGÓRICAS ORDINALES Ejemplo 3: ¿Los ejemplos estuvieron relacionados con las competencias de las áreas? A) Nunca B) Raras veces C) Algunas veces D) Casi siempre E) Siempre Los valores que puede tomar la variable  opinión sobre la relación ejemplo-competencia  son: “Nunca”, “Raras veces”, “Algunas veces”, “Casi siempre” y “Siempre”. Esta variable clasifica a los estudiantes que contestaron ala pregunta según la opción que hayan elegido. Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
VARIABLES CATEGÓRICAS ORDINALES Ejemplo 4: Sabemos que el aprovechamiento escolar de un niño depende, en gran parte, de la alimentación que éste recibe. A un maestro le interesa conocer cómo se alimentan los niños de la región en la que trabaja. Con este fin, pregunta diariamente a cada uno de sus alumnos qué alimentos ingirió durante el día anterior. Cada mes, el maestro asigna, de acuerdo a tablas de consumo ideal, MD al alumno que se alimenta deficientemente, D al niño cuya alimentación fue deficiente, R al que tuvo una alimentación regular, B al alumno que recibió alimentación buena y MB al que se alimentó muy bien. Los valores posibles de la variable  calidad de la alimentación  pueden ser: MD, D, R, B Y MB; con esto los niños quedarían distribuidos en cinco posibles categorías. Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
VARIABLES CATEGÓRICAS NOMINALES Y ORDINALES Observe que los valores que pueden tomar las variables de los ejemplos 3 y 4 son expresiones como en los dos ejemplos primeros; sin embargo, entre los valores de las variables de los ejemplos 3 y 4 hay una relación de orden. Esto permite saber, por ejemplo, que un niño cuya alimentación se calificó como regular (R) está mejor alimentado que su par cuya alimentación se calificó como deficiente (D).  Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
VARIABLES NUMÉRICAS DISCRETAS Ejemplo 5: A una trabajadora social le interesa conocer el número de hijos de las familias de una comunidad para llevar un estudio socioeconómico de estas. Al registrar la información deseada, la trabajadora social le asocia a cada familia el número que corresponde a los hijos que tiene. X:  número de hijos  …(0, 1, 2, 3, 4, …) En esta forma la trabajadora social puede clasificar a las familias por su número de hijos. Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
VARIABLES NUMÉRICAS CONTINUAS Ejemplo 6: Un profesor quiere saber cuánto crecen en un año los niños de 7 años de una IE. Para ello, mide a sus alumnos de segundo grado de primaria con la regla de una báscula y anota el resultado de la medición aproximándolo en milímetros, ya que ésta es la precisión con la que le interesa medir. Z: estatura de los alumnos …(93.109, 1.009, …) Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
VARIABLES NUMÉRICAS DISCRETAS Y CONTINUAS Observe que en los ejemplos 5 y 6 las variables toman valores numéricos naturales y reales, respectivamente. Por lo tanto, es posible establecer entre los valores de cada variable comparaciones y efectuar operaciones aritméticas ellos.  Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
CLASES DE VARIABLES EN LAS HIPÓTESIS Las variables se pueden clasificar en función a su naturaleza y en función al estatus que ocupan en las hipótesis. Respecto a estas últimas las variables pueden ser: dependientes, independientes e intervinientes. Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
VARIABLES INDEPENDIENTES Y DEPENDIENTES FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS Existe una  relación directa  entre la metodología problémica (V 1 )  usada por el docente como estrategia de intervención pedagógica y el nivel de desarrollo de competencias matemáticas (V 2 )   de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la IE Nº 034 de la Región Callao. REFORMULACIÓN DE LA HIPÓTEIS Si los alumnos acceden a una intervención pedagógica basada en la metodología problémica (V 1), entonces ellos  alcanzan mejores  niveles  de desarrollo de competencias matemáticas (V 2 ) que sus pares  del tercer grado de educación secundaria de la IE Nº 034 de la Región Callao. Si  (V 1 )  , entonces (V 2 )   Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
VARIABLE EXPERIMENTAL Es del caso destacar que la variable independiente se denomina  variable experimental  cuando denota una propiedad que en grado significativo puede ser manipulada o administrada por el investigador, de tal suerte que dicha propiedad durante el proceso de la investigación puede ser incrementada, reducida o suprimida según lo exija la naturaleza de la hipótesis que se pretende probar. Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
VARIABLE INTERVINIENTE La variable interviniente denota una propiedad que el investigador no la considera como propiedades de estudio en el marco de la investigación, pero de cuya intervención en el estudio es consciente. Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
VARIABLE INTERVINIENTE FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿En qué medida influye el Programa Especial de Hora Lectiva Adicional ( P 1 )  en el nivel de desarrollo de la competencia comprensión lectora ( P 2 )   de los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la IE Nº 243 de la Región Callao en una  estructura socio-educativa en proceso de cambio ? FORMULACIÓN DE LA HIPÓTEIS Si los alumnos participan en el Programa Especial de Hora Lectiva Adicional (V 1), entonces, en una estructura socio-educativa en proceso de cambio, obtienen mejores niveles  de desarrollo de la competencia comprensión lectora ( P2) que sus pares  del sexto grado de educación primaria de la IE Nº 243 de la Región Callao. Estructura socio-educativa en proceso de cambio es una variable interviniente Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos prospectivos 2012
Métodos prospectivos  2012Métodos prospectivos  2012
Métodos prospectivos 2012
Vilalta3047
 
E S T R A T E G I A S
E S T R A T E G I A SE S T R A T E G I A S
E S T R A T E G I A S
Abrilruvalcaba
 
Planificación en Educación Universitaria
Planificación en Educación UniversitariaPlanificación en Educación Universitaria
Planificación en Educación Universitaria
cmgds
 
Como se logran el control y la validez interna en metodologia de la investiga...
Como se logran el control y la validez interna en metodologia de la investiga...Como se logran el control y la validez interna en metodologia de la investiga...
Como se logran el control y la validez interna en metodologia de la investiga...
Miriam Velazquez
 
Tipos de Muestreo
Tipos de MuestreoTipos de Muestreo
Tipos de Muestreo
Junior Campos Alvarez
 
Tarea 1 correlación y regresión lineal
Tarea 1 correlación y regresión linealTarea 1 correlación y regresión lineal
Tarea 1 correlación y regresión lineal
María Gordón
 
Proyecto final de estadistica
Proyecto final de estadisticaProyecto final de estadistica
Proyecto final de estadistica
anitachucuri
 
Estudios experimentales investigacion experimental copia
Estudios experimentales  investigacion experimental   copiaEstudios experimentales  investigacion experimental   copia
Estudios experimentales investigacion experimental copia
Mireya Saalon
 
Medidas Tendencia Central
Medidas Tendencia CentralMedidas Tendencia Central
Medidas Tendencia Central
google
 
Métodos y técnicas de la planeación prospectiva exposición
Métodos y técnicas de la planeación prospectiva exposiciónMétodos y técnicas de la planeación prospectiva exposición
Métodos y técnicas de la planeación prospectiva exposición
Jenny Varela
 
Planificacion
Planificacion Planificacion
Planificacion
Juan Goudet
 
Hipotesis y objetivos
Hipotesis y objetivosHipotesis y objetivos
Análisis de datos en CSS: Introducción al análisis descriptivo e inferencial
Análisis de datos en CSS: Introducción al análisis descriptivo e inferencialAnálisis de datos en CSS: Introducción al análisis descriptivo e inferencial
Análisis de datos en CSS: Introducción al análisis descriptivo e inferencial
Education in the Knowledge Society PhD
 
Fichas de observacion
Fichas de observacionFichas de observacion
Fichas de observacion
Marina H Herrera
 
Cronograma de una investigación
Cronograma de una investigaciónCronograma de una investigación
Cronograma de una investigación
gonzaloplaza
 
Distribución f de fisher snedecor
Distribución f de fisher snedecorDistribución f de fisher snedecor
Distribución f de fisher snedecor
pilosofando
 
Analisis De Regresion Y Correlacion
Analisis De Regresion Y CorrelacionAnalisis De Regresion Y Correlacion
Analisis De Regresion Y Correlacion
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variablesOperacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables
adriana castro
 
Prueba Chi-Cuadrado
Prueba Chi-CuadradoPrueba Chi-Cuadrado
Prueba Chi-Cuadrado
Julio Rivera
 
Muestreo
MuestreoMuestreo

La actualidad más candente (20)

Métodos prospectivos 2012
Métodos prospectivos  2012Métodos prospectivos  2012
Métodos prospectivos 2012
 
E S T R A T E G I A S
E S T R A T E G I A SE S T R A T E G I A S
E S T R A T E G I A S
 
Planificación en Educación Universitaria
Planificación en Educación UniversitariaPlanificación en Educación Universitaria
Planificación en Educación Universitaria
 
Como se logran el control y la validez interna en metodologia de la investiga...
Como se logran el control y la validez interna en metodologia de la investiga...Como se logran el control y la validez interna en metodologia de la investiga...
Como se logran el control y la validez interna en metodologia de la investiga...
 
Tipos de Muestreo
Tipos de MuestreoTipos de Muestreo
Tipos de Muestreo
 
Tarea 1 correlación y regresión lineal
Tarea 1 correlación y regresión linealTarea 1 correlación y regresión lineal
Tarea 1 correlación y regresión lineal
 
Proyecto final de estadistica
Proyecto final de estadisticaProyecto final de estadistica
Proyecto final de estadistica
 
Estudios experimentales investigacion experimental copia
Estudios experimentales  investigacion experimental   copiaEstudios experimentales  investigacion experimental   copia
Estudios experimentales investigacion experimental copia
 
Medidas Tendencia Central
Medidas Tendencia CentralMedidas Tendencia Central
Medidas Tendencia Central
 
Métodos y técnicas de la planeación prospectiva exposición
Métodos y técnicas de la planeación prospectiva exposiciónMétodos y técnicas de la planeación prospectiva exposición
Métodos y técnicas de la planeación prospectiva exposición
 
Planificacion
Planificacion Planificacion
Planificacion
 
Hipotesis y objetivos
Hipotesis y objetivosHipotesis y objetivos
Hipotesis y objetivos
 
Análisis de datos en CSS: Introducción al análisis descriptivo e inferencial
Análisis de datos en CSS: Introducción al análisis descriptivo e inferencialAnálisis de datos en CSS: Introducción al análisis descriptivo e inferencial
Análisis de datos en CSS: Introducción al análisis descriptivo e inferencial
 
Fichas de observacion
Fichas de observacionFichas de observacion
Fichas de observacion
 
Cronograma de una investigación
Cronograma de una investigaciónCronograma de una investigación
Cronograma de una investigación
 
Distribución f de fisher snedecor
Distribución f de fisher snedecorDistribución f de fisher snedecor
Distribución f de fisher snedecor
 
Analisis De Regresion Y Correlacion
Analisis De Regresion Y CorrelacionAnalisis De Regresion Y Correlacion
Analisis De Regresion Y Correlacion
 
Operacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variablesOperacionalizacion de variables
Operacionalizacion de variables
 
Prueba Chi-Cuadrado
Prueba Chi-CuadradoPrueba Chi-Cuadrado
Prueba Chi-Cuadrado
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 

Similar a D Variables En La Ie

Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaSíntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaSíntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Vafeln
 
Variables y representaciones
Variables y representacionesVariables y representaciones
Variables y representaciones
Juan Gonzalez Pineda
 
Trabajo jacinta
Trabajo jacintaTrabajo jacinta
Trabajo jacinta
jacintacastrosmith
 
Trabajo jacinta
Trabajo jacintaTrabajo jacinta
Trabajo jacinta
jacintacastrosmith
 
Trabajo jacinta
Trabajo jacintaTrabajo jacinta
Trabajo jacinta
mariajimenezelizondo
 
Meli.pptx.presentacion,educacion.organizacion
Meli.pptx.presentacion,educacion.organizacionMeli.pptx.presentacion,educacion.organizacion
Meli.pptx.presentacion,educacion.organizacion
faviolacortes2
 
TRABAJOS DE EVALUACION EDUCATIVA INVETIGATIVA
TRABAJOS DE EVALUACION EDUCATIVA INVETIGATIVATRABAJOS DE EVALUACION EDUCATIVA INVETIGATIVA
TRABAJOS DE EVALUACION EDUCATIVA INVETIGATIVA
aguirrejenniffer
 
Hipótesis y variables de investigación
Hipótesis y variables de investigaciónHipótesis y variables de investigación
Hipótesis y variables de investigación
HichaElena
 
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
meraryfs
 
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
meraryfs
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Lectura diaz barriga
Lectura diaz barrigaLectura diaz barriga
Lectura diaz barriga
Angie Palacios Sierra
 
2.curso de-argumentación-secundarias-técnicas-y-generales (1)
2.curso de-argumentación-secundarias-técnicas-y-generales (1)2.curso de-argumentación-secundarias-técnicas-y-generales (1)
2.curso de-argumentación-secundarias-técnicas-y-generales (1)
Marcial Sánchez Pool
 
Curso de-argumentación-secundarias-técnicas-y-generales
Curso de-argumentación-secundarias-técnicas-y-generalesCurso de-argumentación-secundarias-técnicas-y-generales
Curso de-argumentación-secundarias-técnicas-y-generales
Manuel Sanz
 
Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...
Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...
Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...
Enrique Navarro
 
Propuesta de un Sistema Métrico de Evaluación para la Educación en Colombia
Propuesta de un Sistema Métrico de Evaluación para la Educación en ColombiaPropuesta de un Sistema Métrico de Evaluación para la Educación en Colombia
Propuesta de un Sistema Métrico de Evaluación para la Educación en Colombia
Comercializadora de Soluciones Informaticas
 
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaSíntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Vafeln
 
Síntesis
SíntesisSíntesis
Síntesis
Adrián García
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
Adrián García
 

Similar a D Variables En La Ie (20)

Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaSíntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
 
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaSíntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
 
Variables y representaciones
Variables y representacionesVariables y representaciones
Variables y representaciones
 
Trabajo jacinta
Trabajo jacintaTrabajo jacinta
Trabajo jacinta
 
Trabajo jacinta
Trabajo jacintaTrabajo jacinta
Trabajo jacinta
 
Trabajo jacinta
Trabajo jacintaTrabajo jacinta
Trabajo jacinta
 
Meli.pptx.presentacion,educacion.organizacion
Meli.pptx.presentacion,educacion.organizacionMeli.pptx.presentacion,educacion.organizacion
Meli.pptx.presentacion,educacion.organizacion
 
TRABAJOS DE EVALUACION EDUCATIVA INVETIGATIVA
TRABAJOS DE EVALUACION EDUCATIVA INVETIGATIVATRABAJOS DE EVALUACION EDUCATIVA INVETIGATIVA
TRABAJOS DE EVALUACION EDUCATIVA INVETIGATIVA
 
Hipótesis y variables de investigación
Hipótesis y variables de investigaciónHipótesis y variables de investigación
Hipótesis y variables de investigación
 
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
 
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latinaEvaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
Lectura diaz barriga
Lectura diaz barrigaLectura diaz barriga
Lectura diaz barriga
 
2.curso de-argumentación-secundarias-técnicas-y-generales (1)
2.curso de-argumentación-secundarias-técnicas-y-generales (1)2.curso de-argumentación-secundarias-técnicas-y-generales (1)
2.curso de-argumentación-secundarias-técnicas-y-generales (1)
 
Curso de-argumentación-secundarias-técnicas-y-generales
Curso de-argumentación-secundarias-técnicas-y-generalesCurso de-argumentación-secundarias-técnicas-y-generales
Curso de-argumentación-secundarias-técnicas-y-generales
 
Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...
Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...
Invarianza de la estructura de covarianzas de medidas de rendimiento de rendi...
 
Propuesta de un Sistema Métrico de Evaluación para la Educación en Colombia
Propuesta de un Sistema Métrico de Evaluación para la Educación en ColombiaPropuesta de un Sistema Métrico de Evaluación para la Educación en Colombia
Propuesta de un Sistema Métrico de Evaluación para la Educación en Colombia
 
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primariaSíntesis compartida evaluación 4 a primaria
Síntesis compartida evaluación 4 a primaria
 
Síntesis
SíntesisSíntesis
Síntesis
 
Sintesis
SintesisSintesis
Sintesis
 

Más de 349juan

Taller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemáticaTaller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemática
349juan
 
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
349juan
 
Razonamiento matemtico nivel primaria
Razonamiento matemtico nivel primariaRazonamiento matemtico nivel primaria
Razonamiento matemtico nivel primaria
349juan
 
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemáticaProcesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
349juan
 
Manual de tutoria y orientacion
Manual de tutoria y orientacionManual de tutoria y orientacion
Manual de tutoria y orientacion
349juan
 
Etd esc
Etd escEtd esc
Etd esc
349juan
 
Cartilla minedu
Cartilla mineduCartilla minedu
Cartilla minedu
349juan
 
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativasAprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
349juan
 
Simulacro examen docente a 2015
Simulacro examen docente a 2015Simulacro examen docente a 2015
Simulacro examen docente a 2015
349juan
 
Simulacro de examen docente 2015
Simulacro de examen docente 2015Simulacro de examen docente 2015
Simulacro de examen docente 2015
349juan
 
6 rutas del aprendizaje roxana dias (1)
6  rutas del aprendizaje   roxana dias (1)6  rutas del aprendizaje   roxana dias (1)
6 rutas del aprendizaje roxana dias (1)
349juan
 
5 marco buen desempeño docente fidel soria cuellar
5  marco buen desempeño docente   fidel soria cuellar5  marco buen desempeño docente   fidel soria cuellar
5 marco buen desempeño docente fidel soria cuellar
349juan
 
4 dcn y rutas de aprendizaje oscar tinoco gómez
4  dcn y rutas de aprendizaje   oscar tinoco gómez4  dcn y rutas de aprendizaje   oscar tinoco gómez
4 dcn y rutas de aprendizaje oscar tinoco gómez
349juan
 
3 mapas de progreso gelvert estrada advíncula
3  mapas de progreso   gelvert estrada advíncula3  mapas de progreso   gelvert estrada advíncula
3 mapas de progreso gelvert estrada advíncula
349juan
 
2 pen y marco curricular mauricio acevedo carrillo
2  pen y marco curricular   mauricio acevedo carrillo2  pen y marco curricular   mauricio acevedo carrillo
2 pen y marco curricular mauricio acevedo carrillo
349juan
 
1 enfoque por competencias antuanet chirinos mendoza
1  enfoque por competencias   antuanet chirinos mendoza1  enfoque por competencias   antuanet chirinos mendoza
1 enfoque por competencias antuanet chirinos mendoza
349juan
 
0 rutas emotivo afectivas - tania bornaz
0  rutas emotivo   afectivas - tania bornaz0  rutas emotivo   afectivas - tania bornaz
0 rutas emotivo afectivas - tania bornaz
349juan
 
Orientaciones ebr
Orientaciones ebrOrientaciones ebr
Orientaciones ebr
349juan
 
Formato de sesión de aprendizaje
Formato de sesión de aprendizajeFormato de sesión de aprendizaje
Formato de sesión de aprendizaje
349juan
 
Fasciculo secundaria-matematica-vii
Fasciculo secundaria-matematica-viiFasciculo secundaria-matematica-vii
Fasciculo secundaria-matematica-vii
349juan
 

Más de 349juan (20)

Taller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemáticaTaller de estrategias de comunicación y matemática
Taller de estrategias de comunicación y matemática
 
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
Taller de estrategias de comunicación y matemática en el marco de las rutas d...
 
Razonamiento matemtico nivel primaria
Razonamiento matemtico nivel primariaRazonamiento matemtico nivel primaria
Razonamiento matemtico nivel primaria
 
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemáticaProcesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
Procesos didácticos y pedagógicos de una sesión de matemática
 
Manual de tutoria y orientacion
Manual de tutoria y orientacionManual de tutoria y orientacion
Manual de tutoria y orientacion
 
Etd esc
Etd escEtd esc
Etd esc
 
Cartilla minedu
Cartilla mineduCartilla minedu
Cartilla minedu
 
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativasAprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
Aprendiendo a-resolver-conflictos-en-las-instituciones-educativas
 
Simulacro examen docente a 2015
Simulacro examen docente a 2015Simulacro examen docente a 2015
Simulacro examen docente a 2015
 
Simulacro de examen docente 2015
Simulacro de examen docente 2015Simulacro de examen docente 2015
Simulacro de examen docente 2015
 
6 rutas del aprendizaje roxana dias (1)
6  rutas del aprendizaje   roxana dias (1)6  rutas del aprendizaje   roxana dias (1)
6 rutas del aprendizaje roxana dias (1)
 
5 marco buen desempeño docente fidel soria cuellar
5  marco buen desempeño docente   fidel soria cuellar5  marco buen desempeño docente   fidel soria cuellar
5 marco buen desempeño docente fidel soria cuellar
 
4 dcn y rutas de aprendizaje oscar tinoco gómez
4  dcn y rutas de aprendizaje   oscar tinoco gómez4  dcn y rutas de aprendizaje   oscar tinoco gómez
4 dcn y rutas de aprendizaje oscar tinoco gómez
 
3 mapas de progreso gelvert estrada advíncula
3  mapas de progreso   gelvert estrada advíncula3  mapas de progreso   gelvert estrada advíncula
3 mapas de progreso gelvert estrada advíncula
 
2 pen y marco curricular mauricio acevedo carrillo
2  pen y marco curricular   mauricio acevedo carrillo2  pen y marco curricular   mauricio acevedo carrillo
2 pen y marco curricular mauricio acevedo carrillo
 
1 enfoque por competencias antuanet chirinos mendoza
1  enfoque por competencias   antuanet chirinos mendoza1  enfoque por competencias   antuanet chirinos mendoza
1 enfoque por competencias antuanet chirinos mendoza
 
0 rutas emotivo afectivas - tania bornaz
0  rutas emotivo   afectivas - tania bornaz0  rutas emotivo   afectivas - tania bornaz
0 rutas emotivo afectivas - tania bornaz
 
Orientaciones ebr
Orientaciones ebrOrientaciones ebr
Orientaciones ebr
 
Formato de sesión de aprendizaje
Formato de sesión de aprendizajeFormato de sesión de aprendizaje
Formato de sesión de aprendizaje
 
Fasciculo secundaria-matematica-vii
Fasciculo secundaria-matematica-viiFasciculo secundaria-matematica-vii
Fasciculo secundaria-matematica-vii
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

D Variables En La Ie

  • 1. LAS VARIABLES EN LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN PAME – CALLAO Dr. Holger Saavedra
  • 2. VARIABLES Las variables son conceptos estadísticos que expresan mediciones de aquellas propiedades con la ayuda de las cuales se formulan las hipótesis de investigación. Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
  • 3. VARIABLES Y PROPIEDADES Una variable expresa la medición de una característica o propiedad. Por ello, una variable está asociada a alguna propiedad a través de la medición. (V P) Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
  • 4.
  • 5.
  • 6. VARIABLES CATEGÓRICAS NOMINALES Ejemplo 1: En una Escuela de Post Grado, las labores comienzan a las ocho de la mañana y el trabajo en equipo que en ellas se realiza se ven seriamente afectados por la impuntualidad de algunos participantes. Con el afán de detectar a qué se debe esa impuntualidad, los participantes se han propuesto averiguar si la forma de traslado de los participantes a la escuela propicia esta situación. Para empezar sus indagaciones preguntan a cada integrante de un grupo si usualmente se traslada de su casa a la escuela caminando o utilizando algún transporte. En una lista del grupo anotan después de cada nombre “ c ” o “ v ” en función de si el participante correspondiente se traslada caminando o si utiliza algún vehículo. De este modo se tiene una variable que podríamos llamar forma de traslado cuyos valores son “ caminando ” y “ en algún vehículo ” y que clasifica a los participantes del grupo en dos categorías. Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
  • 7. VARIABLES CATEGÓRICAS NOMINALES Ejemplo 2 Con el fin de conocer más a sus alumnos al inicio del año escolar, una profesora les pide que señalen el área de desarrollo humano (ADH) de su preferencia en una lista en la que aparecen: Ciencias Sociales (CS), Matemática (M), CTA y Comunicación (C). En este caso la variable área de des arrollo humano de preferencia puede tomar cuatro valores (M), (CS), (CTA) y (C).Es Claro que esta variable clasifica a los alumnos en cuatro categorías. Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
  • 8. VARIABLES CATEGÓRICAS NOMINALES Observe que los valores que pueden tomar las variables de los ejemplos 1 y 2 son expresiones que han sido sustituidas por símbolos: c, v, CS, M, CTA, C. Estos símbolos pueden ser sustituidos, a su vez, por cualesquiera otros símbolos: a, b, 5, 2, g, 4. En cada caso, los símbolos utilizados son solamente etiquetas que nos permiten diferenciar la categoría a la que pertenece cada individuo, la cual está determinada por el valor de la variable. Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
  • 9. VARIABLES CATEGÓRICAS ORDINALES Ejemplo 3: ¿Los ejemplos estuvieron relacionados con las competencias de las áreas? A) Nunca B) Raras veces C) Algunas veces D) Casi siempre E) Siempre Los valores que puede tomar la variable opinión sobre la relación ejemplo-competencia son: “Nunca”, “Raras veces”, “Algunas veces”, “Casi siempre” y “Siempre”. Esta variable clasifica a los estudiantes que contestaron ala pregunta según la opción que hayan elegido. Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
  • 10. VARIABLES CATEGÓRICAS ORDINALES Ejemplo 4: Sabemos que el aprovechamiento escolar de un niño depende, en gran parte, de la alimentación que éste recibe. A un maestro le interesa conocer cómo se alimentan los niños de la región en la que trabaja. Con este fin, pregunta diariamente a cada uno de sus alumnos qué alimentos ingirió durante el día anterior. Cada mes, el maestro asigna, de acuerdo a tablas de consumo ideal, MD al alumno que se alimenta deficientemente, D al niño cuya alimentación fue deficiente, R al que tuvo una alimentación regular, B al alumno que recibió alimentación buena y MB al que se alimentó muy bien. Los valores posibles de la variable calidad de la alimentación pueden ser: MD, D, R, B Y MB; con esto los niños quedarían distribuidos en cinco posibles categorías. Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
  • 11. VARIABLES CATEGÓRICAS NOMINALES Y ORDINALES Observe que los valores que pueden tomar las variables de los ejemplos 3 y 4 son expresiones como en los dos ejemplos primeros; sin embargo, entre los valores de las variables de los ejemplos 3 y 4 hay una relación de orden. Esto permite saber, por ejemplo, que un niño cuya alimentación se calificó como regular (R) está mejor alimentado que su par cuya alimentación se calificó como deficiente (D). Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
  • 12. VARIABLES NUMÉRICAS DISCRETAS Ejemplo 5: A una trabajadora social le interesa conocer el número de hijos de las familias de una comunidad para llevar un estudio socioeconómico de estas. Al registrar la información deseada, la trabajadora social le asocia a cada familia el número que corresponde a los hijos que tiene. X: número de hijos …(0, 1, 2, 3, 4, …) En esta forma la trabajadora social puede clasificar a las familias por su número de hijos. Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
  • 13. VARIABLES NUMÉRICAS CONTINUAS Ejemplo 6: Un profesor quiere saber cuánto crecen en un año los niños de 7 años de una IE. Para ello, mide a sus alumnos de segundo grado de primaria con la regla de una báscula y anota el resultado de la medición aproximándolo en milímetros, ya que ésta es la precisión con la que le interesa medir. Z: estatura de los alumnos …(93.109, 1.009, …) Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
  • 14. VARIABLES NUMÉRICAS DISCRETAS Y CONTINUAS Observe que en los ejemplos 5 y 6 las variables toman valores numéricos naturales y reales, respectivamente. Por lo tanto, es posible establecer entre los valores de cada variable comparaciones y efectuar operaciones aritméticas ellos. Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
  • 15. CLASES DE VARIABLES EN LAS HIPÓTESIS Las variables se pueden clasificar en función a su naturaleza y en función al estatus que ocupan en las hipótesis. Respecto a estas últimas las variables pueden ser: dependientes, independientes e intervinientes. Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
  • 16. VARIABLES INDEPENDIENTES Y DEPENDIENTES FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS Existe una relación directa entre la metodología problémica (V 1 ) usada por el docente como estrategia de intervención pedagógica y el nivel de desarrollo de competencias matemáticas (V 2 ) de los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la IE Nº 034 de la Región Callao. REFORMULACIÓN DE LA HIPÓTEIS Si los alumnos acceden a una intervención pedagógica basada en la metodología problémica (V 1), entonces ellos alcanzan mejores niveles de desarrollo de competencias matemáticas (V 2 ) que sus pares del tercer grado de educación secundaria de la IE Nº 034 de la Región Callao. Si (V 1 ) , entonces (V 2 ) Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
  • 17. VARIABLE EXPERIMENTAL Es del caso destacar que la variable independiente se denomina variable experimental cuando denota una propiedad que en grado significativo puede ser manipulada o administrada por el investigador, de tal suerte que dicha propiedad durante el proceso de la investigación puede ser incrementada, reducida o suprimida según lo exija la naturaleza de la hipótesis que se pretende probar. Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
  • 18. VARIABLE INTERVINIENTE La variable interviniente denota una propiedad que el investigador no la considera como propiedades de estudio en el marco de la investigación, pero de cuya intervención en el estudio es consciente. Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO
  • 19. VARIABLE INTERVINIENTE FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿En qué medida influye el Programa Especial de Hora Lectiva Adicional ( P 1 ) en el nivel de desarrollo de la competencia comprensión lectora ( P 2 ) de los estudiantes del sexto grado de educación primaria de la IE Nº 243 de la Región Callao en una estructura socio-educativa en proceso de cambio ? FORMULACIÓN DE LA HIPÓTEIS Si los alumnos participan en el Programa Especial de Hora Lectiva Adicional (V 1), entonces, en una estructura socio-educativa en proceso de cambio, obtienen mejores niveles de desarrollo de la competencia comprensión lectora ( P2) que sus pares del sexto grado de educación primaria de la IE Nº 243 de la Región Callao. Estructura socio-educativa en proceso de cambio es una variable interviniente Programa Académico de Maestría en Educación PAME-CALLAO