SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION PUERTO ORDAZ, EDO. BOLIVAR
Autor: Juan Goudet
Prof. Ing. Alcides Cádiz
Puerto Ordaz, noviembre de 2015.
Planificación
La Planeación como parte de la administración, fundamentando a través de los
orígenes de la Administración como Hery Fayol, el cual define a la planeación como “el
proceso de estimar el futuro y de preparar provisiones para el”; seguidamente con la
definición por parte de James H. Donnelly y colaboradores cuando comentan que la
planeación es “la actividad fundamental y primaria que incluye todas las áreas de la
administración o gerencia y que se dirige hacia la definición de las metas y la
determinación de los medios necesarios para alcanzarla.
Por su parte, Castellano Bohórquez, Hercilio (2004). Define la planificación
como: “un método bajo la forma de proceso, para la toma de decisiones en torno al
mantenimiento de una realidad dada o a su transformación en otra más deseable, mediante
la distribución de recursos entre fines múltiples, cumpliendo los siguientes requisitos: la
minimización de costos, la maximización de beneficios y el mantenimiento de equilibrios
dinámicos entre las fuerzas sociales que poseen los recursos, desean poseerlos o se ven
afectados por el uso que de ellos se haga”.
Continuando, Hercilio (2004) menciona que también muy útil distinguir entre teoría de la
planificación, teoría en la planificación y teoría para la planificación.
“Recuérdese para empezar que teoría puede ser definida de cuatro maneras
diferentes. Peyorativamente, como lo que no es praxis y, más correctamente, como síntesis
comprensiva de los conocimientos que una ciencia ha obtenido; principios generales de un
arte y conjunto de razonamientos ideados para explicar provisionalmente un determinado
orden de fenómenos”.
En este orden de ideas, Corredor (2007), plantea que “la Planificación Estratégica,
estudia y conduce las acciones con una perspectiva de cambios sustanciales de la situación”
Origen y rientes o Enfoques de Planificación y Diferencias entre los enfoques de planificación:
Corriente Administrativa Corriente de Sistemas Corriente del cambio o del
desarrollo
Corriente prospectiva de innovación
FAYOL H. NEWMAN J. BANGHART F.
CHADWICK G. E.
SCHIELFELBEIN
AHUMADA J. FIEDMAN J. ACKOR R. ZIEGLER W.
 Conceptos básicos
 Preparar provisiones para
el futuro
 Definición de metas y
selección de medios.
 Conceptos básicos
 Previsión y acción
 Solución de problemas
complejos
 Definición de metas, selección
de medios y ejecución
 Conceptos básicos
 Selección de alternativas y definición
de prioridades
 Forma de orientación del cambio
 Definición de objetivos y metas
 Conceptos básicos
 Generación del futuro que se desea
 Invención del futuro
 Definición de objetivos y metas
Proceso Proceso Proceso Proceso
 Diagnóstico del
Problema
 Definición de
soluciones optativas
 Pronostico de
resultados
 Elección del cambio
a seguir
 Definición del
problema
 Análisis del problema
 Conceptualización del
problema y diseño de
planes
 Evaluación de planes
 Especificación de plan
escogido
 Implementación del
plan
 Realimentación
 Diagnostico
 Programación
 Discusión/decisión
 Formulación de alternativas
 Ejecución
 Evaluación
 Imagen objetivo o futuro
deseable
 Elementos de resistencia
 Elementos de apoyo
 Cursos de acción a seguir y
estrategias
 Decisiones sobre recursos
 Articulación de compromisos
Carácter General Carácter General Carácter General Carácter General
 Separa la elaboración
de planes de sus
ejecución
 Actividad
interdisciplinaria
 Responsabilidad del
gerente o ejecutivo
 Integra la elaboración y
ejecución de planes
 Actividad
Interdisciplinaria
 Responsabilidad de un
equipo técnico
 Integra la elaboración y
ejecución de planes
 Actividad Interdisciplinaria
 Responsabilidad compartida
(método participativo)
 Integra la elaboración y ejecución de
planes
 Actividad interdisciplinaria
 Responsabilidad compartida
(método participativo)
Fases del proceso de planificación según varios autores con énfasis en la fase de
diagnóstico o de análisis de la situación.
Según Flavio Carucci, (2003), las fases del proceso de planificación son:
 Identificación, priorización y explicación de problemas relevantes a la gestión.
 Diseño de objetivos, metas y propuestas de acción: El diseño de planes.
 Análisis de viabilidad de las propuestas de acción.
* Identificación y evaluación de restricciones (Impuestas por otros decisores, la
naturaleza o el entorno en general).
* Propuestas para la creación de viabilidad.
 Toma de decisiones y ejecución de acciones. - Evaluación del impacto de las
decisiones y corrección de planes.
En cambio Castellano Bohórquez, Hercilio (2004).
Menciona que las fases interactuantes son las siguientes:
1. Definición de objetivos.
2. Diagnóstico.
2.1 Descripción de lo planificado tal y como es: modelo analítico.
2.2 Descripción de lo planificado tal y como debería ser: modelo normativo.
2.3 Explicación de por qué lo planificado es como es y no como debería ser:
diagnóstico propiamente dicho.
3. Prospectiva.
3.1 Prognosis: descripción de cómo evolucionaría lo planificado Si sus
condicionantes actuales continuaran actuando igual que hasta ahora.
3.2 Escenarios: situación durante un lapso futuro, del conjunto de variables, que sin
ser parte del plan lo condicionan fuertemente.
3.3 Imagen objetivo: visión referencial elástica de lo que, en conjunto, se desea
alcanzar con el plan.
4. Selección de instrumentos para alcanzar los objetivos.
4.1 Selección preliminar.
4.2 Evaluación multi criterios.
4.3 Jerarquización.
4.4 Análisis de suficiencia.
4.5 Análisis de compatibilidad y complementariedad.
4.6 Selección final de instrumentos.
5. Definición de mecanismos para implementar y revisar lo planificado.
Este esquema “clásico” del proceso de planificación se enriquece considerablemente
al introducir los aportes de otras corrientes más recientes, especialmente en lo relativo al
tránsito entre lo planificado y su gestión. Pero, en esencia, el esquema persiste.
¿Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente?
Planificar Planificar Estratégicamente
 Alcanzar el objetivo final, utilizando
datos iniciales obtenidos por pesquisas o
consultas, para poder prever e integrar
todos los elementos pertinentes a un
problema, pues de ello dependerá la
ocurrencia de la tarea.
 Es aplicable a cualquier actividad
humana, con los alcances más disímiles.
 Implica discutir objetivos, ventilar
conceptos y generar información;
aumentando el conocimiento y la
sensibilidad acerca de los problemas que
se desea atacar, lo cual termina por
actuar, tarde o temprano, a favor de su
solución.
 Se centra la atención en el territorio y en
la localización de las actividades que se
realizan en éste.
 Realizar un "mapa" de las probables
decisiones futuras de una organización
(Empresa privada o Institución pública).
 Diseñar una ruta de acción personal para
el futuro.
 Se toman medidas en una empresa, y se
resuelven y analizan información
pertinente de manera interna y externa,
con el fin de evaluar el contexto
presente de las compañías, así como su
nivel de competitividad, con el
propósito de anticipar y decidir sobre el
direccionamiento de la institución hacia
el futuro.
 Sirve para determinar que somos
(Misión) a donde queremos llegar
(Visión) y que debemos que hacer para
lograrlo (Estrategias)
.¿Cuál es la diferencia entre pensar y pensar estratégicamente?
Pensar Pensar Estratégicamente
A la formación y al relacionamiento de
diversas ideas que pasan por nuestra mente
la denominamos como pensar.
La palabra pensar implica el disponer de
una opinión respecto de un tema o bien la
manifestación de la misma.
Básicamente cuando una persona emplea su
inteligencia y de ello resulta una idea
sobresaliente o el método para concretar
una actividad de modo más sencillo se
expresa en términos de pensar.
Pensar estratégicamente es el desarrollar la
capacidad de poder observar y enfocar las
acciones a satisfacer las necesidades y
deseos de nuestros clientes, es decir,
aquellos que se sirven de los productos y
servicios que como organización
generamos.
Pensar estratégicamente es no perder de
vista el principio de totalidad o el principio
holístico.
¿Cómo se relacionan el pensar y el planificar estratégicamente?
Planeas para obtener resultados deseados, la mayoría de las planeaciones son
estratégicas ya que al momento de planear algo estás viendo, que forma utilizaras o cual es
el método que harás para poder objetar los resultados a los que deseas llegar y es donde
ocurre el pensar, si no pensamos no podemos planificar.
2. ¿La concepción del planificar es igual entre los autores de libros o fuentes que
traten sobre el tema? Ejemplo: ¿los tipos de planificación que plantea Corredor
(2004) son los mismos que plantea Molins (2007)? Si la respuesta es no ¿en qué está la
diferencia?
Robbins y Coulter, (2005), La planificación consiste en definir las metas de la
organización, establecer una estrategia general para alcanzarlas y trazar planes exhaustivos
para integrar y coodinar el trabajo de la organización. Se ocupa tanto de los fines (que hay
que hacer) como de los medios (como hay que hacerlo).
Mientras que Ramón E. Azócar A. (2012), es aproximarse al futuro estando en el presente,
para configurar modelos o escenarios a la medida de nuestras ideas.
No, porque existen autores que poseen diferentes puntos de vista sobre este tema,
cada uno tiene una forma distinta de definir la planificación, incluso, algunos la ven como
una ciencia, otros como un proceso administrativo, pero analizando los diferentes puntos de
vista, por lo tanto estos dos autores tienen diferente concepción o manera de ver las cosas,
es decir, Robbins y Coulter se basan en la definición de metas y cómo hacer para
cumplirlas, mientras que Ramón E. Azocar se basa en las ideas que podrían afectar o no, el
futuro de la empresa u organización.
¿Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones?
Según Murdick, la planificación consiste en decidir con anticipación lo que hay que
hacer, quien tiene que hacerlo, y como deberá hacerse. Se erige como puente entre el punto
en que nos encontramos y aquel donde queremos ir. También dice, que es un proceso de
toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y
los factores internos y externos que puedan influir en el logro de los objetivos.
Capacidad de elegir un curso de acción entre varias alternativas. Ahora bien, conforme
aumenta la complejidad de la situación aumenta la diversidad de las decisiones y la forma
en que se toman, va de una toma de decisiones instintiva a procesos guiados por
el pensamiento racional.
En resumen, nos planificamos y estudiamos todos los escenarios posibles para poder
tomar la mejor decisión que ayude a cumplir con el objetivo de la mejor manera y de
manera eficaz.
¿Qué relación puede existir entre el planificar y la connotación de la decisión que se
tome (sus consecuencias para la empresa u organización), así como la vinculación de
tal connotación en relación con la estrategia, por ende, con la planificación
estratégica?
La planificación tiene dos connotaciones muy diferentes; en primer lugar ejecutar
un mapa” de las posibles decisiones futuras de una empresa o diseñar una ruta de acción
personal para el futuro. En ambos casos existe el titubeo de qué sucederá realmente en el
futuro y cómo se atacaran de manera conveniente los resultados para cumplir los propósitos
iniciales y acertados. A la final las dimensiones que se tomen ya sean personales y
organizacional pasan en tanto el rumbo que se elige para las organizaciones e instituciones,
las cuales influirán en las personas y viceversa.
¿Qué diferencia hay entre las fases o pasos de los distintos enfoques o tipos de
planificación que encontraron durante la investigación?
Dentro de todas las lecturas realizadas existen muchos tipos de planificación entre ellas:
 Planeación corporativa completa
 Planeación directiva completa
 Planeación general total
 Planeación formal
 Planeación integrada completa
 Planeación corporativa
 Planeación Estratégica
 Más reciente aun Gerencia Estratégica.
Que a la final constan de ideas principales, desarrollo y obtención de resultados para
así tomar decisiones, básicamente se basan en predecir lo que sucederá para conocer
un poco como se mueven las operaciones dentro de la empresa, como fluye el
dinero, como se ejecutan las tareas, estudiar la producción o las ventas de una
empresa ayuda a tener una idea clara, sentarse a planificar significa “ver a largo
plazo” la empresa o la organización para así detectar las fallas y generar mejoras.
¿Son los pasos o fases del proceso de planificar iguales o similares a los de planificar
estratégicamente?
Las fases del proceso de planificar se centran en mejorar a la empresa en un nivel
muy macro, estudiando los procesos administrativos para la determinación del futuro
mientras que la planificación estratégica está entrelazada de modo inseparable con el
proceso completo de la dirección; por tanto, todo directivo debe comprender su naturaleza y
realización.
¿Cuál es la diferencia entre planificar (planificación) y planear (planeación)?
La planeación consiste en establecer las metas “correctas” y después elegir los
medios “correctos” para alcanzar dichas metas.
La planificación consiste en un proceso continuo que refleja los cambios del
ambiente de manera interna y externa en torno a cada organización y busca adaptarse a
ellos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas de la planeacion
Etapas de la planeacionEtapas de la planeacion
Etapas de la planeacion
Ollin Eyecatl
 
Diapositiva planificacion tema 1
Diapositiva planificacion tema 1Diapositiva planificacion tema 1
Diapositiva planificacion tema 1
yobanagp
 
ESTILOS DE PLANEACION Y TIPOS DE PLANES...
ESTILOS DE PLANEACION Y TIPOS DE PLANES...ESTILOS DE PLANEACION Y TIPOS DE PLANES...
ESTILOS DE PLANEACION Y TIPOS DE PLANES...claudiaruizuniminuto
 
Planeacion Operativa
Planeacion OperativaPlaneacion Operativa
Planeacion Operativa
Byron Andres Bayoking
 
Planificación táctica operacional
Planificación táctica operacionalPlanificación táctica operacional
Planificación táctica operacional
Carolina Cavalli
 
PLAN DE ACCION - PLAN ESTRATEGICO
PLAN DE ACCION -  PLAN ESTRATEGICOPLAN DE ACCION -  PLAN ESTRATEGICO
PLAN DE ACCION - PLAN ESTRATEGICOLevy Kinney
 
planificación estratégica situacional
planificación estratégica situacionalplanificación estratégica situacional
planificación estratégica situacional
Rosalyn Andueza
 
Exposición planeación estratégica
Exposición planeación estratégicaExposición planeación estratégica
Exposición planeación estratégicaJavier Hernández
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
Frain Cortez
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
Rosanna Silva Fernandez
 
Elementos de la administracion estrategica
Elementos de la administracion estrategicaElementos de la administracion estrategica
Elementos de la administracion estrategicaHenryHernandezMangua
 
corrección de diapositivas de planificacion
corrección de diapositivas de planificacioncorrección de diapositivas de planificacion
corrección de diapositivas de planificacion
Rosangelajimenez23
 
Tipos de planeacion
Tipos de planeacionTipos de planeacion
Tipos de planeacionkiny87
 
Diapositvas planeacion
Diapositvas planeacionDiapositvas planeacion
Diapositvas planeacion
Daisys Martinez Medina
 
LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
Milenny12
 
Estilos de planeación y tipos de planes
Estilos de planeación  y tipos de planesEstilos de planeación  y tipos de planes
Estilos de planeación y tipos de planes1026289
 
Planeación estratégica, táctica y operativa
Planeación estratégica, táctica y operativaPlaneación estratégica, táctica y operativa
Planeación estratégica, táctica y operativa
Hugo Arturo Gonzalez Macias
 
4. planeacion administrativa
4. planeacion administrativa4. planeacion administrativa
4. planeacion administrativaPablosainto
 

La actualidad más candente (20)

Etapas de la planeacion
Etapas de la planeacionEtapas de la planeacion
Etapas de la planeacion
 
Diapositiva planificacion tema 1
Diapositiva planificacion tema 1Diapositiva planificacion tema 1
Diapositiva planificacion tema 1
 
ESTILOS DE PLANEACION Y TIPOS DE PLANES...
ESTILOS DE PLANEACION Y TIPOS DE PLANES...ESTILOS DE PLANEACION Y TIPOS DE PLANES...
ESTILOS DE PLANEACION Y TIPOS DE PLANES...
 
Planeacion Operativa
Planeacion OperativaPlaneacion Operativa
Planeacion Operativa
 
Planificación táctica operacional
Planificación táctica operacionalPlanificación táctica operacional
Planificación táctica operacional
 
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativoLa toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
La toma de decisiones en las organizaciones, un enfoque cuantitativo
 
PLAN DE ACCION - PLAN ESTRATEGICO
PLAN DE ACCION -  PLAN ESTRATEGICOPLAN DE ACCION -  PLAN ESTRATEGICO
PLAN DE ACCION - PLAN ESTRATEGICO
 
planificación estratégica situacional
planificación estratégica situacionalplanificación estratégica situacional
planificación estratégica situacional
 
Exposición planeación estratégica
Exposición planeación estratégicaExposición planeación estratégica
Exposición planeación estratégica
 
La planificacion
La planificacionLa planificacion
La planificacion
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Elementos de la administracion estrategica
Elementos de la administracion estrategicaElementos de la administracion estrategica
Elementos de la administracion estrategica
 
corrección de diapositivas de planificacion
corrección de diapositivas de planificacioncorrección de diapositivas de planificacion
corrección de diapositivas de planificacion
 
Tipos de planeacion
Tipos de planeacionTipos de planeacion
Tipos de planeacion
 
Diapositvas planeacion
Diapositvas planeacionDiapositvas planeacion
Diapositvas planeacion
 
LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
LA PLANIFICACIÓN NORMATIVA, ADMINISTRATIVA Y ESTRATÉGICA.
 
Estilos de planeación y tipos de planes
Estilos de planeación  y tipos de planesEstilos de planeación  y tipos de planes
Estilos de planeación y tipos de planes
 
Etapas de la planeacion
Etapas  de  la planeacionEtapas  de  la planeacion
Etapas de la planeacion
 
Planeación estratégica, táctica y operativa
Planeación estratégica, táctica y operativaPlaneación estratégica, táctica y operativa
Planeación estratégica, táctica y operativa
 
4. planeacion administrativa
4. planeacion administrativa4. planeacion administrativa
4. planeacion administrativa
 

Destacado

Unidad i planificación agricola integral
Unidad i planificación agricola integralUnidad i planificación agricola integral
Unidad i planificación agricola integralDanelo Portillo
 
Fundamentos de la teoria de la planificacion
Fundamentos de la teoria de la planificacionFundamentos de la teoria de la planificacion
Fundamentos de la teoria de la planificacionguestd39dbf0
 
Escuelas de la teoría administración
Escuelas de la teoría administraciónEscuelas de la teoría administración
Escuelas de la teoría administración
renascentOak
 
Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion Estrategica
Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion EstrategicaAnexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion Estrategica
Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion EstrategicaAndres Schuschny, Ph.D
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativamarisela elizet
 

Destacado (6)

Unidad i planificación agricola integral
Unidad i planificación agricola integralUnidad i planificación agricola integral
Unidad i planificación agricola integral
 
Fundamentos de la teoria de la planificacion
Fundamentos de la teoria de la planificacionFundamentos de la teoria de la planificacion
Fundamentos de la teoria de la planificacion
 
Escuelas de la teoría administración
Escuelas de la teoría administraciónEscuelas de la teoría administración
Escuelas de la teoría administración
 
Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion Estrategica
Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion EstrategicaAnexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion Estrategica
Anexo 1: Corrientes Principales de la Planificacion Estrategica
 
PLANIFICACION EN SALUD
PLANIFICACION EN SALUDPLANIFICACION EN SALUD
PLANIFICACION EN SALUD
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativa
 

Similar a Planificacion

PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNPLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN
juanmirandacc
 
247764225 planificar-y-planificar-estrategicamente.roxelibolivar
247764225 planificar-y-planificar-estrategicamente.roxelibolivar247764225 planificar-y-planificar-estrategicamente.roxelibolivar
247764225 planificar-y-planificar-estrategicamente.roxelibolivar
roxeli2010
 
Dora,doris mariolvis
Dora,doris mariolvisDora,doris mariolvis
Dora,doris mariolvis
mariolvis medina
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
FrancisRaylids
 
Planificacion, Bolivar Roxeli
Planificacion, Bolivar RoxeliPlanificacion, Bolivar Roxeli
Planificacion, Bolivar Roxeliroxeli2012
 
WILMARYS NUÑEZ
WILMARYS NUÑEZWILMARYS NUÑEZ
WILMARYS NUÑEZ
I.U.P santiago mariño
 
gerencia industrial
gerencia industrialgerencia industrial
gerencia industrial
manuguerra2
 
Planificacion gerencia
Planificacion gerenciaPlanificacion gerencia
Planificacion gerencia
neykarelis
 
Gerencia Industrial
Gerencia IndustrialGerencia Industrial
Gerencia Industrial
AdriannisTorres
 
Carlos
CarlosCarlos
Carlos
yanezzcarlos
 
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerenciaConceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
eulimar21338417
 
ANGEL ALVAREZ
ANGEL ALVAREZANGEL ALVAREZ
ANGEL ALVAREZ
Angel Alvarez Moya
 
La planificación gerencia
La planificación gerenciaLa planificación gerencia
La planificación gerencia
Yumar Rondon
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
gabrielamalaveee
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
rcordova83
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
salazraorennluis
 
Planificacion. luis
Planificacion. luisPlanificacion. luis
Planificacion. luis
Luis Miguel Hernandez
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
roselynguzmanw
 
Planificacion gerencia industrial mari cruz y , freites
Planificacion gerencia industrial mari cruz y ,  freitesPlanificacion gerencia industrial mari cruz y ,  freites
Planificacion gerencia industrial mari cruz y , freites
gutierremari
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
Isaac_
 

Similar a Planificacion (20)

PLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓNPLANIFICACIÓN
PLANIFICACIÓN
 
247764225 planificar-y-planificar-estrategicamente.roxelibolivar
247764225 planificar-y-planificar-estrategicamente.roxelibolivar247764225 planificar-y-planificar-estrategicamente.roxelibolivar
247764225 planificar-y-planificar-estrategicamente.roxelibolivar
 
Dora,doris mariolvis
Dora,doris mariolvisDora,doris mariolvis
Dora,doris mariolvis
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planificacion, Bolivar Roxeli
Planificacion, Bolivar RoxeliPlanificacion, Bolivar Roxeli
Planificacion, Bolivar Roxeli
 
WILMARYS NUÑEZ
WILMARYS NUÑEZWILMARYS NUÑEZ
WILMARYS NUÑEZ
 
gerencia industrial
gerencia industrialgerencia industrial
gerencia industrial
 
Planificacion gerencia
Planificacion gerenciaPlanificacion gerencia
Planificacion gerencia
 
Gerencia Industrial
Gerencia IndustrialGerencia Industrial
Gerencia Industrial
 
Carlos
CarlosCarlos
Carlos
 
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerenciaConceptos de planificación trabajo de gerencia
Conceptos de planificación trabajo de gerencia
 
ANGEL ALVAREZ
ANGEL ALVAREZANGEL ALVAREZ
ANGEL ALVAREZ
 
La planificación gerencia
La planificación gerenciaLa planificación gerencia
La planificación gerencia
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Planificacion. luis
Planificacion. luisPlanificacion. luis
Planificacion. luis
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
Planificacion gerencia industrial mari cruz y , freites
Planificacion gerencia industrial mari cruz y ,  freitesPlanificacion gerencia industrial mari cruz y ,  freites
Planificacion gerencia industrial mari cruz y , freites
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 

Último

FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
CesarCahue3
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 

Último (20)

FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
Rendición de Encargos.pptxvvvhbbbbhhjj88
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 

Planificacion

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSION PUERTO ORDAZ, EDO. BOLIVAR Autor: Juan Goudet Prof. Ing. Alcides Cádiz Puerto Ordaz, noviembre de 2015.
  • 2. Planificación La Planeación como parte de la administración, fundamentando a través de los orígenes de la Administración como Hery Fayol, el cual define a la planeación como “el proceso de estimar el futuro y de preparar provisiones para el”; seguidamente con la definición por parte de James H. Donnelly y colaboradores cuando comentan que la planeación es “la actividad fundamental y primaria que incluye todas las áreas de la administración o gerencia y que se dirige hacia la definición de las metas y la determinación de los medios necesarios para alcanzarla. Por su parte, Castellano Bohórquez, Hercilio (2004). Define la planificación como: “un método bajo la forma de proceso, para la toma de decisiones en torno al mantenimiento de una realidad dada o a su transformación en otra más deseable, mediante la distribución de recursos entre fines múltiples, cumpliendo los siguientes requisitos: la minimización de costos, la maximización de beneficios y el mantenimiento de equilibrios dinámicos entre las fuerzas sociales que poseen los recursos, desean poseerlos o se ven afectados por el uso que de ellos se haga”. Continuando, Hercilio (2004) menciona que también muy útil distinguir entre teoría de la planificación, teoría en la planificación y teoría para la planificación. “Recuérdese para empezar que teoría puede ser definida de cuatro maneras diferentes. Peyorativamente, como lo que no es praxis y, más correctamente, como síntesis comprensiva de los conocimientos que una ciencia ha obtenido; principios generales de un arte y conjunto de razonamientos ideados para explicar provisionalmente un determinado orden de fenómenos”. En este orden de ideas, Corredor (2007), plantea que “la Planificación Estratégica, estudia y conduce las acciones con una perspectiva de cambios sustanciales de la situación”
  • 3. Origen y rientes o Enfoques de Planificación y Diferencias entre los enfoques de planificación: Corriente Administrativa Corriente de Sistemas Corriente del cambio o del desarrollo Corriente prospectiva de innovación FAYOL H. NEWMAN J. BANGHART F. CHADWICK G. E. SCHIELFELBEIN AHUMADA J. FIEDMAN J. ACKOR R. ZIEGLER W.  Conceptos básicos  Preparar provisiones para el futuro  Definición de metas y selección de medios.  Conceptos básicos  Previsión y acción  Solución de problemas complejos  Definición de metas, selección de medios y ejecución  Conceptos básicos  Selección de alternativas y definición de prioridades  Forma de orientación del cambio  Definición de objetivos y metas  Conceptos básicos  Generación del futuro que se desea  Invención del futuro  Definición de objetivos y metas Proceso Proceso Proceso Proceso  Diagnóstico del Problema  Definición de soluciones optativas  Pronostico de resultados  Elección del cambio a seguir  Definición del problema  Análisis del problema  Conceptualización del problema y diseño de planes  Evaluación de planes  Especificación de plan escogido  Implementación del plan  Realimentación  Diagnostico  Programación  Discusión/decisión  Formulación de alternativas  Ejecución  Evaluación  Imagen objetivo o futuro deseable  Elementos de resistencia  Elementos de apoyo  Cursos de acción a seguir y estrategias  Decisiones sobre recursos  Articulación de compromisos Carácter General Carácter General Carácter General Carácter General  Separa la elaboración de planes de sus ejecución  Actividad interdisciplinaria  Responsabilidad del gerente o ejecutivo  Integra la elaboración y ejecución de planes  Actividad Interdisciplinaria  Responsabilidad de un equipo técnico  Integra la elaboración y ejecución de planes  Actividad Interdisciplinaria  Responsabilidad compartida (método participativo)  Integra la elaboración y ejecución de planes  Actividad interdisciplinaria  Responsabilidad compartida (método participativo)
  • 4. Fases del proceso de planificación según varios autores con énfasis en la fase de diagnóstico o de análisis de la situación. Según Flavio Carucci, (2003), las fases del proceso de planificación son:  Identificación, priorización y explicación de problemas relevantes a la gestión.  Diseño de objetivos, metas y propuestas de acción: El diseño de planes.  Análisis de viabilidad de las propuestas de acción. * Identificación y evaluación de restricciones (Impuestas por otros decisores, la naturaleza o el entorno en general). * Propuestas para la creación de viabilidad.  Toma de decisiones y ejecución de acciones. - Evaluación del impacto de las decisiones y corrección de planes. En cambio Castellano Bohórquez, Hercilio (2004). Menciona que las fases interactuantes son las siguientes: 1. Definición de objetivos. 2. Diagnóstico. 2.1 Descripción de lo planificado tal y como es: modelo analítico. 2.2 Descripción de lo planificado tal y como debería ser: modelo normativo. 2.3 Explicación de por qué lo planificado es como es y no como debería ser: diagnóstico propiamente dicho. 3. Prospectiva. 3.1 Prognosis: descripción de cómo evolucionaría lo planificado Si sus condicionantes actuales continuaran actuando igual que hasta ahora. 3.2 Escenarios: situación durante un lapso futuro, del conjunto de variables, que sin ser parte del plan lo condicionan fuertemente. 3.3 Imagen objetivo: visión referencial elástica de lo que, en conjunto, se desea alcanzar con el plan.
  • 5. 4. Selección de instrumentos para alcanzar los objetivos. 4.1 Selección preliminar. 4.2 Evaluación multi criterios. 4.3 Jerarquización. 4.4 Análisis de suficiencia. 4.5 Análisis de compatibilidad y complementariedad. 4.6 Selección final de instrumentos. 5. Definición de mecanismos para implementar y revisar lo planificado. Este esquema “clásico” del proceso de planificación se enriquece considerablemente al introducir los aportes de otras corrientes más recientes, especialmente en lo relativo al tránsito entre lo planificado y su gestión. Pero, en esencia, el esquema persiste.
  • 6. ¿Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente? Planificar Planificar Estratégicamente  Alcanzar el objetivo final, utilizando datos iniciales obtenidos por pesquisas o consultas, para poder prever e integrar todos los elementos pertinentes a un problema, pues de ello dependerá la ocurrencia de la tarea.  Es aplicable a cualquier actividad humana, con los alcances más disímiles.  Implica discutir objetivos, ventilar conceptos y generar información; aumentando el conocimiento y la sensibilidad acerca de los problemas que se desea atacar, lo cual termina por actuar, tarde o temprano, a favor de su solución.  Se centra la atención en el territorio y en la localización de las actividades que se realizan en éste.  Realizar un "mapa" de las probables decisiones futuras de una organización (Empresa privada o Institución pública).  Diseñar una ruta de acción personal para el futuro.  Se toman medidas en una empresa, y se resuelven y analizan información pertinente de manera interna y externa, con el fin de evaluar el contexto presente de las compañías, así como su nivel de competitividad, con el propósito de anticipar y decidir sobre el direccionamiento de la institución hacia el futuro.  Sirve para determinar que somos (Misión) a donde queremos llegar (Visión) y que debemos que hacer para lograrlo (Estrategias)
  • 7. .¿Cuál es la diferencia entre pensar y pensar estratégicamente? Pensar Pensar Estratégicamente A la formación y al relacionamiento de diversas ideas que pasan por nuestra mente la denominamos como pensar. La palabra pensar implica el disponer de una opinión respecto de un tema o bien la manifestación de la misma. Básicamente cuando una persona emplea su inteligencia y de ello resulta una idea sobresaliente o el método para concretar una actividad de modo más sencillo se expresa en términos de pensar. Pensar estratégicamente es el desarrollar la capacidad de poder observar y enfocar las acciones a satisfacer las necesidades y deseos de nuestros clientes, es decir, aquellos que se sirven de los productos y servicios que como organización generamos. Pensar estratégicamente es no perder de vista el principio de totalidad o el principio holístico. ¿Cómo se relacionan el pensar y el planificar estratégicamente? Planeas para obtener resultados deseados, la mayoría de las planeaciones son estratégicas ya que al momento de planear algo estás viendo, que forma utilizaras o cual es el método que harás para poder objetar los resultados a los que deseas llegar y es donde ocurre el pensar, si no pensamos no podemos planificar.
  • 8. 2. ¿La concepción del planificar es igual entre los autores de libros o fuentes que traten sobre el tema? Ejemplo: ¿los tipos de planificación que plantea Corredor (2004) son los mismos que plantea Molins (2007)? Si la respuesta es no ¿en qué está la diferencia? Robbins y Coulter, (2005), La planificación consiste en definir las metas de la organización, establecer una estrategia general para alcanzarlas y trazar planes exhaustivos para integrar y coodinar el trabajo de la organización. Se ocupa tanto de los fines (que hay que hacer) como de los medios (como hay que hacerlo). Mientras que Ramón E. Azócar A. (2012), es aproximarse al futuro estando en el presente, para configurar modelos o escenarios a la medida de nuestras ideas. No, porque existen autores que poseen diferentes puntos de vista sobre este tema, cada uno tiene una forma distinta de definir la planificación, incluso, algunos la ven como una ciencia, otros como un proceso administrativo, pero analizando los diferentes puntos de vista, por lo tanto estos dos autores tienen diferente concepción o manera de ver las cosas, es decir, Robbins y Coulter se basan en la definición de metas y cómo hacer para cumplirlas, mientras que Ramón E. Azocar se basa en las ideas que podrían afectar o no, el futuro de la empresa u organización.
  • 9. ¿Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones? Según Murdick, la planificación consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quien tiene que hacerlo, y como deberá hacerse. Se erige como puente entre el punto en que nos encontramos y aquel donde queremos ir. También dice, que es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que puedan influir en el logro de los objetivos. Capacidad de elegir un curso de acción entre varias alternativas. Ahora bien, conforme aumenta la complejidad de la situación aumenta la diversidad de las decisiones y la forma en que se toman, va de una toma de decisiones instintiva a procesos guiados por el pensamiento racional. En resumen, nos planificamos y estudiamos todos los escenarios posibles para poder tomar la mejor decisión que ayude a cumplir con el objetivo de la mejor manera y de manera eficaz. ¿Qué relación puede existir entre el planificar y la connotación de la decisión que se tome (sus consecuencias para la empresa u organización), así como la vinculación de tal connotación en relación con la estrategia, por ende, con la planificación estratégica? La planificación tiene dos connotaciones muy diferentes; en primer lugar ejecutar un mapa” de las posibles decisiones futuras de una empresa o diseñar una ruta de acción personal para el futuro. En ambos casos existe el titubeo de qué sucederá realmente en el futuro y cómo se atacaran de manera conveniente los resultados para cumplir los propósitos iniciales y acertados. A la final las dimensiones que se tomen ya sean personales y organizacional pasan en tanto el rumbo que se elige para las organizaciones e instituciones, las cuales influirán en las personas y viceversa.
  • 10. ¿Qué diferencia hay entre las fases o pasos de los distintos enfoques o tipos de planificación que encontraron durante la investigación? Dentro de todas las lecturas realizadas existen muchos tipos de planificación entre ellas:  Planeación corporativa completa  Planeación directiva completa  Planeación general total  Planeación formal  Planeación integrada completa  Planeación corporativa  Planeación Estratégica  Más reciente aun Gerencia Estratégica. Que a la final constan de ideas principales, desarrollo y obtención de resultados para así tomar decisiones, básicamente se basan en predecir lo que sucederá para conocer un poco como se mueven las operaciones dentro de la empresa, como fluye el dinero, como se ejecutan las tareas, estudiar la producción o las ventas de una empresa ayuda a tener una idea clara, sentarse a planificar significa “ver a largo plazo” la empresa o la organización para así detectar las fallas y generar mejoras.
  • 11. ¿Son los pasos o fases del proceso de planificar iguales o similares a los de planificar estratégicamente? Las fases del proceso de planificar se centran en mejorar a la empresa en un nivel muy macro, estudiando los procesos administrativos para la determinación del futuro mientras que la planificación estratégica está entrelazada de modo inseparable con el proceso completo de la dirección; por tanto, todo directivo debe comprender su naturaleza y realización. ¿Cuál es la diferencia entre planificar (planificación) y planear (planeación)? La planeación consiste en establecer las metas “correctas” y después elegir los medios “correctos” para alcanzar dichas metas. La planificación consiste en un proceso continuo que refleja los cambios del ambiente de manera interna y externa en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos.