SlideShare una empresa de Scribd logo
Ideogramas ¿Qué son? Usos Características 
Gráficas de barras 
6 
4 
2 
0 
Serie 
1 
Serie 
2 
5 
4 
3 
2 
1 
0 
Serie 
1 
Serie 
2 
Ventas 
1er 
trim. 
Mapas conceptuales 
Ideogramas 
Mentefactos 
Líneas de tiempo 
Causa y efecto Diagramas de Venn 
Organigramas Gráficas circulares 
Histogramas 
Cuadros comparativos 
Redes – telarañas 
Mapas mentales 
Cuadros sinópticos 
Flujogramas
Ideogramas ¿Qué son? Usos 
Gráficas de barras 
6 
Un ideograma es una representación gráfica de un constructo conceptual, informativo o procedimental 
acerca de un conocimiento específico. 
4 
2 
0 
Serie 
1 
Serie 
2 
Es una representación gráfica del conocimiento de una persona acerca de un tema determinado. Dicha 
representación se hace a través de unas reglas de semánticas y semióticas que son de conocimiento 
general en la comunidad que utiliza dichas representaciones. 
Toda destreza, conocimiento, emoción o valor se construye o desarrolla asociado a un saber determinado 
5 
4 
que forma parte de un sistema organizado de conocimiento relativo a una disciplina o ciencia. 3 
En otras 
2 
palabras siempre habrá un constructo teórico o conceptual asociado al aprendizaje de algo.1 
0 
El constructo 
teórico de aquello que se pretende “aprenda”. 
Serie 
1 
Serie 
2 
Ventas 
1er 
trim. 
Mapas conceptuales 
Ideogramas 
Mentefactos 
Líneas de tiempo 
Causa y efecto Diagramas de Venn 
Organigramas Gráficas circulares 
Histogramas 
Cuadros comparativos 
¿Qué es un ideograma? 
Redes – telarañas 
Mapas mentales 
Cuadros sinópticos 
Flujogramas 
+ información
Ideogramas ¿Qué son? Usos 
Es posible representar el conocimiento acerca de un tema, explicitando sus nociones, proposiciones y 
conceptos asociados y las relaciones entre los elementos que componen dicho cuerpo de conocimiento. 
Gráficas de barras 
6 
Si algún conocimiento es susceptible de ser representado, entonces es susceptible de ser aprendido. 
4 
2 
La representación del conocimiento es posible a través de diferentes sistemas simbólicos y lenguajes. La 
0 
representación gráfica (a través de grafos, organigramas, flujogramas, mapas conceptuales y mentefactos) 
se ha difundido hasta convertirse en un sistema de comunicación universal entre otros posibles sistemas de 
representación. 
Serie 
1 
Serie 
2 
• Pueden ser presentado al iniciar un curso/asignatura/clase para mostrar el panorama conceptual 5 
a 
4 
3 
2 
1 
0 
Serie 
1 
Serie 
2 
desarrollar o al finalizar para concluir y esquematizar algunas conclusiones. 
• Sirven con estrategia de enseñanza en la presentación de temas. 
• Pueden ser propuestos como actividades para ser desarrollas por los estudiantes. 
Ventas 
1er 
trim. 
Mapas conceptuales 
Ideogramas 
Mentefactos 
Líneas de tiempo 
Causa y efecto Diagramas de Venn 
Organigramas Gráficas circulares 
Histogramas 
Cuadros comparativos 
Redes – telarañas 
Mapas mentales 
Cuadros sinópticos 
Flujogramas 
+ información
Mapas conceptuales 
¿Qué son? Los mapas conceptuales "tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de 
proposiciones". 
Novak y Gowin (1988, p. 33) 
+ Información 
¿Cómo se construyen? La elaboración de un mapa conceptual requiere como base, el conocimiento de sus diferentes componentes y sus 
acepciones. 
Se compone de conceptos y relaciones entre los mismos. 
Posee una estructura determinada según las relaciones representadas entre los conceptos. 
Los conceptos se representan con sustantivos o con grupos de palabras que lo describan. La representación del 
concepto se completa encerrando el término o grupo de palabras que lo representan en un óvalo o en un 
rectángulo. 
Las relaciones se representan mediante dos componentes: flechas y conectores lingüísticos. 
Las proposiciones resultantes del mapa conceptual se arman al leer los conceptos junto con los conectores. 
Ejemplo: 
Tomado de: 
http://www.infovis.net/printMag.php?num=141&l 
ang=1 
Material recomendado • Un software libre muy útil para la creación de mapas conceptuales es Cmaptools 
Descargue e instale la aplicación del siguiente enlace: http://cmap.ihmc.us/download/ 
• El mapa conceptual, una herramienta para aprender y enseñar – Autor: Manuel Francisco Aguilar 
• Colaboración en la construcción de conocimiento mediante mapas conceptuales - Autores: Alberto J. Cañas, 
Kenneth M. Ford, Patrick J. Hayes, Thomas Reichherzer, Niranjan Suri, John Coffey, Roger Carff, Greg Hill.
Líneas de tiempo 
¿Qué son? Las líneas de tiempo son una representación gráfica de eventos. Sirven como herramientas de estudio que permiten 
ver el desarrollo de sucesos en un orden cronológico estableciendo algunas unidades de medida como año, meses, 
décadas, períodos; y ubicar además varios eventos en los mismos segmentos de tiempos. A partir de estas se 
pueden inferir relaciones en términos de temporalidad o se pueden usar como ayuda de estudio para organizar 
información. 
¿Cómo se construyen? Seleccione el material y las fechas o segmentos de la historia, identificando el inicio y el final del evento, la 
diagramación del recurso podrá variar de cuerdo con los elementos gráficos y textuales que se vaya a vincular, y la 
herramienta en la que elabore la línea de tiempo. Algunos ejemplos: 
Tomado de: 
http://ticsunivo.blogspot.com/2011/04/lineas-del-tiempo.html 
Tomado de: 
http://cache.gizmodo.com/assets/images/gizmodo/2008/06/ 
Bill-Gates-Timeline3.jpg 
Tomado de: 
http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/recursos/im 
agenes/lineatiempo2.jpg 
Material recomendado • En la red existen algunos sitios en los que creando una cuenta podrá elaborar líneas de tiempo on line. 
Algunos de ellos son: http://www.dipity.com/ ; http://www.timerime.com/ ; http://www.mindmeister.com
Diagramas de Venn 
¿Qué son? “Los diagramas de Venn son ilustraciones usadas en la rama de laMatemática y Lógica de clases conocida 
como teoría de conjuntos. Estos diagramas se usan para mostrar gráficamente la agrupación de 
cosas elementos en conjuntos, representando cada conjunto mediante un círculo o un óvalo. “ 
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Venn 
Son una herramienta útil para hacer caracterizaciones y diferenciaciones, aunque son muy usados en la lógica 
matemática, sus aplicaciones pueden darse en diferentes áreas del conocimiento. 
¿Cómo se construyen? Los diagramas de Venn representan la relación entre varios grupos de cosas, esta relación es representada con 
círculos que se sobreponen mostrando la relación que existen entre los dos grupos y formando nuevos 
subconjuntos. 
Ecológico 
Viable 
Soportable 
Sostenible 
Social Equitativo 
Económico 
Material recomendado Diagrama de Venn – Definición y tipología http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Venn 
La elaboración de este tipo de diagramas hoy es muy sencilla, la mayoría de los programas como Word, Excel y 
Power point maneja dentro de sus opciones gráficas la construcción de este tipo de diagramas.
6 
4 
2 
0 
Serie 
1 
Serie 
2 
Gráficas de barras 
5 
4 
3 
2 
1 
0 
Serie 
1 
Serie 
2 
Ventas 
1er 
trim. 
Histogramas Gráficas circulares 
¿Qué son? Las gráficas de barras, los histogramas y las gráficas circulares son usadas para representar variables que de 
acuerdo con su forma y disposición permiten hacer interpretaciones sobre los datos allí contrastados, por lo 
general son usados en Estadística. 
Por ejemplo las gráficas de barras o de columnas “se usa cuando se pretende resaltar la representación de 
porcentajes de datos que componen un total. Una gráfica de barras contiene barras verticales que representan 
valores numéricos, generalmente usando una hoja de cálculo. Las gráficas de barras son una manera de representar 
frecuencias; las frecuencias están asociadas con categorías. Una gráfica de barras se presenta de dos maneras: 
horizontal o vertical. El objetivo es poner una barra de largo (alto si es horizontal) igual a la frecuencia. La gráfica de 
barras sirve para comparar y tener una representación gráfica de la diferencia de frecuencias o de intensidad de la 
característica numérica de interés. 
El histograma: se emplea para ilustrar muestras agrupadas en intervalos. Está formado por rectángulos unidos a 
otros, cuyos vértices de la base coinciden con los límites de los intervalos y el centro de cada intervalo es la marca 
de clase que representamos en el eje de las abscisas. La altura de cada rectángulo es proporcional a la frecuencia 
del intervalo respectivo” Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Gr%C3%A1fica 
Las gráficas circulares son usadas para mostrar porcentajes en forma de rebanas de pastel que son diferenciadas 
por lo general usando colores para resaltar las porciones. 
Algunos ejemplos 
Material recomendado Histograma - tipología http://es.wikipedia.org/wiki/Histograma
Organigrama – mapa taxonómico 
¿Qué son? Los organigramas, por lo general representan la estructura de un sistema funcional con sus diferentes niveles o 
jerarquías de organización. Suelen utilizarse sobre todo en las áreas administrativas para la representación de las 
estructuras funcionales de las instituciones. 
Los mapas taxonómicos son representaciones gráficas que expresan las relaciones jerárquicas entre clases y 
subclases. Las clases pueden representar conceptos, objetos, teorías y otras clases de componentes de sistemas de 
información o de conocimiento. 
Los organigramas y mapas taxonómicos son de uso frecuente para el aprendizaje de temas de este mismo carácter, 
como por ejemplo en la comprensión de estructuras y sus partes; conjuntos, subconjuntos y sus relaciones. 
Alguno s ejemplos 
Tomado de: 
http://nesme0803.blogspot.com/2009/ 
02/actividad-2-ciencias-relacionadas-con. 
html 
Material recomendado Programas de Office como Word y Power Point cuentan con herramientas para insertar diferentes diseños de 
organigramas. 
Tomado de: http://vpsolsegltda.com
Cuadros comparativos 
¿Qué son? Ese esquema es presentado como un paralelo que sirve para establecer las características y posteriormente las 
similitudes y diferencias entre varios conceptos. Su lectura es vertical y el número de columnas varia de acuerdo 
con el número de elementos que se deseen comparar, diseñándose así un recurso que muestra de manera 
conjunta un tema. 
Ejemplo 
Modalidad educación presencial Modalidad educación no presencial 
Profesor y estudiantes simultáneamente en el 
mismo espacio y tiempo. 
Profesor y estudiantes pueden no estar 
simultáneamente en el mismo espacio y 
tiempo. 
Comunicación directa profesor-estudiante y sin 
intermediarios en el mismo espacio y tiempo. 
Para la comunicación profesor-estudiante es 
necesario contar con mediaciones y no están 
presentes ambos. 
Voz y expresión corporal son los medios de 
comunicación (profesor) 
Voz y expresión corporal sustituidos por otros 
medios para ser también transmitidos en otros 
momentos. 
Medios visuales y de audio solo son apoyos 
didácticos ocasionales y complementarios. 
Medios visuales y de audio son la principal 
fuente que porta conocimiento. 
Comunicación oral está privilegiada y se 
acompaña de gesticulación 
Es importante el medio escrito además de otros 
audiovisuales. 
Diálogo simultáneo e inmediato. La no simultaneidad hace que se deba esperar 
respuesta al igual que en una carta. 
Tomado de: Curso Ambientes Virtuales y Presenciales – UMB Virtual
Flujogramas 
¿Qué es? Un flujograma o diagrama de Flujo es una representación orgánica que describe la secuencia de etapas que 
configuran un proceso o los componentes de una estructura funcional con sus interrelaciones. 
Suelen utilizarse para la representación de sistemas. La utilización de estos diagramas está relacionada con la 
enseñanza instruccional, es decir con los procesos de entrenamiento técnico y algorítmico. 
Los diagramas de flujo también facilitan la comprensión de la dinámica de los sistemas, constituyéndose en sí 
mismos en modelos de procesos de raciocinio lógico. 
A través de un diagrama de flujo se establecen relaciones de causa efecto, entrada/salida, condiciones necesarias, 
iteraciones, decisiones y otras operaciones intelectuales. 
¿Cómo se construye? El uso más frecuente de los diagramas de flujo no ha sido como herramienta didáctica, sino como herramienta para 
la resolución de problemas de programación en informática. En esta práctica se pueden identificar los orígenes de 
las principales convenciones simbólicas para la representación de los mismos. 
Cada etapa del proceso o componente del sistema se representa con un nombre dentro de un rectángulo. Las 
etapas de decisión, que por lo general tienen una entrada y dos salidas excluyentes, se representan mediante 
rombos. Las relaciones entre los componentes se representan mediante flechas. 
Tomado de: http://www.ypfb.gob.bo/ 
Material recomendado • Un software muy útil para la creación de diagramas de flujo es Smart draw. Descargue e instale la aplicación del 
siguiente enlace http://www.smartdraw.com/downloads/ 
• Diagrama de flujo – tipología y simbología - http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo 
• Diseño de flujogramas - http://es.scribd.com/doc/6452710/Diseno-flujograma
Cuadros sinópticos 
¿Qué son? Son organizadores gráficos que presentan una jerarquía de temas y subtemas haciendo uso de llaves o tablas para 
segmentar la información. Han servido como recurso educativo que permite presentar una temática y las relaciones 
que establecen los conceptos que de cada una de ellas se desprende. La información es presentada de lo general a 
lo particular y es organizada de izquierda a derecha. 
Ejemplos 
Música del Caribe 
Occidental 
Colombiano 
Música de gaita 
Músicas de tambora 
Músicas de banda 
Porro palitiao 
Porro tapao 
Fandango
Clasificación 
de los 
epitelios 
Epitelio Simple 
Epitelio Estratificado 
Epitelio 
Seudoestratificado 
Epitelio de 
Transición 
Epitelio de 
revestimiento 
Epitelio de 
Secreción 
Unidad Secretora 
Unicelular 
Glándulas 
(según forma) 
Simple Plano 
Simple Cúbico 
Simple Cilíndrico 
Estratificado Plano 
Estratificado Cúbico 
Estratificado Cilíndrico 
Sin Cilios 
Con Cilios 
Con Micro – 
vellosidades largas 
Células caliciformes 
Acino 
Tubular 
Sacular 
Tomado de: 
http://www.geocities.ws/bio135a/
Redes – telarañas – mapas mentales 
¿Qué son? Las redes, telarañas y mapas mentales hacen parte de un grupo de organizadores gráficos que representan el 
desarrollo de ideas alrededor de un concepto, los recursos usados para la descripción y el diseño de estos 
ideogramas pueden ser imágenes y palabras presentadas en forma jerárquica o radial , que se desprenden del 
concepto principal. 
Tenga en cuenta al construir mapas mentales: hacer uso de líneas para asociar los elementos, usar 
palabras claves que reflejen la interpretación y asociación de conceptos, usar elementos gráficos como 
símbolos, códigos e imágenes relacionadas que contribuyan con el diseño del recurso. 
Sirven para organizar ideas y clasificar datos., muy útiles como recurso antes de iniciar un escrito, no existen 
restricciones formales en su construcción, estimulan la memoria y presentan los elementos conforme sean 
relevantes y se vayan elaborando las agrupaciones de manera no lineal. 
Algunos ejemplos 
Tomado de: 
http://profepedrohistoria.blogspot.com/2010/1 
1/ahora-os-he-preparado-un-precioso.html 
Tomado de: 
http://informaciondemapasmentales.blogsp 
ot.com/ 
Tomado de: 
http://www.bitlab.com.co/mariozt 
obon/comohacermapa.htm 
Material recomendado Herramienta on line para para diseñar mapas mentales: http://www.mindmeister.com 
Diseño de un mapa mental - http://www.youtube.com/watch?v=btwLoA26Oos&feature=related 
Mapas mentales (Anexo mindmap)
Mentefactos 
¿Qué es? Un mentefacto conceptual es una representación organizada del pensamiento. Es una red de proposiciones cuyo 
núcleo es el concepto representado. Existen mentefactos nocionales, proposicionales, conceptuales, formales, 
precategoriales y categoriales. 
Los mentefactos conceptuales se definen mediante cuatro relaciones mínimas, para el aprendizaje de un concepto. 
Dichas relaciones son de supra-ordinación, iso-ordinación, exclusión y sub-ordinación. Cada relación se hace 
explicita mediante una proposición. 
¿Cómo se construye? 
¿Más información sobre cómo se construyen los mentefactos? 
Proposición 
Clase 
Supraordinadas 
Diferenciada o 
exclusiva 
Isoordinación 
Infraordinación
Causa - efecto 
¿Qué es? Diagramas causa-efecto, “espina de pescado” o diagramas Ishicawa en honor a su creador, sirven para determinar 
las los factores que pueden causar un evento, estableciendo a su vez algunas categorías. 
Elementos 
Espinas Principales. Son 
líneas que se trazan a 
unos 70º sobre la 
columna vertebral 
donde se ubican los 
factores o categorías 
Columna Vertebral. Es hecho que se explicará. 
la línea horizontal sobre 
las que se ubicarán las 
espinas. 
Espinas Menores. Son 2 
o 3 líneas horizontales 
que se trazan sobre 
cada espina principal y 
sirven para describir los 
factores causales. 
¿Cómo se construye? ¿Cómo se construye un diagrama causa – efecto? Descargue documento - video 
Cabeza. Representa el 
“Efecto”, es decir el 
http://www.youtube.com/watch?v=H9C5AB_9DHM&feature=related 
Un software muy útil para la creación de diagramas de flujo es Smart draw. Descargue e instale la aplicación del 
siguiente enlace http://www.smartdraw.com/downloads/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los textos continuos y discontinuos
Los textos continuos y discontinuosLos textos continuos y discontinuos
Los textos continuos y discontinuos
joseorrlandoabantoquevedo
 
Presentación sobre el párrafo, su estructura y tipos de párrafos
Presentación sobre el párrafo, su estructura y tipos de párrafosPresentación sobre el párrafo, su estructura y tipos de párrafos
Presentación sobre el párrafo, su estructura y tipos de párrafos
Mileidyp
 
Analisis literario de "solo vine a hablar por telefono"
Analisis literario de "solo vine a hablar por telefono"Analisis literario de "solo vine a hablar por telefono"
Analisis literario de "solo vine a hablar por telefono"
Carlos Alberto
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaLeonel Castañeda
 
Ensayo de Educación Virtual
Ensayo de Educación VirtualEnsayo de Educación Virtual
Ensayo de Educación Virtual
I.E. Nº 11089 - OLMOS - LAMBAYEQUE
 
Relaciones,Funciones y clasificación de funciones.
Relaciones,Funciones y clasificación de funciones.Relaciones,Funciones y clasificación de funciones.
Relaciones,Funciones y clasificación de funciones.
josevicentt
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaLucrecia Vergara Viscailuz
 
Mapa Conceptual Historia del Arte
Mapa Conceptual Historia del ArteMapa Conceptual Historia del Arte
Mapa Conceptual Historia del ArteClepsidra
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Ejemplos diagnostico
Ejemplos diagnosticoEjemplos diagnostico
Ejemplos diagnostico
Kity Cano
 
Cuadro comparativo los modelos educativos.
Cuadro comparativo los modelos educativos.Cuadro comparativo los modelos educativos.
Cuadro comparativo los modelos educativos.
DIEGO ALVARADO
 
Mapa conceptual funciones del lenguaje
Mapa conceptual  funciones del lenguajeMapa conceptual  funciones del lenguaje
Mapa conceptual funciones del lenguaje
alexauribe
 
Tabla de Contenido
Tabla de ContenidoTabla de Contenido
Tabla de Contenido
Anita Caguana
 
Cuadro comparativo de los textos académicos más utilizados
Cuadro comparativo de los textos académicos más utilizadosCuadro comparativo de los textos académicos más utilizados
Cuadro comparativo de los textos académicos más utilizados
Maritza Vega
 
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
ibetica
 
La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresUDELAS
 

La actualidad más candente (20)

Los textos continuos y discontinuos
Los textos continuos y discontinuosLos textos continuos y discontinuos
Los textos continuos y discontinuos
 
Presentación sobre el párrafo, su estructura y tipos de párrafos
Presentación sobre el párrafo, su estructura y tipos de párrafosPresentación sobre el párrafo, su estructura y tipos de párrafos
Presentación sobre el párrafo, su estructura y tipos de párrafos
 
Analisis literario de "solo vine a hablar por telefono"
Analisis literario de "solo vine a hablar por telefono"Analisis literario de "solo vine a hablar por telefono"
Analisis literario de "solo vine a hablar por telefono"
 
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escritaComunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
 
Ensayo de Educación Virtual
Ensayo de Educación VirtualEnsayo de Educación Virtual
Ensayo de Educación Virtual
 
Definiciones de ciencia según varios autores
Definiciones de ciencia según varios autoresDefiniciones de ciencia según varios autores
Definiciones de ciencia según varios autores
 
Relaciones,Funciones y clasificación de funciones.
Relaciones,Funciones y clasificación de funciones.Relaciones,Funciones y clasificación de funciones.
Relaciones,Funciones y clasificación de funciones.
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
 
Mapa Conceptual Historia del Arte
Mapa Conceptual Historia del ArteMapa Conceptual Historia del Arte
Mapa Conceptual Historia del Arte
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
 
Norma APA con ejemplos
Norma APA con ejemplosNorma APA con ejemplos
Norma APA con ejemplos
 
Ejemplos diagnostico
Ejemplos diagnosticoEjemplos diagnostico
Ejemplos diagnostico
 
Introduccion ejemplo
Introduccion ejemploIntroduccion ejemplo
Introduccion ejemplo
 
Cuadro comparativo los modelos educativos.
Cuadro comparativo los modelos educativos.Cuadro comparativo los modelos educativos.
Cuadro comparativo los modelos educativos.
 
Conclusion cuentos
Conclusion cuentosConclusion cuentos
Conclusion cuentos
 
Mapa conceptual funciones del lenguaje
Mapa conceptual  funciones del lenguajeMapa conceptual  funciones del lenguaje
Mapa conceptual funciones del lenguaje
 
Tabla de Contenido
Tabla de ContenidoTabla de Contenido
Tabla de Contenido
 
Cuadro comparativo de los textos académicos más utilizados
Cuadro comparativo de los textos académicos más utilizadosCuadro comparativo de los textos académicos más utilizados
Cuadro comparativo de los textos académicos más utilizados
 
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumenPasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
Pasos para elaborar un analisis, una sintesis y un resumen
 
La didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autoresLa didáctica según diferentes autores
La didáctica según diferentes autores
 

Destacado

Modelo de gestión de calidad
Modelo de gestión de calidadModelo de gestión de calidad
Modelo de gestión de calidadUAEH
 
Unidad 4 - Sistema de signos gráficos
Unidad 4 - Sistema de signos gráficosUnidad 4 - Sistema de signos gráficos
Unidad 4 - Sistema de signos gráficos
Universidad del golfo de México Norte
 
Modelo administrativo
Modelo administrativoModelo administrativo
Modelo administrativoUAEH
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
UGM NORTE
 
Ideogramas
IdeogramasIdeogramas
Ideogramas
medalf
 
Ideograma(infografía)
Ideograma(infografía)Ideograma(infografía)
Ideograma(infografía)
ryexssibeth
 
Práctica 5 Elaboración de idiograma humano.
Práctica 5 Elaboración de idiograma humano.Práctica 5 Elaboración de idiograma humano.
Práctica 5 Elaboración de idiograma humano.
Rosa Berros Canuria
 

Destacado (9)

Modelo de gestión de calidad
Modelo de gestión de calidadModelo de gestión de calidad
Modelo de gestión de calidad
 
Unidad 4 - Sistema de signos gráficos
Unidad 4 - Sistema de signos gráficosUnidad 4 - Sistema de signos gráficos
Unidad 4 - Sistema de signos gráficos
 
Modelo administrativo
Modelo administrativoModelo administrativo
Modelo administrativo
 
Ideogramas
IdeogramasIdeogramas
Ideogramas
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Ideogramas
IdeogramasIdeogramas
Ideogramas
 
Ideograma(infografía)
Ideograma(infografía)Ideograma(infografía)
Ideograma(infografía)
 
Ideograma
IdeogramaIdeograma
Ideograma
 
Práctica 5 Elaboración de idiograma humano.
Práctica 5 Elaboración de idiograma humano.Práctica 5 Elaboración de idiograma humano.
Práctica 5 Elaboración de idiograma humano.
 

Similar a ideogramas

Herramientas maestras
Herramientas maestrasHerramientas maestras
Herramientas maestras
LIZZY WALLACE
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficosronnyclase15
 
Deber de ntic_s
Deber de ntic_sDeber de ntic_s
Deber de ntic_s
Jorge Tobar
 
mapas conceptuales
mapas conceptualesmapas conceptuales
mapas conceptuales
leydilema
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficosRoberto Pérez
 
Organizadores gráficos manuel zegarra
Organizadores gráficos manuel zegarraOrganizadores gráficos manuel zegarra
Organizadores gráficos manuel zegarra
Manuel Zegarra Valdivia
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
Tania Gomez
 
Cuadro comparativo organizadores
Cuadro comparativo organizadoresCuadro comparativo organizadores
Cuadro comparativo organizadores
GUZMANIZQUIERDO
 
Los organizadores gráficos
Los organizadores gráficosLos organizadores gráficos
Los organizadores gráficos
Anyi Neyra Feria
 
Herramientas para la organización del conocimiento
Herramientas para la organización del conocimientoHerramientas para la organización del conocimiento
Herramientas para la organización del conocimientoMaría Elena Ramos Vacacela
 
Comunicación: organizadores gráficos.pptx
Comunicación: organizadores gráficos.pptxComunicación: organizadores gráficos.pptx
Comunicación: organizadores gráficos.pptx
Eli Gomez
 
Organizadores graficos
Organizadores graficos Organizadores graficos
Organizadores graficos
Karly Guevara
 
Organizadores graficos
Organizadores   graficosOrganizadores   graficos
Organizadores graficos
Edgar Morales
 
Organizadoresgraficos
OrganizadoresgraficosOrganizadoresgraficos
OrganizadoresgraficosEdgar Morales
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
tecnologiacetis100
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficoscmbsdic2412
 
CLASE 2 EN LINEA PARADIGMAS organizadores_graficos.pdf
CLASE 2 EN LINEA  PARADIGMAS organizadores_graficos.pdfCLASE 2 EN LINEA  PARADIGMAS organizadores_graficos.pdf
CLASE 2 EN LINEA PARADIGMAS organizadores_graficos.pdf
Misha Fonseca
 
CATALOGO DE organizadores_graficos.pdf
CATALOGO DE organizadores_graficos.pdfCATALOGO DE organizadores_graficos.pdf
CATALOGO DE organizadores_graficos.pdf
gilber9
 
Organizadores gráficos clase
Organizadores gráficos claseOrganizadores gráficos clase
Organizadores gráficos clase
paco807781
 
ordenadores gráficos.pptx
ordenadores gráficos.pptxordenadores gráficos.pptx
ordenadores gráficos.pptx
Didacus2000
 

Similar a ideogramas (20)

Herramientas maestras
Herramientas maestrasHerramientas maestras
Herramientas maestras
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficosOrganizadores gráficos
Organizadores gráficos
 
Deber de ntic_s
Deber de ntic_sDeber de ntic_s
Deber de ntic_s
 
mapas conceptuales
mapas conceptualesmapas conceptuales
mapas conceptuales
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Organizadores gráficos manuel zegarra
Organizadores gráficos manuel zegarraOrganizadores gráficos manuel zegarra
Organizadores gráficos manuel zegarra
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Cuadro comparativo organizadores
Cuadro comparativo organizadoresCuadro comparativo organizadores
Cuadro comparativo organizadores
 
Los organizadores gráficos
Los organizadores gráficosLos organizadores gráficos
Los organizadores gráficos
 
Herramientas para la organización del conocimiento
Herramientas para la organización del conocimientoHerramientas para la organización del conocimiento
Herramientas para la organización del conocimiento
 
Comunicación: organizadores gráficos.pptx
Comunicación: organizadores gráficos.pptxComunicación: organizadores gráficos.pptx
Comunicación: organizadores gráficos.pptx
 
Organizadores graficos
Organizadores graficos Organizadores graficos
Organizadores graficos
 
Organizadores graficos
Organizadores   graficosOrganizadores   graficos
Organizadores graficos
 
Organizadoresgraficos
OrganizadoresgraficosOrganizadoresgraficos
Organizadoresgraficos
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
Organizadores graficos
Organizadores graficosOrganizadores graficos
Organizadores graficos
 
CLASE 2 EN LINEA PARADIGMAS organizadores_graficos.pdf
CLASE 2 EN LINEA  PARADIGMAS organizadores_graficos.pdfCLASE 2 EN LINEA  PARADIGMAS organizadores_graficos.pdf
CLASE 2 EN LINEA PARADIGMAS organizadores_graficos.pdf
 
CATALOGO DE organizadores_graficos.pdf
CATALOGO DE organizadores_graficos.pdfCATALOGO DE organizadores_graficos.pdf
CATALOGO DE organizadores_graficos.pdf
 
Organizadores gráficos clase
Organizadores gráficos claseOrganizadores gráficos clase
Organizadores gráficos clase
 
ordenadores gráficos.pptx
ordenadores gráficos.pptxordenadores gráficos.pptx
ordenadores gráficos.pptx
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

ideogramas

  • 1. Ideogramas ¿Qué son? Usos Características Gráficas de barras 6 4 2 0 Serie 1 Serie 2 5 4 3 2 1 0 Serie 1 Serie 2 Ventas 1er trim. Mapas conceptuales Ideogramas Mentefactos Líneas de tiempo Causa y efecto Diagramas de Venn Organigramas Gráficas circulares Histogramas Cuadros comparativos Redes – telarañas Mapas mentales Cuadros sinópticos Flujogramas
  • 2. Ideogramas ¿Qué son? Usos Gráficas de barras 6 Un ideograma es una representación gráfica de un constructo conceptual, informativo o procedimental acerca de un conocimiento específico. 4 2 0 Serie 1 Serie 2 Es una representación gráfica del conocimiento de una persona acerca de un tema determinado. Dicha representación se hace a través de unas reglas de semánticas y semióticas que son de conocimiento general en la comunidad que utiliza dichas representaciones. Toda destreza, conocimiento, emoción o valor se construye o desarrolla asociado a un saber determinado 5 4 que forma parte de un sistema organizado de conocimiento relativo a una disciplina o ciencia. 3 En otras 2 palabras siempre habrá un constructo teórico o conceptual asociado al aprendizaje de algo.1 0 El constructo teórico de aquello que se pretende “aprenda”. Serie 1 Serie 2 Ventas 1er trim. Mapas conceptuales Ideogramas Mentefactos Líneas de tiempo Causa y efecto Diagramas de Venn Organigramas Gráficas circulares Histogramas Cuadros comparativos ¿Qué es un ideograma? Redes – telarañas Mapas mentales Cuadros sinópticos Flujogramas + información
  • 3. Ideogramas ¿Qué son? Usos Es posible representar el conocimiento acerca de un tema, explicitando sus nociones, proposiciones y conceptos asociados y las relaciones entre los elementos que componen dicho cuerpo de conocimiento. Gráficas de barras 6 Si algún conocimiento es susceptible de ser representado, entonces es susceptible de ser aprendido. 4 2 La representación del conocimiento es posible a través de diferentes sistemas simbólicos y lenguajes. La 0 representación gráfica (a través de grafos, organigramas, flujogramas, mapas conceptuales y mentefactos) se ha difundido hasta convertirse en un sistema de comunicación universal entre otros posibles sistemas de representación. Serie 1 Serie 2 • Pueden ser presentado al iniciar un curso/asignatura/clase para mostrar el panorama conceptual 5 a 4 3 2 1 0 Serie 1 Serie 2 desarrollar o al finalizar para concluir y esquematizar algunas conclusiones. • Sirven con estrategia de enseñanza en la presentación de temas. • Pueden ser propuestos como actividades para ser desarrollas por los estudiantes. Ventas 1er trim. Mapas conceptuales Ideogramas Mentefactos Líneas de tiempo Causa y efecto Diagramas de Venn Organigramas Gráficas circulares Histogramas Cuadros comparativos Redes – telarañas Mapas mentales Cuadros sinópticos Flujogramas + información
  • 4. Mapas conceptuales ¿Qué son? Los mapas conceptuales "tienen por objeto representar relaciones significativas entre conceptos en forma de proposiciones". Novak y Gowin (1988, p. 33) + Información ¿Cómo se construyen? La elaboración de un mapa conceptual requiere como base, el conocimiento de sus diferentes componentes y sus acepciones. Se compone de conceptos y relaciones entre los mismos. Posee una estructura determinada según las relaciones representadas entre los conceptos. Los conceptos se representan con sustantivos o con grupos de palabras que lo describan. La representación del concepto se completa encerrando el término o grupo de palabras que lo representan en un óvalo o en un rectángulo. Las relaciones se representan mediante dos componentes: flechas y conectores lingüísticos. Las proposiciones resultantes del mapa conceptual se arman al leer los conceptos junto con los conectores. Ejemplo: Tomado de: http://www.infovis.net/printMag.php?num=141&l ang=1 Material recomendado • Un software libre muy útil para la creación de mapas conceptuales es Cmaptools Descargue e instale la aplicación del siguiente enlace: http://cmap.ihmc.us/download/ • El mapa conceptual, una herramienta para aprender y enseñar – Autor: Manuel Francisco Aguilar • Colaboración en la construcción de conocimiento mediante mapas conceptuales - Autores: Alberto J. Cañas, Kenneth M. Ford, Patrick J. Hayes, Thomas Reichherzer, Niranjan Suri, John Coffey, Roger Carff, Greg Hill.
  • 5. Líneas de tiempo ¿Qué son? Las líneas de tiempo son una representación gráfica de eventos. Sirven como herramientas de estudio que permiten ver el desarrollo de sucesos en un orden cronológico estableciendo algunas unidades de medida como año, meses, décadas, períodos; y ubicar además varios eventos en los mismos segmentos de tiempos. A partir de estas se pueden inferir relaciones en términos de temporalidad o se pueden usar como ayuda de estudio para organizar información. ¿Cómo se construyen? Seleccione el material y las fechas o segmentos de la historia, identificando el inicio y el final del evento, la diagramación del recurso podrá variar de cuerdo con los elementos gráficos y textuales que se vaya a vincular, y la herramienta en la que elabore la línea de tiempo. Algunos ejemplos: Tomado de: http://ticsunivo.blogspot.com/2011/04/lineas-del-tiempo.html Tomado de: http://cache.gizmodo.com/assets/images/gizmodo/2008/06/ Bill-Gates-Timeline3.jpg Tomado de: http://estatico.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/recursos/im agenes/lineatiempo2.jpg Material recomendado • En la red existen algunos sitios en los que creando una cuenta podrá elaborar líneas de tiempo on line. Algunos de ellos son: http://www.dipity.com/ ; http://www.timerime.com/ ; http://www.mindmeister.com
  • 6. Diagramas de Venn ¿Qué son? “Los diagramas de Venn son ilustraciones usadas en la rama de laMatemática y Lógica de clases conocida como teoría de conjuntos. Estos diagramas se usan para mostrar gráficamente la agrupación de cosas elementos en conjuntos, representando cada conjunto mediante un círculo o un óvalo. “ Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Venn Son una herramienta útil para hacer caracterizaciones y diferenciaciones, aunque son muy usados en la lógica matemática, sus aplicaciones pueden darse en diferentes áreas del conocimiento. ¿Cómo se construyen? Los diagramas de Venn representan la relación entre varios grupos de cosas, esta relación es representada con círculos que se sobreponen mostrando la relación que existen entre los dos grupos y formando nuevos subconjuntos. Ecológico Viable Soportable Sostenible Social Equitativo Económico Material recomendado Diagrama de Venn – Definición y tipología http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Venn La elaboración de este tipo de diagramas hoy es muy sencilla, la mayoría de los programas como Word, Excel y Power point maneja dentro de sus opciones gráficas la construcción de este tipo de diagramas.
  • 7. 6 4 2 0 Serie 1 Serie 2 Gráficas de barras 5 4 3 2 1 0 Serie 1 Serie 2 Ventas 1er trim. Histogramas Gráficas circulares ¿Qué son? Las gráficas de barras, los histogramas y las gráficas circulares son usadas para representar variables que de acuerdo con su forma y disposición permiten hacer interpretaciones sobre los datos allí contrastados, por lo general son usados en Estadística. Por ejemplo las gráficas de barras o de columnas “se usa cuando se pretende resaltar la representación de porcentajes de datos que componen un total. Una gráfica de barras contiene barras verticales que representan valores numéricos, generalmente usando una hoja de cálculo. Las gráficas de barras son una manera de representar frecuencias; las frecuencias están asociadas con categorías. Una gráfica de barras se presenta de dos maneras: horizontal o vertical. El objetivo es poner una barra de largo (alto si es horizontal) igual a la frecuencia. La gráfica de barras sirve para comparar y tener una representación gráfica de la diferencia de frecuencias o de intensidad de la característica numérica de interés. El histograma: se emplea para ilustrar muestras agrupadas en intervalos. Está formado por rectángulos unidos a otros, cuyos vértices de la base coinciden con los límites de los intervalos y el centro de cada intervalo es la marca de clase que representamos en el eje de las abscisas. La altura de cada rectángulo es proporcional a la frecuencia del intervalo respectivo” Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Gr%C3%A1fica Las gráficas circulares son usadas para mostrar porcentajes en forma de rebanas de pastel que son diferenciadas por lo general usando colores para resaltar las porciones. Algunos ejemplos Material recomendado Histograma - tipología http://es.wikipedia.org/wiki/Histograma
  • 8. Organigrama – mapa taxonómico ¿Qué son? Los organigramas, por lo general representan la estructura de un sistema funcional con sus diferentes niveles o jerarquías de organización. Suelen utilizarse sobre todo en las áreas administrativas para la representación de las estructuras funcionales de las instituciones. Los mapas taxonómicos son representaciones gráficas que expresan las relaciones jerárquicas entre clases y subclases. Las clases pueden representar conceptos, objetos, teorías y otras clases de componentes de sistemas de información o de conocimiento. Los organigramas y mapas taxonómicos son de uso frecuente para el aprendizaje de temas de este mismo carácter, como por ejemplo en la comprensión de estructuras y sus partes; conjuntos, subconjuntos y sus relaciones. Alguno s ejemplos Tomado de: http://nesme0803.blogspot.com/2009/ 02/actividad-2-ciencias-relacionadas-con. html Material recomendado Programas de Office como Word y Power Point cuentan con herramientas para insertar diferentes diseños de organigramas. Tomado de: http://vpsolsegltda.com
  • 9. Cuadros comparativos ¿Qué son? Ese esquema es presentado como un paralelo que sirve para establecer las características y posteriormente las similitudes y diferencias entre varios conceptos. Su lectura es vertical y el número de columnas varia de acuerdo con el número de elementos que se deseen comparar, diseñándose así un recurso que muestra de manera conjunta un tema. Ejemplo Modalidad educación presencial Modalidad educación no presencial Profesor y estudiantes simultáneamente en el mismo espacio y tiempo. Profesor y estudiantes pueden no estar simultáneamente en el mismo espacio y tiempo. Comunicación directa profesor-estudiante y sin intermediarios en el mismo espacio y tiempo. Para la comunicación profesor-estudiante es necesario contar con mediaciones y no están presentes ambos. Voz y expresión corporal son los medios de comunicación (profesor) Voz y expresión corporal sustituidos por otros medios para ser también transmitidos en otros momentos. Medios visuales y de audio solo son apoyos didácticos ocasionales y complementarios. Medios visuales y de audio son la principal fuente que porta conocimiento. Comunicación oral está privilegiada y se acompaña de gesticulación Es importante el medio escrito además de otros audiovisuales. Diálogo simultáneo e inmediato. La no simultaneidad hace que se deba esperar respuesta al igual que en una carta. Tomado de: Curso Ambientes Virtuales y Presenciales – UMB Virtual
  • 10. Flujogramas ¿Qué es? Un flujograma o diagrama de Flujo es una representación orgánica que describe la secuencia de etapas que configuran un proceso o los componentes de una estructura funcional con sus interrelaciones. Suelen utilizarse para la representación de sistemas. La utilización de estos diagramas está relacionada con la enseñanza instruccional, es decir con los procesos de entrenamiento técnico y algorítmico. Los diagramas de flujo también facilitan la comprensión de la dinámica de los sistemas, constituyéndose en sí mismos en modelos de procesos de raciocinio lógico. A través de un diagrama de flujo se establecen relaciones de causa efecto, entrada/salida, condiciones necesarias, iteraciones, decisiones y otras operaciones intelectuales. ¿Cómo se construye? El uso más frecuente de los diagramas de flujo no ha sido como herramienta didáctica, sino como herramienta para la resolución de problemas de programación en informática. En esta práctica se pueden identificar los orígenes de las principales convenciones simbólicas para la representación de los mismos. Cada etapa del proceso o componente del sistema se representa con un nombre dentro de un rectángulo. Las etapas de decisión, que por lo general tienen una entrada y dos salidas excluyentes, se representan mediante rombos. Las relaciones entre los componentes se representan mediante flechas. Tomado de: http://www.ypfb.gob.bo/ Material recomendado • Un software muy útil para la creación de diagramas de flujo es Smart draw. Descargue e instale la aplicación del siguiente enlace http://www.smartdraw.com/downloads/ • Diagrama de flujo – tipología y simbología - http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_flujo • Diseño de flujogramas - http://es.scribd.com/doc/6452710/Diseno-flujograma
  • 11. Cuadros sinópticos ¿Qué son? Son organizadores gráficos que presentan una jerarquía de temas y subtemas haciendo uso de llaves o tablas para segmentar la información. Han servido como recurso educativo que permite presentar una temática y las relaciones que establecen los conceptos que de cada una de ellas se desprende. La información es presentada de lo general a lo particular y es organizada de izquierda a derecha. Ejemplos Música del Caribe Occidental Colombiano Música de gaita Músicas de tambora Músicas de banda Porro palitiao Porro tapao Fandango
  • 12. Clasificación de los epitelios Epitelio Simple Epitelio Estratificado Epitelio Seudoestratificado Epitelio de Transición Epitelio de revestimiento Epitelio de Secreción Unidad Secretora Unicelular Glándulas (según forma) Simple Plano Simple Cúbico Simple Cilíndrico Estratificado Plano Estratificado Cúbico Estratificado Cilíndrico Sin Cilios Con Cilios Con Micro – vellosidades largas Células caliciformes Acino Tubular Sacular Tomado de: http://www.geocities.ws/bio135a/
  • 13. Redes – telarañas – mapas mentales ¿Qué son? Las redes, telarañas y mapas mentales hacen parte de un grupo de organizadores gráficos que representan el desarrollo de ideas alrededor de un concepto, los recursos usados para la descripción y el diseño de estos ideogramas pueden ser imágenes y palabras presentadas en forma jerárquica o radial , que se desprenden del concepto principal. Tenga en cuenta al construir mapas mentales: hacer uso de líneas para asociar los elementos, usar palabras claves que reflejen la interpretación y asociación de conceptos, usar elementos gráficos como símbolos, códigos e imágenes relacionadas que contribuyan con el diseño del recurso. Sirven para organizar ideas y clasificar datos., muy útiles como recurso antes de iniciar un escrito, no existen restricciones formales en su construcción, estimulan la memoria y presentan los elementos conforme sean relevantes y se vayan elaborando las agrupaciones de manera no lineal. Algunos ejemplos Tomado de: http://profepedrohistoria.blogspot.com/2010/1 1/ahora-os-he-preparado-un-precioso.html Tomado de: http://informaciondemapasmentales.blogsp ot.com/ Tomado de: http://www.bitlab.com.co/mariozt obon/comohacermapa.htm Material recomendado Herramienta on line para para diseñar mapas mentales: http://www.mindmeister.com Diseño de un mapa mental - http://www.youtube.com/watch?v=btwLoA26Oos&feature=related Mapas mentales (Anexo mindmap)
  • 14. Mentefactos ¿Qué es? Un mentefacto conceptual es una representación organizada del pensamiento. Es una red de proposiciones cuyo núcleo es el concepto representado. Existen mentefactos nocionales, proposicionales, conceptuales, formales, precategoriales y categoriales. Los mentefactos conceptuales se definen mediante cuatro relaciones mínimas, para el aprendizaje de un concepto. Dichas relaciones son de supra-ordinación, iso-ordinación, exclusión y sub-ordinación. Cada relación se hace explicita mediante una proposición. ¿Cómo se construye? ¿Más información sobre cómo se construyen los mentefactos? Proposición Clase Supraordinadas Diferenciada o exclusiva Isoordinación Infraordinación
  • 15. Causa - efecto ¿Qué es? Diagramas causa-efecto, “espina de pescado” o diagramas Ishicawa en honor a su creador, sirven para determinar las los factores que pueden causar un evento, estableciendo a su vez algunas categorías. Elementos Espinas Principales. Son líneas que se trazan a unos 70º sobre la columna vertebral donde se ubican los factores o categorías Columna Vertebral. Es hecho que se explicará. la línea horizontal sobre las que se ubicarán las espinas. Espinas Menores. Son 2 o 3 líneas horizontales que se trazan sobre cada espina principal y sirven para describir los factores causales. ¿Cómo se construye? ¿Cómo se construye un diagrama causa – efecto? Descargue documento - video Cabeza. Representa el “Efecto”, es decir el http://www.youtube.com/watch?v=H9C5AB_9DHM&feature=related Un software muy útil para la creación de diagramas de flujo es Smart draw. Descargue e instale la aplicación del siguiente enlace http://www.smartdraw.com/downloads/