SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOGRAFÌ
Republica Bolivariana De Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
I.U.N. ‘’Antonio José De Sucre’’
Extensión Valencia – Carabobo
Daniel Hernández
CI:24.13.919
estudiante de Diseño grafico (85)
SECCION ‘G’
DEFINICIÓN DE
TIPOGRAFÍA
La palabra tipografía viene del griego tipos (sello, marchamo)
y de graphein (escribir) en 1929 Stanley Morison nos legó
la siguiente definición:
Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de
acuerdo con un propósito específico: colocar las letras,
repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar
al lector la máxima ayuda para comprensión del texto.
Podemos ver que esta definición fue realizada en 1929 para
esta época no se había inventado la fotocomposición ni
mucho menos la computadora.
Ahora veamos la definición que nos da Philip B Meggs en su
libro Historia del Diseño Gráfico:
Término para impresión mediante el uso de piezas de metal
independiente, móviles y reutilizables, cada una de las
cuales tiene la forma de una letra realzada en la parte
superior.
Análisis:
Tipografía es el nombre dado a cada uno de esos
caracteres expresados en una seria de tipos para a la
final tener una mayor comprensión de los mismos.
HISTORIA DE LA
TIPOGRAFÍA
La tipografía tiene muy antiguos orígenes, que están
relacionados con la caligrafía y los manuscritos, que ya eran
usados antes del año 2500 A.C. Durante toda la edad media
la "industria editorial" se centraba en los monasterios donde
los libros eran copiados a mano por monjes especializados,
llamados copistas; esta labor se hacía en el scriptorium, el
donde se copiaban los textos.
Posteriormente con el invento de la imprenta, en la época del
renacimiento, la tipografía tomo una especial relevancia. En
esta época Johanes Gutembreg imprimió su biblia de 42
líneas utilizando sin embargo, caracteres del periodo gótico.
Ya hacia el año de 1500 D.C. la imprenta se había difundido de
forma exponencial, la técnica había tenido tanta difusión
que en Europa ya existían alrededor de 1100 imprentas
instaladas y en funcionamiento.
Con el paso del tiempo se ha desarrollado el diseño de
tipografías y familias tipográficas en infinidad de variedades
de estilos. Actualmente los sistemas informáticos permiten
la utilización y el almacenamiento de cientos de fuentes.
ORIGEN Y ANATOMÍA
DEL TIPO
Las partes que componen y
caracterizan un tipo son: la
altura de las mayúsculas y
minúsculas, el Anillo, la
ascendente, las astas
montantes; onduladas o de
espina, la transversal, el
brazo. la cola, la descendente,
la inclinación, la serifa, entre
otras.
TIPOS Y SU
CLASIFICACION
tipo es: igual al modelo o diseño de una letra especifica.
Estas son las partes que componen un tipo:
Altura de las mayúsculas; es la altura de las letras en caja alta.
Altura X; la altura de las letras en caja baja.
Anillo; es la curva cerrada que formas las letras O, B, P.
ascendente; Asta que contiene la letra de caja baja y que sobresale por encima de la altura X,
tales como lo hacen las letras b, d y k.
Asta; rasgo principal de las letras que las define como forma o parte más esencial.
brazo; parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no se encuentra
incluida dentro del carácter, tal como se pronuncia en las letras: E, K Y L.
Asta transversal; rasgo horizontal de las letras: A, H, F o T.
Asta espina; es el rasgo principal de la letra ''S'', en caja alta o en caja baja.
Astas montantes; son las astas principales u oblicuas de una letra, tales como la: L, B, V o A.
ESTILO Y PERSONALIDAD
DEL TIPO
Esquema de la evolución historia de la escritura.
Cuatro frases que son:
-simasiográfica.
-pictolográfica.
-fonográfica.
-hipergráfica.
Evoluciones de las formas fonográficas sin un modelo
de etapas:
-jeroglíficas.
-silábicas - protoalfabéticas.
-alfabéticas.
Evolución histórica de los alfabetos y de su uso social
hasta el presente:
-alfabetos griegos.
-alfabeto romano.
-la escritura medieval.
-renacimiento e invención de la imprenta.
PSICOLOGÍA Y
COMPOSICIÓN DEL TIPO
La finalidad de toda
composición tipográfica es
transmitir un mensaje
concreto.
Además de su componente
significativo, cada tipo de
una palabra es por sí
misma un elemento
gráfico, que aporta riqueza
y belleza a la composición
final. Es por esto, que el
aspecto visual de cada una
de los tipos que forman los
textos de una composición
gráfica es muy importante.
FAMILIAS
TIPOGRÁFICAS
Una familia tipográfica es
un grupo de signos
escriturales que
comparten rasgos de
diseño comunes,
conformando todas
ellas una unidad
tipográfica. Los
miembros de una
familia (los tipos) se
parecen entre si, pero
también tienen rasgos
propios.
FUENTES
TIPOGRÁFICAS
Es la que se define
como un estilo o
apariencia en
particular de un
grupo completo de
tipos, números o
signos, guiados por
unas
características
comunes.
ANTECEDENTES DEL
ALFABETO
Los numerosos dibujos dejados en las cavernas (lugares de refugio) por el hombre
prehistórico, los petroglifos, indican que desde los tiempos más remotos, los
seres humanos sintieron la necesidad de expresarse por escrito, aunque en sus
principios haya sido gráficamente, usando la fauna y la flora que los rodeaba, y
haciendo toscos dibujos pintados o coloreados con elementos que en cada lugar
brindaba la naturaleza. Así nacieron los primeros jeroglíficos. También en estos
rastros se muestra cómo imaginaban a sus dioses.
El hombre del neolítico usó las "pictografías" para representar ciertas cosas que
podía dibujar. En un segundo pasó, comenzó a combinar dibujos para expresar
ideas, incluso abstracciones: los ideogramas.
La escritura pictográfica de los sumerios, hecha sobre placas de barro y con estilete,
presentaba rasgos en forma de cuñas, por lo que se denominó cuneiforme.
El hombre pasó por las fases de escritura de la pictografía, ideografía, y el fonograma,
para llegar a crear silabas. Cada signo expresaba una sílaba y combinada con
otras formaba una palabra. Esta escritura silábica de los sumerios, fue adoptada
por los semitas, y prevaleció en Asiria y en Babilonia.
El pueblo egipcio uso el jeroglífico como tipo de escritura. Si bien tuvieron una
avanzada cultura, reflejada en los templos, las pirámides y los objetos hallados
en las tumbas. No inventaron un alfabeto de caracteres independientes, debido
en parte a que consideraban sagrada la escritura jeroglífica.
ANTECEDENTES DEL
ALFABETO
Egipto tuvo tres tipos de escritura: la jeroglífica, la hierática (usada por los
sacerdotes) y la demótica, usada para usos más sencillos y cotidianos.
La hierática fue una escritura adoptada por varios pueblos de las culturas
mediterráneas, que le fueron sacando todo lo que tenía de pictográfica e
ideográfica, hasta convertirla en un sistema de sonidos puros.
Fue el pueblo fenicio el primero en modificar la escritura jeroglífica,
comenzaron a introducir caracteres independientes, y formaron un
alfabeto de 22 signos, que no poseía vocales, era netamente
consonántico y se escribía de derecha a izquierda. No se conoce bien su
origen, pero existió en el milenio anterior al nacimiento de Jesucristo e
influyó en todas las lenguas ribereñas del Mar Mediterráneo.
Según ciertas leyendas, entre los siglos IX y VIII antes de Cristo, el hijo del rey
Agenor de Fenicia, Cadmo, personaje entre histórico y legendario dotado
de gran inteligencia, suponen que fue quien introdujo el alfabeto en
Grecia, con el objeto de difundir la cultura y el progreso.
LOS PRIMEROS
ALFABETOS
No se sabe si los primeros alfabetos tenían un orden
definido. Algunos alfabetos actuales, como por
ejemplo la escritura Hanuno'o de algunas
poblaciones originales de las Filipinas, en la cual
se enseña una letra a la vez, sin ningún orden en
particular, y no se usan para el ordenamiento
alfabético. Sin embargo, varias tablillas ugaríticas
del siglo XIV a. C. preservan el alfabeto en dos
secuencias. Una de ellas, el orden «ABCDE»
utilizado más adelante por los fenicios, se sigue
utilizando hoy en día, con cambios menores, en los
alfabetos hebreo, griego, armenio, gótico, cirílico y
latino; la otra, «HMĦLQ», se utilizaba en el sur de
Arabia y actualmente se sigue usando en el
alfabeto Ge'ez ; Ambos tipos de orden alfabético
se han mantenido más o menos estables, por
consiguiente, por lo menos durante los últimos
tres mil años.
LOS PRIMEROS
ALFABETOS
ELEMENTOS
ANATÓMICOS
La anatomía del tipo es la forma de la
letra, sus detalles, la manera en que
cada una de sus parten han sido
modificadas.
Debemos conocer como la presencia o
ausencia de ciertos elementos
pueden afectar a una determinada
familia de tipos.
SIGNOS Y
SÍMBOLOS
Los signos y símbolos vienen de la
disciplina que aborda la interpretación
y producción del sentido; con
propiedades diferentes.
Un signo se da por la relación semiótica
de lo designado, el dado y la
representación.
Un símbolo es una representación grafica
que puede ser parte del signo.
LA IMPRENTA
La imprenta es un método
mecánico de reproducción de
textos e imágenes sobre papel
o materiales similares, que
consiste en aplicar una tinta,
generalmente oleosa, sobre
unas piezas metálicas para
transferirla al papel por
presión. Aunque comenzó
como un método artesanal,
supuso la primera revolución
cultural.
LA BAUHAUS
TIPOGRÁFICA
El prototipo de esta tipografía fue diseñada por
Herbert Bayer, profesor de la famosa escuela
Bauhaus en Dessau, Alemania, en el año 1925 en
su labor de crear una tipografía Universal. Su
diseño responde a las convicciones y estilo propio
de la escuela, buscando la funcionalidad en la
eliminación de elementos dejando la tipografía en
su apariencia más elemental. Edgard Benguiat
junto con Víctor Caruso redibujaron la tipografía
en 1975 para la ITC. El resultado fue una letra
compuesta de formas geométricas, muy simple y
monótona, reflejando el estilo de la época pero
que no pasó la prueba del tiempo perdiendo la
universalidad y objetividad que pretendía. Puede
ser usada en diseños con reminiscencias de los
años 20 y en la época del Art Decó con líneas
simples, limpias y contraformas sin cerrar.
LA TIPOGRAFÍA SIGLO
XX
Luego de los avances industriales, mas no resaltantes por los logros
obtenidos en el diseño tipográfico, se indica en el siglo XX un
periodo de creatividad muy amplia, de la mano con los medios
de producción, que son receptivos a los aportes creativos en
cuanto el cambio de estilo.
En este tiempo se usaba el papel de base de madera, las rotativas y
también huecograbado. La máquina de componer linotipo se
patenta en 1885.
La monotipia nace del americano Lamston.
El desarrollo del mundo editorial en general, y el de la prensa
periódica en particular, prepara un terreno fértil para los
diseñadores más eficaces y creativos.
Danieltipografia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la Tipografia
Historia de la TipografiaHistoria de la Tipografia
Historia de la TipografiaYurelis Oritiz
 
''El origen de la tipografia''
''El origen de la tipografia''''El origen de la tipografia''
''El origen de la tipografia''yildreinis
 
Origen y anatomia del tipo
Origen y anatomia del tipoOrigen y anatomia del tipo
Origen y anatomia del tipoEinarSaboin
 
Historia de la tipografía y su familia
Historia de la tipografía y su familiaHistoria de la tipografía y su familia
Historia de la tipografía y su familiathelhion
 
Tipografia origen y anatomía del tipo
Tipografia origen y anatomía del tipoTipografia origen y anatomía del tipo
Tipografia origen y anatomía del tipoJeczari Belisario
 
informe de tipografia
informe de tipografia informe de tipografia
informe de tipografia Keitsaje Silva
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografiaroomdezz
 
tipografia origen y anatomia del tipo
tipografia origen y anatomia del tipotipografia origen y anatomia del tipo
tipografia origen y anatomia del tipoWinyfer Medina
 
Historia y origen de la tipografía
Historia y origen de la tipografíaHistoria y origen de la tipografía
Historia y origen de la tipografíaMay Eas
 
Historia de la Tipografía
Historia de la TipografíaHistoria de la Tipografía
Historia de la TipografíaAfrito Comix
 
Presentacion de la historia de la tipografia.
Presentacion de la historia de la tipografia.Presentacion de la historia de la tipografia.
Presentacion de la historia de la tipografia.Sandra Vargas
 

La actualidad más candente (19)

Historia de la Tipografia
Historia de la TipografiaHistoria de la Tipografia
Historia de la Tipografia
 
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIAHISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
HISTORIA DE LA TIPOGRAFIA
 
''El origen de la tipografia''
''El origen de la tipografia''''El origen de la tipografia''
''El origen de la tipografia''
 
Origen y anatomia del tipo
Origen y anatomia del tipoOrigen y anatomia del tipo
Origen y anatomia del tipo
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Tipografía
 
Historia de la tipografía y su familia
Historia de la tipografía y su familiaHistoria de la tipografía y su familia
Historia de la tipografía y su familia
 
Tipografia origen y anatomía del tipo
Tipografia origen y anatomía del tipoTipografia origen y anatomía del tipo
Tipografia origen y anatomía del tipo
 
Antecedentes de la tipografia
Antecedentes de la tipografiaAntecedentes de la tipografia
Antecedentes de la tipografia
 
informe de tipografia
informe de tipografia informe de tipografia
informe de tipografia
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
tipografia origen y anatomia del tipo
tipografia origen y anatomia del tipotipografia origen y anatomia del tipo
tipografia origen y anatomia del tipo
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Tipografía
 
Tipografía
Tipografía Tipografía
Tipografía
 
Historia y origen de la tipografía
Historia y origen de la tipografíaHistoria y origen de la tipografía
Historia y origen de la tipografía
 
Historia de la Tipografía
Historia de la TipografíaHistoria de la Tipografía
Historia de la Tipografía
 
Presentacion de la historia de la tipografia.
Presentacion de la historia de la tipografia.Presentacion de la historia de la tipografia.
Presentacion de la historia de la tipografia.
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Tipografía
 

Destacado

Método montessori-los-10-principios-más-importantes-que-cambian-la-vida-de-lo...
Método montessori-los-10-principios-más-importantes-que-cambian-la-vida-de-lo...Método montessori-los-10-principios-más-importantes-que-cambian-la-vida-de-lo...
Método montessori-los-10-principios-más-importantes-que-cambian-la-vida-de-lo...Blanca Yessenia Ardaya Vaca
 
A. diehl mps konferenz-2010
A. diehl mps konferenz-2010A. diehl mps konferenz-2010
A. diehl mps konferenz-2010metropolsolar
 
Intelligente Kommunikation von Avaya
Intelligente Kommunikation von AvayaIntelligente Kommunikation von Avaya
Intelligente Kommunikation von AvayaAvaya Deutschland
 
Die richtigen Texte für SEA und SEO
Die richtigen Texte für SEA und SEODie richtigen Texte für SEA und SEO
Die richtigen Texte für SEA und SEOEric Kubitz
 
El padre feijoo y las reformas en la universidad de sevilla
El padre feijoo y las reformas en la universidad de sevillaEl padre feijoo y las reformas en la universidad de sevilla
El padre feijoo y las reformas en la universidad de sevillalcc92
 
CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (3° GRADO)
CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (3° GRADO)CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (3° GRADO)
CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (3° GRADO)Emilio Armando Acosta
 
Núñez orta quintero_presentaciónfinal
Núñez orta quintero_presentaciónfinalNúñez orta quintero_presentaciónfinal
Núñez orta quintero_presentaciónfinalwillx13
 
Dernieres infos m (1)
Dernieres infos m (1)Dernieres infos m (1)
Dernieres infos m (1)Albert Antebi
 
Baloncesto más que un deporte
Baloncesto más que un deporteBaloncesto más que un deporte
Baloncesto más que un deporteclaudiayjaume
 
Estructura contable (presentacion)
Estructura contable (presentacion)Estructura contable (presentacion)
Estructura contable (presentacion)chiquitomesa
 

Destacado (20)

Método montessori-los-10-principios-más-importantes-que-cambian-la-vida-de-lo...
Método montessori-los-10-principios-más-importantes-que-cambian-la-vida-de-lo...Método montessori-los-10-principios-más-importantes-que-cambian-la-vida-de-lo...
Método montessori-los-10-principios-más-importantes-que-cambian-la-vida-de-lo...
 
A. diehl mps konferenz-2010
A. diehl mps konferenz-2010A. diehl mps konferenz-2010
A. diehl mps konferenz-2010
 
Intelligente Kommunikation von Avaya
Intelligente Kommunikation von AvayaIntelligente Kommunikation von Avaya
Intelligente Kommunikation von Avaya
 
Octubre
OctubreOctubre
Octubre
 
Die richtigen Texte für SEA und SEO
Die richtigen Texte für SEA und SEODie richtigen Texte für SEA und SEO
Die richtigen Texte für SEA und SEO
 
Resumen 3
Resumen 3Resumen 3
Resumen 3
 
Tap the frog, como ayuda en la educacion
Tap the frog, como ayuda en la educacionTap the frog, como ayuda en la educacion
Tap the frog, como ayuda en la educacion
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Twitter
TwitterTwitter
Twitter
 
El padre feijoo y las reformas en la universidad de sevilla
El padre feijoo y las reformas en la universidad de sevillaEl padre feijoo y las reformas en la universidad de sevilla
El padre feijoo y las reformas en la universidad de sevilla
 
Ciudades
CiudadesCiudades
Ciudades
 
Historico enlace (nayarit)
Historico enlace (nayarit)Historico enlace (nayarit)
Historico enlace (nayarit)
 
100 ideas el-clima-emocional
100 ideas el-clima-emocional100 ideas el-clima-emocional
100 ideas el-clima-emocional
 
CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (3° GRADO)
CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (3° GRADO)CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (3° GRADO)
CUADERNILLO PARA FORTALECER LA COMPRENSIÓN LECTORA (3° GRADO)
 
Núñez orta quintero_presentaciónfinal
Núñez orta quintero_presentaciónfinalNúñez orta quintero_presentaciónfinal
Núñez orta quintero_presentaciónfinal
 
Dernieres infos m (1)
Dernieres infos m (1)Dernieres infos m (1)
Dernieres infos m (1)
 
TABLA MULTIPLICAR
TABLA MULTIPLICARTABLA MULTIPLICAR
TABLA MULTIPLICAR
 
Actividad seres vivos de cono
Actividad seres vivos de conoActividad seres vivos de cono
Actividad seres vivos de cono
 
Baloncesto más que un deporte
Baloncesto más que un deporteBaloncesto más que un deporte
Baloncesto más que un deporte
 
Estructura contable (presentacion)
Estructura contable (presentacion)Estructura contable (presentacion)
Estructura contable (presentacion)
 

Similar a Danieltipografia (20)

La Tipografía
La TipografíaLa Tipografía
La Tipografía
 
informe de tipografia
informe de tipografiainforme de tipografia
informe de tipografia
 
Eucaris ortiz
Eucaris ortizEucaris ortiz
Eucaris ortiz
 
Tipografia iii
Tipografia iiiTipografia iii
Tipografia iii
 
tipografía
tipografía tipografía
tipografía
 
Tipografía
Tipografía Tipografía
Tipografía
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
LaTipografía
LaTipografíaLaTipografía
LaTipografía
 
Origen y Anatomia de los Tipos
Origen y Anatomia de los TiposOrigen y Anatomia de los Tipos
Origen y Anatomia de los Tipos
 
Tipografia liseth
Tipografia lisethTipografia liseth
Tipografia liseth
 
Origen de la tipografia
Origen de la tipografiaOrigen de la tipografia
Origen de la tipografia
 
Tipografia i
Tipografia iTipografia i
Tipografia i
 
Tarea pdf
Tarea pdfTarea pdf
Tarea pdf
 
Tipografía
TipografíaTipografía
Tipografía
 
Tipografía.
Tipografía.Tipografía.
Tipografía.
 
origen de la tipografía
origen de la tipografía origen de la tipografía
origen de la tipografía
 
Tipografia
TipografiaTipografia
Tipografia
 
Trabajo de tipografia
Trabajo de tipografiaTrabajo de tipografia
Trabajo de tipografia
 
Historia y origen_de_la_tipografia
Historia y origen_de_la_tipografiaHistoria y origen_de_la_tipografia
Historia y origen_de_la_tipografia
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 

Último

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Danieltipografia

  • 1. TIPOGRAFÌ Republica Bolivariana De Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación I.U.N. ‘’Antonio José De Sucre’’ Extensión Valencia – Carabobo Daniel Hernández CI:24.13.919 estudiante de Diseño grafico (85) SECCION ‘G’
  • 2. DEFINICIÓN DE TIPOGRAFÍA La palabra tipografía viene del griego tipos (sello, marchamo) y de graphein (escribir) en 1929 Stanley Morison nos legó la siguiente definición: Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico: colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para comprensión del texto. Podemos ver que esta definición fue realizada en 1929 para esta época no se había inventado la fotocomposición ni mucho menos la computadora. Ahora veamos la definición que nos da Philip B Meggs en su libro Historia del Diseño Gráfico: Término para impresión mediante el uso de piezas de metal independiente, móviles y reutilizables, cada una de las cuales tiene la forma de una letra realzada en la parte superior. Análisis: Tipografía es el nombre dado a cada uno de esos caracteres expresados en una seria de tipos para a la final tener una mayor comprensión de los mismos.
  • 3. HISTORIA DE LA TIPOGRAFÍA La tipografía tiene muy antiguos orígenes, que están relacionados con la caligrafía y los manuscritos, que ya eran usados antes del año 2500 A.C. Durante toda la edad media la "industria editorial" se centraba en los monasterios donde los libros eran copiados a mano por monjes especializados, llamados copistas; esta labor se hacía en el scriptorium, el donde se copiaban los textos. Posteriormente con el invento de la imprenta, en la época del renacimiento, la tipografía tomo una especial relevancia. En esta época Johanes Gutembreg imprimió su biblia de 42 líneas utilizando sin embargo, caracteres del periodo gótico. Ya hacia el año de 1500 D.C. la imprenta se había difundido de forma exponencial, la técnica había tenido tanta difusión que en Europa ya existían alrededor de 1100 imprentas instaladas y en funcionamiento. Con el paso del tiempo se ha desarrollado el diseño de tipografías y familias tipográficas en infinidad de variedades de estilos. Actualmente los sistemas informáticos permiten la utilización y el almacenamiento de cientos de fuentes.
  • 4. ORIGEN Y ANATOMÍA DEL TIPO Las partes que componen y caracterizan un tipo son: la altura de las mayúsculas y minúsculas, el Anillo, la ascendente, las astas montantes; onduladas o de espina, la transversal, el brazo. la cola, la descendente, la inclinación, la serifa, entre otras.
  • 5. TIPOS Y SU CLASIFICACION tipo es: igual al modelo o diseño de una letra especifica. Estas son las partes que componen un tipo: Altura de las mayúsculas; es la altura de las letras en caja alta. Altura X; la altura de las letras en caja baja. Anillo; es la curva cerrada que formas las letras O, B, P. ascendente; Asta que contiene la letra de caja baja y que sobresale por encima de la altura X, tales como lo hacen las letras b, d y k. Asta; rasgo principal de las letras que las define como forma o parte más esencial. brazo; parte terminal que se proyecta horizontalmente o hacia arriba y que no se encuentra incluida dentro del carácter, tal como se pronuncia en las letras: E, K Y L. Asta transversal; rasgo horizontal de las letras: A, H, F o T. Asta espina; es el rasgo principal de la letra ''S'', en caja alta o en caja baja. Astas montantes; son las astas principales u oblicuas de una letra, tales como la: L, B, V o A.
  • 6. ESTILO Y PERSONALIDAD DEL TIPO Esquema de la evolución historia de la escritura. Cuatro frases que son: -simasiográfica. -pictolográfica. -fonográfica. -hipergráfica. Evoluciones de las formas fonográficas sin un modelo de etapas: -jeroglíficas. -silábicas - protoalfabéticas. -alfabéticas. Evolución histórica de los alfabetos y de su uso social hasta el presente: -alfabetos griegos. -alfabeto romano. -la escritura medieval. -renacimiento e invención de la imprenta.
  • 7. PSICOLOGÍA Y COMPOSICIÓN DEL TIPO La finalidad de toda composición tipográfica es transmitir un mensaje concreto. Además de su componente significativo, cada tipo de una palabra es por sí misma un elemento gráfico, que aporta riqueza y belleza a la composición final. Es por esto, que el aspecto visual de cada una de los tipos que forman los textos de una composición gráfica es muy importante.
  • 8. FAMILIAS TIPOGRÁFICAS Una familia tipográfica es un grupo de signos escriturales que comparten rasgos de diseño comunes, conformando todas ellas una unidad tipográfica. Los miembros de una familia (los tipos) se parecen entre si, pero también tienen rasgos propios.
  • 9. FUENTES TIPOGRÁFICAS Es la que se define como un estilo o apariencia en particular de un grupo completo de tipos, números o signos, guiados por unas características comunes.
  • 10. ANTECEDENTES DEL ALFABETO Los numerosos dibujos dejados en las cavernas (lugares de refugio) por el hombre prehistórico, los petroglifos, indican que desde los tiempos más remotos, los seres humanos sintieron la necesidad de expresarse por escrito, aunque en sus principios haya sido gráficamente, usando la fauna y la flora que los rodeaba, y haciendo toscos dibujos pintados o coloreados con elementos que en cada lugar brindaba la naturaleza. Así nacieron los primeros jeroglíficos. También en estos rastros se muestra cómo imaginaban a sus dioses. El hombre del neolítico usó las "pictografías" para representar ciertas cosas que podía dibujar. En un segundo pasó, comenzó a combinar dibujos para expresar ideas, incluso abstracciones: los ideogramas. La escritura pictográfica de los sumerios, hecha sobre placas de barro y con estilete, presentaba rasgos en forma de cuñas, por lo que se denominó cuneiforme. El hombre pasó por las fases de escritura de la pictografía, ideografía, y el fonograma, para llegar a crear silabas. Cada signo expresaba una sílaba y combinada con otras formaba una palabra. Esta escritura silábica de los sumerios, fue adoptada por los semitas, y prevaleció en Asiria y en Babilonia. El pueblo egipcio uso el jeroglífico como tipo de escritura. Si bien tuvieron una avanzada cultura, reflejada en los templos, las pirámides y los objetos hallados en las tumbas. No inventaron un alfabeto de caracteres independientes, debido en parte a que consideraban sagrada la escritura jeroglífica.
  • 11. ANTECEDENTES DEL ALFABETO Egipto tuvo tres tipos de escritura: la jeroglífica, la hierática (usada por los sacerdotes) y la demótica, usada para usos más sencillos y cotidianos. La hierática fue una escritura adoptada por varios pueblos de las culturas mediterráneas, que le fueron sacando todo lo que tenía de pictográfica e ideográfica, hasta convertirla en un sistema de sonidos puros. Fue el pueblo fenicio el primero en modificar la escritura jeroglífica, comenzaron a introducir caracteres independientes, y formaron un alfabeto de 22 signos, que no poseía vocales, era netamente consonántico y se escribía de derecha a izquierda. No se conoce bien su origen, pero existió en el milenio anterior al nacimiento de Jesucristo e influyó en todas las lenguas ribereñas del Mar Mediterráneo. Según ciertas leyendas, entre los siglos IX y VIII antes de Cristo, el hijo del rey Agenor de Fenicia, Cadmo, personaje entre histórico y legendario dotado de gran inteligencia, suponen que fue quien introdujo el alfabeto en Grecia, con el objeto de difundir la cultura y el progreso.
  • 12. LOS PRIMEROS ALFABETOS No se sabe si los primeros alfabetos tenían un orden definido. Algunos alfabetos actuales, como por ejemplo la escritura Hanuno'o de algunas poblaciones originales de las Filipinas, en la cual se enseña una letra a la vez, sin ningún orden en particular, y no se usan para el ordenamiento alfabético. Sin embargo, varias tablillas ugaríticas del siglo XIV a. C. preservan el alfabeto en dos secuencias. Una de ellas, el orden «ABCDE» utilizado más adelante por los fenicios, se sigue utilizando hoy en día, con cambios menores, en los alfabetos hebreo, griego, armenio, gótico, cirílico y latino; la otra, «HMĦLQ», se utilizaba en el sur de Arabia y actualmente se sigue usando en el alfabeto Ge'ez ; Ambos tipos de orden alfabético se han mantenido más o menos estables, por consiguiente, por lo menos durante los últimos tres mil años.
  • 14. ELEMENTOS ANATÓMICOS La anatomía del tipo es la forma de la letra, sus detalles, la manera en que cada una de sus parten han sido modificadas. Debemos conocer como la presencia o ausencia de ciertos elementos pueden afectar a una determinada familia de tipos.
  • 15. SIGNOS Y SÍMBOLOS Los signos y símbolos vienen de la disciplina que aborda la interpretación y producción del sentido; con propiedades diferentes. Un signo se da por la relación semiótica de lo designado, el dado y la representación. Un símbolo es una representación grafica que puede ser parte del signo.
  • 16. LA IMPRENTA La imprenta es un método mecánico de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas para transferirla al papel por presión. Aunque comenzó como un método artesanal, supuso la primera revolución cultural.
  • 17. LA BAUHAUS TIPOGRÁFICA El prototipo de esta tipografía fue diseñada por Herbert Bayer, profesor de la famosa escuela Bauhaus en Dessau, Alemania, en el año 1925 en su labor de crear una tipografía Universal. Su diseño responde a las convicciones y estilo propio de la escuela, buscando la funcionalidad en la eliminación de elementos dejando la tipografía en su apariencia más elemental. Edgard Benguiat junto con Víctor Caruso redibujaron la tipografía en 1975 para la ITC. El resultado fue una letra compuesta de formas geométricas, muy simple y monótona, reflejando el estilo de la época pero que no pasó la prueba del tiempo perdiendo la universalidad y objetividad que pretendía. Puede ser usada en diseños con reminiscencias de los años 20 y en la época del Art Decó con líneas simples, limpias y contraformas sin cerrar.
  • 18. LA TIPOGRAFÍA SIGLO XX Luego de los avances industriales, mas no resaltantes por los logros obtenidos en el diseño tipográfico, se indica en el siglo XX un periodo de creatividad muy amplia, de la mano con los medios de producción, que son receptivos a los aportes creativos en cuanto el cambio de estilo. En este tiempo se usaba el papel de base de madera, las rotativas y también huecograbado. La máquina de componer linotipo se patenta en 1885. La monotipia nace del americano Lamston. El desarrollo del mundo editorial en general, y el de la prensa periódica en particular, prepara un terreno fértil para los diseñadores más eficaces y creativos.