SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION A LA MECANICA Mg. Max Soto
Diagrama de Cuerpo Libre (DCL) Un diagrama de cuerpo libre debe mostrar todas las fuerzas externas que actúan sobre el cuerpo Cuando se hace un diagrama de cuerpo libre se deben de tomar en cuenta cada elemento que interactúa en el sistema Mg. Max Soto
A continuación se muestran algunos ejemplos de diagramas de cuerpo libre, para eso se debe saber que: F denota cierta fuerza aplicada, w = mg. es la fuerza de la gravedad, n denota una fuerza normal, f es la fuerza de fricción, y T es la fuerza de tensión de la cuerda sobre el objeto.  Mg. Max Soto
Varios sistemas mecánicos (izquierda) y los diagramas de cuerpo libre (derecha). El término rugoso aquí significa sólo que la superficie tiene fricción.  Mg. Max Soto
Pasos para elaborar un      DCL. 1.  Debemos tener clara la decisión en relación con la selección del cuerpo libre que será utilizado. Después se debe separar este del suelo (en caso que este sobre el) y de todos los demás cuerpos. De esta forma se realiza un esquema del contorno del cuerpo ya aislado. Mg. Max Soto
2.  Todas aquellas fuerzas externas, es decir, aquellas que representan acciones sobre el cuerpo libre ya sea por el suelo o por los otros cuerpos que han sido separados del mismo, deben indicarse en el DCL y deben representarse en el punto donde el cuerpo libre estaba apoyado en el suelo o estaba en contacto o conectado a otros cuerpos. Se deben incluir entre estas fuerzas externas el peso del cuerpo libre. Mg. Max Soto
3.  Se deben indicar las direcciones de las fuerzas, teniendo claro que estas son las ejercidas sobre y no por el cuerpo libre. 4.  Las reacciones se ejercen en los puntos donde el cuerpo libre está apoyado o conectado o en contacto a otros cuerpos y debe indicarse con claridad. Mg. Max Soto
5.  Puede en algunos casos cuando se considere importante incluir alguna dimensión, pero lo importante es no saturar el DCL con demasiada información que enrede la descripción del sistema. Mg. Max Soto
Mg. Max Soto
Mg. Max Soto
Mas  Ejemplos Mg. Max Soto
Mg. Max Soto
Mg. Max Soto
Leyes de Newton Mg. Max Soto
Primera Ley  Un cuerpo permanecerá en un estado de reposo o de movimiento uniforme,  a menos de que una fuerza externa actúe sobre él. Mg. Max Soto
La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercia, nos dice que si sobre un cuerpo no actúa ningún otro, este permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta con velocidad constante (incluido el estado de reposo, que equivale a velocidad cero). Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cual sea el observador que describa el movimiento.  Mg. Max Soto
Así, ejemplo,  para un pasajero de un tren, el interventor viene caminando lentamente por el pasillo del tren, mientras que para alguien que ve pasar el tren desde el andén de una estación, el interventor se está moviendo a una gran velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de referencia al cual referir el movimiento Mg. Max Soto
La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos como Sistemas de referencia inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde los que se observa que un cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante. Mg. Max Soto
En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto que siempre hay algún tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero siempre es posible encontrar un sistema de referencia en el que el problema que estemos estudiando se pueda tratar como si estuviésemos en un sistema inercial. En muchos casos, por ejemplo, suponer a un observador fijo en la Tierra es una buena aproximación de sistema inercial.   Mg. Max Soto
Segunda Ley Siempre que una fuerza actúe sobre un cuerpo produce una aceleración en la dirección de la fuerza que es directamente proporcional a la fuerza pero inversamente proporcional a la masa. Mg. Max Soto
La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la siguiente manera: a = Fr/m   Mg. Max Soto
Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen, además de un valor, una dirección y un sentido. De esta manera, la Segunda ley de Newton debe expresarse como:    a = Fr/m Mg. Max Soto
La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa por N. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un kilogramo de masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea,  1 N = 1 Kg · 1 m/s2 Mg. Max Soto
  La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para cuerpos cuya masa sea constante. Si la masa varia, como por ejemplo un cohete que va quemando combustible, no es válida la relación  a = Fr/m   Mg. Max Soto
   Fuerza Cantidad física vectorial que mide la interacción(por contacto o a distancia) entre dos cuerpos Fuerza es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento(traslacion o rotación) de un cuerpo, o de producir una deformación.   Mg. Max Soto
  Aceleración Se define la aceleración como la relación entre la variación o cambio de velocidad de un móvil y el tiempo transcurrido en dicho cambio Mg. Max Soto
  Masa Inercial La masa inercial es una medida de la inercia de un objeto, que es la resistencia que ofrece a cambiar su estado de movimiento cuando se le aplica una fuerza. Un objeto con una masa inercial pequeña puede cambiar su movimiento con facilidad, mientras que un objeto con una masa inercial grande lo hace con dificultad. Mg. Max Soto
3 era Ley  A toda acción corresponde una reacción en igual magnitud y dirección pero de sentido opuesto. Mg. Max Soto
Tal como comentamos en al principio de la Segunda ley de Newton las fuerzas son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros.  La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario.  Mg. Max Soto
Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por ejemplo, cuando queremos dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo para impulsarnos. La reacción del suelo es la que nos hace saltar hacia arriba.  Mg. Max Soto
Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros también nos movemos en sentido contrario. Esto se debe a la reacción que la otra persona hace sobre nosotros, aunque no haga el intento de empujarnos a nosotros. Hay que destacar que, aunque los pares de acción y reacción tenga el mismo valor y sentidos contrarios, no se anulan entre si, puesto que actúan sobre cuerpos distintos.  Mg. Max Soto
Fuerza Normal  Cuando un cuerpo está apoyado sobre una superficie, la superficie  ejerce sobre el cuerpo en estudio una fuerza.  Esta fuerza es la que denominamos Normal y la representamos con N. En la figura de la izquierda se muestra hacia donde está dirigida la fuerza normal. Como ya hemos dicho, siempre es perpendicular a la superficie de contacto Mg. Max Soto
Fuerza de rozamiento  El rozamiento, generalmente, actúa como una fuerza aplicada en sentido opuesto a la velocidad de un objeto. En el caso de deslizamiento en seco, cuando no existe lubricación, la fuerza de rozamiento es casi independiente de la velocidad. La fuerza de rozamiento tampoco depende del área aparente de contacto entre un objeto y la superficie sobre la cual se desliza.  Mg. Max Soto
El área real de contacto —esto es, la superficie en la que las rugosidades microscópicas del objeto y de la superficie de deslizamiento se tocan realmente— es relativamente pequeña. Cuando un objeto se mueve por encima de la superficie de deslizamiento, las minúsculas rugosidades del objeto y la superficie chocan entre sí, y se necesita fuerza para hacer que se sigan moviendo.  Mg. Max Soto
El área real de contacto depende de la fuerza perpendicular entre el objeto y la superficie de deslizamiento. Frecuentemente, esta fuerza no es sino el peso del objeto que se desliza. Si se empuja el objeto formando un ángulo con la horizontal, la componente vertical de la fuerza dirigida hacia abajo se sumará al peso del objeto. La fuerza de rozamiento es proporcional a la fuerza perpendicular total. Mg. Max Soto
Aplicación de las Leyes de Newton Cuando aplicamos las leyes de Newton a un cuerpo, sólo estamos interesados en aquellas fuerzas externas que actúan sobre el cuerpo. Cuando una caja está en reposo sobre una mesa, las fuerzas que actúan sobre el aparato son la fuerza normal, n, y la fuerza de gravedad, w, como se ilustran.  La reacción a n es la fuerza ejercida por la caja sobre la mesa, n'. La reacción a w es la fuerza ejercida por la caja sobre la Tierra, w'. Mg. Max Soto
En otro ejemplo se tiene una caja que se jala hacia la derecha sobre una superificie sin fricción, como se muestra en la figura de la izquierda. En la figura de la derecha se tiene el diagrama de cuerpo libre que representa a las fuerzas externas que actúan sobre la caja. Mg. Max Soto
Cuando un objeto empuja hacia abajo sobre otro objeto con una fuerza F, la fuerza normal n es mayor que la fuerza de la gravedad. Esto es, n = w + F. Mg. Max Soto
En otro ejemplo se tiene un peso w suspendido del techo por una cuerda de masa despreciable. Las fuerzas que actúan sobre el peso son la gravedad, w, y la fuerza ejercida por la cadena, T. Las fuerzas que actúan sobre la cuerda son la fuerza ejercida por el peso, T', y la fuerza ejercida por el techo, T''.     Mg. Max Soto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caida libre
Caida libreCaida libre
Diagramas de Cuerpo Libre. Equilibrio
Diagramas de Cuerpo Libre. EquilibrioDiagramas de Cuerpo Libre. Equilibrio
Diagramas de Cuerpo Libre. Equilibrio
Yuri Milachay
 
Energía rotacional y momentum angular
Energía rotacional y momentum angularEnergía rotacional y momentum angular
Energía rotacional y momentum angular
Yuri Milachay
 
Fuerza. Leyes de Newton y DCL
Fuerza. Leyes de Newton y DCLFuerza. Leyes de Newton y DCL
Fuerza. Leyes de Newton y DCL
Yuri Milachay
 
(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)
(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)
(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)
Walter Perez Terrel
 
ESTÁTICA - DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE D.C.L
ESTÁTICA - DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE D.C.LESTÁTICA - DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE D.C.L
ESTÁTICA - DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE D.C.L
EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
Grupo 7 dinamica-ejercicios
Grupo 7  dinamica-ejerciciosGrupo 7  dinamica-ejercicios
Grupo 7 dinamica-ejerciciosetubay
 
dinámica de un cuerpo rígido
 dinámica de un cuerpo rígido  dinámica de un cuerpo rígido
dinámica de un cuerpo rígido
PaoloEragol
 
Diagrama de cuerpo libre - fuerzas
Diagrama de cuerpo libre - fuerzasDiagrama de cuerpo libre - fuerzas
Diagrama de cuerpo libre - fuerzas
JULIO CÉSAR HUAYRE
 
Fricción, Ejercicios y sus soluciones
Fricción, Ejercicios y sus solucionesFricción, Ejercicios y sus soluciones
Fricción, Ejercicios y sus soluciones
Angel Benjamin Casas Duart
 
La gravedad de la tierra
La gravedad de la tierraLa gravedad de la tierra
La gravedad de la tierra
Edu 648
 
Presentación Power Point Potencia
 Presentación Power Point Potencia Presentación Power Point Potencia
Presentación Power Point Potencia
andresito_92
 
Ejercicios propuestos de diagramas de cuerpo libre
Ejercicios propuestos de diagramas de cuerpo libreEjercicios propuestos de diagramas de cuerpo libre
Ejercicios propuestos de diagramas de cuerpo libre
Julio Zamora
 
Fuerza de rozamiento
Fuerza de rozamientoFuerza de rozamiento
Fuerza de rozamientoJudit Camacho
 
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOSTRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
Irlanda Gt
 
Momento de inercia
Momento de inerciaMomento de inercia
Momento de inercia
mazariegos
 
Cap 4 fisica serway problemas resueltos
Cap 4 fisica serway problemas resueltosCap 4 fisica serway problemas resueltos
Cap 4 fisica serway problemas resueltos
Jorge Rojas
 
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
FERNANDO TOVAR OLIVARES
 

La actualidad más candente (20)

Caida libre
Caida libreCaida libre
Caida libre
 
Diagramas de Cuerpo Libre. Equilibrio
Diagramas de Cuerpo Libre. EquilibrioDiagramas de Cuerpo Libre. Equilibrio
Diagramas de Cuerpo Libre. Equilibrio
 
Energía rotacional y momentum angular
Energía rotacional y momentum angularEnergía rotacional y momentum angular
Energía rotacional y momentum angular
 
Fuerza. Leyes de Newton y DCL
Fuerza. Leyes de Newton y DCLFuerza. Leyes de Newton y DCL
Fuerza. Leyes de Newton y DCL
 
(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)
(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)
(Semana 10 trabajo mecánico unac 2009 b)
 
ESTÁTICA - DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE D.C.L
ESTÁTICA - DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE D.C.LESTÁTICA - DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE D.C.L
ESTÁTICA - DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE D.C.L
 
Grupo 7 dinamica-ejercicios
Grupo 7  dinamica-ejerciciosGrupo 7  dinamica-ejercicios
Grupo 7 dinamica-ejercicios
 
dinámica de un cuerpo rígido
 dinámica de un cuerpo rígido  dinámica de un cuerpo rígido
dinámica de un cuerpo rígido
 
Diagrama de cuerpo libre - fuerzas
Diagrama de cuerpo libre - fuerzasDiagrama de cuerpo libre - fuerzas
Diagrama de cuerpo libre - fuerzas
 
Fricción, Ejercicios y sus soluciones
Fricción, Ejercicios y sus solucionesFricción, Ejercicios y sus soluciones
Fricción, Ejercicios y sus soluciones
 
Informe 1 final momentum
Informe 1 final   momentumInforme 1 final   momentum
Informe 1 final momentum
 
La gravedad de la tierra
La gravedad de la tierraLa gravedad de la tierra
La gravedad de la tierra
 
Presentación Power Point Potencia
 Presentación Power Point Potencia Presentación Power Point Potencia
Presentación Power Point Potencia
 
Ejercicios propuestos de diagramas de cuerpo libre
Ejercicios propuestos de diagramas de cuerpo libreEjercicios propuestos de diagramas de cuerpo libre
Ejercicios propuestos de diagramas de cuerpo libre
 
Equilibrio rotacional
Equilibrio rotacionalEquilibrio rotacional
Equilibrio rotacional
 
Fuerza de rozamiento
Fuerza de rozamientoFuerza de rozamiento
Fuerza de rozamiento
 
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOSTRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
TRABAJO Y POTENCIA - EJERCICIOS
 
Momento de inercia
Momento de inerciaMomento de inercia
Momento de inercia
 
Cap 4 fisica serway problemas resueltos
Cap 4 fisica serway problemas resueltosCap 4 fisica serway problemas resueltos
Cap 4 fisica serway problemas resueltos
 
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
Tiro horizontal y parabolico apuntes abril 2015
 

Destacado

Ejemplos de Fuerzas en Sistemas en Equilibrio. presentación diseñada por el M...
Ejemplos de Fuerzas en Sistemas en Equilibrio. presentación diseñada por el M...Ejemplos de Fuerzas en Sistemas en Equilibrio. presentación diseñada por el M...
Ejemplos de Fuerzas en Sistemas en Equilibrio. presentación diseñada por el M...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tipos de fuerzas vectoriales y sus diagramas de cuerpo libre. Presentación di...
Tipos de fuerzas vectoriales y sus diagramas de cuerpo libre. Presentación di...Tipos de fuerzas vectoriales y sus diagramas de cuerpo libre. Presentación di...
Tipos de fuerzas vectoriales y sus diagramas de cuerpo libre. Presentación di...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PROBLEMAS 2DA CONDICION DE EQUILIBRIO
PROBLEMAS 2DA CONDICION DE EQUILIBRIOPROBLEMAS 2DA CONDICION DE EQUILIBRIO
PROBLEMAS 2DA CONDICION DE EQUILIBRIOTorimat Cordova
 
Ejemplos de equilibrio traslacional
Ejemplos de equilibrio traslacionalEjemplos de equilibrio traslacional
Ejemplos de equilibrio traslacionalDiana Rueda
 
PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICA
PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICAPRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICA
PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICA
EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
INFORME TECNICO -ESTATICA-PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO
INFORME TECNICO -ESTATICA-PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIOINFORME TECNICO -ESTATICA-PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO
INFORME TECNICO -ESTATICA-PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO
Any Valencia Quispe
 
Equilibrio traslacional y Equilibrio rotacional
Equilibrio traslacional y Equilibrio rotacional Equilibrio traslacional y Equilibrio rotacional
Equilibrio traslacional y Equilibrio rotacional Jimmy' Hdz
 
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzaslaboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
gerson14-2
 
Momento De Fuerza
Momento De FuerzaMomento De Fuerza
Momento De Fuerzav_espinoza
 
Libro estatica problemas_resueltos
Libro estatica problemas_resueltosLibro estatica problemas_resueltos
Libro estatica problemas_resueltosYordi Flor Alva
 

Destacado (10)

Ejemplos de Fuerzas en Sistemas en Equilibrio. presentación diseñada por el M...
Ejemplos de Fuerzas en Sistemas en Equilibrio. presentación diseñada por el M...Ejemplos de Fuerzas en Sistemas en Equilibrio. presentación diseñada por el M...
Ejemplos de Fuerzas en Sistemas en Equilibrio. presentación diseñada por el M...
 
Tipos de fuerzas vectoriales y sus diagramas de cuerpo libre. Presentación di...
Tipos de fuerzas vectoriales y sus diagramas de cuerpo libre. Presentación di...Tipos de fuerzas vectoriales y sus diagramas de cuerpo libre. Presentación di...
Tipos de fuerzas vectoriales y sus diagramas de cuerpo libre. Presentación di...
 
PROBLEMAS 2DA CONDICION DE EQUILIBRIO
PROBLEMAS 2DA CONDICION DE EQUILIBRIOPROBLEMAS 2DA CONDICION DE EQUILIBRIO
PROBLEMAS 2DA CONDICION DE EQUILIBRIO
 
Ejemplos de equilibrio traslacional
Ejemplos de equilibrio traslacionalEjemplos de equilibrio traslacional
Ejemplos de equilibrio traslacional
 
PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICA
PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICAPRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICA
PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO - ESTÁTICA
 
INFORME TECNICO -ESTATICA-PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO
INFORME TECNICO -ESTATICA-PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIOINFORME TECNICO -ESTATICA-PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO
INFORME TECNICO -ESTATICA-PRIMERA CONDICION DE EQUILIBRIO
 
Equilibrio traslacional y Equilibrio rotacional
Equilibrio traslacional y Equilibrio rotacional Equilibrio traslacional y Equilibrio rotacional
Equilibrio traslacional y Equilibrio rotacional
 
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzaslaboratorio de física i equilibrio de fuerzas
laboratorio de física i equilibrio de fuerzas
 
Momento De Fuerza
Momento De FuerzaMomento De Fuerza
Momento De Fuerza
 
Libro estatica problemas_resueltos
Libro estatica problemas_resueltosLibro estatica problemas_resueltos
Libro estatica problemas_resueltos
 

Similar a DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE

Presentación física
Presentación físicaPresentación física
Presentación físicasahs_1969
 
Leyes de newton pacheco
Leyes de newton pacheco Leyes de newton pacheco
Leyes de newton pacheco Johnny Pacheco
 
Ensayo de leyes del movimiento de newton
Ensayo de leyes del movimiento de newtonEnsayo de leyes del movimiento de newton
Ensayo de leyes del movimiento de newton
diego lopez martinez
 
Leyes de newton por johnny pacheco
Leyes de newton por johnny pachecoLeyes de newton por johnny pacheco
Leyes de newton por johnny pachecoJohnny Pacheco
 
Dinámica y Equilibrio Estático
Dinámica y Equilibrio EstáticoDinámica y Equilibrio Estático
Dinámica y Equilibrio Estático
RonaldoYzaguirre2
 
Ley de newton gonzález
Ley de newton gonzálezLey de newton gonzález
Ley de newton gonzález
gmja
 
Ley de newton gonzález
Ley de newton gonzálezLey de newton gonzález
Ley de newton gonzález
gmja
 
Ley de newton gonzález
Ley de newton gonzálezLey de newton gonzález
Ley de newton gonzález
gmja
 
Luis gomez trabajo2_2020_1
Luis gomez trabajo2_2020_1Luis gomez trabajo2_2020_1
Luis gomez trabajo2_2020_1
luisGalindez9
 
Brainer torres fisica
Brainer torres fisicaBrainer torres fisica
Brainer torres fisica
BrainerTorres
 
Dinamica
Dinamica Dinamica
Dinamica
mjpalaciog
 
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
LuisRaulMasabetMarti
 
Ione cañizres fisica
Ione cañizres fisicaIone cañizres fisica
Ione cañizres fisica
ione26
 
Tema Dinámica
Tema DinámicaTema Dinámica
Tema Dinámica
Juan Sanmartin
 
Ejercicios de las leyes de newton 123
Ejercicios de las leyes de newton 123Ejercicios de las leyes de newton 123
Ejercicios de las leyes de newton 123
Ruben Bracamonte
 
Presentación de las leyes de newton 123
Presentación de las leyes de newton 123Presentación de las leyes de newton 123
Presentación de las leyes de newton 123
Betania Hernandez
 
Trabajo de fuerza
Trabajo de fuerzaTrabajo de fuerza
Trabajo de fuerzadavisacvedo
 

Similar a DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE (20)

Presentación física
Presentación físicaPresentación física
Presentación física
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Leyes de newton pacheco
Leyes de newton pacheco Leyes de newton pacheco
Leyes de newton pacheco
 
Ensayo de leyes del movimiento de newton
Ensayo de leyes del movimiento de newtonEnsayo de leyes del movimiento de newton
Ensayo de leyes del movimiento de newton
 
Leyes de newton por johnny pacheco
Leyes de newton por johnny pachecoLeyes de newton por johnny pacheco
Leyes de newton por johnny pacheco
 
Dinámica y Equilibrio Estático
Dinámica y Equilibrio EstáticoDinámica y Equilibrio Estático
Dinámica y Equilibrio Estático
 
Leyes de newton
Leyes de newtonLeyes de newton
Leyes de newton
 
Ley de newton gonzález
Ley de newton gonzálezLey de newton gonzález
Ley de newton gonzález
 
Ley de newton gonzález
Ley de newton gonzálezLey de newton gonzález
Ley de newton gonzález
 
Ley de newton gonzález
Ley de newton gonzálezLey de newton gonzález
Ley de newton gonzález
 
Luis gomez trabajo2_2020_1
Luis gomez trabajo2_2020_1Luis gomez trabajo2_2020_1
Luis gomez trabajo2_2020_1
 
LEYES DE NEWTON
LEYES DE NEWTONLEYES DE NEWTON
LEYES DE NEWTON
 
Brainer torres fisica
Brainer torres fisicaBrainer torres fisica
Brainer torres fisica
 
Dinamica
Dinamica Dinamica
Dinamica
 
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
Dinamica y equilibrio estatico (slideshare)
 
Ione cañizres fisica
Ione cañizres fisicaIone cañizres fisica
Ione cañizres fisica
 
Tema Dinámica
Tema DinámicaTema Dinámica
Tema Dinámica
 
Ejercicios de las leyes de newton 123
Ejercicios de las leyes de newton 123Ejercicios de las leyes de newton 123
Ejercicios de las leyes de newton 123
 
Presentación de las leyes de newton 123
Presentación de las leyes de newton 123Presentación de las leyes de newton 123
Presentación de las leyes de newton 123
 
Trabajo de fuerza
Trabajo de fuerzaTrabajo de fuerza
Trabajo de fuerza
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE

  • 1. INTRODUCCION A LA MECANICA Mg. Max Soto
  • 2. Diagrama de Cuerpo Libre (DCL) Un diagrama de cuerpo libre debe mostrar todas las fuerzas externas que actúan sobre el cuerpo Cuando se hace un diagrama de cuerpo libre se deben de tomar en cuenta cada elemento que interactúa en el sistema Mg. Max Soto
  • 3. A continuación se muestran algunos ejemplos de diagramas de cuerpo libre, para eso se debe saber que: F denota cierta fuerza aplicada, w = mg. es la fuerza de la gravedad, n denota una fuerza normal, f es la fuerza de fricción, y T es la fuerza de tensión de la cuerda sobre el objeto. Mg. Max Soto
  • 4. Varios sistemas mecánicos (izquierda) y los diagramas de cuerpo libre (derecha). El término rugoso aquí significa sólo que la superficie tiene fricción. Mg. Max Soto
  • 5. Pasos para elaborar un DCL. 1. Debemos tener clara la decisión en relación con la selección del cuerpo libre que será utilizado. Después se debe separar este del suelo (en caso que este sobre el) y de todos los demás cuerpos. De esta forma se realiza un esquema del contorno del cuerpo ya aislado. Mg. Max Soto
  • 6. 2. Todas aquellas fuerzas externas, es decir, aquellas que representan acciones sobre el cuerpo libre ya sea por el suelo o por los otros cuerpos que han sido separados del mismo, deben indicarse en el DCL y deben representarse en el punto donde el cuerpo libre estaba apoyado en el suelo o estaba en contacto o conectado a otros cuerpos. Se deben incluir entre estas fuerzas externas el peso del cuerpo libre. Mg. Max Soto
  • 7. 3. Se deben indicar las direcciones de las fuerzas, teniendo claro que estas son las ejercidas sobre y no por el cuerpo libre. 4. Las reacciones se ejercen en los puntos donde el cuerpo libre está apoyado o conectado o en contacto a otros cuerpos y debe indicarse con claridad. Mg. Max Soto
  • 8. 5. Puede en algunos casos cuando se considere importante incluir alguna dimensión, pero lo importante es no saturar el DCL con demasiada información que enrede la descripción del sistema. Mg. Max Soto
  • 11. Mas Ejemplos Mg. Max Soto
  • 14. Leyes de Newton Mg. Max Soto
  • 15. Primera Ley Un cuerpo permanecerá en un estado de reposo o de movimiento uniforme, a menos de que una fuerza externa actúe sobre él. Mg. Max Soto
  • 16. La primera ley de Newton, conocida también como Ley de inercia, nos dice que si sobre un cuerpo no actúa ningún otro, este permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta con velocidad constante (incluido el estado de reposo, que equivale a velocidad cero). Como sabemos, el movimiento es relativo, es decir, depende de cual sea el observador que describa el movimiento. Mg. Max Soto
  • 17. Así, ejemplo,  para un pasajero de un tren, el interventor viene caminando lentamente por el pasillo del tren, mientras que para alguien que ve pasar el tren desde el andén de una estación, el interventor se está moviendo a una gran velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de referencia al cual referir el movimiento Mg. Max Soto
  • 18. La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos como Sistemas de referencia inerciales, que son aquellos sistemas de referencia desde los que se observa que un cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante. Mg. Max Soto
  • 19. En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto que siempre hay algún tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero siempre es posible encontrar un sistema de referencia en el que el problema que estemos estudiando se pueda tratar como si estuviésemos en un sistema inercial. En muchos casos, por ejemplo, suponer a un observador fijo en la Tierra es una buena aproximación de sistema inercial.   Mg. Max Soto
  • 20. Segunda Ley Siempre que una fuerza actúe sobre un cuerpo produce una aceleración en la dirección de la fuerza que es directamente proporcional a la fuerza pero inversamente proporcional a la masa. Mg. Max Soto
  • 21. La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la siguiente manera: a = Fr/m   Mg. Max Soto
  • 22. Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen, además de un valor, una dirección y un sentido. De esta manera, la Segunda ley de Newton debe expresarse como: a = Fr/m Mg. Max Soto
  • 23. La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa por N. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un kilogramo de masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea, 1 N = 1 Kg · 1 m/s2 Mg. Max Soto
  • 24. La expresión de la Segunda ley de Newton que hemos dado es válida para cuerpos cuya masa sea constante. Si la masa varia, como por ejemplo un cohete que va quemando combustible, no es válida la relación a = Fr/m   Mg. Max Soto
  • 25. Fuerza Cantidad física vectorial que mide la interacción(por contacto o a distancia) entre dos cuerpos Fuerza es toda causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento(traslacion o rotación) de un cuerpo, o de producir una deformación.   Mg. Max Soto
  • 26. Aceleración Se define la aceleración como la relación entre la variación o cambio de velocidad de un móvil y el tiempo transcurrido en dicho cambio Mg. Max Soto
  • 27. Masa Inercial La masa inercial es una medida de la inercia de un objeto, que es la resistencia que ofrece a cambiar su estado de movimiento cuando se le aplica una fuerza. Un objeto con una masa inercial pequeña puede cambiar su movimiento con facilidad, mientras que un objeto con una masa inercial grande lo hace con dificultad. Mg. Max Soto
  • 28. 3 era Ley A toda acción corresponde una reacción en igual magnitud y dirección pero de sentido opuesto. Mg. Max Soto
  • 29. Tal como comentamos en al principio de la Segunda ley de Newton las fuerzas son el resultado de la acción de unos cuerpos sobre otros. La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario. Mg. Max Soto
  • 30. Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por ejemplo, cuando queremos dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo para impulsarnos. La reacción del suelo es la que nos hace saltar hacia arriba. Mg. Max Soto
  • 31. Cuando estamos en una piscina y empujamos a alguien, nosotros también nos movemos en sentido contrario. Esto se debe a la reacción que la otra persona hace sobre nosotros, aunque no haga el intento de empujarnos a nosotros. Hay que destacar que, aunque los pares de acción y reacción tenga el mismo valor y sentidos contrarios, no se anulan entre si, puesto que actúan sobre cuerpos distintos. Mg. Max Soto
  • 32. Fuerza Normal Cuando un cuerpo está apoyado sobre una superficie, la superficie ejerce sobre el cuerpo en estudio una fuerza. Esta fuerza es la que denominamos Normal y la representamos con N. En la figura de la izquierda se muestra hacia donde está dirigida la fuerza normal. Como ya hemos dicho, siempre es perpendicular a la superficie de contacto Mg. Max Soto
  • 33. Fuerza de rozamiento El rozamiento, generalmente, actúa como una fuerza aplicada en sentido opuesto a la velocidad de un objeto. En el caso de deslizamiento en seco, cuando no existe lubricación, la fuerza de rozamiento es casi independiente de la velocidad. La fuerza de rozamiento tampoco depende del área aparente de contacto entre un objeto y la superficie sobre la cual se desliza. Mg. Max Soto
  • 34. El área real de contacto —esto es, la superficie en la que las rugosidades microscópicas del objeto y de la superficie de deslizamiento se tocan realmente— es relativamente pequeña. Cuando un objeto se mueve por encima de la superficie de deslizamiento, las minúsculas rugosidades del objeto y la superficie chocan entre sí, y se necesita fuerza para hacer que se sigan moviendo. Mg. Max Soto
  • 35. El área real de contacto depende de la fuerza perpendicular entre el objeto y la superficie de deslizamiento. Frecuentemente, esta fuerza no es sino el peso del objeto que se desliza. Si se empuja el objeto formando un ángulo con la horizontal, la componente vertical de la fuerza dirigida hacia abajo se sumará al peso del objeto. La fuerza de rozamiento es proporcional a la fuerza perpendicular total. Mg. Max Soto
  • 36. Aplicación de las Leyes de Newton Cuando aplicamos las leyes de Newton a un cuerpo, sólo estamos interesados en aquellas fuerzas externas que actúan sobre el cuerpo. Cuando una caja está en reposo sobre una mesa, las fuerzas que actúan sobre el aparato son la fuerza normal, n, y la fuerza de gravedad, w, como se ilustran. La reacción a n es la fuerza ejercida por la caja sobre la mesa, n'. La reacción a w es la fuerza ejercida por la caja sobre la Tierra, w'. Mg. Max Soto
  • 37. En otro ejemplo se tiene una caja que se jala hacia la derecha sobre una superificie sin fricción, como se muestra en la figura de la izquierda. En la figura de la derecha se tiene el diagrama de cuerpo libre que representa a las fuerzas externas que actúan sobre la caja. Mg. Max Soto
  • 38. Cuando un objeto empuja hacia abajo sobre otro objeto con una fuerza F, la fuerza normal n es mayor que la fuerza de la gravedad. Esto es, n = w + F. Mg. Max Soto
  • 39. En otro ejemplo se tiene un peso w suspendido del techo por una cuerda de masa despreciable. Las fuerzas que actúan sobre el peso son la gravedad, w, y la fuerza ejercida por la cadena, T. Las fuerzas que actúan sobre la cuerda son la fuerza ejercida por el peso, T', y la fuerza ejercida por el techo, T''.    Mg. Max Soto