SlideShare una empresa de Scribd logo
OVIDE DECROLY




       Sandra Gisler Ferreras
       2º Magisterio Infantil
       Desarrollo de la Competencia
       Lingüística
ÍNDICE
1. Justificación ……………Pág. 1


2. Biografía……………………….. Págs. 1-2


3. Principios Pedagógicos…………Págs. 2- 3


4.Roles del profesor y del alumno en el proceso de
 enseñanza-aprendizaje………..Págs. 3-4


5. Metodología…………………..Págs. 4-6


6. Métodos Ideovisual…………………Págs. 6-7


7. Actualidad………………….Pág. 8


8. Conclusiones………………...Págs. 8-9


9. Bibliografía……………..Págs. 9- 10
 Justificación

Elegí a Ovide Decroly porque me parece un personaje muy importante, ya que su
método Ideovisual me pareció muy interesante porque ayudó a que la lectura fuera más
sencilla.

Con este trabajo quería destacar las importantes aportaciones que Decroly trajo a la
pedagogía, sus ideas más importantes, y su vigencia en la actualidad, para poder
comprobar que su práctica educativa se lleva a cabo en los centros infantiles de hoy en
día.

En primer lugar hablaré de la biografía del autor. A continuación, me centraré en el
estudio de sus principios pedagógicos, de los cuales los más importantes son: la
globalización y los centros de interés. Tras esto diferenciaré los roles del profesor y del
alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Después me centraré en la metodología
de Decroly, seguido por el Método Ideovisual (en el que más me centraré) y por último
comentaré las aportaciones del autor en la actualidad y una breve conclusión del trabajo.




        Biografía

Ovide Decroly nació el 23 de julio de 1871, en Renaix (Ronse), Bélgica. Se educó en un
medio abierto y con la influencia de una sensibilidad por la búsqueda científica gracias a
su padre.

Contemporáneo de Montessori, su trabajo también tiene como punto de partida a los
denominados “anormales”.

En el año 1901 fundó en su propia casa, en Bruselas, el centro educativo “École
d'Enseignement Spécial pour Enfants Irreguliers”.

En el 1907 creó en Ixelles la institución École de l’Ermitage, la famosa «École pour la
vie par la vie» (Escuela para la vida mediante la vida), donde aplicó los métodos y
materiales anteriormente experimentados con niños que él llamaba "irregulares" esta
vez con niños de "inteligencia normal".

Durante este periodo puso a punto sus teorías sobre la "globalización" y sobre
los centros de interés. En el año 1920 fue nombrado profesor de psicología y de higiene
educativa de la Universidad de Bruselas. En el año 1930 enfermó gravemente y dos
años más tarde, el 12 de septiembre de 1932, falleció en la localidad de Brabant,
Bruselas.




    Principios Pedagógicos


    Decroly, creía que la escuela no daba respuesta a las necesidades de la sociedad,
     por ello señaló la necesidad de de llevar a cabo una renovación en la escuela.
     Esta, debería “Educar por y para la vida”: El futuro de la escuela depende
     directamente de la escuela de hoy.
    El principio de la libertad (propuesto por Rousseau y manifestado por Dewey)
       mantenido hasta nuestros días. Se deberá reforzar la libertad cuando conduzca a
       acciones responsables y constructivistas para uno y para el grupo. Y se limitará
       cuando su resultado sea negativo.
    Toma como base la observación de la naturaleza para despertar el interés y la
       intuición del niño. La naturaleza la ve como un medio idóneo para llevar a cabo
       la educación, ya que ofrece las mismas posibilidades sin estar en un contexto
       corrompido. Es un medio rico en estímulos.
    Parte de un programa con ideas ejes, fundado en el principio de globalización,
       pues opina que el niño no percibe los detalles sino que tiene un conocimiento
       global de la realidad. El niño necesita observar y experimentar para poder
       desarrollar un pensamiento analítico.
    La enseñanza ha de ir ligada a las características del niño y a sus intereses, a
       mayor interés, mayor prolongación de la atención. El niño, se constituye en el
       eje de toda la actividad educativa (paidocentrismo).
    Los niños se mueven a partir de una serie necesidades fundamentales:
            1. Necesidad de alimentarse, respirar, asearse.
            2. Necesidad de protegerse contra la intemperie o inclemencias exteriores.
            3. Necesidad de defenderse de los peligros y enemigos diversos.
            4. Necesidad de trabajar y obrar solidariamente, de recrearse, de
               perfeccionarse, material y espiritualmente.
    Decroly propone romper con la programación por materias, perfectamente
       adaptadas a la secuenciación epistemológica de las distintas ciencias, para
substituirlo por núcleos temáticos que denomina “centros de interés”. Lleva a
         cabo una reagrupación de las asignaturas. Se deben de presentar los
         conocimientos de la misma manera que el niño percibe la realidad.




     Roles del profesor y del alumno en el proceso de enseñanza-
         aprendizaje

El profesor debe ser un guía en la tarea educativa que proporcione al niño un ambiente
estimulante lleno de posibilidades a través del cual trabaje de lo simple a lo complejo,
realizando un ejercicio de observación (a través de los sentidos), asociación (relación de
conocimiento) y expresión (concreta o abstracta).

El método Decroly sigue un desarrollo inductivo en el proceso del pensamiento
analítico.

Las etapas fundamentales que se deben seguir en una clase, para realizar el proceso en
el pensamiento del alumno, son:

        La observación: Por ejemplo, mediante el contacto directo con los objetos, por
         observación directa o indirecta.

        La asociación: Se realiza asociando las nuevas ideas con las ideas adquiridas
         anteriormente. Asociación en el espacio, en el tiempo, en las necesidades del
         hombre, en la relación causa-efecto.

        La expresión: Puede ser gráfica, oral…como la lectura, la escritura, el cálculo…

A su vez ha de tener en cuenta que el alumno antes de llegar al aula ya ha vivido una
serie de experiencias que le pueden haber marcado. Además les debe de plantear una
serie de objetivos lo suficientemente flexibles como para que cada niño pueda llegar a
ellos.

Por su parte el alumno, es una realidad viva e interactiva a la que se le han de ofrecer
situaciones que le permitan experimentar de manera libre y espontánea para así
desarrollar su propia personalidad.
A continuación mostraré en una tabla los distintos roles que tiene cada uno, profesor y
alumno, en el proceso de enseñanza-aprendizaje:




                  Maestro                                       Alumno
Guía en la tarea educativa                    Realidad viva, interactiva

Capaz de brindarle la libertad necesaria a    Experimentar libremente
los alumnos
Debe individualizar la enseñanza              Actividades ligadas a las posibilidades del
                                              niño
Plantear objetivos flexibles                  Es un ser biológico que se adapta
                                              evolutivamente a los cambios del entorno
Intermediario, activo entre el medio y el     Es activo, responsable, participativo y
niño                                          observador
Organiza el espacio y cuida el periodo de
adaptación



    Metodología

Para comenzar, Decroly pensaba que una buena aula debía ser:

             1. Amplia (para posibilitar la mayor interacción posible)
             2. Con las paredes blancas (así los niños la pueden sentir como propia, y
                pueden colaborar en su decoración: estética experimental).
             3. Debe tener un mobiliario adecuado
             4. Y con unos materiales neutros (ya que son susceptibles de favorecer el
                desarrollo de ciertas funciones mentales, la iniciación en ciertos
                conocimientos y que además permitan la repetición).

Respecto a los materiales, Decroly apostaba por ofrecer al niño materiales neutros,
ligeros, poco voluminosos, atractivos, fáciles de manipular y de transportar, poco
costosos… Básicamente juguetes naturales, sólidos que permitan una experiencia global
y socializadora, diversas posibilidades de uso y que sobre todo, sean educativos.
Luz, claridad, colores diversos; deben acoger las aulas de la escuela. Bancos comunes,
mesas, caballetes, espacio suficiente para una zona verde; paredes tapizadas con dibujos
y escritos de los alumnos.
En la zona verde si es posible, mantener animales domésticos de los cuales los niños
serán los responsables de darles el cuidado necesario. Y también es importante tener en
cuenta algunos instrumentos musicales.


En clase se realizarán agrupamientos teniendo en cuenta la edad, el nivel de desarrollo y
el ritmo de aprendizaje de cada niño, y defiende los grupos reducidos (Propone formar
grupos de niños en clases que sean lo más homogéneas posibles, y que tengan entre 20 y
25 alumnos en cada clase).

Oposición a la disciplina rígida que sometía al niño a una actitud pasiva en la forma
clásica de organización escolar, que no permitía desenvolverse con libertad y
espontaneidad (crítica a la escuela basada en tareas). Y se imponían conocimientos
previamente fijados sin tener en cuenta los intereses del educando.

La escuela debe ser activa, permitir al niño expresar sus tendencias a la inquietud y el
juego. Es necesario que el juego se introduzca en el programa escolar; las clases son
especies de talleres, es una escuela activa, de trabajo.

Además en la escuela se da gran importancia al juego educativo. Ve al juego como una
preparación necesaria para la ocupación laboriosa, desempeña un papel importante.

Decroly dice que: “El juego se asocia a todas nuestras tendencias, por ello se comprende
cual es su valor en el desarrollo infantil”.

El juego favorece el desarrollo de funciones mentales, iniciación de conocimientos, así
como la iniciativa, la libertad y la espontaneidad. Además beneficia las capacidades de
atención, retención y comprensión.

Ve al juego como un medio de trabajo lúdico, un juego que se adaptará a las
posibilidades del niño. Por ello, se respetarán los ritmos naturales del niño (poder
realizar un determinado aprendizaje no significa que realmente lo necesite).
“El juego, es sobre todo en lo que el niño difiere del adulto. El niño juego
constantemente: juega cuando tiene sueño, juega comiendo, juega de paseo; haga lo que
haga, juega siempre.”




    Método Ideovisual

Decroly elaboró un método para el aprendizaje de la lectura, el cual, estaba adecuado a
la psicología de los niños irregulares, con este método pretendía responder a las
necesidades de estos niños.

El modo en que lo realizó, poseía un carácter visual, combinándolo con diferentes
maneras, visual, motora y auditiva.


Decroly ante todo se enfocó a la psicología experimental, primeramente experimento
con niños sordos y posteriormente con niños anormales de seis años. Y fue con estos
últimos con los que descubrió que es más fácil que un niño pueda retener frases
completas, que letras, silabas o incluso palabras.


Decroly busca un método para el aprendizaje de la lectura más natural y agradable para
el niño. Por ello crea el método Ideovisual, basado en la consideración de la lectura
como la función visual del lenguaje. Intenta asociar órdenes escritas (frases con sentido
y no sílabas o fonemas seleccionados de forma artificial) con actos, para posteriormente
pasar a frases con representaciones imaginadas de actos o situaciones.

Centra el interés en la vista más que en el oído para la realización de este proceso
mental.

Para que un método de lectura y escritura global tenga éxito, es necesario que las frases
con que se inicia el proceso sean interesantes para el niño.

A continuación expongo unos ejemplos en los que se lleva a cabo este método
Ideovisual:
Como se puede observar en las imágenes, la palabra que queremos aprender aparece
escrita sobre el dibujo. Así, la “Vaca” con los cuernos indica que se escribe con “V”, así
como el “Jinete” lleva la “J” en su lanza y la “Gamba” retorcida forma una “B”.

El dibujo ayuda mucho a comprender los significados de las palabras y hace que los
niños se interesen más por lo que están aprendiendo.

El objetivo de este método era facilitar la lectura, hacerla más sencilla. Veía a la lectura
como una función visual del lenguaje.

Lo interesante de este método es que los niños aprenden a leer antes de conocer el
nombre de las letras, además de que la lectura se adquiere más rápido que con otros
métodos.

Este método permite numerosas repeticiones (las repeticiones que fuesen necesarias
solo se realizarían mediante juegos y ejercicios analíticos, visuales o fonéticos), y se
fundamenta sobre el principio psicológico de la globalización.

Las mayores dificultades que los niños encuentran a la hora de escribir están
relacionadas con las palabras cuya grafía no se distinguen fonéticamente, como por
ejemplo: la b/v; h; g/j...Para trabajar algunas de las grafías más problemáticas este
método propone una nueva forma de trabajar la ortografía de una manera clara y
divertida mediante la utilización de dibujos, textos, crucigramas...

Aquí podríamos hablar de la frase “una imagen vale más que mil palabras”, cuya idea
principal será llevada a cabo mediante actividades donde se trabaja a partir de dibujos,
normalmente relacionados con la palabra que representan.
 Actualidad

Hoy, sus principios, siguen teniendo vigencia en la actualidad. Entre sus principios,
podemos encontrar hoy:

   1. La idea de que en la escuela hay que enseñar la vida tal y como es, es decir
        acercar al niño a su contexto inmediato y enseñarle a manejarse en él siendo
        cada vez más autónomo.
   2. El principio de globalidad, que forma parte de los principios metodológicos del
        Currículo de educación infantil español, ya que es la forma en la que los
        contenidos cobran significado para los niños sobretodo en edades preescolares.
   3. Otra aportación de Decroly en la actualidad son los centros de interés, con los
        cuales se trabaja en muchísimas escuelas infantiles, ya que aprovechan las
        ventajas que aporta esta metodología.
   4. La adopción del método científico como metodología escolar que propugna
        Decroly sitúa la observación directa y la experiencia del alumno en el centro de
        la actividad escolar. Esta práctica educativa es hoy normal en muchas escuelas,
        ya que es parte fundamental de la evaluación en estas edades.
   5.   También hay que destacar que aunque el método global de lectura no es el
        único usado en nuestros días y que ha coexistido con métodos analíticos, si que
        podemos afirmar que después de la aportación de Decroly, todas las
        metodologías han sido influidas por alguna de sus aportaciones.

Además encontramos en España una serie de colegios en los que se sigue el método
Decroly:

    Colegio Decroly, Chamberí, Madrid

    Colegio Decroly, San Cristóbal de la Laguna, Tenerife

    Escola Decroly, en Barcelona

Y fuera de España:

       Colegio Decroly, Guadalajara, Jalisco, México

    École Decroly, Bélgica
 Conclusiones

Entre las principales aportaciones de Ovide Decreoly, destaca su perspectiva global de
la enseñanza basada en el hecho de que la atención del niño se fija en el conjunto de las
cosas antes que en las cosas de forma parcial. También son importantes los “Centros de
interés”, se tratan de una pedagogía activa que parten de lo simple para llegar a lo
complejo, de lo familiarmente conocido a lo desconocido. Otra de las aportaciones
básicas de Decroly fue la de buscar un ambiente de libertad y espontaneidad en la
escuela, que debe ser "escuela por y para la vida".

En conclusión Decroly sí logró un modelo original, mediante la adaptación del
individuo a su medio, mediante la influencia de la escuela...Un modelo flexible,
caracterizado por la actitud positiva de su fundador, y por la voluntad para situarse
frente a las realidades del ambiente físico y humano y de la vida.

Decroly consideraba que los profesores debían ser maestras, mujeres jóvenes, pues
consideraba que éstas conservaban un espíritu infantil en el trato y el trabajo con los
niños.

Decroly era uno de los hombres que revolucionó la historia contemporánea, a principios
del siglo XX. Junto con otros pedagogos, cambió la escuela tradicional por la Escuela
Nueva, cuyo principal objetivo era el de adaptar la escuela dependiendo de las
posibilidades y necesidades del niño.

Decroly con su teoría lo que pretendía era proponer un método para abordar los
problemas de la infancia.




    Bibliografía

http://www.editorialyalde.com/caracter.htm

http://ilustresdelaeducacion.blogspot.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Ovide_Decroly
http://es.wikipedia.org/wiki/Centros_de_inter%C3%A9s

http://www.wikilearning.com/monografia/metodos_de_aprendizaje-
metodo_decroly/5663-7

http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/articulos/metodos.asp

https://docs.google.com/present/edit?id=dfs2856d_0htcgrqgg

http://natymolina.blogspot.es/1214583240/

https://docs.google.com/document/d/1YzSsUP0zJSxB2u0OlK-
UXN262LwFvDJYgF7gQITP7yw/edit#

https://docs.google.com/present/edit?id=dfs2856d_8c62k7ppv

http://floricela-pedagogia.blogspot.com/2008/11/decroly.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curriculum Decroliano
Curriculum DecrolianoCurriculum Decroliano
Curriculum DecrolianoMrJerico
 
Ovide decroly
Ovide decroly Ovide decroly
Ovide decroly lui_corto
 
Teoria de ovide decroly
Teoria de ovide decrolyTeoria de ovide decroly
Teoria de ovide decroly
VivianaMestanza
 
Ovide Decroly
Ovide DecrolyOvide Decroly
Ovide Decroly
grupo2didactica
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
IvetteGpeGuardaBasto
 
Hermanas agazzi y oviedo decroly
Hermanas agazzi y oviedo decrolyHermanas agazzi y oviedo decroly
Hermanas agazzi y oviedo decrolyMayra_Gualotuna
 
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
Madilyn Brown
 
Ovide decroly (1871 1932)
Ovide decroly (1871 1932)Ovide decroly (1871 1932)
Ovide decroly (1871 1932)
Obed Cazares Reyes
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
Casey Lenet Garcia Aguilar
 
Precursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaPrecursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaximenachascona
 
Curriculum froebeliano por Carolina Alba
Curriculum froebeliano por Carolina AlbaCurriculum froebeliano por Carolina Alba
Curriculum froebeliano por Carolina AlbaBii Chita
 
Ovide Decroly y su metodo
Ovide Decroly y su metodoOvide Decroly y su metodo
Ovide Decroly y su metodocaminatymara
 

La actualidad más candente (20)

Curriculum Decroliano
Curriculum DecrolianoCurriculum Decroliano
Curriculum Decroliano
 
Friedrich froebel
Friedrich froebelFriedrich froebel
Friedrich froebel
 
Ovide decroly
Ovide decroly Ovide decroly
Ovide decroly
 
Decroly
DecrolyDecroly
Decroly
 
Teoria de ovide decroly
Teoria de ovide decrolyTeoria de ovide decroly
Teoria de ovide decroly
 
Decroly
DecrolyDecroly
Decroly
 
Ovide Decroly
Ovide DecrolyOvide Decroly
Ovide Decroly
 
Ovide Decroly
Ovide DecrolyOvide Decroly
Ovide Decroly
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
 
Método frobeliano
Método frobelianoMétodo frobeliano
Método frobeliano
 
Hermanas agazzi y oviedo decroly
Hermanas agazzi y oviedo decrolyHermanas agazzi y oviedo decroly
Hermanas agazzi y oviedo decroly
 
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
Decroly en Didactica Infantil, más recursos y centros de interés.
 
Ovide decroly (1871 1932)
Ovide decroly (1871 1932)Ovide decroly (1871 1932)
Ovide decroly (1871 1932)
 
Federico froebel
Federico froebelFederico froebel
Federico froebel
 
Precursores educación parvularia
Precursores educación parvulariaPrecursores educación parvularia
Precursores educación parvularia
 
Método agazziano
Método agazzianoMétodo agazziano
Método agazziano
 
Ovide decroly
Ovide decrolyOvide decroly
Ovide decroly
 
Curriculum froebeliano por Carolina Alba
Curriculum froebeliano por Carolina AlbaCurriculum froebeliano por Carolina Alba
Curriculum froebeliano por Carolina Alba
 
Ovide Decroly y su metodo
Ovide Decroly y su metodoOvide Decroly y su metodo
Ovide Decroly y su metodo
 
Celestin freinet
Celestin freinetCelestin freinet
Celestin freinet
 

Similar a Decroly

Escuelas Waldorf
Escuelas WaldorfEscuelas Waldorf
Escuelas Waldorf
Respetoeduca Apellidos
 
Comentario sobre los autores de la Escuela Nueva
Comentario sobre los autores de la Escuela NuevaComentario sobre los autores de la Escuela Nueva
Comentario sobre los autores de la Escuela Nuevaprimariaraceli85
 
Ovidio decroly
Ovidio decrolyOvidio decroly
Ovidio decrolyzariguaya
 
Decroly (1)
Decroly (1)Decroly (1)
Decroly (1)
iratxemar
 
Modalidades curriculares en educacion inicial
Modalidades curriculares en educacion inicialModalidades curriculares en educacion inicial
Modalidades curriculares en educacion inicial
CONSTANZA VARGAS BARROS
 
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajeTeorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje
Hamilton Omar Pérez
 
PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍAPEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA
cintiafredes
 
Escuelas alternativas
Escuelas alternativasEscuelas alternativas
Escuelas alternativas
Universidad de Oviedo
 

Similar a Decroly (20)

Ovidio decroly-aportes-a-la-educacion
Ovidio decroly-aportes-a-la-educacionOvidio decroly-aportes-a-la-educacion
Ovidio decroly-aportes-a-la-educacion
 
Ovidio de croly
Ovidio de crolyOvidio de croly
Ovidio de croly
 
La escuela nueva
La escuela nuevaLa escuela nueva
La escuela nueva
 
Decroly
DecrolyDecroly
Decroly
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Decroly- Esther González Díaz
Decroly- Esther González DíazDecroly- Esther González Díaz
Decroly- Esther González Díaz
 
Escuelas Waldorf
Escuelas WaldorfEscuelas Waldorf
Escuelas Waldorf
 
Decroly
DecrolyDecroly
Decroly
 
Comentario sobre los autores de la Escuela Nueva
Comentario sobre los autores de la Escuela NuevaComentario sobre los autores de la Escuela Nueva
Comentario sobre los autores de la Escuela Nueva
 
Ovidio decroly
Ovidio decrolyOvidio decroly
Ovidio decroly
 
5
55
5
 
Metodologías
MetodologíasMetodologías
Metodologías
 
Decroly (1)
Decroly (1)Decroly (1)
Decroly (1)
 
Decroly (1)
Decroly (1)Decroly (1)
Decroly (1)
 
Modalidades curriculares en educacion inicial
Modalidades curriculares en educacion inicialModalidades curriculares en educacion inicial
Modalidades curriculares en educacion inicial
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Método decroly
Método decrolyMétodo decroly
Método decroly
 
Teorías del aprendizaje
Teorías del aprendizajeTeorías del aprendizaje
Teorías del aprendizaje
 
PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍAPEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA
 
Escuelas alternativas
Escuelas alternativasEscuelas alternativas
Escuelas alternativas
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Decroly

  • 1. OVIDE DECROLY Sandra Gisler Ferreras 2º Magisterio Infantil Desarrollo de la Competencia Lingüística
  • 2. ÍNDICE 1. Justificación ……………Pág. 1 2. Biografía……………………….. Págs. 1-2 3. Principios Pedagógicos…………Págs. 2- 3 4.Roles del profesor y del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje………..Págs. 3-4 5. Metodología…………………..Págs. 4-6 6. Métodos Ideovisual…………………Págs. 6-7 7. Actualidad………………….Pág. 8 8. Conclusiones………………...Págs. 8-9 9. Bibliografía……………..Págs. 9- 10
  • 3.  Justificación Elegí a Ovide Decroly porque me parece un personaje muy importante, ya que su método Ideovisual me pareció muy interesante porque ayudó a que la lectura fuera más sencilla. Con este trabajo quería destacar las importantes aportaciones que Decroly trajo a la pedagogía, sus ideas más importantes, y su vigencia en la actualidad, para poder comprobar que su práctica educativa se lleva a cabo en los centros infantiles de hoy en día. En primer lugar hablaré de la biografía del autor. A continuación, me centraré en el estudio de sus principios pedagógicos, de los cuales los más importantes son: la globalización y los centros de interés. Tras esto diferenciaré los roles del profesor y del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Después me centraré en la metodología de Decroly, seguido por el Método Ideovisual (en el que más me centraré) y por último comentaré las aportaciones del autor en la actualidad y una breve conclusión del trabajo.  Biografía Ovide Decroly nació el 23 de julio de 1871, en Renaix (Ronse), Bélgica. Se educó en un medio abierto y con la influencia de una sensibilidad por la búsqueda científica gracias a su padre. Contemporáneo de Montessori, su trabajo también tiene como punto de partida a los denominados “anormales”. En el año 1901 fundó en su propia casa, en Bruselas, el centro educativo “École d'Enseignement Spécial pour Enfants Irreguliers”. En el 1907 creó en Ixelles la institución École de l’Ermitage, la famosa «École pour la vie par la vie» (Escuela para la vida mediante la vida), donde aplicó los métodos y materiales anteriormente experimentados con niños que él llamaba "irregulares" esta vez con niños de "inteligencia normal". Durante este periodo puso a punto sus teorías sobre la "globalización" y sobre los centros de interés. En el año 1920 fue nombrado profesor de psicología y de higiene educativa de la Universidad de Bruselas. En el año 1930 enfermó gravemente y dos
  • 4. años más tarde, el 12 de septiembre de 1932, falleció en la localidad de Brabant, Bruselas.  Principios Pedagógicos  Decroly, creía que la escuela no daba respuesta a las necesidades de la sociedad, por ello señaló la necesidad de de llevar a cabo una renovación en la escuela. Esta, debería “Educar por y para la vida”: El futuro de la escuela depende directamente de la escuela de hoy.  El principio de la libertad (propuesto por Rousseau y manifestado por Dewey) mantenido hasta nuestros días. Se deberá reforzar la libertad cuando conduzca a acciones responsables y constructivistas para uno y para el grupo. Y se limitará cuando su resultado sea negativo.  Toma como base la observación de la naturaleza para despertar el interés y la intuición del niño. La naturaleza la ve como un medio idóneo para llevar a cabo la educación, ya que ofrece las mismas posibilidades sin estar en un contexto corrompido. Es un medio rico en estímulos.  Parte de un programa con ideas ejes, fundado en el principio de globalización, pues opina que el niño no percibe los detalles sino que tiene un conocimiento global de la realidad. El niño necesita observar y experimentar para poder desarrollar un pensamiento analítico.  La enseñanza ha de ir ligada a las características del niño y a sus intereses, a mayor interés, mayor prolongación de la atención. El niño, se constituye en el eje de toda la actividad educativa (paidocentrismo).  Los niños se mueven a partir de una serie necesidades fundamentales: 1. Necesidad de alimentarse, respirar, asearse. 2. Necesidad de protegerse contra la intemperie o inclemencias exteriores. 3. Necesidad de defenderse de los peligros y enemigos diversos. 4. Necesidad de trabajar y obrar solidariamente, de recrearse, de perfeccionarse, material y espiritualmente.  Decroly propone romper con la programación por materias, perfectamente adaptadas a la secuenciación epistemológica de las distintas ciencias, para
  • 5. substituirlo por núcleos temáticos que denomina “centros de interés”. Lleva a cabo una reagrupación de las asignaturas. Se deben de presentar los conocimientos de la misma manera que el niño percibe la realidad.  Roles del profesor y del alumno en el proceso de enseñanza- aprendizaje El profesor debe ser un guía en la tarea educativa que proporcione al niño un ambiente estimulante lleno de posibilidades a través del cual trabaje de lo simple a lo complejo, realizando un ejercicio de observación (a través de los sentidos), asociación (relación de conocimiento) y expresión (concreta o abstracta). El método Decroly sigue un desarrollo inductivo en el proceso del pensamiento analítico. Las etapas fundamentales que se deben seguir en una clase, para realizar el proceso en el pensamiento del alumno, son:  La observación: Por ejemplo, mediante el contacto directo con los objetos, por observación directa o indirecta.  La asociación: Se realiza asociando las nuevas ideas con las ideas adquiridas anteriormente. Asociación en el espacio, en el tiempo, en las necesidades del hombre, en la relación causa-efecto.  La expresión: Puede ser gráfica, oral…como la lectura, la escritura, el cálculo… A su vez ha de tener en cuenta que el alumno antes de llegar al aula ya ha vivido una serie de experiencias que le pueden haber marcado. Además les debe de plantear una serie de objetivos lo suficientemente flexibles como para que cada niño pueda llegar a ellos. Por su parte el alumno, es una realidad viva e interactiva a la que se le han de ofrecer situaciones que le permitan experimentar de manera libre y espontánea para así desarrollar su propia personalidad.
  • 6. A continuación mostraré en una tabla los distintos roles que tiene cada uno, profesor y alumno, en el proceso de enseñanza-aprendizaje: Maestro Alumno Guía en la tarea educativa Realidad viva, interactiva Capaz de brindarle la libertad necesaria a Experimentar libremente los alumnos Debe individualizar la enseñanza Actividades ligadas a las posibilidades del niño Plantear objetivos flexibles Es un ser biológico que se adapta evolutivamente a los cambios del entorno Intermediario, activo entre el medio y el Es activo, responsable, participativo y niño observador Organiza el espacio y cuida el periodo de adaptación  Metodología Para comenzar, Decroly pensaba que una buena aula debía ser: 1. Amplia (para posibilitar la mayor interacción posible) 2. Con las paredes blancas (así los niños la pueden sentir como propia, y pueden colaborar en su decoración: estética experimental). 3. Debe tener un mobiliario adecuado 4. Y con unos materiales neutros (ya que son susceptibles de favorecer el desarrollo de ciertas funciones mentales, la iniciación en ciertos conocimientos y que además permitan la repetición). Respecto a los materiales, Decroly apostaba por ofrecer al niño materiales neutros, ligeros, poco voluminosos, atractivos, fáciles de manipular y de transportar, poco costosos… Básicamente juguetes naturales, sólidos que permitan una experiencia global y socializadora, diversas posibilidades de uso y que sobre todo, sean educativos.
  • 7. Luz, claridad, colores diversos; deben acoger las aulas de la escuela. Bancos comunes, mesas, caballetes, espacio suficiente para una zona verde; paredes tapizadas con dibujos y escritos de los alumnos. En la zona verde si es posible, mantener animales domésticos de los cuales los niños serán los responsables de darles el cuidado necesario. Y también es importante tener en cuenta algunos instrumentos musicales. En clase se realizarán agrupamientos teniendo en cuenta la edad, el nivel de desarrollo y el ritmo de aprendizaje de cada niño, y defiende los grupos reducidos (Propone formar grupos de niños en clases que sean lo más homogéneas posibles, y que tengan entre 20 y 25 alumnos en cada clase). Oposición a la disciplina rígida que sometía al niño a una actitud pasiva en la forma clásica de organización escolar, que no permitía desenvolverse con libertad y espontaneidad (crítica a la escuela basada en tareas). Y se imponían conocimientos previamente fijados sin tener en cuenta los intereses del educando. La escuela debe ser activa, permitir al niño expresar sus tendencias a la inquietud y el juego. Es necesario que el juego se introduzca en el programa escolar; las clases son especies de talleres, es una escuela activa, de trabajo. Además en la escuela se da gran importancia al juego educativo. Ve al juego como una preparación necesaria para la ocupación laboriosa, desempeña un papel importante. Decroly dice que: “El juego se asocia a todas nuestras tendencias, por ello se comprende cual es su valor en el desarrollo infantil”. El juego favorece el desarrollo de funciones mentales, iniciación de conocimientos, así como la iniciativa, la libertad y la espontaneidad. Además beneficia las capacidades de atención, retención y comprensión. Ve al juego como un medio de trabajo lúdico, un juego que se adaptará a las posibilidades del niño. Por ello, se respetarán los ritmos naturales del niño (poder realizar un determinado aprendizaje no significa que realmente lo necesite).
  • 8. “El juego, es sobre todo en lo que el niño difiere del adulto. El niño juego constantemente: juega cuando tiene sueño, juega comiendo, juega de paseo; haga lo que haga, juega siempre.”  Método Ideovisual Decroly elaboró un método para el aprendizaje de la lectura, el cual, estaba adecuado a la psicología de los niños irregulares, con este método pretendía responder a las necesidades de estos niños. El modo en que lo realizó, poseía un carácter visual, combinándolo con diferentes maneras, visual, motora y auditiva. Decroly ante todo se enfocó a la psicología experimental, primeramente experimento con niños sordos y posteriormente con niños anormales de seis años. Y fue con estos últimos con los que descubrió que es más fácil que un niño pueda retener frases completas, que letras, silabas o incluso palabras. Decroly busca un método para el aprendizaje de la lectura más natural y agradable para el niño. Por ello crea el método Ideovisual, basado en la consideración de la lectura como la función visual del lenguaje. Intenta asociar órdenes escritas (frases con sentido y no sílabas o fonemas seleccionados de forma artificial) con actos, para posteriormente pasar a frases con representaciones imaginadas de actos o situaciones. Centra el interés en la vista más que en el oído para la realización de este proceso mental. Para que un método de lectura y escritura global tenga éxito, es necesario que las frases con que se inicia el proceso sean interesantes para el niño. A continuación expongo unos ejemplos en los que se lleva a cabo este método Ideovisual:
  • 9. Como se puede observar en las imágenes, la palabra que queremos aprender aparece escrita sobre el dibujo. Así, la “Vaca” con los cuernos indica que se escribe con “V”, así como el “Jinete” lleva la “J” en su lanza y la “Gamba” retorcida forma una “B”. El dibujo ayuda mucho a comprender los significados de las palabras y hace que los niños se interesen más por lo que están aprendiendo. El objetivo de este método era facilitar la lectura, hacerla más sencilla. Veía a la lectura como una función visual del lenguaje. Lo interesante de este método es que los niños aprenden a leer antes de conocer el nombre de las letras, además de que la lectura se adquiere más rápido que con otros métodos. Este método permite numerosas repeticiones (las repeticiones que fuesen necesarias solo se realizarían mediante juegos y ejercicios analíticos, visuales o fonéticos), y se fundamenta sobre el principio psicológico de la globalización. Las mayores dificultades que los niños encuentran a la hora de escribir están relacionadas con las palabras cuya grafía no se distinguen fonéticamente, como por ejemplo: la b/v; h; g/j...Para trabajar algunas de las grafías más problemáticas este método propone una nueva forma de trabajar la ortografía de una manera clara y divertida mediante la utilización de dibujos, textos, crucigramas... Aquí podríamos hablar de la frase “una imagen vale más que mil palabras”, cuya idea principal será llevada a cabo mediante actividades donde se trabaja a partir de dibujos, normalmente relacionados con la palabra que representan.
  • 10.  Actualidad Hoy, sus principios, siguen teniendo vigencia en la actualidad. Entre sus principios, podemos encontrar hoy: 1. La idea de que en la escuela hay que enseñar la vida tal y como es, es decir acercar al niño a su contexto inmediato y enseñarle a manejarse en él siendo cada vez más autónomo. 2. El principio de globalidad, que forma parte de los principios metodológicos del Currículo de educación infantil español, ya que es la forma en la que los contenidos cobran significado para los niños sobretodo en edades preescolares. 3. Otra aportación de Decroly en la actualidad son los centros de interés, con los cuales se trabaja en muchísimas escuelas infantiles, ya que aprovechan las ventajas que aporta esta metodología. 4. La adopción del método científico como metodología escolar que propugna Decroly sitúa la observación directa y la experiencia del alumno en el centro de la actividad escolar. Esta práctica educativa es hoy normal en muchas escuelas, ya que es parte fundamental de la evaluación en estas edades. 5. También hay que destacar que aunque el método global de lectura no es el único usado en nuestros días y que ha coexistido con métodos analíticos, si que podemos afirmar que después de la aportación de Decroly, todas las metodologías han sido influidas por alguna de sus aportaciones. Además encontramos en España una serie de colegios en los que se sigue el método Decroly:  Colegio Decroly, Chamberí, Madrid  Colegio Decroly, San Cristóbal de la Laguna, Tenerife  Escola Decroly, en Barcelona Y fuera de España:  Colegio Decroly, Guadalajara, Jalisco, México  École Decroly, Bélgica
  • 11.  Conclusiones Entre las principales aportaciones de Ovide Decreoly, destaca su perspectiva global de la enseñanza basada en el hecho de que la atención del niño se fija en el conjunto de las cosas antes que en las cosas de forma parcial. También son importantes los “Centros de interés”, se tratan de una pedagogía activa que parten de lo simple para llegar a lo complejo, de lo familiarmente conocido a lo desconocido. Otra de las aportaciones básicas de Decroly fue la de buscar un ambiente de libertad y espontaneidad en la escuela, que debe ser "escuela por y para la vida". En conclusión Decroly sí logró un modelo original, mediante la adaptación del individuo a su medio, mediante la influencia de la escuela...Un modelo flexible, caracterizado por la actitud positiva de su fundador, y por la voluntad para situarse frente a las realidades del ambiente físico y humano y de la vida. Decroly consideraba que los profesores debían ser maestras, mujeres jóvenes, pues consideraba que éstas conservaban un espíritu infantil en el trato y el trabajo con los niños. Decroly era uno de los hombres que revolucionó la historia contemporánea, a principios del siglo XX. Junto con otros pedagogos, cambió la escuela tradicional por la Escuela Nueva, cuyo principal objetivo era el de adaptar la escuela dependiendo de las posibilidades y necesidades del niño. Decroly con su teoría lo que pretendía era proponer un método para abordar los problemas de la infancia.  Bibliografía http://www.editorialyalde.com/caracter.htm http://ilustresdelaeducacion.blogspot.com/ http://es.wikipedia.org/wiki/Ovide_Decroly