SlideShare una empresa de Scribd logo
Lógica para la toma de
decisiones
Facultad de Ciencias
Administrativas
Universidad Autónoma
de Baja California.
© MC. José Luis Cisneros González
Silogismos categóricos
Sobre los derechos
Esta obra y sus derechos patrimoniales y autorales son propiedad del
autor. La obra se encuentra protegida por la ley de derechos de autor y
sus tratados internacionales, la copia y reproducción total o parcial se
encuentran prohibidas, salvo permiso explícito por parte del autor.
Si usted recibió una copia de este material como parte de un curso en el
cual el instructor es el autor, su uso es de carácter personal y no puede
reproducirla. Es exclusivamente para su estudio.
Si usted recibió una copia por otro docente que no es el autor, se
encuentra en violación de los derechos de autor.
Cualquier violación a los derechos de autor y sus tratados internacionales
podrá ser sancionada conforme a derecho.
Objetivo de la unidad
El participante:
• Será capaz de realizar el análisis lógico de argumentos
silogísticos.
• Aprenderá a realizar el análisis lógico de argumentos a través
de la lógica de enunciados o proposiciones.
José Luis Cisneros González.
Ingeniero Químico - UAEM, MC- ITESM en Sistemas
Computacionales, Premio Nacional en Fenómenos de Transporte
1984. Miembro del SNI 1988-93.
Investigador, del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) y del
Instituto de Ingeniería, UABC.
Director de diversas tesis e investigaciones, y docente en programas
de licenciatura y posgrado.
Consultor de empresas, ha realizado investigaciones y publicado
diversos libros y artículos sobre Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC’s), Sistemas de Información Gerencial y Bases
de datos.
Actualmente se desempeña como investigador independiente en
Enseñanza Asistida por Computadora (EAC) o Elearning, Sistemas
de información y Reingeniería de procesos y como docente de la
Facultad de Ciencias Administrativas de la UABC en Licenciatura y
Postgrado.
Facilitador
Forma lógica del silogismo
Aristóteles fue el iniciador de la lógica formal con sus estudios del silogismo, al que abordó en
su tratado Primeros analíticos, en el siglo IV a.C., y caracterizó como un argumento deductivo
compuesto por dos premisas (P1 y P2) y su conclusión (C), integrados a su vez por tres
términos. Veamos un ejemplo del silogismo aristotélico:
Premisa 1: Todos los temperamentales son apasionados.
Premisa 2: Todos los adolescentes son temperamentales.
Conclusión: Por lo tanto, todos los adolescentes son apasionados.
El Silogismo
Comenzaremos con el análisis tradicional del silogismo, un argumento deductivo sencillo
construido con dos premisas, su conclusión y tres términos
Posteriormente nos concentraremos en la lógica de enunciados o de proposiciones, que nos
ofrece herramientas más sofisticadas para nuestro objetivo de estudiar la forma de los
argumentos.
Forma lógica del silogismo
Además de contener dos premisas y su conclusión, los silogismos se caracterizan por contar
con tres términos, que aparecen en el sujeto o en el predicado de los enunciados que son
premisas o conclusión.
El Silogismo
Podemos identificar cada término ubicándolo por el lugar que ocupa en la conclusión y después
reconocerlo dentro de las premisas.
Así, llamamos término mayor al que figura en el predicado de la conclusión y que también
aparece en el sujeto o el predicado de alguna de las premisas (lo denotamos con la letra
mayúscula “T”); denominamos término menor al ubicado en el sujeto de la conclusión y que
también aparece en algún otro lugar en cualquiera de las premisas (lo denotamos con “t”
minúscula), y finalmente llamamos término medio al que no aparece nunca en la conclusión
pero se repite en ambas premisas, ya sea como sujeto o como predicado (lo representamos con
“M” mayúscula).
Retomando estos criterios, veamos cómo podemos distinguir los tres términos en el silogismo
de nuestro ejemplo anterior.
Forma lógica del silogismo
P1: Todos los temperamentales son apasionados.
sujeto predicado
P2: Todos los adolescentes son temperamentales.
sujeto predicado
C: Por lo tanto, todos los adolescentes son apasionados.
sujeto predicado
El Silogismo
Tratemos de encontrar en el silogismo el predicado de la conclusión, que se encuentra en una
de las premisas. La respuesta nos da el término mayor (T).
El término medio (M) no aparece en la conclusión pero aparece en ambas premisas.
Finalmente el término menor (t) es el sujeto de la conclusión que aparece en una de las
premisas.
Forma lógica del silogismo
P1: Todos los temperamentales son apasionados.
M T
P2: Todos los adolescentes son temperamentales.
t M
C: Por lo tanto, todos los adolescentes son apasionados.
t T
El Silogismo
Figuras de los silogismos
Figuras de los silogismos
Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4
Premisa mayor M T T M M T T M
Premisa menor t M t M M t M t
Conclusión t T t T t T t T
Forma lógica del silogismo
El silogismo no puede tener más de tres términos
Reglas del Silogismo
Esta ley se limita a cumplir la estructura misma del silogismo: La comparación de dos
términos con un tercero. Aunque la regla es clara, su aplicación no siempre lo es.
Consideremos el siguiente silogismo:
Todos los caballos tienen huesos
Rocinante es un caballo
Por tanto, Rocinante tiene huesos
En la primera premisa estamos hablando de caballos como animales de verdad, y en la
segunda estamos hablando de un caballo imaginario. Este silogismo es de todo punto
inválido, aunque siga una forma aparentemente válida.
Forma lógica del silogismo
Los términos no deben tener mayor extensión en la conclusión que
en las premisas.
Reglas del Silogismo
Por la misma estructura del silogismo; únicamente podremos obtener conclusiones acerca
que lo que hemos comparado en las premisas.
M es P
S es P
Por lo tanto, S es M
Todo M es P
Algún S es P
Por lo tanto, Todo o Algún S es M
Forma Extensión de los términos
Todo S es P S: Universal, P: Particular
Ningún S es P
Todo S es no P
S: Universal, P: Particular
S: Universal, P: Universal
Algún S es P S: Particular, P: Particular
Algún S no es P S: Particular, P:Universal
Forma lógica del silogismo
El término medio no puede entrar en la conclusión.
Reglas del Silogismo
Por la misma estructura del silogismo la función del término medio es servir de
intermediario, como término de la comparación.
M es P
S es P
Por lo tanto, S es M
M es P
S es P
Por lo tanto, P es ?
Forma lógica del silogismo
El término medio ha de tomarse en su extensión universal por lo
menos en una de las premisas
Reglas del Silogismo
Para que la comparación sea tal, es necesario que el término medio sea comparado en su
totalidad. De otra forma, podría ser comparado un término con una parte y el otro con la
otra, constituyéndose en realidad entonces un silogismo de cuatro términos.
Todos los andaluces son españoles.
Algunos españoles son gallegos.
Por tanto, algunos gallegos son andaluces
Lo que evidentemente no es un modo válido, puesto que "españoles" en la premisa mayor
al ser predicado de una afirmativa está tomado en su extensión particular.
Forma lógica del silogismo
De 2 premisas negativas no puede obtenerse conclusión alguna
Reglas del Silogismo
Dos premisas negativas no se adaptan a la estructura del silogismo, ya que si negamos S
de M, y P de M, no sabemos qué relación puede haber entre S y P.
Para establecer la relación, por lo menos uno de los términos tiene que identificarse con
M. Por tanto una de las dos premisas tiene que ser afirmativa.
Forma lógica del silogismo
De 2 premisas particulares no puede obtenerse conclusión alguna
Reglas del Silogismo
También tiene dos casos posibles: que una sea afirmativa y la otra negativa o que las dos
sean afirmativas.
a) Afirmativa y negativa: Algún A es B - Algún A no es C.
Sólo hay un término universal que es el predicado de la negativa, que por tanto tiene que
ser el término medio. La conclusión tendrá que ser negativa (caso a, de la regla anterior),
y por tanto el predicado tendrá que ser universal, y no puede ser el término medio por
tanto no puede haber conclusión.
b) Dos afirmativas: Algún A es B - Algún A es C.
Los tres términos son particulares, y por tanto no puede haber término medio con
extensión universal, y por tanto no hay conclusión posible..
Forma lógica del silogismo
De dos premisas afirmativas no puede sacarse una conclusión
negativa.
Reglas del Silogismo
En efecto, si S se identifica con M, y P también se identifica con M, no tiene sentido
establecer una relación negativa con entre S y P. La conclusión será afirmativa.
Forma lógica del silogismo
La conclusión siempre sigue la peor parte.
Reglas del Silogismo
Entendiendo por peor parte, la negativa respecto a la afirmativa y lo particular respecto a
lo universal.
Veamos los dos casos separadamente:
a) Conclusión negativa de una premisa afirmativa y la otra negativa.
Si se afirma una relación entre dos términos (X, M), pero se niega la de uno de ellos con
otro (Y, M), siendo M el término medio, no puede haber más conclusión que negar la
relación que pueda haber entre el primero (X) y el último (Y) siendo uno sujeto y el otro
predicado de la conclusión.
1. El silogismo sólo puede tener tres términos: mayor, menor y medio.
Reglas de los términos
2. Ningún término (ya sea el mayor o el menor) debe aparecer en la conclusión
con mayor extensión que en las premisas.
3. El término medio debe aparecer por lo menos una vez en toda su extensión
en las premisas.
4. En la conclusión no debe aparecer el término medio.
Forma Extensión de los términos
Todo S es P S: Universal, P: Particular
Ningún S es P
Todo S es no P
S: Universal, P: Particular
S: Universal, P: Universal
Algún S es P S: Particular, P: Particular
Algún S no es P S: Particular, P:Universal
1. De dos premisas afirmativas no se puede concluir una proposición negativa.
Reglas de las proposiciones
2. Si una de las premisas es negativa, la conclusión también debe ser
negativa.
3. De dos premisas afirmativas no se puede inferir una conclusión negativa.
4. De dos premisas particulares es imposible obtener una conclusión.
Las reglas para determinar la validez de un silogismo categórico se deben aplicar
conjuntamente con las reglas específicas para cada figura, que son cuatro:
Reglas de las figuras
1. Reglas para la primera figura. La premisa mayor debe ser universal y la menor debe ser
afirmativa.
2. Reglas para la segunda figura. La premisa mayor debe ser universal y alguna de las dos
debe ser negativa, pero no las dos.
3. Reglas para la tercera figura. La premisa menor debe ser afirmativa y la conclusión debe
ser particular.
4. Reglas para la cuarta figura. Si la premisa mayor es afirmativa, la menor debe ser universal.
Si la premisa menor es afirmativa, la conclusión es particular. Si una premisa es negativa, la
mayor debe ser universal.
Forma lógica del silogismo
De la aplicación de las leyes de los silogismos a los 256 modos posibles resultan válidos
solamente 19 y son los que tradicionalmente se memorizan atendiendo a los modos
válidos de cada figura con sus premisas y conclusión.
Modos válidos
De la primera figura AAA, EAE, AII, EIO BARBARA, CELARENT, DARII,
FERIO
De la segunda figura EAE, AEE, EIO, AOO CESARE, CAMESTRES, FESTINO,
BAROCO
De la tercera figura AAI, IAI, AII, EAO, OAO, EIO DARAPTI, DISAMIS, DATISI,
FELAPTON, BOCARDO, FERISON
De la cuarta figura AAI, AEE, IAI, EAO, EIO BAMALIP, CAMENES, DIMATIS,
FESAPO, FRESISON
Forma lógica del silogismo
1. Barbara
Modos del silogismo
Premisa 1: Universal afirmativa (A)
Premisa 2: Universal afirmativa (A)
Conclusión: Universal afirmativa (A)
Todos los hombres son mortales,
Todos los griegos son hombres,
Todos los griegos son mortales.
2. Celarent
Premisa 1: Universal negativa (E)
Premisa 2: Universal afirmativa (A)
Conclusión: Universal negativa (E)
Ningún hombre es pez,
Todos los griegos son hombres,
Ningún Griego es pez.
Forma lógica del silogismo
3. Darii
Modos del silogismo
Premisa 1: Universal afirmativa (A)
Premisa 2: Particular afirmativa (I)
Conclusión: Particular afirmativa (I)
Todos los hombres son mortales,
Algunos griegos son hombres,
Algunos griegos son mortales.
4. Ferio
Premisa 1: Universal negativa (E)
Premisa 2: Particular afirmativa (I)
Conclusión: Particular negativa (O)
Ningún hombre es pez,
Algunos griegos son hombres,
Algunos griegos no son peces.
Forma lógica del silogismo
5. Barbari
Modos del silogismo
Premisa 1: Universal afirmativa (A)
Premisa 2: Universal afirmativa (A)
Conclusión: Particular afirmativa (I)
Todos los hombres son mortales,
Todos los griegos son hombres,
Algunos griegos son mortales.
6. Celaront
Premisa 1: Universal negativa (E)
Premisa 2: Universal afirmativa (A)
Conclusión: Particular negativa (O)
Ningún hombre es pez,
Todos los griegos son hombres,
Algunos griegos no son peces.
Forma lógica del silogismo
7. Cesare
Modos del silogismo
Premisa 1: Universal negativa (E)
Premisa 2: Universal afirmativa (A)
Conclusión: Universal negativa (E)
8. Camestres
Premisa 1: Universal afirmativa (A)
Premisa 2: Universal negativa (E)
Conclusión: Universal negativa (E)
Ningún hombre es pez,
Todos los tiburones son peces,
Ningún tiburón en hombre.
Todos los tiburones son peces,
Ningún hombre es pez,
Ningún hombre es tiburón
Forma lógica del silogismo
9. Festino
Modos del silogismo
Premisa 1: Universal negativa (E)
Premisa 2: Particular afirmativa (I)
Conclusión: Particular negativa (O)
10. Baroco
Premisa 1: Universal negativa (E)
Premisa 2: Universal afirmativa (A)
Conclusión: Particular negativa (O)
Ningún hombre es pez,
Algunos tiburones son peces,
Algunos tiburones no son hombres.
Ningún hombre es pez,
Todos los tiburones son peces,
Algunos tiburones no son hombres
Forma lógica del silogismo
11. Camestrop
Modos del silogismo
Premisa 1: Universal afirmativa (A)
Premisa 2: Universal negativa (E)
Conclusión: Particular negativa (O)
12. Darapti
Premisa 1: Universal afirmativa (A)
Premisa 2: Universal afirmativa (A)
Conclusión: Particular afirmativa (I)
Todos los tiburones son peces
Ningún hombre es pez,
Algunos hombres no son tiburones.
Todas las abejas son insectos,
Todas las abejas son invertebrados,
Algunos invertebrados son insectos
Forma lógica del silogismo
13. Felapton
Modos del silogismo
Premisa 1: Universal negativa (E)
Premisa 2: Universal afirmativa (A)
Conclusión: Particular negativa (O)
14. Disamis
Premisa 1: Particular afirmativa (I)
Premisa 2: Universal afirmativa (A)
Conclusión: Particular afirmativa (I)
Ningún león es perro,
Todos los leones son felinos,
Algunos felinos no son perros.
Algunas abejas son insectos,
Todas las abejas son invertebrados,
Algunos invertebrados son insectos
Forma lógica del silogismo
15. Datisi
Modos del silogismo
Premisa 1: Universal afirmativa (A)
Premisa 2: Particular afirmativa (I)
Conclusión: Particular afirmativa (I)
16. Bocardo
Premisa 1: Particular negativa (O)
Premisa 2: Universal afirmativa (A)
Conclusión: Particular negativa (O)
Todas las abejas son insectos,
Algunas abejas son invertebrados,
Algunos invertebrados son insectos.
Algunos leones no son penos,
Todos los leones son felinos,
Algunos felinos no son penos.
Forma lógica del silogismo
17. Ferison
Modos del silogismo
Premisa 1: Universal afirmativa (A)
Premisa 2: Universal afirmativa (A)
Conclusión: Particular afirmativa (I)
18. Bamalip
Premisa 1: Particular negativa (O)
Premisa 2: Universal afirmativa (A)
Conclusión: Particular negativa (O)
Todos los griegos son hombres,
Todos los hombres son mortales,
Algunos mortales son griegos.
Algunos leones no son penos,
Todos los leones son felinos,
Algunos felinos no son penos.
Forma lógica del silogismo
19. Calemes
Modos del silogismo
Premisa 1: Universal afirmativa (A)
Premisa 2: Universal negativa (A)
Conclusión: Universal negativa (I)
20. Dimatis
Premisa 1: Particular negativa (O)
Premisa 2: Universal afirmativa (A)
Conclusión: Particular negativa (O)
Todos los griegos son hombres,
Ningún hombre es pez,
Ningún pez es griego.
Algunos griegos son hombres,
Todos los hombres son mortales,
Algunos mortales son griegos.
Forma lógica del silogismo
21. Fesapo
Modos del silogismo
Premisa 1: Universal negativa (E)
Premisa 2: Universal afirmativa (A)
Conclusión: Particular negativa (O)
22. Fresison
Premisa 1: Universal negativa (E)
Premisa 2: Particular afirmativa (I)
Conclusión: Particular negativa (O)
Ningún pez es hombre,
Todos los hombres son mortales,
Algunos mortales no son peces.
Ningún pez es hombre,
Algunos hombres son mortales,
Algunos mortales no son peces.
Forma lógica del silogismo
23. Calemop
Modos del silogismo
Premisa 1: Universal afirmativa (A)
Premisa 2: Universal negativa (E)
Conclusión: Particular negativa (O)
Todos los griegos son hombres,
Ningún hombre es pez,
Algún pez no es griego.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Silogismo juivcios y figuras
Silogismo   juivcios y figurasSilogismo   juivcios y figuras
Silogismo juivcios y figurasalemoralesv
 
10. Silogismos Irregulares Clases de las diapositivas
10. Silogismos Irregulares  Clases de las diapositivas10. Silogismos Irregulares  Clases de las diapositivas
10. Silogismos Irregulares Clases de las diapositivas
Wilfrido Chumbay
 
Silogismo
SilogismoSilogismo
Silogismoandy
 
Banco de preguntas filosofias
Banco de preguntas filosofiasBanco de preguntas filosofias
Banco de preguntas filosofias
Edison Herrera
 
Conceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofíaConceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofía
merengue98
 
3. Silogismos Regulares. 2 do de Bachillerato 2019 2020 COVID19
3. Silogismos Regulares. 2 do de Bachillerato 2019 2020 COVID193. Silogismos Regulares. 2 do de Bachillerato 2019 2020 COVID19
3. Silogismos Regulares. 2 do de Bachillerato 2019 2020 COVID19
Wilfrido Chumbay
 
Inferencia
InferenciaInferencia
Inferencia
Jose Manue Gomez
 
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
pizano5
 
Fìsica-vectorial-2-vallejo-zambrano-pdf
Fìsica-vectorial-2-vallejo-zambrano-pdfFìsica-vectorial-2-vallejo-zambrano-pdf
Fìsica-vectorial-2-vallejo-zambrano-pdf
Luis Puetate
 
Silogismo
SilogismoSilogismo
Silogismo
Maria Ramos
 
Presentacion silogismos
Presentacion silogismosPresentacion silogismos
Presentacion silogismos
Javier Garza Niño
 
Validez De Silogismos por diagramas
Validez De Silogismos por diagramasValidez De Silogismos por diagramas
Validez De Silogismos por diagramas
rafael felix
 
Silogismos
SilogismosSilogismos
Método deductivo e inductivo ejemplos
Método deductivo e inductivo ejemplosMétodo deductivo e inductivo ejemplos
Método deductivo e inductivo ejemplos
Diego D Jesus Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Silogismo juivcios y figuras
Silogismo   juivcios y figurasSilogismo   juivcios y figuras
Silogismo juivcios y figuras
 
10. Silogismos Irregulares Clases de las diapositivas
10. Silogismos Irregulares  Clases de las diapositivas10. Silogismos Irregulares  Clases de las diapositivas
10. Silogismos Irregulares Clases de las diapositivas
 
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockhamCuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
Cuadro comparativo entre agustín, tomás y ockham
 
Silogismo
SilogismoSilogismo
Silogismo
 
Banco de preguntas filosofias
Banco de preguntas filosofiasBanco de preguntas filosofias
Banco de preguntas filosofias
 
Silogismo
SilogismoSilogismo
Silogismo
 
Conceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofíaConceptos generales de la filosofía
Conceptos generales de la filosofía
 
Las 8 reglas del silogismo
Las 8 reglas del silogismoLas 8 reglas del silogismo
Las 8 reglas del silogismo
 
Biografía de Platón
Biografía de PlatónBiografía de Platón
Biografía de Platón
 
3. Silogismos Regulares. 2 do de Bachillerato 2019 2020 COVID19
3. Silogismos Regulares. 2 do de Bachillerato 2019 2020 COVID193. Silogismos Regulares. 2 do de Bachillerato 2019 2020 COVID19
3. Silogismos Regulares. 2 do de Bachillerato 2019 2020 COVID19
 
Inferencia
InferenciaInferencia
Inferencia
 
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
Cuadro comparativo de mito, filosofía, ciencia y religión.
 
Fìsica-vectorial-2-vallejo-zambrano-pdf
Fìsica-vectorial-2-vallejo-zambrano-pdfFìsica-vectorial-2-vallejo-zambrano-pdf
Fìsica-vectorial-2-vallejo-zambrano-pdf
 
Filosofia medieval y moderna
Filosofia medieval y modernaFilosofia medieval y moderna
Filosofia medieval y moderna
 
Silogismo
SilogismoSilogismo
Silogismo
 
Presentacion silogismos
Presentacion silogismosPresentacion silogismos
Presentacion silogismos
 
Validez De Silogismos por diagramas
Validez De Silogismos por diagramasValidez De Silogismos por diagramas
Validez De Silogismos por diagramas
 
Silogismos
SilogismosSilogismos
Silogismos
 
Método deductivo e inductivo ejemplos
Método deductivo e inductivo ejemplosMétodo deductivo e inductivo ejemplos
Método deductivo e inductivo ejemplos
 
El hombre para sócrates
El hombre para sócratesEl hombre para sócrates
El hombre para sócrates
 

Similar a Tema 09. silogismos categóricos

Silogismos categóricosvf
Silogismos categóricosvfSilogismos categóricosvf
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Diseño Gráfico Unimar
 
Silogismo resumen texto
Silogismo resumen textoSilogismo resumen texto
Silogismo resumen textovlcecilio
 
deduccion powert.pptx
deduccion powert.pptxdeduccion powert.pptx
deduccion powert.pptx
estelia2
 
Silogismos1
Silogismos1Silogismos1
Silogismos1
Javier Garza Niño
 
Silogismo resumen texto (2)
Silogismo resumen texto (2)Silogismo resumen texto (2)
Silogismo resumen texto (2)vlcecilio
 
19 silogismo validos Logica proposicional
19 silogismo validos Logica proposicional19 silogismo validos Logica proposicional
19 silogismo validos Logica proposicional
morataya7503
 
Pontificia universidad católica del ecuador
Pontificia universidad católica del ecuadorPontificia universidad católica del ecuador
Pontificia universidad católica del ecuadorJuanMisshell
 
Métodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismoMétodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismojorjais92
 
Lógica
LógicaLógica
Lógica
NancyB18
 
Lógica & Silogismo
Lógica & SilogismoLógica & Silogismo
2022_+Repartido+lógica.pdf
2022_+Repartido+lógica.pdf2022_+Repartido+lógica.pdf
2022_+Repartido+lógica.pdf
RosaEstelaSuarezArga
 
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para SlidePensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
Claudia Barbarella Contreras de la Parra
 
Trabajo de logica matematicas
Trabajo de logica matematicasTrabajo de logica matematicas
Trabajo de logica matematicasJuanMisshell
 
Trabajo de logica matematicas
Trabajo de logica matematicasTrabajo de logica matematicas
Trabajo de logica matematicasJuanMisshell
 
Guía-silogismo-2021-1-4°-Medio.pdf
Guía-silogismo-2021-1-4°-Medio.pdfGuía-silogismo-2021-1-4°-Medio.pdf
Guía-silogismo-2021-1-4°-Medio.pdf
MisaelKuanBahamon
 
SILOGISMO.pptx
SILOGISMO.pptxSILOGISMO.pptx
SILOGISMO.pptx
ashleylis3004OCHOA
 
Logica iii cepre uni
Logica iii cepre uniLogica iii cepre uni
Logica iii cepre uni
Rómulo Romero Centeno
 
archivodiapositiva_
archivodiapositiva_archivodiapositiva_
archivodiapositiva_
JeniferLascanoLop
 

Similar a Tema 09. silogismos categóricos (20)

Silogismos categóricosvf
Silogismos categóricosvfSilogismos categóricosvf
Silogismos categóricosvf
 
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
Silogismo, sofisma o_falasia,_paralogismo_tema_8_9_10
 
Silogismo resumen texto
Silogismo resumen textoSilogismo resumen texto
Silogismo resumen texto
 
deduccion powert.pptx
deduccion powert.pptxdeduccion powert.pptx
deduccion powert.pptx
 
Silogismos1
Silogismos1Silogismos1
Silogismos1
 
Silogismo resumen texto (2)
Silogismo resumen texto (2)Silogismo resumen texto (2)
Silogismo resumen texto (2)
 
19 silogismo validos Logica proposicional
19 silogismo validos Logica proposicional19 silogismo validos Logica proposicional
19 silogismo validos Logica proposicional
 
Pontificia universidad católica del ecuador
Pontificia universidad católica del ecuadorPontificia universidad católica del ecuador
Pontificia universidad católica del ecuador
 
Métodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismoMétodos de demostración y silogismo
Métodos de demostración y silogismo
 
Lógica
LógicaLógica
Lógica
 
Lógica & Silogismo
Lógica & SilogismoLógica & Silogismo
Lógica & Silogismo
 
2022_+Repartido+lógica.pdf
2022_+Repartido+lógica.pdf2022_+Repartido+lógica.pdf
2022_+Repartido+lógica.pdf
 
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para SlidePensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
Pensamiento Lógico Lateral Y Creativo Para Slide
 
Trabajo de logica matematicas
Trabajo de logica matematicasTrabajo de logica matematicas
Trabajo de logica matematicas
 
Trabajo de logica matematicas
Trabajo de logica matematicasTrabajo de logica matematicas
Trabajo de logica matematicas
 
Guía-silogismo-2021-1-4°-Medio.pdf
Guía-silogismo-2021-1-4°-Medio.pdfGuía-silogismo-2021-1-4°-Medio.pdf
Guía-silogismo-2021-1-4°-Medio.pdf
 
SILOGISMO.pptx
SILOGISMO.pptxSILOGISMO.pptx
SILOGISMO.pptx
 
Logica iii cepre uni
Logica iii cepre uniLogica iii cepre uni
Logica iii cepre uni
 
Logica decimo
Logica decimoLogica decimo
Logica decimo
 
archivodiapositiva_
archivodiapositiva_archivodiapositiva_
archivodiapositiva_
 

Más de jlcisnerosmxl

Tema 10. toma de decisiones
Tema 10. toma de decisionesTema 10. toma de decisiones
Tema 10. toma de decisiones
jlcisnerosmxl
 
Tema 8 b. evaluación del argumento por tablas de verdad
Tema 8 b. evaluación del argumento por tablas de verdadTema 8 b. evaluación del argumento por tablas de verdad
Tema 8 b. evaluación del argumento por tablas de verdad
jlcisnerosmxl
 
Tema 08 a. método para formalizar un argumento
Tema 08 a. método para formalizar un argumentoTema 08 a. método para formalizar un argumento
Tema 08 a. método para formalizar un argumento
jlcisnerosmxl
 
Tema 08. lógica de enunciados
Tema 08. lógica de enunciadosTema 08. lógica de enunciados
Tema 08. lógica de enunciados
jlcisnerosmxl
 
Tema 07. las falacias lógicas
Tema 07.  las falacias lógicasTema 07.  las falacias lógicas
Tema 07. las falacias lógicas
jlcisnerosmxl
 
Tema 05. juicios
Tema 05. juiciosTema 05. juicios
Tema 05. juicios
jlcisnerosmxl
 
Tema 04.como se evalua el argumento de un tercero
Tema 04.como se evalua el argumento de un terceroTema 04.como se evalua el argumento de un tercero
Tema 04.como se evalua el argumento de un tercero
jlcisnerosmxl
 
Tema 03. tipos de argumentos
Tema 03. tipos de argumentosTema 03. tipos de argumentos
Tema 03. tipos de argumentos
jlcisnerosmxl
 
Tema 02. validez de la argumentación
Tema 02. validez de la argumentaciónTema 02. validez de la argumentación
Tema 02. validez de la argumentación
jlcisnerosmxl
 
Tema 01. lógica y sus conceptos
Tema 01. lógica y sus conceptosTema 01. lógica y sus conceptos
Tema 01. lógica y sus conceptos
jlcisnerosmxl
 

Más de jlcisnerosmxl (10)

Tema 10. toma de decisiones
Tema 10. toma de decisionesTema 10. toma de decisiones
Tema 10. toma de decisiones
 
Tema 8 b. evaluación del argumento por tablas de verdad
Tema 8 b. evaluación del argumento por tablas de verdadTema 8 b. evaluación del argumento por tablas de verdad
Tema 8 b. evaluación del argumento por tablas de verdad
 
Tema 08 a. método para formalizar un argumento
Tema 08 a. método para formalizar un argumentoTema 08 a. método para formalizar un argumento
Tema 08 a. método para formalizar un argumento
 
Tema 08. lógica de enunciados
Tema 08. lógica de enunciadosTema 08. lógica de enunciados
Tema 08. lógica de enunciados
 
Tema 07. las falacias lógicas
Tema 07.  las falacias lógicasTema 07.  las falacias lógicas
Tema 07. las falacias lógicas
 
Tema 05. juicios
Tema 05. juiciosTema 05. juicios
Tema 05. juicios
 
Tema 04.como se evalua el argumento de un tercero
Tema 04.como se evalua el argumento de un terceroTema 04.como se evalua el argumento de un tercero
Tema 04.como se evalua el argumento de un tercero
 
Tema 03. tipos de argumentos
Tema 03. tipos de argumentosTema 03. tipos de argumentos
Tema 03. tipos de argumentos
 
Tema 02. validez de la argumentación
Tema 02. validez de la argumentaciónTema 02. validez de la argumentación
Tema 02. validez de la argumentación
 
Tema 01. lógica y sus conceptos
Tema 01. lógica y sus conceptosTema 01. lógica y sus conceptos
Tema 01. lógica y sus conceptos
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Tema 09. silogismos categóricos

  • 1. Lógica para la toma de decisiones Facultad de Ciencias Administrativas Universidad Autónoma de Baja California. © MC. José Luis Cisneros González Silogismos categóricos
  • 2. Sobre los derechos Esta obra y sus derechos patrimoniales y autorales son propiedad del autor. La obra se encuentra protegida por la ley de derechos de autor y sus tratados internacionales, la copia y reproducción total o parcial se encuentran prohibidas, salvo permiso explícito por parte del autor. Si usted recibió una copia de este material como parte de un curso en el cual el instructor es el autor, su uso es de carácter personal y no puede reproducirla. Es exclusivamente para su estudio. Si usted recibió una copia por otro docente que no es el autor, se encuentra en violación de los derechos de autor. Cualquier violación a los derechos de autor y sus tratados internacionales podrá ser sancionada conforme a derecho.
  • 3. Objetivo de la unidad El participante: • Será capaz de realizar el análisis lógico de argumentos silogísticos. • Aprenderá a realizar el análisis lógico de argumentos a través de la lógica de enunciados o proposiciones.
  • 4. José Luis Cisneros González. Ingeniero Químico - UAEM, MC- ITESM en Sistemas Computacionales, Premio Nacional en Fenómenos de Transporte 1984. Miembro del SNI 1988-93. Investigador, del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) y del Instituto de Ingeniería, UABC. Director de diversas tesis e investigaciones, y docente en programas de licenciatura y posgrado. Consultor de empresas, ha realizado investigaciones y publicado diversos libros y artículos sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s), Sistemas de Información Gerencial y Bases de datos. Actualmente se desempeña como investigador independiente en Enseñanza Asistida por Computadora (EAC) o Elearning, Sistemas de información y Reingeniería de procesos y como docente de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UABC en Licenciatura y Postgrado. Facilitador
  • 5. Forma lógica del silogismo Aristóteles fue el iniciador de la lógica formal con sus estudios del silogismo, al que abordó en su tratado Primeros analíticos, en el siglo IV a.C., y caracterizó como un argumento deductivo compuesto por dos premisas (P1 y P2) y su conclusión (C), integrados a su vez por tres términos. Veamos un ejemplo del silogismo aristotélico: Premisa 1: Todos los temperamentales son apasionados. Premisa 2: Todos los adolescentes son temperamentales. Conclusión: Por lo tanto, todos los adolescentes son apasionados. El Silogismo Comenzaremos con el análisis tradicional del silogismo, un argumento deductivo sencillo construido con dos premisas, su conclusión y tres términos Posteriormente nos concentraremos en la lógica de enunciados o de proposiciones, que nos ofrece herramientas más sofisticadas para nuestro objetivo de estudiar la forma de los argumentos.
  • 6. Forma lógica del silogismo Además de contener dos premisas y su conclusión, los silogismos se caracterizan por contar con tres términos, que aparecen en el sujeto o en el predicado de los enunciados que son premisas o conclusión. El Silogismo Podemos identificar cada término ubicándolo por el lugar que ocupa en la conclusión y después reconocerlo dentro de las premisas. Así, llamamos término mayor al que figura en el predicado de la conclusión y que también aparece en el sujeto o el predicado de alguna de las premisas (lo denotamos con la letra mayúscula “T”); denominamos término menor al ubicado en el sujeto de la conclusión y que también aparece en algún otro lugar en cualquiera de las premisas (lo denotamos con “t” minúscula), y finalmente llamamos término medio al que no aparece nunca en la conclusión pero se repite en ambas premisas, ya sea como sujeto o como predicado (lo representamos con “M” mayúscula). Retomando estos criterios, veamos cómo podemos distinguir los tres términos en el silogismo de nuestro ejemplo anterior.
  • 7. Forma lógica del silogismo P1: Todos los temperamentales son apasionados. sujeto predicado P2: Todos los adolescentes son temperamentales. sujeto predicado C: Por lo tanto, todos los adolescentes son apasionados. sujeto predicado El Silogismo Tratemos de encontrar en el silogismo el predicado de la conclusión, que se encuentra en una de las premisas. La respuesta nos da el término mayor (T). El término medio (M) no aparece en la conclusión pero aparece en ambas premisas. Finalmente el término menor (t) es el sujeto de la conclusión que aparece en una de las premisas.
  • 8. Forma lógica del silogismo P1: Todos los temperamentales son apasionados. M T P2: Todos los adolescentes son temperamentales. t M C: Por lo tanto, todos los adolescentes son apasionados. t T El Silogismo Figuras de los silogismos Figuras de los silogismos Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 Premisa mayor M T T M M T T M Premisa menor t M t M M t M t Conclusión t T t T t T t T
  • 9. Forma lógica del silogismo El silogismo no puede tener más de tres términos Reglas del Silogismo Esta ley se limita a cumplir la estructura misma del silogismo: La comparación de dos términos con un tercero. Aunque la regla es clara, su aplicación no siempre lo es. Consideremos el siguiente silogismo: Todos los caballos tienen huesos Rocinante es un caballo Por tanto, Rocinante tiene huesos En la primera premisa estamos hablando de caballos como animales de verdad, y en la segunda estamos hablando de un caballo imaginario. Este silogismo es de todo punto inválido, aunque siga una forma aparentemente válida.
  • 10. Forma lógica del silogismo Los términos no deben tener mayor extensión en la conclusión que en las premisas. Reglas del Silogismo Por la misma estructura del silogismo; únicamente podremos obtener conclusiones acerca que lo que hemos comparado en las premisas. M es P S es P Por lo tanto, S es M Todo M es P Algún S es P Por lo tanto, Todo o Algún S es M Forma Extensión de los términos Todo S es P S: Universal, P: Particular Ningún S es P Todo S es no P S: Universal, P: Particular S: Universal, P: Universal Algún S es P S: Particular, P: Particular Algún S no es P S: Particular, P:Universal
  • 11. Forma lógica del silogismo El término medio no puede entrar en la conclusión. Reglas del Silogismo Por la misma estructura del silogismo la función del término medio es servir de intermediario, como término de la comparación. M es P S es P Por lo tanto, S es M M es P S es P Por lo tanto, P es ?
  • 12. Forma lógica del silogismo El término medio ha de tomarse en su extensión universal por lo menos en una de las premisas Reglas del Silogismo Para que la comparación sea tal, es necesario que el término medio sea comparado en su totalidad. De otra forma, podría ser comparado un término con una parte y el otro con la otra, constituyéndose en realidad entonces un silogismo de cuatro términos. Todos los andaluces son españoles. Algunos españoles son gallegos. Por tanto, algunos gallegos son andaluces Lo que evidentemente no es un modo válido, puesto que "españoles" en la premisa mayor al ser predicado de una afirmativa está tomado en su extensión particular.
  • 13. Forma lógica del silogismo De 2 premisas negativas no puede obtenerse conclusión alguna Reglas del Silogismo Dos premisas negativas no se adaptan a la estructura del silogismo, ya que si negamos S de M, y P de M, no sabemos qué relación puede haber entre S y P. Para establecer la relación, por lo menos uno de los términos tiene que identificarse con M. Por tanto una de las dos premisas tiene que ser afirmativa.
  • 14. Forma lógica del silogismo De 2 premisas particulares no puede obtenerse conclusión alguna Reglas del Silogismo También tiene dos casos posibles: que una sea afirmativa y la otra negativa o que las dos sean afirmativas. a) Afirmativa y negativa: Algún A es B - Algún A no es C. Sólo hay un término universal que es el predicado de la negativa, que por tanto tiene que ser el término medio. La conclusión tendrá que ser negativa (caso a, de la regla anterior), y por tanto el predicado tendrá que ser universal, y no puede ser el término medio por tanto no puede haber conclusión. b) Dos afirmativas: Algún A es B - Algún A es C. Los tres términos son particulares, y por tanto no puede haber término medio con extensión universal, y por tanto no hay conclusión posible..
  • 15. Forma lógica del silogismo De dos premisas afirmativas no puede sacarse una conclusión negativa. Reglas del Silogismo En efecto, si S se identifica con M, y P también se identifica con M, no tiene sentido establecer una relación negativa con entre S y P. La conclusión será afirmativa.
  • 16. Forma lógica del silogismo La conclusión siempre sigue la peor parte. Reglas del Silogismo Entendiendo por peor parte, la negativa respecto a la afirmativa y lo particular respecto a lo universal. Veamos los dos casos separadamente: a) Conclusión negativa de una premisa afirmativa y la otra negativa. Si se afirma una relación entre dos términos (X, M), pero se niega la de uno de ellos con otro (Y, M), siendo M el término medio, no puede haber más conclusión que negar la relación que pueda haber entre el primero (X) y el último (Y) siendo uno sujeto y el otro predicado de la conclusión.
  • 17. 1. El silogismo sólo puede tener tres términos: mayor, menor y medio. Reglas de los términos 2. Ningún término (ya sea el mayor o el menor) debe aparecer en la conclusión con mayor extensión que en las premisas. 3. El término medio debe aparecer por lo menos una vez en toda su extensión en las premisas. 4. En la conclusión no debe aparecer el término medio. Forma Extensión de los términos Todo S es P S: Universal, P: Particular Ningún S es P Todo S es no P S: Universal, P: Particular S: Universal, P: Universal Algún S es P S: Particular, P: Particular Algún S no es P S: Particular, P:Universal
  • 18. 1. De dos premisas afirmativas no se puede concluir una proposición negativa. Reglas de las proposiciones 2. Si una de las premisas es negativa, la conclusión también debe ser negativa. 3. De dos premisas afirmativas no se puede inferir una conclusión negativa. 4. De dos premisas particulares es imposible obtener una conclusión.
  • 19. Las reglas para determinar la validez de un silogismo categórico se deben aplicar conjuntamente con las reglas específicas para cada figura, que son cuatro: Reglas de las figuras 1. Reglas para la primera figura. La premisa mayor debe ser universal y la menor debe ser afirmativa. 2. Reglas para la segunda figura. La premisa mayor debe ser universal y alguna de las dos debe ser negativa, pero no las dos. 3. Reglas para la tercera figura. La premisa menor debe ser afirmativa y la conclusión debe ser particular. 4. Reglas para la cuarta figura. Si la premisa mayor es afirmativa, la menor debe ser universal. Si la premisa menor es afirmativa, la conclusión es particular. Si una premisa es negativa, la mayor debe ser universal.
  • 20. Forma lógica del silogismo De la aplicación de las leyes de los silogismos a los 256 modos posibles resultan válidos solamente 19 y son los que tradicionalmente se memorizan atendiendo a los modos válidos de cada figura con sus premisas y conclusión. Modos válidos De la primera figura AAA, EAE, AII, EIO BARBARA, CELARENT, DARII, FERIO De la segunda figura EAE, AEE, EIO, AOO CESARE, CAMESTRES, FESTINO, BAROCO De la tercera figura AAI, IAI, AII, EAO, OAO, EIO DARAPTI, DISAMIS, DATISI, FELAPTON, BOCARDO, FERISON De la cuarta figura AAI, AEE, IAI, EAO, EIO BAMALIP, CAMENES, DIMATIS, FESAPO, FRESISON
  • 21. Forma lógica del silogismo 1. Barbara Modos del silogismo Premisa 1: Universal afirmativa (A) Premisa 2: Universal afirmativa (A) Conclusión: Universal afirmativa (A) Todos los hombres son mortales, Todos los griegos son hombres, Todos los griegos son mortales. 2. Celarent Premisa 1: Universal negativa (E) Premisa 2: Universal afirmativa (A) Conclusión: Universal negativa (E) Ningún hombre es pez, Todos los griegos son hombres, Ningún Griego es pez.
  • 22. Forma lógica del silogismo 3. Darii Modos del silogismo Premisa 1: Universal afirmativa (A) Premisa 2: Particular afirmativa (I) Conclusión: Particular afirmativa (I) Todos los hombres son mortales, Algunos griegos son hombres, Algunos griegos son mortales. 4. Ferio Premisa 1: Universal negativa (E) Premisa 2: Particular afirmativa (I) Conclusión: Particular negativa (O) Ningún hombre es pez, Algunos griegos son hombres, Algunos griegos no son peces.
  • 23. Forma lógica del silogismo 5. Barbari Modos del silogismo Premisa 1: Universal afirmativa (A) Premisa 2: Universal afirmativa (A) Conclusión: Particular afirmativa (I) Todos los hombres son mortales, Todos los griegos son hombres, Algunos griegos son mortales. 6. Celaront Premisa 1: Universal negativa (E) Premisa 2: Universal afirmativa (A) Conclusión: Particular negativa (O) Ningún hombre es pez, Todos los griegos son hombres, Algunos griegos no son peces.
  • 24. Forma lógica del silogismo 7. Cesare Modos del silogismo Premisa 1: Universal negativa (E) Premisa 2: Universal afirmativa (A) Conclusión: Universal negativa (E) 8. Camestres Premisa 1: Universal afirmativa (A) Premisa 2: Universal negativa (E) Conclusión: Universal negativa (E) Ningún hombre es pez, Todos los tiburones son peces, Ningún tiburón en hombre. Todos los tiburones son peces, Ningún hombre es pez, Ningún hombre es tiburón
  • 25. Forma lógica del silogismo 9. Festino Modos del silogismo Premisa 1: Universal negativa (E) Premisa 2: Particular afirmativa (I) Conclusión: Particular negativa (O) 10. Baroco Premisa 1: Universal negativa (E) Premisa 2: Universal afirmativa (A) Conclusión: Particular negativa (O) Ningún hombre es pez, Algunos tiburones son peces, Algunos tiburones no son hombres. Ningún hombre es pez, Todos los tiburones son peces, Algunos tiburones no son hombres
  • 26. Forma lógica del silogismo 11. Camestrop Modos del silogismo Premisa 1: Universal afirmativa (A) Premisa 2: Universal negativa (E) Conclusión: Particular negativa (O) 12. Darapti Premisa 1: Universal afirmativa (A) Premisa 2: Universal afirmativa (A) Conclusión: Particular afirmativa (I) Todos los tiburones son peces Ningún hombre es pez, Algunos hombres no son tiburones. Todas las abejas son insectos, Todas las abejas son invertebrados, Algunos invertebrados son insectos
  • 27. Forma lógica del silogismo 13. Felapton Modos del silogismo Premisa 1: Universal negativa (E) Premisa 2: Universal afirmativa (A) Conclusión: Particular negativa (O) 14. Disamis Premisa 1: Particular afirmativa (I) Premisa 2: Universal afirmativa (A) Conclusión: Particular afirmativa (I) Ningún león es perro, Todos los leones son felinos, Algunos felinos no son perros. Algunas abejas son insectos, Todas las abejas son invertebrados, Algunos invertebrados son insectos
  • 28. Forma lógica del silogismo 15. Datisi Modos del silogismo Premisa 1: Universal afirmativa (A) Premisa 2: Particular afirmativa (I) Conclusión: Particular afirmativa (I) 16. Bocardo Premisa 1: Particular negativa (O) Premisa 2: Universal afirmativa (A) Conclusión: Particular negativa (O) Todas las abejas son insectos, Algunas abejas son invertebrados, Algunos invertebrados son insectos. Algunos leones no son penos, Todos los leones son felinos, Algunos felinos no son penos.
  • 29. Forma lógica del silogismo 17. Ferison Modos del silogismo Premisa 1: Universal afirmativa (A) Premisa 2: Universal afirmativa (A) Conclusión: Particular afirmativa (I) 18. Bamalip Premisa 1: Particular negativa (O) Premisa 2: Universal afirmativa (A) Conclusión: Particular negativa (O) Todos los griegos son hombres, Todos los hombres son mortales, Algunos mortales son griegos. Algunos leones no son penos, Todos los leones son felinos, Algunos felinos no son penos.
  • 30. Forma lógica del silogismo 19. Calemes Modos del silogismo Premisa 1: Universal afirmativa (A) Premisa 2: Universal negativa (A) Conclusión: Universal negativa (I) 20. Dimatis Premisa 1: Particular negativa (O) Premisa 2: Universal afirmativa (A) Conclusión: Particular negativa (O) Todos los griegos son hombres, Ningún hombre es pez, Ningún pez es griego. Algunos griegos son hombres, Todos los hombres son mortales, Algunos mortales son griegos.
  • 31. Forma lógica del silogismo 21. Fesapo Modos del silogismo Premisa 1: Universal negativa (E) Premisa 2: Universal afirmativa (A) Conclusión: Particular negativa (O) 22. Fresison Premisa 1: Universal negativa (E) Premisa 2: Particular afirmativa (I) Conclusión: Particular negativa (O) Ningún pez es hombre, Todos los hombres son mortales, Algunos mortales no son peces. Ningún pez es hombre, Algunos hombres son mortales, Algunos mortales no son peces.
  • 32. Forma lógica del silogismo 23. Calemop Modos del silogismo Premisa 1: Universal afirmativa (A) Premisa 2: Universal negativa (E) Conclusión: Particular negativa (O) Todos los griegos son hombres, Ningún hombre es pez, Algún pez no es griego.