SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFECTOS
HEREDITARIOS DE
COAGULACIÓN
Dr. Alejandro Florián
RII Patología
Hemofilia
• Desorden hemorrágico hereditario y congénito (Mutaciones espontaneas)
• Caracteriza por la disminución o ausencia de la funcionalidad de los factoresVIII
(hemofilia A) y IX (hemofilia B)
Manifestaciones clínicas:
• Hemorragia
• Petequias
• Artropatía hemofílica
Clasificación:
Diagnostico:
• En el laboratorio se sospecha de una hemofilia si se observa una prolongación de
APPT (que se comprueba al corregir al agregar plasma normal) PT y numero de
plaquetas.
• Para confirmar el diagnostico se deben realizar niveles de factores.
En neonatos se debe sospechar en hemofilia si se observan hematomas musculares
en el sitio de administración de vitamina K o vacunas, hemorragia intracraneal ,etc.
En niños durante el inicio de la deambulación, con hematomas glúteos,
subcutáneos, hemartrosis.
Si se tiene historia familiar se deben realizar un diagnostico precoz.
Se puede realizar diagnostico molecular e incluso diagnostico prenatal.
Tratamiento
• El estándar es la administración de factores recombinantes.
• La dosis es calculada en base a peso y la actividad deseada en el plasma.
• Cada unidad de factor de coagulación recombinado VIII eleva la actividad del
factor en 2% y cada unidad de IX eleva la actividad 1%
Otras deficiencias hereditarias
• Con excepción de la deficiencia del factor XI, estas deficiencias son raras.
• La deficiencia de factor XIII, X,VII,V, II, son raros solo representan 2 a 5% de estas hemofilia.
• Los mas comunes con el XI,VII,V, X, y fibrinógeno.
Desordenes con PPT prolongado yTP normal
• Deficiencia de factor XI, mas común en judíos (8%)
• Deficiencia de factor XII, Precalicreina, Kininogeno de alto peso molecular. No asociadas a
riesgo de sangrado.
Desordenes con PPT yTP prolongado
• Deficiencia de fibrinógeno tipo 1 y tipo 2
• Deficiencia de Factor II (evaluado porTP) es una de las deficiencias mas raras.
• Deficiencia de FV usualmente asintomático se presenta como sangrado en mucosas.
• Deficiencia FX si son heterocigoto es asintomática si son homocigoto es un trastorno severo que inicia
desde temprana edad incluso con sangrado umbilical.
Deficiencias combinadas
• Deficiencia de FV y FVIII , un defecto autosómico recesivo raro. Clínicamente son
de expresión moderada con niveles entre 5 y 30% y con fenotipo de sangrado
moderado o leve.
• Deficiencia de factores dependientes de vitamina K (II,VII, IX, X) y anticoagulantes
(proteína C y S), ocurren cuando hay deficiencia de vitamina K o una disfunción de
la enzima glutamil carboxilasa (tipo1) o vitamina k epóxido reductasa (tipo2) se
pueden manifestar como sangrado severo en niños o leve en adultos después de
procedimientos quirúrgicos
Desordenes con PPT normal y PT
prolongado.
• Deficiencia de factor FVII , es la mas deficiencia hereditaria rara mas común. Sus
manifestaciones son variables, con epistaxis, sangrado de mucosas y menorragia. Es un
defecto autosómico recesivo.
Desordenes conTP y PPT Normales.
• Deficiencia de FXIII y fibrina. Usualmente se presenta como sangrado tardío desde 24 a 36
horas despues de trauma o procedimiento quirúrgico.
DEFECTOS
ADQUIRIDOS DE LA
COAGULACIÓN
Dr. Alejandro Florián
RII Patología
Causas
• Anticoagulación
• CID
• Enfermedad Hepática
• Deficiencia deVitamina K
• Transfusión Masiva
• Inhibidores únicos de proteínas de coagulación
CID
• Condición clínica sistémica en la que se activan simultáneamente los sistemas de
coagulación y fibrinólisis
• Formación simultanea de trombina y plasmina con el consecuente consumo de
factores de coagulación y de los inhibidores de la coagulación.
• Se presenta como elevación delTP yTPT así como trombocitopenia.
• Usualmente ocurre en sepsis, malignidad, complicaciones obstétricas o lesión
tisular masiva.
Diagnostico
• Es clínico y de laboratorio
• Trombocitopenia, hipofibrinogenemia tiempos prolongados así como un proceso
de base se consideran como CID hasta comprobar lo contrario.
• El dimero D puede ser útil para definir la plasmina insoluble cruzada con fibrina.
Enfermedad Hepática
• La mayoría de factores son producidos en el Hígado.
• Daño se refleja en elTP yTPT aunque estos resultados no reflejan el estado
hemodinámico real del paciente.
• Así también no solo afecta la cantidad si no la funcionalidad, disfifrinogenemia es
muy común.
• Es por eso que se debe comparar la cantidad con la funcionalidad.
• Todos los factores dependientes de vitamina K así como proteinas C y C están
afectadas.
Deficiencia deVitamina K
• Vitamina soluble en lípidos.
• Deficiencia común en pacientes crónicos o con alimentación parenteral o tratamiento
antibiótico extenso.
• Situaciones quirúrgicas pueden producir deficiencias.
• Alcoholismo
• Anticoagulación (actividad entre 5% y 15%)
Transfusión Masiva
• Reemplazo de mas de 1.5 del volumen sanguíneo en 24 horas.
• Produce deficiencias por dilución o perdida de factores mas reemplazo de glóbulos
rojos sin plasma.
• Los tiempos se prolongan (TP yTPT) se reduce el fibrinógeno y se produce
trombocitopenia.
• Esto puede llevar a un estado de CID .
Proteínas InhibidorasAdquiridas y
Anticoagulante Lupico .
• La proteína inhibidora adquirida mas común es contra el FactorVIII, lo que refleja un
estado de hemofilia A con prolongación deTPT y sangrado.
• Usualmente se observan en pacientes ancianos, pacientes con malignidades de células B,
con desordenes de tejido conectivo (LES) y en el postparto.
• Debido a que estos pacientes se tratan con aplicación de vitamina K y factorVIII lo que
produce eventualmente inhibidores.
• Pueden observarse en ciertas patologías como la amiloidosis.
• Anticoagulante Lupico o anticuerpo antifosfolipido.
• Esta inhibe directamente epitopos de proteínas que se unen a fosfolípidos
necesarios para la coagulación.
• Se determina mediante la prolongación de tiempo deTPT y pruebas especificas
confirmatorias.
• Se realiza una prueba especifica conVeneno de víbora de Rusell
• Paradójicamente si los pacientes con anticoagulante lupico no generan
inhibidores contra alguna factor no tienen riesgo de sangrado si no mas bien de
producción de trombos.
Bibliografía
Henry`s Clinical Diagnosis and managment by laboratory methods.
McPherson, Pincus, 23rd. Edition. Ch. 39

Más contenido relacionado

Similar a Defectos Hereditarios de Coagulación.pptx

Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaTrastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
edgardo_md_neo
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
Macarena Guajardo
 
Factores de la coagulación
Factores de la coagulaciónFactores de la coagulación
Factores de la coagulación
UGC Farmacia Granada
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Enfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rnEnfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rn
xiomara Elias LÓpz
 
Hemofilia A y B
Hemofilia A y BHemofilia A y B
Hemofilia A y B
Karina Obregón Jiménez
 
COAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍASCOAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍAS
jvallejoherrador
 
Enfermedades por defectos en los factores plasmáticos
Enfermedades por defectos en los factores plasmáticosEnfermedades por defectos en los factores plasmáticos
Enfermedades por defectos en los factores plasmáticos
Mary Rodríguez
 
FIBRINÓGENO Y DIMERO D.pdf
FIBRINÓGENO Y DIMERO D.pdfFIBRINÓGENO Y DIMERO D.pdf
FIBRINÓGENO Y DIMERO D.pdf
LuisaNovoaBasto
 
coagulopatas-120617174914-phpapp02.pdfas
coagulopatas-120617174914-phpapp02.pdfascoagulopatas-120617174914-phpapp02.pdfas
coagulopatas-120617174914-phpapp02.pdfas
EduardoMontoya61
 
Enfermedades hemorragiparas
Enfermedades hemorragiparasEnfermedades hemorragiparas
Enfermedades hemorragiparas
Michelle Huang
 
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADACOAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA
BetsabCastilloHerrer
 
HEMO.pdf
HEMO.pdfHEMO.pdf
Coagulopatias adquiridas[2]
Coagulopatias adquiridas[2]Coagulopatias adquiridas[2]
Coagulopatias adquiridas[2]
jvallejoherrador
 
Anemia hemolitica
Anemia   hemoliticaAnemia   hemolitica
Anemia hemolitica
MelanieDelgado15
 
hemofiliaS. O. M.
hemofiliaS.              O.               M.hemofiliaS.              O.               M.
hemofiliaS. O. M.
MariaJose547107
 
Presentacion sobre la_hemofilia_
Presentacion sobre la_hemofilia_Presentacion sobre la_hemofilia_
Presentacion sobre la_hemofilia_
JoelMndez6
 
Coagulopatias en construccion2
Coagulopatias en construccion2Coagulopatias en construccion2
Coagulopatias en construccion2
LUIS RICO
 
Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacionTrastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion
Anndriana Martinez
 
Trastornos hemorrágicos
Trastornos hemorrágicosTrastornos hemorrágicos
Trastornos hemorrágicos
Stefan Maraboli
 

Similar a Defectos Hereditarios de Coagulación.pptx (20)

Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasiaTrastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Factores de la coagulación
Factores de la coagulaciónFactores de la coagulación
Factores de la coagulación
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Enfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rnEnfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rn
 
Hemofilia A y B
Hemofilia A y BHemofilia A y B
Hemofilia A y B
 
COAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍASCOAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍAS
 
Enfermedades por defectos en los factores plasmáticos
Enfermedades por defectos en los factores plasmáticosEnfermedades por defectos en los factores plasmáticos
Enfermedades por defectos en los factores plasmáticos
 
FIBRINÓGENO Y DIMERO D.pdf
FIBRINÓGENO Y DIMERO D.pdfFIBRINÓGENO Y DIMERO D.pdf
FIBRINÓGENO Y DIMERO D.pdf
 
coagulopatas-120617174914-phpapp02.pdfas
coagulopatas-120617174914-phpapp02.pdfascoagulopatas-120617174914-phpapp02.pdfas
coagulopatas-120617174914-phpapp02.pdfas
 
Enfermedades hemorragiparas
Enfermedades hemorragiparasEnfermedades hemorragiparas
Enfermedades hemorragiparas
 
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADACOAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA
 
HEMO.pdf
HEMO.pdfHEMO.pdf
HEMO.pdf
 
Coagulopatias adquiridas[2]
Coagulopatias adquiridas[2]Coagulopatias adquiridas[2]
Coagulopatias adquiridas[2]
 
Anemia hemolitica
Anemia   hemoliticaAnemia   hemolitica
Anemia hemolitica
 
hemofiliaS. O. M.
hemofiliaS.              O.               M.hemofiliaS.              O.               M.
hemofiliaS. O. M.
 
Presentacion sobre la_hemofilia_
Presentacion sobre la_hemofilia_Presentacion sobre la_hemofilia_
Presentacion sobre la_hemofilia_
 
Coagulopatias en construccion2
Coagulopatias en construccion2Coagulopatias en construccion2
Coagulopatias en construccion2
 
Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacionTrastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion
 
Trastornos hemorrágicos
Trastornos hemorrágicosTrastornos hemorrágicos
Trastornos hemorrágicos
 

Más de AlejandroFlorian2

Neoplasias Malignas Sinusoidales.pptx
Neoplasias Malignas Sinusoidales.pptxNeoplasias Malignas Sinusoidales.pptx
Neoplasias Malignas Sinusoidales.pptx
AlejandroFlorian2
 
Indicaciones Transfusionales Pediatria.pptx
Indicaciones Transfusionales Pediatria.pptxIndicaciones Transfusionales Pediatria.pptx
Indicaciones Transfusionales Pediatria.pptx
AlejandroFlorian2
 
Aferesis.pptx
Aferesis.pptxAferesis.pptx
Aferesis.pptx
AlejandroFlorian2
 
Cancer de pulmon guatemala
Cancer de pulmon guatemala Cancer de pulmon guatemala
Cancer de pulmon guatemala
AlejandroFlorian2
 
Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptxCaracterísticas Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
AlejandroFlorian2
 
LabHistologia.ppt
LabHistologia.pptLabHistologia.ppt
LabHistologia.ppt
AlejandroFlorian2
 
Tejidos Conectivo.pptx
Tejidos Conectivo.pptxTejidos Conectivo.pptx
Tejidos Conectivo.pptx
AlejandroFlorian2
 
CLASE EPITELIO.pptx
CLASE EPITELIO.pptxCLASE EPITELIO.pptx
CLASE EPITELIO.pptx
AlejandroFlorian2
 

Más de AlejandroFlorian2 (8)

Neoplasias Malignas Sinusoidales.pptx
Neoplasias Malignas Sinusoidales.pptxNeoplasias Malignas Sinusoidales.pptx
Neoplasias Malignas Sinusoidales.pptx
 
Indicaciones Transfusionales Pediatria.pptx
Indicaciones Transfusionales Pediatria.pptxIndicaciones Transfusionales Pediatria.pptx
Indicaciones Transfusionales Pediatria.pptx
 
Aferesis.pptx
Aferesis.pptxAferesis.pptx
Aferesis.pptx
 
Cancer de pulmon guatemala
Cancer de pulmon guatemala Cancer de pulmon guatemala
Cancer de pulmon guatemala
 
Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptxCaracterísticas Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
 
LabHistologia.ppt
LabHistologia.pptLabHistologia.ppt
LabHistologia.ppt
 
Tejidos Conectivo.pptx
Tejidos Conectivo.pptxTejidos Conectivo.pptx
Tejidos Conectivo.pptx
 
CLASE EPITELIO.pptx
CLASE EPITELIO.pptxCLASE EPITELIO.pptx
CLASE EPITELIO.pptx
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Defectos Hereditarios de Coagulación.pptx

  • 2. Hemofilia • Desorden hemorrágico hereditario y congénito (Mutaciones espontaneas) • Caracteriza por la disminución o ausencia de la funcionalidad de los factoresVIII (hemofilia A) y IX (hemofilia B) Manifestaciones clínicas: • Hemorragia • Petequias • Artropatía hemofílica
  • 3.
  • 5.
  • 6. Diagnostico: • En el laboratorio se sospecha de una hemofilia si se observa una prolongación de APPT (que se comprueba al corregir al agregar plasma normal) PT y numero de plaquetas. • Para confirmar el diagnostico se deben realizar niveles de factores. En neonatos se debe sospechar en hemofilia si se observan hematomas musculares en el sitio de administración de vitamina K o vacunas, hemorragia intracraneal ,etc. En niños durante el inicio de la deambulación, con hematomas glúteos, subcutáneos, hemartrosis. Si se tiene historia familiar se deben realizar un diagnostico precoz. Se puede realizar diagnostico molecular e incluso diagnostico prenatal.
  • 7. Tratamiento • El estándar es la administración de factores recombinantes. • La dosis es calculada en base a peso y la actividad deseada en el plasma. • Cada unidad de factor de coagulación recombinado VIII eleva la actividad del factor en 2% y cada unidad de IX eleva la actividad 1%
  • 8.
  • 9. Otras deficiencias hereditarias • Con excepción de la deficiencia del factor XI, estas deficiencias son raras. • La deficiencia de factor XIII, X,VII,V, II, son raros solo representan 2 a 5% de estas hemofilia. • Los mas comunes con el XI,VII,V, X, y fibrinógeno.
  • 10. Desordenes con PPT prolongado yTP normal • Deficiencia de factor XI, mas común en judíos (8%) • Deficiencia de factor XII, Precalicreina, Kininogeno de alto peso molecular. No asociadas a riesgo de sangrado. Desordenes con PPT yTP prolongado • Deficiencia de fibrinógeno tipo 1 y tipo 2 • Deficiencia de Factor II (evaluado porTP) es una de las deficiencias mas raras. • Deficiencia de FV usualmente asintomático se presenta como sangrado en mucosas. • Deficiencia FX si son heterocigoto es asintomática si son homocigoto es un trastorno severo que inicia desde temprana edad incluso con sangrado umbilical.
  • 11. Deficiencias combinadas • Deficiencia de FV y FVIII , un defecto autosómico recesivo raro. Clínicamente son de expresión moderada con niveles entre 5 y 30% y con fenotipo de sangrado moderado o leve. • Deficiencia de factores dependientes de vitamina K (II,VII, IX, X) y anticoagulantes (proteína C y S), ocurren cuando hay deficiencia de vitamina K o una disfunción de la enzima glutamil carboxilasa (tipo1) o vitamina k epóxido reductasa (tipo2) se pueden manifestar como sangrado severo en niños o leve en adultos después de procedimientos quirúrgicos
  • 12. Desordenes con PPT normal y PT prolongado. • Deficiencia de factor FVII , es la mas deficiencia hereditaria rara mas común. Sus manifestaciones son variables, con epistaxis, sangrado de mucosas y menorragia. Es un defecto autosómico recesivo. Desordenes conTP y PPT Normales. • Deficiencia de FXIII y fibrina. Usualmente se presenta como sangrado tardío desde 24 a 36 horas despues de trauma o procedimiento quirúrgico.
  • 13. DEFECTOS ADQUIRIDOS DE LA COAGULACIÓN Dr. Alejandro Florián RII Patología
  • 14. Causas • Anticoagulación • CID • Enfermedad Hepática • Deficiencia deVitamina K • Transfusión Masiva • Inhibidores únicos de proteínas de coagulación
  • 15. CID • Condición clínica sistémica en la que se activan simultáneamente los sistemas de coagulación y fibrinólisis • Formación simultanea de trombina y plasmina con el consecuente consumo de factores de coagulación y de los inhibidores de la coagulación. • Se presenta como elevación delTP yTPT así como trombocitopenia. • Usualmente ocurre en sepsis, malignidad, complicaciones obstétricas o lesión tisular masiva.
  • 16. Diagnostico • Es clínico y de laboratorio • Trombocitopenia, hipofibrinogenemia tiempos prolongados así como un proceso de base se consideran como CID hasta comprobar lo contrario. • El dimero D puede ser útil para definir la plasmina insoluble cruzada con fibrina.
  • 17.
  • 18. Enfermedad Hepática • La mayoría de factores son producidos en el Hígado. • Daño se refleja en elTP yTPT aunque estos resultados no reflejan el estado hemodinámico real del paciente. • Así también no solo afecta la cantidad si no la funcionalidad, disfifrinogenemia es muy común. • Es por eso que se debe comparar la cantidad con la funcionalidad. • Todos los factores dependientes de vitamina K así como proteinas C y C están afectadas.
  • 19. Deficiencia deVitamina K • Vitamina soluble en lípidos. • Deficiencia común en pacientes crónicos o con alimentación parenteral o tratamiento antibiótico extenso. • Situaciones quirúrgicas pueden producir deficiencias. • Alcoholismo • Anticoagulación (actividad entre 5% y 15%)
  • 20. Transfusión Masiva • Reemplazo de mas de 1.5 del volumen sanguíneo en 24 horas. • Produce deficiencias por dilución o perdida de factores mas reemplazo de glóbulos rojos sin plasma. • Los tiempos se prolongan (TP yTPT) se reduce el fibrinógeno y se produce trombocitopenia. • Esto puede llevar a un estado de CID .
  • 21. Proteínas InhibidorasAdquiridas y Anticoagulante Lupico . • La proteína inhibidora adquirida mas común es contra el FactorVIII, lo que refleja un estado de hemofilia A con prolongación deTPT y sangrado. • Usualmente se observan en pacientes ancianos, pacientes con malignidades de células B, con desordenes de tejido conectivo (LES) y en el postparto. • Debido a que estos pacientes se tratan con aplicación de vitamina K y factorVIII lo que produce eventualmente inhibidores. • Pueden observarse en ciertas patologías como la amiloidosis.
  • 22. • Anticoagulante Lupico o anticuerpo antifosfolipido. • Esta inhibe directamente epitopos de proteínas que se unen a fosfolípidos necesarios para la coagulación. • Se determina mediante la prolongación de tiempo deTPT y pruebas especificas confirmatorias. • Se realiza una prueba especifica conVeneno de víbora de Rusell • Paradójicamente si los pacientes con anticoagulante lupico no generan inhibidores contra alguna factor no tienen riesgo de sangrado si no mas bien de producción de trombos.
  • 23. Bibliografía Henry`s Clinical Diagnosis and managment by laboratory methods. McPherson, Pincus, 23rd. Edition. Ch. 39

Notas del editor

  1. 1 en 5000 a 10000 en hombres cromosoma X mas en hombres y raro en mujeres Hemorragia en distintos localizaciones, mas comunes musculo y articulaciones (tobillo rodilla codo) Disminución de movilidad y dolor.
  2. Porcentaje dado por unidades de actividad internacionales.
  3. Mediante biopsia y estudio genético de vellosidades coriónicas entre 9 y 11 semanas de gestación o amniocentesis alrededor de la semana 20.
  4. Se dan mas en casos de consanguineidad
  5. Tipo 1: afrinogenemia o hipofibrinogenemia con niveles bajos de antígeno antifibrinogeno Tipo 2: disfibrinogenemia o hypodisfrinogenemia con nivels normaes o bajos de antígeno con poca funcionalidad.
  6. Medicamentosa Se deben excluir estas patologías antes de estudiar deficiencias proteicas especificas
  7. CID puede ser aguda que pone en riesgo la vida o Crónica severa dependiendo de la causa. También se puede producir después de cirugía por material tromboplastico. La relación de plasmina y trombina regula la expresión (trombos o hemorragia)
  8. Se observa anemia hemolítica microangiopatica. Dimero d útil pero inespecífico
  9. Obtenido mediante la dieta en cosas verdes. Despues de 4 a 6 semanas de ntibioticos se genera la deficiencia. Bypas grastrico, malabsorción, obstrucción de via biliar. Warfarina La vitamina K realiza la Gama carboxilacion para que los factores se unan a fosfolípidos.
  10. Hombre de 70 kg el 7% del peso es sangre osea 4.9kg or litros. (5 litros) entre 16 – 19 unidades.
  11. La ironía que el tratamiento genera inhibición y produce mas patología. Amiolodisos por el deposito de los factores en el amieloide (FIX, X)
  12. Es por que este anticoagulante prolonga el TPT de la misma forma y de la misma manera si esta elevado se confirma el anticoagulante lupico.