SlideShare una empresa de Scribd logo
Guillain-Barré,
Esclerosis Multiple y
Lupus
Dr. Alejandro Florián
Residente IV
Guillain-Barré
• Es una enfermedad autoinmune, desencadenada por una infección viral o
bacteriana.
• Caracterizada por la presencia de debilidad simétrica, rápidamente progresiva,
distal a proximal incluso llegado a afectar la musculatura bulbar respiratoria y que
cursa con perdida de reflejos osteotendinosos y signos sensitivos leves o ausentes.
• Es la causa mas frecuente de parálisis neuromuscular aguda, con una incidencia de
1.3 a 2 por cada 100,000 y su mortalidad puede llegar de 5 a 15%.
• No tiene predilección de sexo ni de edad.
• Hasta 2/3 de los casos son precedidos por una infección de tracto respiratorio o
gastrointestinal 1-2 semanas antes de la sintomatología.
Datos Clínicos
• Los microorganismos mas comunes son:
• Campilobacter jejuni (26-41%)
• Citomegalovirus (10-22%)
• Epstein Barr (10%)
• Haemophylus Influenzae (2-13%)
• Varicela Zoster
• Mycoplasma Pneumoniae
• Rasgos Clínicos: Progresión de la debilidad, afectación simétrica, síntomas y
signos sensitivos leves, afectación de nervios craneales, así como
oculomotores, recuperación progresivo de 2 a 4 semanas, disfunción
autonómica, ausencia de fiebre
• Variantes Clínicas:
• Síndrome Agudo Desmieliniznte (85-90%) de los casos
• Síndrome Agudo Axonal: Dos Tipos
• Sindrome de Miller Fisher (Sx Unico o Forma severa de Guillain Barre)
Fisiopatología
• Los glucoesfingolípidos son residuos de carbohidratos unidos a una fracción
de lípidos por un enlace glucosídico; cuando éstos presentan en la fracción
del carbohidrato uno o más ácidos siálicos (ácido N-acetilneuramínico, N-
acetilglicolilneuramínico) son conocidos como gangliósidos.
• En el sistema nervioso central de los vertebrados se encuentran hasta 188
tipos, cuya principal función es formar parte de las membranas celulares de
las células de sostén (glía) del sistema nervioso central y periférico
formadoras de mielina.
• Blancos moleculares clásicos de los anticuerpos anti-gangliósidos (formados
en infecciones virales y bacterianas) de superficie que contribuyen al proceso
de inflamación-desmielinización del nervio periférico en el síndrome de
Guillain-Barré.
Tratamiento
• Se espera una recuperación espontanea, bajo cuidado y soporte estricto en
pacientes ambulatorios.
• En pacientes severos se pueden requerir cuidados intensivos, ventilación mecánica
y asistencia durante la parálisis, requiriendo rehabilitación durante un periodo
prolongado.
• Hay dos métodos estudiados la TPE y el tratamiento con IgG IV (en este caso en
dosis de 2g/kg de peso)
• La TPE fue la primera modalidad terapéutica para la enfermedad con un impacto
favorable.
• Se han realizado múltiples estudios que comparan la TPE con inmunoglobulina o
un tratamiento combinado y no se han encontrado discrepancias marcadas, siendo
las tres modalidades equivalentes.
• No hubo diferencias en los grupos de los tres tratamiento en cuanto a la
mejoría de la incapacidad promedio en 4 semanas ni el tiempo para poder
caminar sin asistencia.
• Otras modalidades terapéuticas estudiadas incluyen la aféresis por
inmunoadsorción, filtración del LCR y plasmaféresis de doble filtración
(DFPP). Puesto que la IgIV está disponible y tiene una mayor tasa de
finalización de tratamiento, con frecuencia se utiliza como tratamiento inicial;
la dosis típica es de 0,4 g/kg durante 5 días consecutivos
Aféresis
• Se justifica debido a la etiología mediada por daño autoinmune por anticuerpos
contra mielina periférica del tejido nervioso y debido a que tiene un efecto similar
en casos leves como severos.
• Múltiple estudios comparan los tratamientos así como el cuidado de soporte y se
menciona que mejora la recuperación motora, disminuye el tiempo en el ventilados
y acorta el tiempo para llegar a otras metas terapéuticas.
• La discapacidad sigue siendo tardía y varia de entre 53 a 85 días posterior a terapia.
• Así mismo los pacientes presentaban un aumento de la fuerza muscular y una
disminución del riesgo de secuelas musculares al ser tratados con TPE
Esquema
• La estrategia típica es intercambiar 200-250ml de plasma por kg de peso durante 10
a 14 días. Usualmente requiriendo 5-6 procedimientos.
• Se utiliza albumina al 5% como reemplazo y ni plasma debido al efecto
antigénico e inmunomodulacion que puede producir.
• Los pacientes son mas susceptibles a los cambios de volumen, presión y
ritmo cardiaco.
• Si se tiene recaídas puede ser útil un tratamiento adicional, generalmente
con TPE. En pacientes con afectación axonal, se ha reportado que la TPE es de
mayor beneficio potencial que la IgIV.
• Con frecuencia, cuando los pacientes no responden a la IgIV, se solicita la TPE
como el tratamiento secundario. Estudios retrospectivos demostraron que
ese enfoque tiene limitado beneficio terapéutico, pero es significativamente
más caro.
Esclerosis Múltiple
• Trastorno recurrente y a menudo progresivo del SNC, que cursa con
desmielinizacion de la sustancia blanca.
• Se presenta en pacientes jóvenes y tiene pronostico variable.
• Hasta 80% de los casos son recurrentes o remitentes
• Los corticoesterioides aceleran la recuperación pero la respuesta disminuye con el
tiempo.
• Puede en casos severos, avanzar hacia una persistencia de la enfermedad que
progresa entre las recaídas lo que se conoce como EM secundaria progresiva.
• Y hasta un 20% de los casos de los pacientes presentan EM primaria progresiva sin
mejoría.
Datos Clínicos
• Los síntomas incluyen trastornos sensoriales, neuritis óptica unilateral,
diplopía, debilidad de las extremidades, marcha atáxica, vejiga neurogenica y
síntomas intestinales.
• Usualmente los signos reflejan lesión en distintas áreas cerebrales, desde la
sustancia blanca, tallo cerebral, cerebelo y medula espinal.
• Las recaídas durante los primeros dos años son especialmente peligrosas, así
como la forma primaria progresiva, el sexo masculino y los síntomas
tempranos permanentes.
Fisiopatología
• Es desconocida peso se cree que una combinación de factores genéticos
predisponentes asociados a factores ambientales e infecciosos (virus y
parásitos) desencadena la reacción inflamatoria crónica (de carácter
autoinmune es la teoría mas fuerte) que finalmente crea un proceso de
desmielinizacion central y luego periférica de forma progresiva.
Tratamiento
• El tratamiento estándar para la exacerbación de EM es la administración
intravenosa de dosis altas de metilprednisolona.
• Si no responde, se administra un segundo pulso de esteroides después de un
intervalo de 10 a 14 días.
• En los ataques agudos, graves de EM en los pacientes que fallan el tratamiento
inicial con dosis altas de esteroides, el uso de la TPE puede ser de beneficio.
• El tratamiento de primera línea de la enfermedad en EMMR: interferón
beta-1a y acetato de glatiramero como tratamiento, así como muchos
otros tales como azatioprina, hidrocloruro de mitoxantrona,
ciclofosfamida, que se administran dependiendo de la severidad de la
enfermedad y de la respuesta al tratamiento.
• La TPE no se ha estudiado específicamente en la EMRR.
Aféresis
• Se justifica debido a la etiología mediada por una respuesta inflamatorio clara a
IgG, desmielinizante y dependiente del complemento que se observa hasta un 30%
de los pacientes.
• La TPE puede beneficiar a pacientes con EM removiendo autoanticuerpos, tales
como el anticuerpo anti mielina, o modulando la respuesta inmune
Esquema
• En la recaída aguda de EM que no responde a esteroides, se requieren a 5-7
procedimientos de TPE con una tasa de respuesta aproximada a 50%.
• Los estudios han encontrado que un inicio temprano del tratamiento, dentro de los
14 a 20 días del inicio de los síntomas, es un predictor de la respuesta.
• Sin embargo, la respuesta todavía ocurrió en pacientes tratados 60 días después del
inicio de los síntomas.
• En la EM crónica progresiva, la TPE se podría usar como un tratamiento a largo
plazo, si se demuestra su beneficio, y se va reduciendo gradualmente según se
tolere.
Lupus Eritematoso Sistémico
• Es un trastorno inflamatorio crónico mediado por auto anticuerpos circulantes,
complejos inmunes y depósitos de complemento que llevan a las lesiones celulares
y finalmente tisulares.
• Afecta de mayor manera a mujeres en edad fértil. (10:1)
• Los pacientes afroamericanos tienen síntomas mas severos y difíciles de tratar.
• La mortalidad es alta de 70% a los 10 años es normal debido a infecciones e
insuficiencia renal.
• Los síntomas clínicos pueden ser inespecíficos (fatiga, malestar general, fiebre,
anorexia) y/o directamente atribuibles al compromiso de sistemas enteros u
órganos.
• La nefritis lupicia se asocia a alta mortalidad pero la magnitud y tasa de progresión
es muy variable.
Datos Clínicos
Fisiopatología
• La patogenia de LES parece ser mas compleja que un simple deposito de
complejos ADN-antiADN. Las observaciones recientes apuntan hacia los
nucleosomas y posiblemente el factor de complemento C1q como factores
importantes en la patogenia de LES.
• El nucleosoma sirve como un autoantígeno en LES y se presenta a las células T
helper patógenas y a las células B. También se postula que un defecto en la
apoptosis puede ser un factor importante en la autoinmunidad.
• Las pruebas de detección de anticuerpos antinucleares (ANA) usualmente son
positivas mientras que pruebas de anticuerpos más específicas al ADN de
doble cadena (anti-dsADN) y anticuerpos Sm se utilizan como pruebas
confirmatorias.
• Los niveles bajos de complemento y los títulos altos de autoanticuerpos
sugieren enfermedad activa.
Tratamiento
• Es una enfermedad crónica incurable, recidivante y reminente.
• El tratamiento consiste en agentes inmunosupresores como cilosfofamida,
azatioprina, prednisona, metrotexato, ciclosporina y micofenlato mofetilo.
• Hay agentes más nuevos que van dirigidos directamente en contra de las células
inmunes anormales e incluyen el rituximab, el epratuzumab (anti- CD22) y el anti-
dsADN tolerógeno LJP394.
• Otros enfoques prometedores incluyen la inhibición de la vía del ligando CD40-
CD40 (anticuerpo monoclonal del ligando anti-CD40), inhibición de la vía B7
(anticuerpo CTLA-4), bloqueo de IL- 10 y tratamiento con factor de necrosi
antitumoral pero no se han realizado estudios controlados con estos agentes.
• Además, el trasplante de HSC ahora se considera un tratamiento de rescate para el
lupus intratable
• Los pacientes con nefritis en fase terminal se trataron con diálisis y trasplante
renal.
Aféresis
• Se utilizo inicialmente para tratar LES bajo suposición de que al remover los auto
anticuerpos y los complejos inmunes patógenos se controlaría la actividad de la
enfermedad
• Sin embargo esto no se tradujo en una respuesta clínica clara con menos de 50% de
los pacientes con diversas manifestaciones de LES mejorando después de la TPE.
• Sin embargo, el primer ECA con LES leve, donde los pacientes se sometieron a seis
recambios de cuatro litros en 2 semanas en el cual se preveía que hubieran
reducciones en los autoanticuerpos y complejos inmune, no demostró ninguna
mejoría clínica
• El uso de la TPE en la nefritis lúpica se clasifica como Categoría IV ya que en un
estudio controlado de TPE además de prednisona y ciclofosfamida versus
prednisona y ciclofosfamida en pacientes con nefritis lúpica grave no demostró
ningún beneficio
Esquema
Referencias Bibliográficas
• Sociedad Americana de Aferesis, Revista de aféresis clínica, 28:145-284 (2013)
Guías sobre uso de la aféresis terapéutica clínica, enfoque basado en evidencia,
Sexta Edición, Wiley Periodicals, Incs. Joseph Schwartz and Friends.
• Lupus Eritematoso Sistemico, Capitulo 6, Enfermedades reumáticas: Actualizacion
SVR, Tpedraz, P. Bernabeu, 2017
• Esclerosis Multiple, Revision de la litratura medica, Rogelio Dominguez, mario
Morales, Natalia Lorena, Roman Triana, Revista de la Facultad de medicina de la
UNAM, Vol. 55, N5. Septiembre-Octube 2012

Más contenido relacionado

Similar a Aferesis.pptx

Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Guillain barre
ViviJa'z Pavi
 
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
ArturoMore
 
LUPUS....pptx
LUPUS....pptxLUPUS....pptx
LUPUS....pptx
JuniorNunes28
 
REVISTA DE REVISTA SINDROME DE SJOGREN.en.es.pdf
REVISTA DE REVISTA SINDROME DE SJOGREN.en.es.pdfREVISTA DE REVISTA SINDROME DE SJOGREN.en.es.pdf
REVISTA DE REVISTA SINDROME DE SJOGREN.en.es.pdf
Mayhumi1
 
Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1
abbi_mata20
 
Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barreyatey
 
Guillain Barre 2014
Guillain Barre 2014Guillain Barre 2014
Guillain Barre 2014
UACH, Valdivia
 
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagenaTarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
José Madrigal
 
INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...
INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...
INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...
Daison Ismael Barreiro Zambrano
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
Pilar Terceño Raposo
 
Enfermedades Autoinmunes
Enfermedades AutoinmunesEnfermedades Autoinmunes
Enfermedades Autoinmunes
Rossi Pallo
 
Lupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémicoLupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémico
OctavioPinedaZuiga
 
Lupus new
Lupus newLupus new
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011DOCENCIA
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
jmr1743
 

Similar a Aferesis.pptx (20)

Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Guillain barre
 
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
“SÍNDROME DE ACTIVACIÓN DE MACRÓFAGOS COMO COMPLICACIÓN GRAVE PRESENTE EN LAS...
 
LUPUS....pptx
LUPUS....pptxLUPUS....pptx
LUPUS....pptx
 
Inmunodeficiencias
InmunodeficienciasInmunodeficiencias
Inmunodeficiencias
 
REVISTA DE REVISTA SINDROME DE SJOGREN.en.es.pdf
REVISTA DE REVISTA SINDROME DE SJOGREN.en.es.pdfREVISTA DE REVISTA SINDROME DE SJOGREN.en.es.pdf
REVISTA DE REVISTA SINDROME DE SJOGREN.en.es.pdf
 
Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1Envejecimiento del sistema inmune 1
Envejecimiento del sistema inmune 1
 
sindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barresindrome de Guillain barre
sindrome de Guillain barre
 
Guillain Barre
Guillain BarreGuillain Barre
Guillain Barre
 
Guillain Barre 2014
Guillain Barre 2014Guillain Barre 2014
Guillain Barre 2014
 
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagenaTarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
 
INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...
INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...
INMUNODEFICIENCIA COMÚN VARIABLE DEBIDO AL DEFICIT DE RESPUESTA DE LA INMUNID...
 
Nefropata lpica ok
Nefropata lpica okNefropata lpica ok
Nefropata lpica ok
 
Esclerosis multiple
Esclerosis multipleEsclerosis multiple
Esclerosis multiple
 
Enfermedades Autoinmunes
Enfermedades AutoinmunesEnfermedades Autoinmunes
Enfermedades Autoinmunes
 
Lupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémicoLupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémico
 
Lupus new
Lupus newLupus new
Lupus new
 
Dermatomiositis juvenil
Dermatomiositis juvenilDermatomiositis juvenil
Dermatomiositis juvenil
 
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
ESCLEROSIS MÚLTIPLE - 2011
 
Myasthenia gravis
Myasthenia gravisMyasthenia gravis
Myasthenia gravis
 
Síndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barréSíndrome de guillain barré
Síndrome de guillain barré
 

Más de AlejandroFlorian2

Neoplasias Malignas Sinusoidales.pptx
Neoplasias Malignas Sinusoidales.pptxNeoplasias Malignas Sinusoidales.pptx
Neoplasias Malignas Sinusoidales.pptx
AlejandroFlorian2
 
Defectos Hereditarios de Coagulación.pptx
Defectos Hereditarios de Coagulación.pptxDefectos Hereditarios de Coagulación.pptx
Defectos Hereditarios de Coagulación.pptx
AlejandroFlorian2
 
Indicaciones Transfusionales Pediatria.pptx
Indicaciones Transfusionales Pediatria.pptxIndicaciones Transfusionales Pediatria.pptx
Indicaciones Transfusionales Pediatria.pptx
AlejandroFlorian2
 
Cancer de pulmon guatemala
Cancer de pulmon guatemala Cancer de pulmon guatemala
Cancer de pulmon guatemala
AlejandroFlorian2
 
Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptxCaracterísticas Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
AlejandroFlorian2
 
LabHistologia.ppt
LabHistologia.pptLabHistologia.ppt
LabHistologia.ppt
AlejandroFlorian2
 
Tejidos Conectivo.pptx
Tejidos Conectivo.pptxTejidos Conectivo.pptx
Tejidos Conectivo.pptx
AlejandroFlorian2
 
CLASE EPITELIO.pptx
CLASE EPITELIO.pptxCLASE EPITELIO.pptx
CLASE EPITELIO.pptx
AlejandroFlorian2
 

Más de AlejandroFlorian2 (8)

Neoplasias Malignas Sinusoidales.pptx
Neoplasias Malignas Sinusoidales.pptxNeoplasias Malignas Sinusoidales.pptx
Neoplasias Malignas Sinusoidales.pptx
 
Defectos Hereditarios de Coagulación.pptx
Defectos Hereditarios de Coagulación.pptxDefectos Hereditarios de Coagulación.pptx
Defectos Hereditarios de Coagulación.pptx
 
Indicaciones Transfusionales Pediatria.pptx
Indicaciones Transfusionales Pediatria.pptxIndicaciones Transfusionales Pediatria.pptx
Indicaciones Transfusionales Pediatria.pptx
 
Cancer de pulmon guatemala
Cancer de pulmon guatemala Cancer de pulmon guatemala
Cancer de pulmon guatemala
 
Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptxCaracterísticas Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
Características Citológicas del Epitelio Cervical Normal.pptx
 
LabHistologia.ppt
LabHistologia.pptLabHistologia.ppt
LabHistologia.ppt
 
Tejidos Conectivo.pptx
Tejidos Conectivo.pptxTejidos Conectivo.pptx
Tejidos Conectivo.pptx
 
CLASE EPITELIO.pptx
CLASE EPITELIO.pptxCLASE EPITELIO.pptx
CLASE EPITELIO.pptx
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Aferesis.pptx

  • 1. Guillain-Barré, Esclerosis Multiple y Lupus Dr. Alejandro Florián Residente IV
  • 2.
  • 3.
  • 5. • Es una enfermedad autoinmune, desencadenada por una infección viral o bacteriana. • Caracterizada por la presencia de debilidad simétrica, rápidamente progresiva, distal a proximal incluso llegado a afectar la musculatura bulbar respiratoria y que cursa con perdida de reflejos osteotendinosos y signos sensitivos leves o ausentes. • Es la causa mas frecuente de parálisis neuromuscular aguda, con una incidencia de 1.3 a 2 por cada 100,000 y su mortalidad puede llegar de 5 a 15%. • No tiene predilección de sexo ni de edad. • Hasta 2/3 de los casos son precedidos por una infección de tracto respiratorio o gastrointestinal 1-2 semanas antes de la sintomatología. Datos Clínicos
  • 6. • Los microorganismos mas comunes son: • Campilobacter jejuni (26-41%) • Citomegalovirus (10-22%) • Epstein Barr (10%) • Haemophylus Influenzae (2-13%) • Varicela Zoster • Mycoplasma Pneumoniae • Rasgos Clínicos: Progresión de la debilidad, afectación simétrica, síntomas y signos sensitivos leves, afectación de nervios craneales, así como oculomotores, recuperación progresivo de 2 a 4 semanas, disfunción autonómica, ausencia de fiebre
  • 7. • Variantes Clínicas: • Síndrome Agudo Desmieliniznte (85-90%) de los casos • Síndrome Agudo Axonal: Dos Tipos • Sindrome de Miller Fisher (Sx Unico o Forma severa de Guillain Barre)
  • 8. Fisiopatología • Los glucoesfingolípidos son residuos de carbohidratos unidos a una fracción de lípidos por un enlace glucosídico; cuando éstos presentan en la fracción del carbohidrato uno o más ácidos siálicos (ácido N-acetilneuramínico, N- acetilglicolilneuramínico) son conocidos como gangliósidos. • En el sistema nervioso central de los vertebrados se encuentran hasta 188 tipos, cuya principal función es formar parte de las membranas celulares de las células de sostén (glía) del sistema nervioso central y periférico formadoras de mielina. • Blancos moleculares clásicos de los anticuerpos anti-gangliósidos (formados en infecciones virales y bacterianas) de superficie que contribuyen al proceso de inflamación-desmielinización del nervio periférico en el síndrome de Guillain-Barré.
  • 9.
  • 10. Tratamiento • Se espera una recuperación espontanea, bajo cuidado y soporte estricto en pacientes ambulatorios. • En pacientes severos se pueden requerir cuidados intensivos, ventilación mecánica y asistencia durante la parálisis, requiriendo rehabilitación durante un periodo prolongado. • Hay dos métodos estudiados la TPE y el tratamiento con IgG IV (en este caso en dosis de 2g/kg de peso) • La TPE fue la primera modalidad terapéutica para la enfermedad con un impacto favorable. • Se han realizado múltiples estudios que comparan la TPE con inmunoglobulina o un tratamiento combinado y no se han encontrado discrepancias marcadas, siendo las tres modalidades equivalentes.
  • 11. • No hubo diferencias en los grupos de los tres tratamiento en cuanto a la mejoría de la incapacidad promedio en 4 semanas ni el tiempo para poder caminar sin asistencia. • Otras modalidades terapéuticas estudiadas incluyen la aféresis por inmunoadsorción, filtración del LCR y plasmaféresis de doble filtración (DFPP). Puesto que la IgIV está disponible y tiene una mayor tasa de finalización de tratamiento, con frecuencia se utiliza como tratamiento inicial; la dosis típica es de 0,4 g/kg durante 5 días consecutivos
  • 12. Aféresis • Se justifica debido a la etiología mediada por daño autoinmune por anticuerpos contra mielina periférica del tejido nervioso y debido a que tiene un efecto similar en casos leves como severos. • Múltiple estudios comparan los tratamientos así como el cuidado de soporte y se menciona que mejora la recuperación motora, disminuye el tiempo en el ventilados y acorta el tiempo para llegar a otras metas terapéuticas. • La discapacidad sigue siendo tardía y varia de entre 53 a 85 días posterior a terapia. • Así mismo los pacientes presentaban un aumento de la fuerza muscular y una disminución del riesgo de secuelas musculares al ser tratados con TPE
  • 13. Esquema • La estrategia típica es intercambiar 200-250ml de plasma por kg de peso durante 10 a 14 días. Usualmente requiriendo 5-6 procedimientos. • Se utiliza albumina al 5% como reemplazo y ni plasma debido al efecto antigénico e inmunomodulacion que puede producir. • Los pacientes son mas susceptibles a los cambios de volumen, presión y ritmo cardiaco. • Si se tiene recaídas puede ser útil un tratamiento adicional, generalmente con TPE. En pacientes con afectación axonal, se ha reportado que la TPE es de mayor beneficio potencial que la IgIV. • Con frecuencia, cuando los pacientes no responden a la IgIV, se solicita la TPE como el tratamiento secundario. Estudios retrospectivos demostraron que ese enfoque tiene limitado beneficio terapéutico, pero es significativamente más caro.
  • 14.
  • 16. • Trastorno recurrente y a menudo progresivo del SNC, que cursa con desmielinizacion de la sustancia blanca. • Se presenta en pacientes jóvenes y tiene pronostico variable. • Hasta 80% de los casos son recurrentes o remitentes • Los corticoesterioides aceleran la recuperación pero la respuesta disminuye con el tiempo. • Puede en casos severos, avanzar hacia una persistencia de la enfermedad que progresa entre las recaídas lo que se conoce como EM secundaria progresiva. • Y hasta un 20% de los casos de los pacientes presentan EM primaria progresiva sin mejoría. Datos Clínicos
  • 17. • Los síntomas incluyen trastornos sensoriales, neuritis óptica unilateral, diplopía, debilidad de las extremidades, marcha atáxica, vejiga neurogenica y síntomas intestinales. • Usualmente los signos reflejan lesión en distintas áreas cerebrales, desde la sustancia blanca, tallo cerebral, cerebelo y medula espinal. • Las recaídas durante los primeros dos años son especialmente peligrosas, así como la forma primaria progresiva, el sexo masculino y los síntomas tempranos permanentes.
  • 18. Fisiopatología • Es desconocida peso se cree que una combinación de factores genéticos predisponentes asociados a factores ambientales e infecciosos (virus y parásitos) desencadena la reacción inflamatoria crónica (de carácter autoinmune es la teoría mas fuerte) que finalmente crea un proceso de desmielinizacion central y luego periférica de forma progresiva.
  • 19. Tratamiento • El tratamiento estándar para la exacerbación de EM es la administración intravenosa de dosis altas de metilprednisolona. • Si no responde, se administra un segundo pulso de esteroides después de un intervalo de 10 a 14 días. • En los ataques agudos, graves de EM en los pacientes que fallan el tratamiento inicial con dosis altas de esteroides, el uso de la TPE puede ser de beneficio. • El tratamiento de primera línea de la enfermedad en EMMR: interferón beta-1a y acetato de glatiramero como tratamiento, así como muchos otros tales como azatioprina, hidrocloruro de mitoxantrona, ciclofosfamida, que se administran dependiendo de la severidad de la enfermedad y de la respuesta al tratamiento. • La TPE no se ha estudiado específicamente en la EMRR.
  • 20. Aféresis • Se justifica debido a la etiología mediada por una respuesta inflamatorio clara a IgG, desmielinizante y dependiente del complemento que se observa hasta un 30% de los pacientes. • La TPE puede beneficiar a pacientes con EM removiendo autoanticuerpos, tales como el anticuerpo anti mielina, o modulando la respuesta inmune
  • 21. Esquema • En la recaída aguda de EM que no responde a esteroides, se requieren a 5-7 procedimientos de TPE con una tasa de respuesta aproximada a 50%. • Los estudios han encontrado que un inicio temprano del tratamiento, dentro de los 14 a 20 días del inicio de los síntomas, es un predictor de la respuesta. • Sin embargo, la respuesta todavía ocurrió en pacientes tratados 60 días después del inicio de los síntomas. • En la EM crónica progresiva, la TPE se podría usar como un tratamiento a largo plazo, si se demuestra su beneficio, y se va reduciendo gradualmente según se tolere.
  • 22.
  • 24. • Es un trastorno inflamatorio crónico mediado por auto anticuerpos circulantes, complejos inmunes y depósitos de complemento que llevan a las lesiones celulares y finalmente tisulares. • Afecta de mayor manera a mujeres en edad fértil. (10:1) • Los pacientes afroamericanos tienen síntomas mas severos y difíciles de tratar. • La mortalidad es alta de 70% a los 10 años es normal debido a infecciones e insuficiencia renal. • Los síntomas clínicos pueden ser inespecíficos (fatiga, malestar general, fiebre, anorexia) y/o directamente atribuibles al compromiso de sistemas enteros u órganos. • La nefritis lupicia se asocia a alta mortalidad pero la magnitud y tasa de progresión es muy variable. Datos Clínicos
  • 25. Fisiopatología • La patogenia de LES parece ser mas compleja que un simple deposito de complejos ADN-antiADN. Las observaciones recientes apuntan hacia los nucleosomas y posiblemente el factor de complemento C1q como factores importantes en la patogenia de LES. • El nucleosoma sirve como un autoantígeno en LES y se presenta a las células T helper patógenas y a las células B. También se postula que un defecto en la apoptosis puede ser un factor importante en la autoinmunidad. • Las pruebas de detección de anticuerpos antinucleares (ANA) usualmente son positivas mientras que pruebas de anticuerpos más específicas al ADN de doble cadena (anti-dsADN) y anticuerpos Sm se utilizan como pruebas confirmatorias. • Los niveles bajos de complemento y los títulos altos de autoanticuerpos sugieren enfermedad activa.
  • 26. Tratamiento • Es una enfermedad crónica incurable, recidivante y reminente. • El tratamiento consiste en agentes inmunosupresores como cilosfofamida, azatioprina, prednisona, metrotexato, ciclosporina y micofenlato mofetilo. • Hay agentes más nuevos que van dirigidos directamente en contra de las células inmunes anormales e incluyen el rituximab, el epratuzumab (anti- CD22) y el anti- dsADN tolerógeno LJP394. • Otros enfoques prometedores incluyen la inhibición de la vía del ligando CD40- CD40 (anticuerpo monoclonal del ligando anti-CD40), inhibición de la vía B7 (anticuerpo CTLA-4), bloqueo de IL- 10 y tratamiento con factor de necrosi antitumoral pero no se han realizado estudios controlados con estos agentes.
  • 27. • Además, el trasplante de HSC ahora se considera un tratamiento de rescate para el lupus intratable • Los pacientes con nefritis en fase terminal se trataron con diálisis y trasplante renal.
  • 28. Aféresis • Se utilizo inicialmente para tratar LES bajo suposición de que al remover los auto anticuerpos y los complejos inmunes patógenos se controlaría la actividad de la enfermedad • Sin embargo esto no se tradujo en una respuesta clínica clara con menos de 50% de los pacientes con diversas manifestaciones de LES mejorando después de la TPE. • Sin embargo, el primer ECA con LES leve, donde los pacientes se sometieron a seis recambios de cuatro litros en 2 semanas en el cual se preveía que hubieran reducciones en los autoanticuerpos y complejos inmune, no demostró ninguna mejoría clínica • El uso de la TPE en la nefritis lúpica se clasifica como Categoría IV ya que en un estudio controlado de TPE además de prednisona y ciclofosfamida versus prednisona y ciclofosfamida en pacientes con nefritis lúpica grave no demostró ningún beneficio
  • 30. Referencias Bibliográficas • Sociedad Americana de Aferesis, Revista de aféresis clínica, 28:145-284 (2013) Guías sobre uso de la aféresis terapéutica clínica, enfoque basado en evidencia, Sexta Edición, Wiley Periodicals, Incs. Joseph Schwartz and Friends. • Lupus Eritematoso Sistemico, Capitulo 6, Enfermedades reumáticas: Actualizacion SVR, Tpedraz, P. Bernabeu, 2017 • Esclerosis Multiple, Revision de la litratura medica, Rogelio Dominguez, mario Morales, Natalia Lorena, Roman Triana, Revista de la Facultad de medicina de la UNAM, Vol. 55, N5. Septiembre-Octube 2012

Notas del editor

  1. ECA estudio controlado aleatorio TPE plasmaferesis terapéutica
  2. Polineuropatia desmielinizante inflamatoria aguda
  3. Autonómica (taquicardia, hipotensión postural, hipertensión, signos vasomotores)
  4. Motor Sensitivo 2. Motor Miller Fisher: Sindrome con triada de oftalmoplejia, ataxia y arreflexia, por campilobacter.
  5. Especialmente el campylobacter y estos anticuerpos son contra gangliosidos GM1, GD1a, GT1a, GQ1b
  6. (grupo de TPE 49 días, grupo IgIV 51 días y grupo TPE/IgIV 40 días)
  7. La solicitud de TPE después del tratamiento con IgIV debe considerarse solamente en el contexto de la situación clínica de cada paciente.
  8. IA Inmunoadsorcion (plasmaferesis con depleción de inmunoglobulinas, imunocomplejos, circulantes, proteína C reactiva y otros marcadores inflamatorios sanguíneos 
  9. Donde los signos y síntomas evolucionan durante días se estabilizan y luego mejoran en semanas
  10. Autonómica (taquicardia, hipotensión postural, hipertensión, signos vasomotores)
  11. No existe un tratamiento adecuado para le EM primaria progresiva. Hay poco beneficio de TPE con otros fármacos inmunosupresores en pacientes con esclerosis múltiples
  12. Cuatro patrones de desmielinizacion: I celulas T macrófagos, II: anticuerpos y complemento, III: oligodengroglipatia distal y IV degeneración oligodendrocitica
  13. La solicitud de TPE después del tratamiento con IgIV debe considerarse solamente en el contexto de la situación clínica de cada paciente.
  14. IA Inmunoadsorcion (plasmaferesis con depleción de inmunoglobulinas, imunocomplejos, circulantes, proteína C reactiva y otros marcadores inflamatorios sanguíneos 
  15. No existe un tratamiento adecuado para le EM primaria progresiva. Hay poco beneficio de TPE con otros fármacos inmunosupresores en pacientes con esclerosis múltiples
  16. Cuatro patrones de desmielinizacion: I celulas T macrófagos, II: anticuerpos y complemento, III: oligodengroglipatia distal y IV degeneración oligodendrocitica
  17. IA Inmunoadsorcion (plasmaferesis con depleción de inmunoglobulinas, imunocomplejos, circulantes, proteína C reactiva y otros marcadores inflamatorios sanguíneos