SlideShare una empresa de Scribd logo
Integrantes:
Karina Obregón
Kevin Ortiz
Doménica Palacios
Tania Plazarte
HEMOFILIAS
A Y B
Herencia con carácter recesivo ligado al
sexo
Formas graves: hemartrosis
Tratamientos: preparados de plasma
humano o por tecnología recombinante
Tratamiento profiláctico
Complicación: desarrollo de Ac
HEMOFILIA A
• Hemofilia clásica , deficiencia del factor VIII
• Incidencia: 1:10000 varones nacidos vivos
• Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- afecta a
uno de cada 15.000 habitantes.
• En Ecuador, 500 pacientes han sido registrados con esta
patología, en 13 unidades hospitalarias del Ministerio de Salud
Pública en 2013.
Siglo II antes de Jesucristo: algunos varones luego de ser
circuncisos, presentaban hemorragias agudas
Enfermedad real debido a que la padecieron diversos
miembros de la nobleza europea.
Años más tarde, en 1803, apareció la primera
descripción científica moderna de la hemofilia en
Norteamérica
En 1813, en la revista New England Journal of Medicine
Surgery, se publicó el primer árbol genealógico en
hemofilia
En 1947, el argentino Alfredo Pavlovsky mediante sus
estudios, sugirió que la hemofilia no era una enfermedad
homogénea.
ETIOLOGIA Y PATOGENESIS
• Defectos en el gen del factor VIII
• Para que sea un cofactor eficaz de Ixa debe ser activado por la
trombina, formación de un heterodimero compuesto de los
dominios A1,A2,A3,C1,C2 en un complejo con el Ca
• El factor VIIIa y IXa se asocian en la superficie de las plaquetas
para activar el factor X: tenasa
• Hemofilia A y B manifestaciones clínicas similares: formación
del coágulo retrasada
GENETICA
• Hereditaria, 30%: mutaciones de novo
GEN DEL FACTOR VIII
• 186 kb: contiene 26 exones y 25 intrones
• Clonado y secuenciado: reordenamientos genéticos,
mutaciones en sentido erróneo, procesamiento alterado del
ARN
• Mutaciones de sentido equivocado, mutaciones sin sentido,
deleciones o inserciones
• 40-50%: inversión genética combinada y un sobrecruzamiento
que intererumpe el gen del factor VIII (q28)
Inserciones lineares,
trasposones: hemofilia grave
Mutaciones frecuentes en los di
nucleótidos CpG: prdida del sitio
de escisión de Taq1
Una transición C-T produce un
codón de parada
Una transición G-A produce
factor VIII disfuncional
La hemofilia A adquirida
Caracterizado por la presencia de
autoanticuerpos contra el factor VIII (FVIII)
circulante.
1,5 casos por millón por año. Se presenta con
mayor frecuencia en épocas tardías de la vida
Equimosis y hematomas extensos en la piel y
tejido celular subcutáneo, anemia y puede ser
fatal hasta en el 20% de los casos.
El diagnóstico: manifestaciones hemorrágicas,
prolongación del tiempo parcial de
tromboplastina activado (TPTA), disminución de
la actividad del FVIII y presencia de inhibidores
del FVIII.
HEMOFILIA A EN MUJERES
• Extremadamente raro
• Padre enfermo y madre portadora
• Alteraciones del cromosoma X: Sd de Turner
• Inactivation X no balanceada
DIAGNOSTICO PRENATAL Y
DETECCION DE PORTADORES
• Historia familiar
• Actividad coagulante del factor VIII y al
antígeno de FvW. Portadoras tienen
50% o menos de los niveles normales
del factor VIII
• Southern blot: inversión del intron 22
• Marcadores para polimorfismos en la
longitudes de los fragmentos de
restricción
• Diagnóstico prenatal análisis
cromosómico mediante amniocentesis
CLASIFICACIÓN CLÍNICA
Características clínicas
Los hemartrosis se presentan con más
frecuencia en:
Rodilla-Codos-Tobillos.
Se presenta en la forma grave de
hemofilia
Hemorragias repetidas producen
destrucción del cartílago, hiperplasia
sinovial y cambios óseos.
Leve
malestar
inflamación reabsorbe
Síntomas
disminuyen
HEMARTROSIS
HEMARTROPATIA HEMOFÍLICA
CRÓNICA
HEMATOMAS
En la forma leve se reabsorbe
lentamente.
Mayor frecuencia: Pantorrilla, muslo y
antebrazo.
En la forma grave aumentan
progresivamente y tienden a disecar
Consecuencias: Contracturas, parálisis
y atrofia.
Hematomas subcutáneos-disecan
músculos
Hematomas faríngeos-
obstrucción de las vías aéreas.
HEMATURIA
Todos presentan episodios de hematuria en la
forma grave
Cólicos renales-coágulos obstruyen los uréteres.
HEMORRAGÍA MUCOMEBRANOSA
Son frecuentes la hemoptisis y la epistaxis
EUP es 5 veces más frecuente en los hemofílicos
Características del laboratorio
TRATAMIENTO
Evitar
AINES,
aspirina
Artropatía hemofílica
-- AINES
No
inyecciones
IM
Qx
Evitar
crisis de
fin de
semana
Narcóticos
Causan
mayor
dependencia
Tratamiento sustitutivo del factor VIII
• Contra: Infundir
mucho plasma
para poco factor
VIII
Plasma fresco
congelado
• Contra:
Mantener
congelado,
mezclar con
factor VIII
Crioprecipitado
• Sin desventajas
Liofilizados de
factor VIII
5% x 70kg = 3500 g = 3500ml + 1700 ml c/12
horas.
DDAVP
Hemofilia
leve -
moderada
0,3microg –
2x Factor VIII
Atomizador
intranasal
150mg
Respuesta
postinfusión
30-60min
Produce
taquifilaxia e
hiponatremia
Potente
diurético
• No hematuria
• AEAC y Ác tranexámico: 1g QID
• En sangrados mucomembranosos
y procedimientos dentales
Ag
antifibrinolíticos
• Fibrinógeno +trombina+factor XIII
• En hemostasis de Qx dental,
procedimientos ortopédicos,
circuncisión y pseudotumores
Adhesivo de
fibrina
• Aplicar presión calmando sangrado
• NO cauterizar
• Sinovitis crónica y sangrado
articulaciones: 100% x 6-8 sem
Tto hemorragia
menor
• Orofanríngea: 1.0 U/ml de factor VIII
• Retroperitoneal: 7 a 10 días
• Del SNC: Subdural, subaracnoideo,
parénquima
• Antes de TAC
Hemorragias
no Qx
importantes
• Pre – post y durante operación por 7 a 10 días
• Qx en huesos y articulaciones necesitan
períodos más largos de cobertura
Sustitución
factor VII en Qx
• En hemartrosis y hematomas, mejoró calidad
de vida
• Graves: 50U/Kg 3xsemana (Menos artropatía
hemofílica o cuadros hemorrágicos)
• Cura de condición hemofílica
Tto domiciliario,
profiláctico y
transplante
hepático
EVOLUCIÓN Y
PRONÓSTICO
Efectos adversos: Desarrollo Ac (Inh, Anticoagulantes
circulantes) contra factor VIII
INHIBIDORES DEL FACTOR VIII
Son Ac tipo IgG,
se presenta en
ptes graves
Tiempo y temp
dependientes: ver
TTP
Reordenamiento
o inversión del
gen del factor VIII
Inh aparecen tras
100
exposiciones/día
del factor VIII
Hay inh cuando
ptes no
responden bien al
tto con factor VIII
Si responde bien:
10UB dar factor
VIIa
recombinante
Pacientes que no responden
Pacientes cuyo título
de inhibidor es menos
de 10 UB incluso tras
una prueba con factor
VIII
Para episodios
hemorrágicos
mayores: altas dosis
de factor VIII humano o
porcino
Para sangrados
menores: factor VIIa
recombinante y
concentrados de
complejo protrombínico
Complicaciones infecciosas
Hepatitis
• Virus de la hepatitis C y B están frecuentemente asociados con enfermedad
hepática crónica.
• 90% de pacientes hemofílicos adultos tienen anticuerpos para el antígeno de
superficie de la hepatitis B (AgHBs).
• 10% gravemente afectados tienen una infección añadida con el agente delta
• Conduciendo al hepatitis activa grave y cirrosis y un riesgo aumentado de
carcinoma hepatocelular.
VIH
• Cerca del 80% de pacientes de más edad gravemente afectados con
hemofilia A tiene anticuerpos del VIH, indicando una infección con el virus.
• Incidencia de los anticuerpos VIH en pacientes levemente afectados es más
baja y se correlaciona con el tratamiento con concentrados de factor VIII
antes de que los procedimientos de inactivación vírica fueran usados.
HEMOFILIA B (DEFICIENCIA DEL
FACTOR IX, DEFICIENCIA DEL
FACTOR CHRISTMAS)
Clínicamente
distinguible de la
hemofilia A
Enfermedad
hemorrágica
recesiva
Ligada al sexo
Descenso en la
actividad
coagulante del
factor IX
Componente
tromboplastínico
plasmático y
factor Christmas
Etiología
• Se da en 1 de cada 25000 a
30000 varones nacidos.
• Se encuentra en todos los
grupos étnicos y no tiene
predilección geográfica
Factor IX:
• Vitamina K dependiente.
• Deficiencia de factor IX produce una
conversión retrasada de la
protrombina en trombina, tendencia
hemorrágica.
• La hemofilia B puede resultar de la
ausencia o la disfunción de moléculas
de factor IX.
• La gravedad clínica de la hemofilia B
se correlaciona aproximadamente con
la actividad funcional del factor IX.
Genética
• Enfermedad recesiva ligada al cromosoma
X.
• El gen del factor IX se encuentra en el
brazo largo del cromosoma X.
• 33 kb de longitud.
• La proteína consiste en un péptido señal
que conduce a la proteína para la
secreción del hepatocito a la circulación.
• El propéptido es necesario para la
modificación postransicional de 12
residuos amino terminales de ácido
glutámico por una carboxilasa
intracelular vitamina K dependiente.
• El propéptido se escinde de la
proteína madura antes de su entrada
a la circulación.
• El próximo dominio tiene 12 residuos
de ácido γ-carboxiglutámico que son
necesarios para la unión lipídica
calcio dependiente.
• La activación peptídica se escinde de
la forma de zimógeno del factor IX
por el factor VIIa/ factor tisular o por
el factor XIa, produciendo una
enzima activa de doble cadena, el
factor IXaβ.
Muchas variantes genéticas de
hemofilia B:
• Mutaciones puntuales
• Mutaciones en el marco de
lectura
• Deleciones
• Otras alteraciones que causan
cambios estucturales y/o
funcionales de la proteína del
factor IX.
• Enfermedad se caracteriza por niveles muy bajos
de del antígeno y por la actividad del factor IX al
nacer y durante la infancia precoz.
• Los niveles gradualmente se elevan hasta un 60%
o más de lo normal tras la pubertad.
• Los cambios hormonales que se observan que se
observan en la pubertad son aparentemente
capaces de superar el defecto de transcripción y
mantener niveles hemostáticos adecuados de
factor IX.
• Más del 30% de las
mutaciones del factor tienen
lugar en los dinucleótidos CG
• Mutaciones en regiones
reguladoras del gen del factor
IX
Mutaciones en la región putativa promotora del gen del Factor IX
Sustitución de
nucleótido
Cambio de
nucleótido
Actividad de F
IX, %
Antígeno de F
IX, %
Comentarios
-21 T G 1-70 -
Interrupción en el sitio de unión HNF-4; la
actividad F IX aumenta tras la pubertad.
-20 T G 1-60 1-60 Actividad F IX aumenta tras la pubertad.
-20 T G 9 - Actividad F IX aumenta tras la pubertad.
-6 T G 13-70 - Actividad F IX aumenta tras la pubertad.
-5 T G 3 - Actividad F IX aumenta tras la pubertad.
-6 T G 2-20 - Actividad F IX aumenta tras la pubertad.
8 T G 1-32 -
Sitio de unión C/EBP: actividad
anticoagulante F IX aumenta tras la
pubertad
13 T G 1-60 1-60
Sitio de unión C/EBP: actividad
anticoagulante F IX aumenta tras la
pubertad.
13 Deleción 1 1-60 1-60
Sitio de unión C/EBP: actividad
anticoagulante F IX aumenta tras la
pubertad.
Todas la hijas de los
varones afectados
Obligatoriamente
portadoras
Todos los hijos son
normales
Las portadoras son
habitualmente
asintomáticas
Excepto en casos de
inactivación extrema
de cromosoma X
Mosaicismo X,
síndrome de Turner
Cuando el nivel de
activación es menor
25% de lo normal
Sangrados
anormales,
especialmente
después de
traumatismos
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Pacientes tratados inadecuadamente: hemartrosis repetida
conduce a hemartrosis crónica incapacitante.
Frecuente formación de hematomas con disección de los
tejidos circundantes.
Hematuria, sangrados mucocutáneos y otras
manifestaciones hemorrágicas.
Enfermedad grave: niveles de factor IX menos de 1%
Moderada: 1 al 5%; Leve: 5 al 40%
CARACTERÍSTICAS DE LABORATORIO
• NormalTiempo de protrombina
• ProlongadaTiempo de tromboplastina parcial
• Diagnóstico definitivo
Estudio específico de actividad
coagulante del factor IX
• Estudio más frecuentemente utilizado
Estudio de coagulación de una
etapa basado en un TTP
• Útil en la clasificación adicional de la enfermedad
Determinación de niveles
antigénicos del factor IX
• Normal en todas la formas de hemofilia BTiempo de hemorragia
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Estudios específicos para los factores VIII y IX en el plasma de los pacientes.
Deficiencias hereditarias o adquiridas de otros factores vitamina K
dependientes, enfermedad hepática y sobredosis de warfarina.
No sólo el factor IX, sino también todos los factores de la coagulación
vitamina K dependientes estarán disminuidos, incluidos protrombina, factor VII
y factor X.
TRATAMIENTO
Sustitución del factor IX
Concentrados de complejo protrombínico
Contienen factor IX, protrombina, factor VII y X,
así como proteínas C y S.
Además pequeñas cantidades de factores
activados: factores VIIa, IXa, y Xa.
A grandes dosis de concentrados: Trombosis
venosas profundas y coagulación intravascular
diseminada en algunos pacientes.
No son el tratamiento sustitutivo de elección en
hemofilia B aunque son más baratos.
Productos de factor IX disponibles actualmente
Origen Inactivación vírica
Pureza intermedia
Konyne 80
Proplex T
Profilnine SD
Bebulin VH
Plasma
Plasma
Plasma
Plasma
Calentamiento seco 80°C
Calentamiento seco 60°C
Solvente-detergente
Calentamiento con vapor
Alta pureza
Mononine
Alphanine
Plasma
Plasma
Ultrafiltración; química
Solvente-detergente
Recombinante
BeneFix Células CHO Pasteurización
Dosificación del factor IX
Se puede estimar asumiendo que una unidad de factor
IX por kg de peso corporal
Aumentará el factor IX circulante en un 1%
Pct gravemente afectado, para conseguir un nivel de
100% de lo normal
Deberían administrarse 100 U de factor IX por Kg de
peso corporal en bolo
Seguidas de la mitad de esa cantidad cada 12 a 18
horas
BIBLIOGRAFÍA
• Beutler, E., Coller, B. S., Kipps, T. J., Seligsohn, U., & I.ichtman, M. A. (2014).
Williams Hematology. McGraw Hill.
• Castillo-González, Dunia. (2012). Hemofilia: aspectos históricos y
genéticos. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 28(1),
22-33. Recuperado en 19 de enero de 2017, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02892012000100003&lng=es&tlng=es.
• Ceresetto, José M, Duboscq, Cristina, Fondevila, Carlos, & Tezanos Pinto,
Miguel. (2015). Hemofilia adquirida (inhibidor adquirido del factor VIII). Medicina
(Buenos Aires), 75(4), 231-238. Recuperado en 19 de enero de 2017, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802015000400009&lng=es&tlng=es.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemofilia.
Hemofilia.Hemofilia.
Hemofilia.
Nazareth Av
 
Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion
Daniel Betancourt
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia A y B
Hemofilia A y BHemofilia A y B
Hemofilia A y B
Miguel Llanos
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
Any Aguilar
 
Purpura Trombocitopenica autoinmune
Purpura Trombocitopenica autoinmunePurpura Trombocitopenica autoinmune
Purpura Trombocitopenica autoinmune
zarahis_guzman
 
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
2. Hemofilia- Pediatría
2.  Hemofilia- Pediatría2.  Hemofilia- Pediatría
2. Hemofilia- Pediatría
CFUK 22
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
RMZ14
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
KeeReen Ledger
 
Hemofilias
HemofiliasHemofilias
Hemofilias
Rai Encalada
 
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICALEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
ginahernandez
 
Sindrome icterohemorragico cus
Sindrome icterohemorragico cusSindrome icterohemorragico cus
Sindrome icterohemorragico cus
evidenciaterapeutica.com
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
Mariangel Gallardo
 
NEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgANEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgA
Igor Romaniuk
 
Clasificacion de las Anemias
Clasificacion  de las AnemiasClasificacion  de las Anemias
Clasificacion de las Anemias
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
Embriologia - Hempatopoyesis - Dr. Peralta
Embriologia - Hempatopoyesis - Dr. PeraltaEmbriologia - Hempatopoyesis - Dr. Peralta
Embriologia - Hempatopoyesis - Dr. Peralta
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
luisaguarinhincapie
 
Anemias hemoliticas
Anemias hemoliticasAnemias hemoliticas
Anemias hemoliticas
kalel566372
 
nefritis intersticial
nefritis intersticialnefritis intersticial
nefritis intersticial
Erika Sandoval Mosquera
 

La actualidad más candente (20)

Hemofilia.
Hemofilia.Hemofilia.
Hemofilia.
 
Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion Trastornos de la coagulacion
Trastornos de la coagulacion
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Hemofilia A y B
Hemofilia A y BHemofilia A y B
Hemofilia A y B
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Purpura Trombocitopenica autoinmune
Purpura Trombocitopenica autoinmunePurpura Trombocitopenica autoinmune
Purpura Trombocitopenica autoinmune
 
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...Pruebas de función hepática.Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
Pruebas de función hepática. Alteraciones de la coagulación. Nuevos marcador...
 
2. Hemofilia- Pediatría
2.  Hemofilia- Pediatría2.  Hemofilia- Pediatría
2. Hemofilia- Pediatría
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Hemofilias
HemofiliasHemofilias
Hemofilias
 
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICALEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
 
Sindrome icterohemorragico cus
Sindrome icterohemorragico cusSindrome icterohemorragico cus
Sindrome icterohemorragico cus
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
 
NEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgANEFROPATIA IgA
NEFROPATIA IgA
 
Clasificacion de las Anemias
Clasificacion  de las AnemiasClasificacion  de las Anemias
Clasificacion de las Anemias
 
Embriologia - Hempatopoyesis - Dr. Peralta
Embriologia - Hempatopoyesis - Dr. PeraltaEmbriologia - Hempatopoyesis - Dr. Peralta
Embriologia - Hempatopoyesis - Dr. Peralta
 
Necrosis tubular aguda
Necrosis tubular agudaNecrosis tubular aguda
Necrosis tubular aguda
 
Anemias hemoliticas
Anemias hemoliticasAnemias hemoliticas
Anemias hemoliticas
 
nefritis intersticial
nefritis intersticialnefritis intersticial
nefritis intersticial
 

Destacado

Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
Yesi VZ
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
Matheus Baldoino
 
Ppt ASKEP klien Tn. H dengan Hearth Failure di Ruang Perawatan Jantung Rumah ...
Ppt ASKEP klien Tn. H dengan Hearth Failure di Ruang Perawatan Jantung Rumah ...Ppt ASKEP klien Tn. H dengan Hearth Failure di Ruang Perawatan Jantung Rumah ...
Ppt ASKEP klien Tn. H dengan Hearth Failure di Ruang Perawatan Jantung Rumah ...
Institution
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemofila abraham
Hemofila abrahamHemofila abraham
Hemofila abraham
eibrajam1331
 
My presentation nicu
My presentation nicuMy presentation nicu
My presentation nicu
Ahmad Salama
 
Chapter 19-respiratory-distress-syndr
Chapter 19-respiratory-distress-syndrChapter 19-respiratory-distress-syndr
Chapter 19-respiratory-distress-syndr
Hellen Kyakuwaire
 
HEMOFILIA TIPO A Y B
HEMOFILIA TIPO A Y BHEMOFILIA TIPO A Y B
HEMOFILIA TIPO A Y B
Pedro Peña Carmona
 
Hemofilia A Y B PEDIATRIA
Hemofilia A Y B PEDIATRIAHemofilia A Y B PEDIATRIA
Hemofilia A Y B PEDIATRIA
Catherin_Chango
 
Respiratory distress in newborn
Respiratory distress in newborn Respiratory distress in newborn
Respiratory distress in newborn
Aftab Siddiqui
 
Respiratory physiology & Respiratory Distress syndrome in a newborn.
Respiratory physiology & Respiratory Distress syndrome in a newborn.Respiratory physiology & Respiratory Distress syndrome in a newborn.
Respiratory physiology & Respiratory Distress syndrome in a newborn.
Sonali Paradhi Mhatre
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
alvearinn
 
Respiratory distress of the newborn
Respiratory distress of the newbornRespiratory distress of the newborn
Respiratory distress of the newborn
snich
 
Respiratory Distress in The Newborn
Respiratory Distress in The NewbornRespiratory Distress in The Newborn
Respiratory Distress in The Newborn
Mokgwane Eutlwetse Sparks
 
Neonatal Respiratory Distress
Neonatal Respiratory DistressNeonatal Respiratory Distress
Neonatal Respiratory Distress
. .
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
guest6681dc
 

Destacado (16)

Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Ppt ASKEP klien Tn. H dengan Hearth Failure di Ruang Perawatan Jantung Rumah ...
Ppt ASKEP klien Tn. H dengan Hearth Failure di Ruang Perawatan Jantung Rumah ...Ppt ASKEP klien Tn. H dengan Hearth Failure di Ruang Perawatan Jantung Rumah ...
Ppt ASKEP klien Tn. H dengan Hearth Failure di Ruang Perawatan Jantung Rumah ...
 
Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Hemofila abraham
Hemofila abrahamHemofila abraham
Hemofila abraham
 
My presentation nicu
My presentation nicuMy presentation nicu
My presentation nicu
 
Chapter 19-respiratory-distress-syndr
Chapter 19-respiratory-distress-syndrChapter 19-respiratory-distress-syndr
Chapter 19-respiratory-distress-syndr
 
HEMOFILIA TIPO A Y B
HEMOFILIA TIPO A Y BHEMOFILIA TIPO A Y B
HEMOFILIA TIPO A Y B
 
Hemofilia A Y B PEDIATRIA
Hemofilia A Y B PEDIATRIAHemofilia A Y B PEDIATRIA
Hemofilia A Y B PEDIATRIA
 
Respiratory distress in newborn
Respiratory distress in newborn Respiratory distress in newborn
Respiratory distress in newborn
 
Respiratory physiology & Respiratory Distress syndrome in a newborn.
Respiratory physiology & Respiratory Distress syndrome in a newborn.Respiratory physiology & Respiratory Distress syndrome in a newborn.
Respiratory physiology & Respiratory Distress syndrome in a newborn.
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Respiratory distress of the newborn
Respiratory distress of the newbornRespiratory distress of the newborn
Respiratory distress of the newborn
 
Respiratory Distress in The Newborn
Respiratory Distress in The NewbornRespiratory Distress in The Newborn
Respiratory Distress in The Newborn
 
Neonatal Respiratory Distress
Neonatal Respiratory DistressNeonatal Respiratory Distress
Neonatal Respiratory Distress
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 

Similar a Hemofilia A y B

Enfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rnEnfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rn
xiomara Elias LÓpz
 
Seminario n 11
Seminario n 11Seminario n 11
Seminario n 11
Guillermo Rios
 
CONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.ppt
CONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.pptCONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.ppt
CONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Defectos Hereditarios de Coagulación.pptx
Defectos Hereditarios de Coagulación.pptxDefectos Hereditarios de Coagulación.pptx
Defectos Hereditarios de Coagulación.pptx
AlejandroFlorian2
 
Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la CoagulaciónTrastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Oswaldo A. Garibay
 
Factores de la coagulación
Factores de la coagulaciónFactores de la coagulación
Factores de la coagulación
UGC Farmacia Granada
 
Hemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, GenéticaHemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, Genética
Noe2468
 
Coagulacion en cirugia
Coagulacion en cirugiaCoagulacion en cirugia
Coagulacion en cirugia
MIGDELIAJOSE
 
Hipocoagulabilidad
HipocoagulabilidadHipocoagulabilidad
Hipocoagulabilidad
Efrén Quintero
 
Seminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónSeminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulación
ngarciaaraya
 
Seminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónSeminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulación
ngarciaaraya
 
pptx_20220717_092249_0000-1.pptx
pptx_20220717_092249_0000-1.pptxpptx_20220717_092249_0000-1.pptx
pptx_20220717_092249_0000-1.pptx
DARWINNATERA2
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Coagulopatías
CoagulopatíasCoagulopatías
Coagulopatías
jvallejoherrador
 
COAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍASCOAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍAS
jvallejoherrador
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
eddynoy velasquez
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
eddynoy velasquez
 
hemofiliaS. O. M.
hemofiliaS.              O.               M.hemofiliaS.              O.               M.
hemofiliaS. O. M.
MariaJose547107
 
Coagulopatìas hereditarias hematologia brenda valdes
Coagulopatìas hereditarias hematologia brenda valdesCoagulopatìas hereditarias hematologia brenda valdes
Coagulopatìas hereditarias hematologia brenda valdes
Brenda Valdes
 
Coagulopatías
CoagulopatíasCoagulopatías
Coagulopatías
Nicolás Canales Sáez
 

Similar a Hemofilia A y B (20)

Enfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rnEnfermedad hemorragica del rn
Enfermedad hemorragica del rn
 
Seminario n 11
Seminario n 11Seminario n 11
Seminario n 11
 
CONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.ppt
CONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.pptCONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.ppt
CONFERENCIA 131- COAGULOPATIAS.ppt
 
Defectos Hereditarios de Coagulación.pptx
Defectos Hereditarios de Coagulación.pptxDefectos Hereditarios de Coagulación.pptx
Defectos Hereditarios de Coagulación.pptx
 
Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la CoagulaciónTrastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
Trastornos Adquiridos de los Factores de la Coagulación
 
Factores de la coagulación
Factores de la coagulaciónFactores de la coagulación
Factores de la coagulación
 
Hemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, GenéticaHemofilia A & B, Genética
Hemofilia A & B, Genética
 
Coagulacion en cirugia
Coagulacion en cirugiaCoagulacion en cirugia
Coagulacion en cirugia
 
Hipocoagulabilidad
HipocoagulabilidadHipocoagulabilidad
Hipocoagulabilidad
 
Seminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónSeminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulación
 
Seminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulaciónSeminario nº10 problemas de coagulación
Seminario nº10 problemas de coagulación
 
pptx_20220717_092249_0000-1.pptx
pptx_20220717_092249_0000-1.pptxpptx_20220717_092249_0000-1.pptx
pptx_20220717_092249_0000-1.pptx
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Coagulopatías
CoagulopatíasCoagulopatías
Coagulopatías
 
COAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍASCOAGULOPATÍAS
COAGULOPATÍAS
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
 
Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia Trastornos de la hemostasia
Trastornos de la hemostasia
 
hemofiliaS. O. M.
hemofiliaS.              O.               M.hemofiliaS.              O.               M.
hemofiliaS. O. M.
 
Coagulopatìas hereditarias hematologia brenda valdes
Coagulopatìas hereditarias hematologia brenda valdesCoagulopatìas hereditarias hematologia brenda valdes
Coagulopatìas hereditarias hematologia brenda valdes
 
Coagulopatías
CoagulopatíasCoagulopatías
Coagulopatías
 

Más de Karina Obregón Jiménez

Enfermedades cerebrovasculares
Enfermedades cerebrovascularesEnfermedades cerebrovasculares
Enfermedades cerebrovasculares
Karina Obregón Jiménez
 
Enfermedad Cerebrovascular
Enfermedad CerebrovascularEnfermedad Cerebrovascular
Enfermedad Cerebrovascular
Karina Obregón Jiménez
 
ECV
ECVECV
Tipos de ECV
Tipos de ECVTipos de ECV
ECV-TIPOS
ECV-TIPOSECV-TIPOS
Wikispaces
Wikispaces Wikispaces

Más de Karina Obregón Jiménez (6)

Enfermedades cerebrovasculares
Enfermedades cerebrovascularesEnfermedades cerebrovasculares
Enfermedades cerebrovasculares
 
Enfermedad Cerebrovascular
Enfermedad CerebrovascularEnfermedad Cerebrovascular
Enfermedad Cerebrovascular
 
ECV
ECVECV
ECV
 
Tipos de ECV
Tipos de ECVTipos de ECV
Tipos de ECV
 
ECV-TIPOS
ECV-TIPOSECV-TIPOS
ECV-TIPOS
 
Wikispaces
Wikispaces Wikispaces
Wikispaces
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 

Hemofilia A y B

  • 3. Herencia con carácter recesivo ligado al sexo Formas graves: hemartrosis Tratamientos: preparados de plasma humano o por tecnología recombinante Tratamiento profiláctico Complicación: desarrollo de Ac
  • 4. HEMOFILIA A • Hemofilia clásica , deficiencia del factor VIII • Incidencia: 1:10000 varones nacidos vivos
  • 5. • Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)- afecta a uno de cada 15.000 habitantes. • En Ecuador, 500 pacientes han sido registrados con esta patología, en 13 unidades hospitalarias del Ministerio de Salud Pública en 2013.
  • 6. Siglo II antes de Jesucristo: algunos varones luego de ser circuncisos, presentaban hemorragias agudas Enfermedad real debido a que la padecieron diversos miembros de la nobleza europea. Años más tarde, en 1803, apareció la primera descripción científica moderna de la hemofilia en Norteamérica En 1813, en la revista New England Journal of Medicine Surgery, se publicó el primer árbol genealógico en hemofilia En 1947, el argentino Alfredo Pavlovsky mediante sus estudios, sugirió que la hemofilia no era una enfermedad homogénea.
  • 7.
  • 8. ETIOLOGIA Y PATOGENESIS • Defectos en el gen del factor VIII • Para que sea un cofactor eficaz de Ixa debe ser activado por la trombina, formación de un heterodimero compuesto de los dominios A1,A2,A3,C1,C2 en un complejo con el Ca • El factor VIIIa y IXa se asocian en la superficie de las plaquetas para activar el factor X: tenasa • Hemofilia A y B manifestaciones clínicas similares: formación del coágulo retrasada
  • 9.
  • 10. GENETICA • Hereditaria, 30%: mutaciones de novo
  • 11. GEN DEL FACTOR VIII • 186 kb: contiene 26 exones y 25 intrones • Clonado y secuenciado: reordenamientos genéticos, mutaciones en sentido erróneo, procesamiento alterado del ARN
  • 12. • Mutaciones de sentido equivocado, mutaciones sin sentido, deleciones o inserciones
  • 13. • 40-50%: inversión genética combinada y un sobrecruzamiento que intererumpe el gen del factor VIII (q28)
  • 14. Inserciones lineares, trasposones: hemofilia grave Mutaciones frecuentes en los di nucleótidos CpG: prdida del sitio de escisión de Taq1 Una transición C-T produce un codón de parada Una transición G-A produce factor VIII disfuncional
  • 15. La hemofilia A adquirida Caracterizado por la presencia de autoanticuerpos contra el factor VIII (FVIII) circulante. 1,5 casos por millón por año. Se presenta con mayor frecuencia en épocas tardías de la vida Equimosis y hematomas extensos en la piel y tejido celular subcutáneo, anemia y puede ser fatal hasta en el 20% de los casos. El diagnóstico: manifestaciones hemorrágicas, prolongación del tiempo parcial de tromboplastina activado (TPTA), disminución de la actividad del FVIII y presencia de inhibidores del FVIII.
  • 16. HEMOFILIA A EN MUJERES • Extremadamente raro • Padre enfermo y madre portadora • Alteraciones del cromosoma X: Sd de Turner • Inactivation X no balanceada
  • 17. DIAGNOSTICO PRENATAL Y DETECCION DE PORTADORES • Historia familiar • Actividad coagulante del factor VIII y al antígeno de FvW. Portadoras tienen 50% o menos de los niveles normales del factor VIII • Southern blot: inversión del intron 22 • Marcadores para polimorfismos en la longitudes de los fragmentos de restricción • Diagnóstico prenatal análisis cromosómico mediante amniocentesis
  • 19. Características clínicas Los hemartrosis se presentan con más frecuencia en: Rodilla-Codos-Tobillos. Se presenta en la forma grave de hemofilia Hemorragias repetidas producen destrucción del cartílago, hiperplasia sinovial y cambios óseos. Leve malestar inflamación reabsorbe Síntomas disminuyen HEMARTROSIS
  • 21. HEMATOMAS En la forma leve se reabsorbe lentamente. Mayor frecuencia: Pantorrilla, muslo y antebrazo. En la forma grave aumentan progresivamente y tienden a disecar Consecuencias: Contracturas, parálisis y atrofia.
  • 23. HEMATURIA Todos presentan episodios de hematuria en la forma grave Cólicos renales-coágulos obstruyen los uréteres. HEMORRAGÍA MUCOMEBRANOSA Son frecuentes la hemoptisis y la epistaxis EUP es 5 veces más frecuente en los hemofílicos
  • 25.
  • 28. Tratamiento sustitutivo del factor VIII • Contra: Infundir mucho plasma para poco factor VIII Plasma fresco congelado • Contra: Mantener congelado, mezclar con factor VIII Crioprecipitado • Sin desventajas Liofilizados de factor VIII 5% x 70kg = 3500 g = 3500ml + 1700 ml c/12 horas.
  • 29. DDAVP Hemofilia leve - moderada 0,3microg – 2x Factor VIII Atomizador intranasal 150mg Respuesta postinfusión 30-60min Produce taquifilaxia e hiponatremia Potente diurético
  • 30. • No hematuria • AEAC y Ác tranexámico: 1g QID • En sangrados mucomembranosos y procedimientos dentales Ag antifibrinolíticos • Fibrinógeno +trombina+factor XIII • En hemostasis de Qx dental, procedimientos ortopédicos, circuncisión y pseudotumores Adhesivo de fibrina • Aplicar presión calmando sangrado • NO cauterizar • Sinovitis crónica y sangrado articulaciones: 100% x 6-8 sem Tto hemorragia menor
  • 31. • Orofanríngea: 1.0 U/ml de factor VIII • Retroperitoneal: 7 a 10 días • Del SNC: Subdural, subaracnoideo, parénquima • Antes de TAC Hemorragias no Qx importantes • Pre – post y durante operación por 7 a 10 días • Qx en huesos y articulaciones necesitan períodos más largos de cobertura Sustitución factor VII en Qx • En hemartrosis y hematomas, mejoró calidad de vida • Graves: 50U/Kg 3xsemana (Menos artropatía hemofílica o cuadros hemorrágicos) • Cura de condición hemofílica Tto domiciliario, profiláctico y transplante hepático
  • 32. EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO Efectos adversos: Desarrollo Ac (Inh, Anticoagulantes circulantes) contra factor VIII
  • 33. INHIBIDORES DEL FACTOR VIII Son Ac tipo IgG, se presenta en ptes graves Tiempo y temp dependientes: ver TTP Reordenamiento o inversión del gen del factor VIII Inh aparecen tras 100 exposiciones/día del factor VIII Hay inh cuando ptes no responden bien al tto con factor VIII Si responde bien: 10UB dar factor VIIa recombinante
  • 34. Pacientes que no responden Pacientes cuyo título de inhibidor es menos de 10 UB incluso tras una prueba con factor VIII Para episodios hemorrágicos mayores: altas dosis de factor VIII humano o porcino Para sangrados menores: factor VIIa recombinante y concentrados de complejo protrombínico
  • 35. Complicaciones infecciosas Hepatitis • Virus de la hepatitis C y B están frecuentemente asociados con enfermedad hepática crónica. • 90% de pacientes hemofílicos adultos tienen anticuerpos para el antígeno de superficie de la hepatitis B (AgHBs). • 10% gravemente afectados tienen una infección añadida con el agente delta • Conduciendo al hepatitis activa grave y cirrosis y un riesgo aumentado de carcinoma hepatocelular. VIH • Cerca del 80% de pacientes de más edad gravemente afectados con hemofilia A tiene anticuerpos del VIH, indicando una infección con el virus. • Incidencia de los anticuerpos VIH en pacientes levemente afectados es más baja y se correlaciona con el tratamiento con concentrados de factor VIII antes de que los procedimientos de inactivación vírica fueran usados.
  • 36. HEMOFILIA B (DEFICIENCIA DEL FACTOR IX, DEFICIENCIA DEL FACTOR CHRISTMAS) Clínicamente distinguible de la hemofilia A Enfermedad hemorrágica recesiva Ligada al sexo Descenso en la actividad coagulante del factor IX Componente tromboplastínico plasmático y factor Christmas
  • 37. Etiología • Se da en 1 de cada 25000 a 30000 varones nacidos. • Se encuentra en todos los grupos étnicos y no tiene predilección geográfica Factor IX: • Vitamina K dependiente. • Deficiencia de factor IX produce una conversión retrasada de la protrombina en trombina, tendencia hemorrágica. • La hemofilia B puede resultar de la ausencia o la disfunción de moléculas de factor IX. • La gravedad clínica de la hemofilia B se correlaciona aproximadamente con la actividad funcional del factor IX.
  • 38. Genética • Enfermedad recesiva ligada al cromosoma X. • El gen del factor IX se encuentra en el brazo largo del cromosoma X. • 33 kb de longitud. • La proteína consiste en un péptido señal que conduce a la proteína para la secreción del hepatocito a la circulación. • El propéptido es necesario para la modificación postransicional de 12 residuos amino terminales de ácido glutámico por una carboxilasa intracelular vitamina K dependiente. • El propéptido se escinde de la proteína madura antes de su entrada a la circulación. • El próximo dominio tiene 12 residuos de ácido γ-carboxiglutámico que son necesarios para la unión lipídica calcio dependiente. • La activación peptídica se escinde de la forma de zimógeno del factor IX por el factor VIIa/ factor tisular o por el factor XIa, produciendo una enzima activa de doble cadena, el factor IXaβ.
  • 39. Muchas variantes genéticas de hemofilia B: • Mutaciones puntuales • Mutaciones en el marco de lectura • Deleciones • Otras alteraciones que causan cambios estucturales y/o funcionales de la proteína del factor IX. • Enfermedad se caracteriza por niveles muy bajos de del antígeno y por la actividad del factor IX al nacer y durante la infancia precoz. • Los niveles gradualmente se elevan hasta un 60% o más de lo normal tras la pubertad. • Los cambios hormonales que se observan que se observan en la pubertad son aparentemente capaces de superar el defecto de transcripción y mantener niveles hemostáticos adecuados de factor IX. • Más del 30% de las mutaciones del factor tienen lugar en los dinucleótidos CG • Mutaciones en regiones reguladoras del gen del factor IX
  • 40. Mutaciones en la región putativa promotora del gen del Factor IX Sustitución de nucleótido Cambio de nucleótido Actividad de F IX, % Antígeno de F IX, % Comentarios -21 T G 1-70 - Interrupción en el sitio de unión HNF-4; la actividad F IX aumenta tras la pubertad. -20 T G 1-60 1-60 Actividad F IX aumenta tras la pubertad. -20 T G 9 - Actividad F IX aumenta tras la pubertad. -6 T G 13-70 - Actividad F IX aumenta tras la pubertad. -5 T G 3 - Actividad F IX aumenta tras la pubertad. -6 T G 2-20 - Actividad F IX aumenta tras la pubertad. 8 T G 1-32 - Sitio de unión C/EBP: actividad anticoagulante F IX aumenta tras la pubertad 13 T G 1-60 1-60 Sitio de unión C/EBP: actividad anticoagulante F IX aumenta tras la pubertad. 13 Deleción 1 1-60 1-60 Sitio de unión C/EBP: actividad anticoagulante F IX aumenta tras la pubertad.
  • 41. Todas la hijas de los varones afectados Obligatoriamente portadoras Todos los hijos son normales Las portadoras son habitualmente asintomáticas Excepto en casos de inactivación extrema de cromosoma X Mosaicismo X, síndrome de Turner Cuando el nivel de activación es menor 25% de lo normal Sangrados anormales, especialmente después de traumatismos
  • 42. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Pacientes tratados inadecuadamente: hemartrosis repetida conduce a hemartrosis crónica incapacitante. Frecuente formación de hematomas con disección de los tejidos circundantes. Hematuria, sangrados mucocutáneos y otras manifestaciones hemorrágicas. Enfermedad grave: niveles de factor IX menos de 1% Moderada: 1 al 5%; Leve: 5 al 40%
  • 43. CARACTERÍSTICAS DE LABORATORIO • NormalTiempo de protrombina • ProlongadaTiempo de tromboplastina parcial • Diagnóstico definitivo Estudio específico de actividad coagulante del factor IX • Estudio más frecuentemente utilizado Estudio de coagulación de una etapa basado en un TTP • Útil en la clasificación adicional de la enfermedad Determinación de niveles antigénicos del factor IX • Normal en todas la formas de hemofilia BTiempo de hemorragia
  • 44. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Estudios específicos para los factores VIII y IX en el plasma de los pacientes. Deficiencias hereditarias o adquiridas de otros factores vitamina K dependientes, enfermedad hepática y sobredosis de warfarina. No sólo el factor IX, sino también todos los factores de la coagulación vitamina K dependientes estarán disminuidos, incluidos protrombina, factor VII y factor X.
  • 45. TRATAMIENTO Sustitución del factor IX Concentrados de complejo protrombínico Contienen factor IX, protrombina, factor VII y X, así como proteínas C y S. Además pequeñas cantidades de factores activados: factores VIIa, IXa, y Xa. A grandes dosis de concentrados: Trombosis venosas profundas y coagulación intravascular diseminada en algunos pacientes. No son el tratamiento sustitutivo de elección en hemofilia B aunque son más baratos. Productos de factor IX disponibles actualmente Origen Inactivación vírica Pureza intermedia Konyne 80 Proplex T Profilnine SD Bebulin VH Plasma Plasma Plasma Plasma Calentamiento seco 80°C Calentamiento seco 60°C Solvente-detergente Calentamiento con vapor Alta pureza Mononine Alphanine Plasma Plasma Ultrafiltración; química Solvente-detergente Recombinante BeneFix Células CHO Pasteurización
  • 46. Dosificación del factor IX Se puede estimar asumiendo que una unidad de factor IX por kg de peso corporal Aumentará el factor IX circulante en un 1% Pct gravemente afectado, para conseguir un nivel de 100% de lo normal Deberían administrarse 100 U de factor IX por Kg de peso corporal en bolo Seguidas de la mitad de esa cantidad cada 12 a 18 horas
  • 47. BIBLIOGRAFÍA • Beutler, E., Coller, B. S., Kipps, T. J., Seligsohn, U., & I.ichtman, M. A. (2014). Williams Hematology. McGraw Hill. • Castillo-González, Dunia. (2012). Hemofilia: aspectos históricos y genéticos. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 28(1), 22-33. Recuperado en 19 de enero de 2017, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 02892012000100003&lng=es&tlng=es. • Ceresetto, José M, Duboscq, Cristina, Fondevila, Carlos, & Tezanos Pinto, Miguel. (2015). Hemofilia adquirida (inhibidor adquirido del factor VIII). Medicina (Buenos Aires), 75(4), 231-238. Recuperado en 19 de enero de 2017, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025- 76802015000400009&lng=es&tlng=es.