SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
AUTORA:
TEMA:
“DESARROLLO DEL BALANCE SOCIAL PARA LA COOPERATIVA DE
AHORRO Y CRÉDITO “FERNANDO DAQUILEMA” LTDA., DE LA
CIUDAD DE RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO COMO
MODELO DE INFORMACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA. PERIODO
2013.”
TESIS DE GRADO
GLORIA CARLINA PAREDES ESPINOZA
RIOBAMBA – ECUADOR
2015
https://es.slideshare.net/wilsonvelas/desarrollo-del-balance-social-para-la-cooperativa-de-ahorro-y-crdito-fernando-daquilema-ltda-de-la-ciudad-de-riobamba-provincia-de-chimborazo-como-modelo-de-informacin-econmica-
financiera-periodo-2013
TESIS
“La educación produce la mejor información y la mejor
información produce los mejores resultados”.
SILVIO HELLER
En honor a Fernando Daquilema, pobladores visionarios de la parroquia Cacha,
del Cantón Riobamba, a fines del siglo pasado decidieron emprender la caja de
ahorro, a la que llamaron “ El Banco Puruwa Cacha” . Con el asesoramiento del
Fondo Ecuatoriano Populorum Progresivo FEPP.
En 1990 la entidad se legaliza y se convierte en la Cooperativa de Desarrollo
Comunal “Fernando Daquilema” , proveyendo servicios financieros a favor
del desarrollo local de la parroquia.
El 25 de Julio del 2005 gracias a la experiencia anterior y a la visión
integradora de una nueva generación, reforman su estatuto y se
constituye la COAC “Fernando Daquilema” Ltda., con el objetivo de
convertirla en uno de los instrumentos de desarrollo sustentable del
pueblo Puruwa.
Ser una Cooperativa del segmento uno con enfoque
intercultural, basado en principios y valores cristianos.
Somos una Cooperativa que fomentamos el desarrollo
económico - social de nuestros socias(os) y sus zonas de
influencia, con un modelo de gestión basado en principios y
valores cristianos.
Participación social y
comunitaria
Interculturalidad
Espíritu cooperativo
Randi randi
Principios cristianos
Ética y moral
Proactividad
Trabajo en equipo
Transparencia
Solidaridad
¿Cómo el desarrollo del Balance Social, para la
Cooperativa de Ahorro y Crédito “Fernando Daquilema”
Ltda., de la ciudad de Riobamba, Provincia de
Chimborazo como modelo de información económica
financiera, periodo 2013 influye en la medición del
cumplimiento de responsabilidad social hacia la
colectividad?
CAPITULO I:
.
Desarrollar el Balance Social para la Cooperativa de Ahorro y Crédito
“Fernando Daquilema” Ltda., de la ciudad de Riobamba, Provincia de
Chimborazo como modelo de información económica financiera periodo
2013. Para evaluar el cumplimiento de responsabilidad social hacia la
colectividad
CAPITULO I:
.
Determinar el sustento teórico respectivo que permita establecer los
lineamientos básicos para elaborar el Balance Social para la
Cooperativa de Ahorro y Crédito “Fernando Daquilema” Ltda.
Aplicar metodologías y técnicas para elaborar el Balance Social y
mediante indicadores medir la responsabilidad social de la
cooperativa.
Elaborar el Balance e Informe Social basado en los Principios
Universales del Cooperativismo el mismo que va en beneficio de la
cooperativa y la colectividad.
CAPITULO I:
CAPITULO I:
Según la disposición general segunda establecida por la Ley Orgánica
de Economía Popular y Solidaria la cooperativa debe incorporar en su
informe de gestión, los Estados Financieros un balance social que les
permita evidenciar la transparencia del manejo de los recursos y su
trabajo en beneficio de la colectividad, por ende el presente trabajo de
investigación es importante ya que se enmarca en la necesidad de la
Cooperativa de Ahorro y Crédito “Fernando Daquilema” Ltda. Y del
sistema cooperativo nacional.
CAPITULO II:
Otros servicios
2%
Consumo
1%
Producción
11%
Vivienda
11%
Ahorro y crédito
27%
Transporte
48%
Fuente: SEPS
Igualdad
Transparencia
Responsabilidad social
Equidad
Honestidad
Preocupación por los demás
CAPITULO II:
CAPITULO II:
Un modelo de gestión es un esquema o marco de
referencia para la administración de una entidad. Los
modelos de gestión pueden ser aplicados en diferentes
tipos de organizaciones
Es el ideal y más adecuado para el estudio de
operaciones de elevado importe. Se basa en el
análisis de los estados financieros de las empresas
a través de ratios que indiquen las tendencias y la
situación real de la empresa.
CAPITULO II:
¿Qué son?
Lineamientos
generales - constituyen
3. Participación económica de los miembros
4. Autonomía e Independencia
5.Educación, entrenamiento y formación
2. Control democrático de los miembros
1.Membrecía abierta y voluntaria
6.Cooperación entre cooperativas
7.Compromiso en la comunidad
CAPITULO II:
1. Membrecía abierta y voluntaria
Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas
personas dispuestas a utilizar sus servicios y aceptar las responsabilidades que
conlleva la membrecía sin discriminación de género, raza, clase social, posición
política o religiosa.
2. Control democrático de los miembros
Las cooperativas son organizaciones democráticamente controladas por sus
miembros, quienes participan activamente en la definición de políticas y en la
toma de decisiones
3. Participación económica de los miembros
Los miembros contribuyen de manera equitativa, controlada y democrática del
capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común
de la cooperativa.
CAPITULO II:
4. Autonomía e independencia
Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus
miembros, si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o
tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control
democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa.
5. Educación, entrenamiento y formación
Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, dirigentes
electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuya eficazmente al desarrollo
de la cooperativa. La cooperativa informa al público en general particularmente a
jóvenes y creadores de opinión acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.
6. Cooperación entre cooperativa
Las cooperativas sirven más eficazmente a sus miembros y fortalecen el movimiento
cooperativo, trabajando de manera conjunta formando parte de estructuras locales,
nacionales, regionales.
7. Compromiso a la comunidad
La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de
políticas debidamente aprobadas y financiadas por sus miembros lo que permite dar
cumplimiento a compromisos establecidos con la comunidad.
Modelo de Balance social diseñado por la Alianza
Internacional de Cooperativas (ACI).
CAPITULO II:
CAPITULO II:
Consiste básicamente en reunir, sistematizar y evaluar
la información que corresponden a las dimensiones
sociales que hacen a la naturaleza y a los fines de la
actividad cooperativa , volcada en un documento de
alcance público, donde se pueden cuantificar los datos
mediante el elemento operativo del balance social que
son los indicadores sociales.
Responsabilidad social es la “obligación de una
entidad, más allá de lo que exige la ley y la
economía, de perseguir metas a largo plazo que
sean buenas para la colectividad”.
CAPITULO III:
El Desarrollo del Balance Social para la Cooperativa de ahorro y
crédito “Fernando Daquilema” Ltda., de la ciudad de Riobamba,
Provincia de Chimborazo como un modelo de información
económica financiera periodo 2013. Permitirá evaluar el
cumplimiento de la responsabilidad social.
Cumplimiento de
responsabilidad social con
el personal y la colectividad
Balance Social
CAPITULO III:
Método estadístico del
Chi - cuadrado 𝑋2 = ෍(Fo − Fe)2/Fe
FRECUENCIAS
ESPERADAS
SI NO TOTAL
2,33 2,67 5
2,33 2,67 5
2,33 2,67 5
7 8 15
CAPITULO III:
O E ((O-E)^2)/E
2 2,33 0,05
0 2,33 2,33
5 2,33 3,05
3 2,67 0,04
5 2,67 2,04
0 2,67 2,67
15 15,00 10,18
Grado de libertad
GL = (3-1) (2-1)
Gl = (2) (1)
Gl = 2
Tabla de contingencia
𝑿 𝟐
c = 10,18 > 𝑿 𝟐
t = 5,99 = Aceptación de la Hipótesis
Probabilidad de un valor superior - Alfa (a)
Grados
libertad
0,1 0,05 0,025 0,01 0,005
1 2,71 3,84 5,02 6,63 7,88
2 4,61 5,99 7,38 9,21 10,60
3 6,25 7,81 9,35 11,34 12,84
4 7,78 9,49 11,14 13,28 14,86
5 9,24 11,07 12,83 15,09 16,75
6 10,64 12,59 15,09 16,81 18,55
7 12.02 14,07 16,81 18,48 20,28
8 13,36 15,51 18,48 20.09 21,95
9 14,68 16,92 20,09 21,67 23,59
10 15,99 18,31 21,67 23,21 25,19
CAPITULO IV:
“Desarrollo del Balance Social para la Cooperativa de Ahorro y Crédito
“Fernando Daquilema” Ltda., de la ciudad de Riobamba, provincia de
Chimborazo como modelo de información económica financiera.
Periodo 2013.”
INDICADORES CUANTITATIVOS DE CUMPLIMIENTO
DE LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES DEL
COOPERATIVISMO
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Son los valores y cifras que se establecen periódicamente
de los resultados de las operaciones realizadas.
CAPITULO IV:
“Desarrollo del Balance Social para la Cooperativa de Ahorro y Crédito
“Fernando Daquilema” Ltda., de la ciudad de Riobamba, provincia de
Chimborazo como modelo de información económica financiera.
Periodo 2013.”
INDICADORES CUALITATIVOS DE CUMPLIMIENTO DE
LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES DEL
COOPERATIVISMO
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Los indicadores cualitativos pueden definirse como la opinión y
percepción de la gente sobre un determinado tema.
.
•La Cooperativa de Ahorro y Crédito “Fernando Daquilema” Ltda., es una entidad
dedicada a la intermediación financiera con responsabilidad social, pero nunca
ha evaluado el cumplimiento de la misma mediante un modelo que le permita
medir su contribución a la colectividad en aspectos ambientales, culturales,
educativos, el mismo que sirve como base fundamental para el desarrollo del
balance.
.
•Mediante la presente investigación se pudo conocer aspectos negativos de la
COAC “Fernando Daquilema” Ltda., entre ellos tenemos la poca y diferenciada
líneas de crédito, la alta tasa de interés, falta de inclusión étnica y de género en
órganos de gobierno, no se realiza adquisiciones de bienes y servicios a socios,
falta de un plan de formación de carrera, inexistencia de educación a socios y
funcionarios, poca intercooperación. Lo positivo cumple con las normativas
vigentes, no ha sido sancionada por los entes reguladores, se enmarca en
principios y valores cristianos, modelo de gestión institucional, alianzas
estratégicas con actores sociales públicos y privados
•La metodología utilizada para el desarrollo del Balance e Informe Social es el modelo
diseñado por la Alianza Internacional de Cooperativas (ACI), el mismo que permite a través
de dimensiones, variables e indicadores evaluar el nivel de cumplimiento de la
Responsabilidad Social. El sistema cooperativo de América Latina considero su importancia
y ha sido aplicada para cumplir con este objetivo.
•La aplicación del Balance Social Cooperativo permitió verificar el nivel de cumplimiento de
la responsabilidad social de la Cooperativa, este modelo puede ser utilizado en cualquier tipo
de empresa sin importar su finalidad, y tamaño de la misma, por cuanto todas deben
cumplir con ciertos principios universales del cooperativismo
•Se realizó el Desarrollo del Balance Social para la COAC “Fernando Daquilema” Ltda., de la
ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, como modelo de información económica
financiera. Periodo 2013, para lo cual se utilizó la metodología (ACI), que permitió evaluar
el cumplimiento de responsabilidad social hacia la colectividad
•La Cooperativa de Ahorro y Crédito “Fernando Daquilema” Ltda., deberá aplicar los
Principios Universales del Cooperativismo y levantar toda la información necesaria para
la elaboración del balance social medir su responsabilidad social hacia la colectividad, a
partir de cifras actualizadas, analizadas e interpretadas.
•Rediseñar las líneas de crédito, trabajar con tasas de interés atractivas, sensibilizar a los
socios y dar cumplimiento al reglamento interno de elecciones, mantener independencia
y autonomía, buscando fondos de organizaciones internacionales, implementar un plan
de capacitación profesional, emprender educación financiera para los socios(as), los
fondos financieros deben ser administrados por otras Cooperativas fomentando la
intercooperación y realizar proyectos en beneficio de la comunidad sobre todo mantener
evidencia que sustenten dichas actividades.
•Aplicar el modelo y la metodología diseñada por la Alianza Internacional de
Cooperativas (ACI) enmarcados en los Principios Universales del Cooperativismo, para
medir anualmente de forma cualitativa y cuantitativa la gestión económica - social de la
Cooperativa dentro del marco de responsabilidad social. Su aplicación permitirá mejorar
su desempeño, y evaluar el cumplimiento de su objeto social
•Que todas las organizaciones independientemente de su finalidad deben elaborar
el Balance Social como herramienta económica financiera que les permita evaluar
la Responsabilidad Social hacia la colectividad y el medio ambiente como factores
primordiales para desarrollo sustentable.
•La COAC “Fernando Daquilema” Ltda., debe elaborar cada periodo económico el
Balance Social no solo por cumplir la normativa establecida por la SEPS, esta
información permitirá a directivos planear su gestión y formular planes, y su
financiamiento correspondiente para dar cumplimiento de la responsabilidad
social hacia la colectividad y su correspondiente evaluación.
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

nic 16
nic 16nic 16
nic 16
Universidad
 
3. los principios de contabilidad
3. los principios de contabilidad3. los principios de contabilidad
3. los principios de contabilidad
Edinson Nestor Mendoza Culqui
 
3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejercicios3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejercicios
Adriana Escudero
 
Presentacion Balance General
Presentacion Balance GeneralPresentacion Balance General
Presentacion Balance General
manglorisp
 
Resumen de los principios de contabilidad generalmente aceptados
Resumen de los principios de contabilidad generalmente aceptadosResumen de los principios de contabilidad generalmente aceptados
Resumen de los principios de contabilidad generalmente aceptados
juan carlos
 
Administracion de cuentas por cobrar e inventarios
Administracion de cuentas por cobrar e inventariosAdministracion de cuentas por cobrar e inventarios
Administracion de cuentas por cobrar e inventarios
Alfredo Morgado Simoes
 
Mapa conceptual contabilidad gerencial
Mapa conceptual contabilidad gerencial Mapa conceptual contabilidad gerencial
Mapa conceptual contabilidad gerencial
dario-05
 
razones financieras
razones financierasrazones financieras
razones financieras
Ariosto Vr
 
Capital neto de trabajo francisco mendoza
Capital neto de trabajo francisco mendozaCapital neto de trabajo francisco mendoza
Capital neto de trabajo francisco mendoza
franciscomendozauft
 
Auditoria costo de ventas
Auditoria costo de ventasAuditoria costo de ventas
Auditoria costo de ventas
Anderson Choque
 
Elementos de los estados financieros
Elementos de los estados financieros Elementos de los estados financieros
Elementos de los estados financieros
sotello76
 
Estado de fuentes y usos de fondos
Estado de fuentes y usos de fondosEstado de fuentes y usos de fondos
Estado de fuentes y usos de fondos
Iris Berrocal Tipte
 
Generadores de costos
Generadores de costosGeneradores de costos
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrar
evelynbrel
 
nic16 Propiedades, Planta y Equipo
nic16 Propiedades, Planta y Equiponic16 Propiedades, Planta y Equipo
nic16 Propiedades, Planta y Equipo
Katherin Aleyda Torres Roldan
 
Epistemologia Contable
Epistemologia ContableEpistemologia Contable
Epistemologia Contable
mariogeopolitico
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
JessSierra13
 
Mapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoriaMapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoria
carvelysmendoza
 
4.4 e.f. estado de cambios en el patrimonio
4.4 e.f. estado de cambios en el patrimonio4.4 e.f. estado de cambios en el patrimonio
4.4 e.f. estado de cambios en el patrimonio
Yurley Higuita Restrepo
 

La actualidad más candente (20)

nic 16
nic 16nic 16
nic 16
 
3. los principios de contabilidad
3. los principios de contabilidad3. los principios de contabilidad
3. los principios de contabilidad
 
3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejercicios3. nic 16, casos y ejercicios
3. nic 16, casos y ejercicios
 
Presentacion Balance General
Presentacion Balance GeneralPresentacion Balance General
Presentacion Balance General
 
Resumen de los principios de contabilidad generalmente aceptados
Resumen de los principios de contabilidad generalmente aceptadosResumen de los principios de contabilidad generalmente aceptados
Resumen de los principios de contabilidad generalmente aceptados
 
Administracion de cuentas por cobrar e inventarios
Administracion de cuentas por cobrar e inventariosAdministracion de cuentas por cobrar e inventarios
Administracion de cuentas por cobrar e inventarios
 
Mapa conceptual contabilidad gerencial
Mapa conceptual contabilidad gerencial Mapa conceptual contabilidad gerencial
Mapa conceptual contabilidad gerencial
 
razones financieras
razones financierasrazones financieras
razones financieras
 
Capital neto de trabajo francisco mendoza
Capital neto de trabajo francisco mendozaCapital neto de trabajo francisco mendoza
Capital neto de trabajo francisco mendoza
 
Auditoria costo de ventas
Auditoria costo de ventasAuditoria costo de ventas
Auditoria costo de ventas
 
Elementos de los estados financieros
Elementos de los estados financieros Elementos de los estados financieros
Elementos de los estados financieros
 
Estado de fuentes y usos de fondos
Estado de fuentes y usos de fondosEstado de fuentes y usos de fondos
Estado de fuentes y usos de fondos
 
Generadores de costos
Generadores de costosGeneradores de costos
Generadores de costos
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Cuentas por cobrar
Cuentas por cobrarCuentas por cobrar
Cuentas por cobrar
 
nic16 Propiedades, Planta y Equipo
nic16 Propiedades, Planta y Equiponic16 Propiedades, Planta y Equipo
nic16 Propiedades, Planta y Equipo
 
Epistemologia Contable
Epistemologia ContableEpistemologia Contable
Epistemologia Contable
 
Actividad 3.1
Actividad 3.1Actividad 3.1
Actividad 3.1
 
Mapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoriaMapa conceptual de auditoria
Mapa conceptual de auditoria
 
4.4 e.f. estado de cambios en el patrimonio
4.4 e.f. estado de cambios en el patrimonio4.4 e.f. estado de cambios en el patrimonio
4.4 e.f. estado de cambios en el patrimonio
 

Similar a DEFENSA: Desarrollo del Balance Social para la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Fernando Daquilema” Ltda., de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo como modelo de información económica financiera. Periodo 2013

S8 gran_tarea_ciclo_doctrin_adocx_1
 S8 gran_tarea_ciclo_doctrin_adocx_1 S8 gran_tarea_ciclo_doctrin_adocx_1
S8 gran_tarea_ciclo_doctrin_adocx_1
MARCOVERAMERCHAN
 
Balance social cooperativo
Balance social cooperativoBalance social cooperativo
Balance social cooperativo
Laura Ozuna
 
Responsabilidad social balance social
Responsabilidad social   balance socialResponsabilidad social   balance social
Responsabilidad social balance social
Luz Mayele Rodriguez
 
Divisón de Asociatividad y Economía Social: Diagnóstico General, Definiciones...
Divisón de Asociatividad y Economía Social: Diagnóstico General, Definiciones...Divisón de Asociatividad y Economía Social: Diagnóstico General, Definiciones...
Divisón de Asociatividad y Economía Social: Diagnóstico General, Definiciones...
FAO
 
La responsabilidad social corporativa en las inversiones de capital
La responsabilidad social corporativa en las inversiones de capitalLa responsabilidad social corporativa en las inversiones de capital
La responsabilidad social corporativa en las inversiones de capital
AID Territorial
 
Responsabilidad Social y 18 Simposio Internacional
Responsabilidad Social y 18 Simposio InternacionalResponsabilidad Social y 18 Simposio Internacional
Responsabilidad Social y 18 Simposio Internacional
Perú 2021
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
LuisMesas2
 
Reglas de operacion inaes 2015
Reglas de operacion inaes 2015Reglas de operacion inaes 2015
Reglas de operacion inaes 2015
Eliam Lopez
 
Reglas de operación del programa de fomento a la economía social para el
Reglas de operación del programa de fomento a la economía social para elReglas de operación del programa de fomento a la economía social para el
Reglas de operación del programa de fomento a la economía social para el
Eliam Lopez
 
Laminas en power point tendencias contemporaneas
Laminas en power point tendencias contemporaneasLaminas en power point tendencias contemporaneas
Laminas en power point tendencias contemporaneas
SteavenSmith2
 
PLAN DE GOBIERNO ALIANZA PARA EL PROGRESO-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO ALIANZA PARA EL PROGRESO-ANCÓNPLAN DE GOBIERNO ALIANZA PARA EL PROGRESO-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO ALIANZA PARA EL PROGRESO-ANCÓN
Michael Machacuay Baquerizo
 
Proyecto estadistica2 b
Proyecto estadistica2  bProyecto estadistica2  b
Proyecto estadistica2 b
anitachucuri
 
Especial RSE El Espectador
Especial RSE El Espectador  Especial RSE El Espectador
Especial RSE El Espectador
AID Territorial
 
Diethell Columbus-Lima
Diethell Columbus-LimaDiethell Columbus-Lima
Diethell Columbus-Lima
Michael Machacuay Baquerizo
 
Tesis IV Convención ADICAE
Tesis IV Convención ADICAETesis IV Convención ADICAE
Tesis IV Convención ADICAE
Adicae Consumidores
 
Tesina: La comunicación online, un camino para acercar la estrategia de RSE a...
Tesina: La comunicación online, un camino para acercar la estrategia de RSE a...Tesina: La comunicación online, un camino para acercar la estrategia de RSE a...
Tesina: La comunicación online, un camino para acercar la estrategia de RSE a...
Lis Maldonado
 
Plan
PlanPlan
Memoria auditoria social 2011 navarra
Memoria auditoria social 2011 navarraMemoria auditoria social 2011 navarra
Memoria auditoria social 2011 navarra
SecretariaREAS
 
Estrategia española de responsabilidad social de las empreasas.
Estrategia española de responsabilidad social de las empreasas.Estrategia española de responsabilidad social de las empreasas.
Estrategia española de responsabilidad social de las empreasas.
José María
 
EMPRESA COOPERATIVA-PRESENTACION2 (1).pptx
EMPRESA COOPERATIVA-PRESENTACION2 (1).pptxEMPRESA COOPERATIVA-PRESENTACION2 (1).pptx
EMPRESA COOPERATIVA-PRESENTACION2 (1).pptx
JosAlejandroVsquezJo
 

Similar a DEFENSA: Desarrollo del Balance Social para la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Fernando Daquilema” Ltda., de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo como modelo de información económica financiera. Periodo 2013 (20)

S8 gran_tarea_ciclo_doctrin_adocx_1
 S8 gran_tarea_ciclo_doctrin_adocx_1 S8 gran_tarea_ciclo_doctrin_adocx_1
S8 gran_tarea_ciclo_doctrin_adocx_1
 
Balance social cooperativo
Balance social cooperativoBalance social cooperativo
Balance social cooperativo
 
Responsabilidad social balance social
Responsabilidad social   balance socialResponsabilidad social   balance social
Responsabilidad social balance social
 
Divisón de Asociatividad y Economía Social: Diagnóstico General, Definiciones...
Divisón de Asociatividad y Economía Social: Diagnóstico General, Definiciones...Divisón de Asociatividad y Economía Social: Diagnóstico General, Definiciones...
Divisón de Asociatividad y Economía Social: Diagnóstico General, Definiciones...
 
La responsabilidad social corporativa en las inversiones de capital
La responsabilidad social corporativa en las inversiones de capitalLa responsabilidad social corporativa en las inversiones de capital
La responsabilidad social corporativa en las inversiones de capital
 
Responsabilidad Social y 18 Simposio Internacional
Responsabilidad Social y 18 Simposio InternacionalResponsabilidad Social y 18 Simposio Internacional
Responsabilidad Social y 18 Simposio Internacional
 
Responsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social EmpresarialResponsabilidad Social Empresarial
Responsabilidad Social Empresarial
 
Reglas de operacion inaes 2015
Reglas de operacion inaes 2015Reglas de operacion inaes 2015
Reglas de operacion inaes 2015
 
Reglas de operación del programa de fomento a la economía social para el
Reglas de operación del programa de fomento a la economía social para elReglas de operación del programa de fomento a la economía social para el
Reglas de operación del programa de fomento a la economía social para el
 
Laminas en power point tendencias contemporaneas
Laminas en power point tendencias contemporaneasLaminas en power point tendencias contemporaneas
Laminas en power point tendencias contemporaneas
 
PLAN DE GOBIERNO ALIANZA PARA EL PROGRESO-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO ALIANZA PARA EL PROGRESO-ANCÓNPLAN DE GOBIERNO ALIANZA PARA EL PROGRESO-ANCÓN
PLAN DE GOBIERNO ALIANZA PARA EL PROGRESO-ANCÓN
 
Proyecto estadistica2 b
Proyecto estadistica2  bProyecto estadistica2  b
Proyecto estadistica2 b
 
Especial RSE El Espectador
Especial RSE El Espectador  Especial RSE El Espectador
Especial RSE El Espectador
 
Diethell Columbus-Lima
Diethell Columbus-LimaDiethell Columbus-Lima
Diethell Columbus-Lima
 
Tesis IV Convención ADICAE
Tesis IV Convención ADICAETesis IV Convención ADICAE
Tesis IV Convención ADICAE
 
Tesina: La comunicación online, un camino para acercar la estrategia de RSE a...
Tesina: La comunicación online, un camino para acercar la estrategia de RSE a...Tesina: La comunicación online, un camino para acercar la estrategia de RSE a...
Tesina: La comunicación online, un camino para acercar la estrategia de RSE a...
 
Plan
PlanPlan
Plan
 
Memoria auditoria social 2011 navarra
Memoria auditoria social 2011 navarraMemoria auditoria social 2011 navarra
Memoria auditoria social 2011 navarra
 
Estrategia española de responsabilidad social de las empreasas.
Estrategia española de responsabilidad social de las empreasas.Estrategia española de responsabilidad social de las empreasas.
Estrategia española de responsabilidad social de las empreasas.
 
EMPRESA COOPERATIVA-PRESENTACION2 (1).pptx
EMPRESA COOPERATIVA-PRESENTACION2 (1).pptxEMPRESA COOPERATIVA-PRESENTACION2 (1).pptx
EMPRESA COOPERATIVA-PRESENTACION2 (1).pptx
 

Más de WILSON VELASTEGUI

EJERCICIO RESUELTO FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTO
EJERCICIO RESUELTO  FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTOEJERCICIO RESUELTO  FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTO
EJERCICIO RESUELTO FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTO
WILSON VELASTEGUI
 
ANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdf
ANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdfANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdf
ANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdf
WILSON VELASTEGUI
 
EJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdf
EJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdfEJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdf
EJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdf
WILSON VELASTEGUI
 
Liquidación de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO)
Liquidación  de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO) Liquidación  de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO)
Liquidación de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO)
WILSON VELASTEGUI
 
Revista innova bolivar 2020 ii
Revista innova bolivar 2020 iiRevista innova bolivar 2020 ii
Revista innova bolivar 2020 ii
WILSON VELASTEGUI
 
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
WILSON VELASTEGUI
 
FOLLETO DE CATECISMO
FOLLETO DE CATECISMO FOLLETO DE CATECISMO
FOLLETO DE CATECISMO
WILSON VELASTEGUI
 
Nic 11
Nic 11 Nic 11
Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa Avícola
Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa AvícolaDiseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa Avícola
Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa Avícola
WILSON VELASTEGUI
 
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOSNIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
WILSON VELASTEGUI
 
Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2
Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2  Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2
Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2
WILSON VELASTEGUI
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
WILSON VELASTEGUI
 
TITULO DE BACHILLER
TITULO DE BACHILLERTITULO DE BACHILLER
TITULO DE BACHILLER
WILSON VELASTEGUI
 
NIC 17 ARRENDAMIENTOS
NIC 17 ARRENDAMIENTOS NIC 17 ARRENDAMIENTOS
NIC 17 ARRENDAMIENTOS
WILSON VELASTEGUI
 
Reactivos de contabilidad bancaria
Reactivos de contabilidad bancariaReactivos de contabilidad bancaria
Reactivos de contabilidad bancaria
WILSON VELASTEGUI
 
Reactivos NIC 11 CONTRUCCIONES
Reactivos NIC 11 CONTRUCCIONESReactivos NIC 11 CONTRUCCIONES
Reactivos NIC 11 CONTRUCCIONES
WILSON VELASTEGUI
 
EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)
EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)
EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)
WILSON VELASTEGUI
 
CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS
WILSON VELASTEGUI
 
La base fiscal
La base fiscalLa base fiscal
La base fiscal
WILSON VELASTEGUI
 
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
WILSON VELASTEGUI
 

Más de WILSON VELASTEGUI (20)

EJERCICIO RESUELTO FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTO
EJERCICIO RESUELTO  FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTOEJERCICIO RESUELTO  FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTO
EJERCICIO RESUELTO FLUJO DEL EFECTIVO METODO DIRECTO Y INDIRECTO
 
ANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdf
ANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdfANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdf
ANALISIS FINANCIERO_EJERCICIO PRACTICO.pdf
 
EJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdf
EJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdfEJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdf
EJERCICIO FLUJO DEL EFECTIVO RESUELTO.pdf
 
Liquidación de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO)
Liquidación  de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO) Liquidación  de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO)
Liquidación de haberes por renuncia (ACTA DE FINIQUITO)
 
Revista innova bolivar 2020 ii
Revista innova bolivar 2020 iiRevista innova bolivar 2020 ii
Revista innova bolivar 2020 ii
 
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
EJERCICIO DE PRESUPUESTOS
 
FOLLETO DE CATECISMO
FOLLETO DE CATECISMO FOLLETO DE CATECISMO
FOLLETO DE CATECISMO
 
Nic 11
Nic 11 Nic 11
Nic 11
 
Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa Avícola
Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa AvícolaDiseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa Avícola
Diseño de un Sistema de Costos por Procesos para la Empresa Avícola
 
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOSNIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
NIC 19: BENEFICIOS A EMPLEADOS
 
Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2
Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2  Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2
Ficha Pedagógica Emprendimiento y Gestión 2
 
Costos por procesos
Costos por procesosCostos por procesos
Costos por procesos
 
TITULO DE BACHILLER
TITULO DE BACHILLERTITULO DE BACHILLER
TITULO DE BACHILLER
 
NIC 17 ARRENDAMIENTOS
NIC 17 ARRENDAMIENTOS NIC 17 ARRENDAMIENTOS
NIC 17 ARRENDAMIENTOS
 
Reactivos de contabilidad bancaria
Reactivos de contabilidad bancariaReactivos de contabilidad bancaria
Reactivos de contabilidad bancaria
 
Reactivos NIC 11 CONTRUCCIONES
Reactivos NIC 11 CONTRUCCIONESReactivos NIC 11 CONTRUCCIONES
Reactivos NIC 11 CONTRUCCIONES
 
EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)
EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)
EJERCICIO DE CONTABILIDAD DE SERVICIOS (RESUELTOS)
 
CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS CONTABILIDAD DE COSTOS
CONTABILIDAD DE COSTOS
 
La base fiscal
La base fiscalLa base fiscal
La base fiscal
 
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
EJERCICIO NIC 12 RESUELTO
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

DEFENSA: Desarrollo del Balance Social para la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Fernando Daquilema” Ltda., de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo como modelo de información económica financiera. Periodo 2013

  • 1. ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA AUTORA: TEMA: “DESARROLLO DEL BALANCE SOCIAL PARA LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “FERNANDO DAQUILEMA” LTDA., DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO COMO MODELO DE INFORMACIÓN ECONÓMICA FINANCIERA. PERIODO 2013.” TESIS DE GRADO GLORIA CARLINA PAREDES ESPINOZA RIOBAMBA – ECUADOR 2015 https://es.slideshare.net/wilsonvelas/desarrollo-del-balance-social-para-la-cooperativa-de-ahorro-y-crdito-fernando-daquilema-ltda-de-la-ciudad-de-riobamba-provincia-de-chimborazo-como-modelo-de-informacin-econmica- financiera-periodo-2013 TESIS
  • 2. “La educación produce la mejor información y la mejor información produce los mejores resultados”. SILVIO HELLER
  • 3. En honor a Fernando Daquilema, pobladores visionarios de la parroquia Cacha, del Cantón Riobamba, a fines del siglo pasado decidieron emprender la caja de ahorro, a la que llamaron “ El Banco Puruwa Cacha” . Con el asesoramiento del Fondo Ecuatoriano Populorum Progresivo FEPP. En 1990 la entidad se legaliza y se convierte en la Cooperativa de Desarrollo Comunal “Fernando Daquilema” , proveyendo servicios financieros a favor del desarrollo local de la parroquia. El 25 de Julio del 2005 gracias a la experiencia anterior y a la visión integradora de una nueva generación, reforman su estatuto y se constituye la COAC “Fernando Daquilema” Ltda., con el objetivo de convertirla en uno de los instrumentos de desarrollo sustentable del pueblo Puruwa.
  • 4. Ser una Cooperativa del segmento uno con enfoque intercultural, basado en principios y valores cristianos. Somos una Cooperativa que fomentamos el desarrollo económico - social de nuestros socias(os) y sus zonas de influencia, con un modelo de gestión basado en principios y valores cristianos.
  • 5. Participación social y comunitaria Interculturalidad Espíritu cooperativo Randi randi Principios cristianos Ética y moral Proactividad Trabajo en equipo Transparencia Solidaridad
  • 6. ¿Cómo el desarrollo del Balance Social, para la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Fernando Daquilema” Ltda., de la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo como modelo de información económica financiera, periodo 2013 influye en la medición del cumplimiento de responsabilidad social hacia la colectividad? CAPITULO I:
  • 7. . Desarrollar el Balance Social para la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Fernando Daquilema” Ltda., de la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo como modelo de información económica financiera periodo 2013. Para evaluar el cumplimiento de responsabilidad social hacia la colectividad CAPITULO I:
  • 8. . Determinar el sustento teórico respectivo que permita establecer los lineamientos básicos para elaborar el Balance Social para la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Fernando Daquilema” Ltda. Aplicar metodologías y técnicas para elaborar el Balance Social y mediante indicadores medir la responsabilidad social de la cooperativa. Elaborar el Balance e Informe Social basado en los Principios Universales del Cooperativismo el mismo que va en beneficio de la cooperativa y la colectividad. CAPITULO I:
  • 9. CAPITULO I: Según la disposición general segunda establecida por la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria la cooperativa debe incorporar en su informe de gestión, los Estados Financieros un balance social que les permita evidenciar la transparencia del manejo de los recursos y su trabajo en beneficio de la colectividad, por ende el presente trabajo de investigación es importante ya que se enmarca en la necesidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Fernando Daquilema” Ltda. Y del sistema cooperativo nacional.
  • 12. CAPITULO II: Un modelo de gestión es un esquema o marco de referencia para la administración de una entidad. Los modelos de gestión pueden ser aplicados en diferentes tipos de organizaciones Es el ideal y más adecuado para el estudio de operaciones de elevado importe. Se basa en el análisis de los estados financieros de las empresas a través de ratios que indiquen las tendencias y la situación real de la empresa.
  • 13. CAPITULO II: ¿Qué son? Lineamientos generales - constituyen 3. Participación económica de los miembros 4. Autonomía e Independencia 5.Educación, entrenamiento y formación 2. Control democrático de los miembros 1.Membrecía abierta y voluntaria 6.Cooperación entre cooperativas 7.Compromiso en la comunidad
  • 14. CAPITULO II: 1. Membrecía abierta y voluntaria Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y aceptar las responsabilidades que conlleva la membrecía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa. 2. Control democrático de los miembros Las cooperativas son organizaciones democráticamente controladas por sus miembros, quienes participan activamente en la definición de políticas y en la toma de decisiones 3. Participación económica de los miembros Los miembros contribuyen de manera equitativa, controlada y democrática del capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa.
  • 15. CAPITULO II: 4. Autonomía e independencia Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros, si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa. 5. Educación, entrenamiento y formación Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuya eficazmente al desarrollo de la cooperativa. La cooperativa informa al público en general particularmente a jóvenes y creadores de opinión acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo. 6. Cooperación entre cooperativa Las cooperativas sirven más eficazmente a sus miembros y fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta formando parte de estructuras locales, nacionales, regionales. 7. Compromiso a la comunidad La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas debidamente aprobadas y financiadas por sus miembros lo que permite dar cumplimiento a compromisos establecidos con la comunidad.
  • 16. Modelo de Balance social diseñado por la Alianza Internacional de Cooperativas (ACI). CAPITULO II:
  • 17. CAPITULO II: Consiste básicamente en reunir, sistematizar y evaluar la información que corresponden a las dimensiones sociales que hacen a la naturaleza y a los fines de la actividad cooperativa , volcada en un documento de alcance público, donde se pueden cuantificar los datos mediante el elemento operativo del balance social que son los indicadores sociales. Responsabilidad social es la “obligación de una entidad, más allá de lo que exige la ley y la economía, de perseguir metas a largo plazo que sean buenas para la colectividad”.
  • 18. CAPITULO III: El Desarrollo del Balance Social para la Cooperativa de ahorro y crédito “Fernando Daquilema” Ltda., de la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo como un modelo de información económica financiera periodo 2013. Permitirá evaluar el cumplimiento de la responsabilidad social. Cumplimiento de responsabilidad social con el personal y la colectividad Balance Social
  • 19. CAPITULO III: Método estadístico del Chi - cuadrado 𝑋2 = ෍(Fo − Fe)2/Fe FRECUENCIAS ESPERADAS SI NO TOTAL 2,33 2,67 5 2,33 2,67 5 2,33 2,67 5 7 8 15
  • 20. CAPITULO III: O E ((O-E)^2)/E 2 2,33 0,05 0 2,33 2,33 5 2,33 3,05 3 2,67 0,04 5 2,67 2,04 0 2,67 2,67 15 15,00 10,18 Grado de libertad GL = (3-1) (2-1) Gl = (2) (1) Gl = 2 Tabla de contingencia 𝑿 𝟐 c = 10,18 > 𝑿 𝟐 t = 5,99 = Aceptación de la Hipótesis Probabilidad de un valor superior - Alfa (a) Grados libertad 0,1 0,05 0,025 0,01 0,005 1 2,71 3,84 5,02 6,63 7,88 2 4,61 5,99 7,38 9,21 10,60 3 6,25 7,81 9,35 11,34 12,84 4 7,78 9,49 11,14 13,28 14,86 5 9,24 11,07 12,83 15,09 16,75 6 10,64 12,59 15,09 16,81 18,55 7 12.02 14,07 16,81 18,48 20,28 8 13,36 15,51 18,48 20.09 21,95 9 14,68 16,92 20,09 21,67 23,59 10 15,99 18,31 21,67 23,21 25,19
  • 21. CAPITULO IV: “Desarrollo del Balance Social para la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Fernando Daquilema” Ltda., de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo como modelo de información económica financiera. Periodo 2013.” INDICADORES CUANTITATIVOS DE CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES DEL COOPERATIVISMO DESARROLLO DE LA PROPUESTA Son los valores y cifras que se establecen periódicamente de los resultados de las operaciones realizadas.
  • 22. CAPITULO IV: “Desarrollo del Balance Social para la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Fernando Daquilema” Ltda., de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo como modelo de información económica financiera. Periodo 2013.” INDICADORES CUALITATIVOS DE CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS UNIVERSALES DEL COOPERATIVISMO DESARROLLO DE LA PROPUESTA Los indicadores cualitativos pueden definirse como la opinión y percepción de la gente sobre un determinado tema.
  • 23. . •La Cooperativa de Ahorro y Crédito “Fernando Daquilema” Ltda., es una entidad dedicada a la intermediación financiera con responsabilidad social, pero nunca ha evaluado el cumplimiento de la misma mediante un modelo que le permita medir su contribución a la colectividad en aspectos ambientales, culturales, educativos, el mismo que sirve como base fundamental para el desarrollo del balance. . •Mediante la presente investigación se pudo conocer aspectos negativos de la COAC “Fernando Daquilema” Ltda., entre ellos tenemos la poca y diferenciada líneas de crédito, la alta tasa de interés, falta de inclusión étnica y de género en órganos de gobierno, no se realiza adquisiciones de bienes y servicios a socios, falta de un plan de formación de carrera, inexistencia de educación a socios y funcionarios, poca intercooperación. Lo positivo cumple con las normativas vigentes, no ha sido sancionada por los entes reguladores, se enmarca en principios y valores cristianos, modelo de gestión institucional, alianzas estratégicas con actores sociales públicos y privados
  • 24. •La metodología utilizada para el desarrollo del Balance e Informe Social es el modelo diseñado por la Alianza Internacional de Cooperativas (ACI), el mismo que permite a través de dimensiones, variables e indicadores evaluar el nivel de cumplimiento de la Responsabilidad Social. El sistema cooperativo de América Latina considero su importancia y ha sido aplicada para cumplir con este objetivo. •La aplicación del Balance Social Cooperativo permitió verificar el nivel de cumplimiento de la responsabilidad social de la Cooperativa, este modelo puede ser utilizado en cualquier tipo de empresa sin importar su finalidad, y tamaño de la misma, por cuanto todas deben cumplir con ciertos principios universales del cooperativismo •Se realizó el Desarrollo del Balance Social para la COAC “Fernando Daquilema” Ltda., de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, como modelo de información económica financiera. Periodo 2013, para lo cual se utilizó la metodología (ACI), que permitió evaluar el cumplimiento de responsabilidad social hacia la colectividad
  • 25. •La Cooperativa de Ahorro y Crédito “Fernando Daquilema” Ltda., deberá aplicar los Principios Universales del Cooperativismo y levantar toda la información necesaria para la elaboración del balance social medir su responsabilidad social hacia la colectividad, a partir de cifras actualizadas, analizadas e interpretadas. •Rediseñar las líneas de crédito, trabajar con tasas de interés atractivas, sensibilizar a los socios y dar cumplimiento al reglamento interno de elecciones, mantener independencia y autonomía, buscando fondos de organizaciones internacionales, implementar un plan de capacitación profesional, emprender educación financiera para los socios(as), los fondos financieros deben ser administrados por otras Cooperativas fomentando la intercooperación y realizar proyectos en beneficio de la comunidad sobre todo mantener evidencia que sustenten dichas actividades. •Aplicar el modelo y la metodología diseñada por la Alianza Internacional de Cooperativas (ACI) enmarcados en los Principios Universales del Cooperativismo, para medir anualmente de forma cualitativa y cuantitativa la gestión económica - social de la Cooperativa dentro del marco de responsabilidad social. Su aplicación permitirá mejorar su desempeño, y evaluar el cumplimiento de su objeto social
  • 26. •Que todas las organizaciones independientemente de su finalidad deben elaborar el Balance Social como herramienta económica financiera que les permita evaluar la Responsabilidad Social hacia la colectividad y el medio ambiente como factores primordiales para desarrollo sustentable. •La COAC “Fernando Daquilema” Ltda., debe elaborar cada periodo económico el Balance Social no solo por cumplir la normativa establecida por la SEPS, esta información permitirá a directivos planear su gestión y formular planes, y su financiamiento correspondiente para dar cumplimiento de la responsabilidad social hacia la colectividad y su correspondiente evaluación.