SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICION, ETAPAS, CAMBIOS
ANATOMOFUNCIONALES Y
CARACTERISTICAS DEL
ADOLESCENTE
Presentado por:
Mirley Parra
Lina Ramírez
Karol Martínez
Valentina Sánchez
¿Que es la adolescencia?
La adolescencia es una etapa del desarrollo que se caracteriza por la transición entre la niñez
y la adultez, y tiene como objetivo prepararnos para asumir los roles de un adulto. En términos
generales, podríamos decir que la adolescencia va desde los 12 hasta los 22-25 años.
Desde un punto de vista estrictamente biológico, la adolescencia comienza en la pubertad y
acaba cuando los cambios físicos (en los órganos sexuales y en relación al peso, altura y
masa muscular) ya han ocurrido. Este periodo se caracteriza también por grandes cambios a
nivel de crecimiento y maduración del sistema nervioso central.
¿Que es la adolescencia para la OMS?
1. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como la etapa que
transcurre entre los 10 y 19 años. Normalmente la dividen en dos fases; adolescencia
temprana de 12 a 14 años y adolescencia tardía de 15 a 19 años. En cada una de estas
etapas se presentan cambios fisiológicos (estimulación y funcionamiento de los órganos
por hormonas, femeninas y masculinas), estructurales (anatómicos), psicológicos
(integración de la personalidad e identidad) y la adaptación a los cambios culturales y/o
sociales.
2. En el CeNSIA, la Subsecretaría de Componentes Estratégicos de la Adolescencia trabaja
para lograr el fortalecimiento de una cultura de prevención y cuidado a la salud para las y
los adolescentes. Busca a través de diversas estrategias de información y sensibilización la
promoción de estilos de vida saludables que favorezcan el desarrollo pleno e integral de las
y los adolescentes de 10 a 19 años de edad.
Adolescencia temprana (entre los 10 y los 13 años)
Adolescencia media (entre los 14 y los 17 años)
Adolescencia tardía (18 a 21 años... ¡o más!)
Etapas de la adolescencia
Adolescencia temprana
(entre los 10 y los 13 años)
• Durante esta etapa, los niños suelen comenzar a crecer más rápido.
También empiezan a notar otros cambios corporales, entre los que se
incluyen el crecimiento de vello en las axilas y en la zona genital, el
desarrollo de los senos en las mujeres y el aumento del tamaño de los
testículos en los varones. Por lo general empieza uno o dos años
antes en las niñas que, en los varones, y puede ser normal que
algunos cambios comiencen tan pronto como a los 8 años para las
niñas y a los 9 años para los varones. Muchas niñas tienen su primera
menstruación alrededor de los 12 años, en promedio de 2 a 3 años
después del comienzo del desarrollo de los senos.
Adolescencia media (entre
los 14 y los 17 años)
• Los cambios físicos que comenzaron en la pubertad continúan durante la
adolescencia media. La mayoría de los varones comienzan su
"crecimiento repentino" y continúan los cambios relacionados con la
pubertad. Es posible, por ejemplo, que se les quiebre la voz a medida que
se les va agravando. A algunos le sale acné. Es probable que los cambios
físicos estén casi completos en las mujeres y la mayoría de las niñas ya
tenga menstruaciones regulares.
• A esta edad, a muchos adolescentes les surge el interés en las relaciones
románticas y sexuales..
• Muchos jóvenes en su adolescencia media discuten más con sus padres
porque luchan por tener más independencia.
• El cerebro sigue cambiando y madurando en esta etapa, pero aún hay
muchas diferencias entre la forma de pensar de un joven en su
adolescencia media y de un adulto.
Adolescencia tardía (18 a 21
años... ¡o más!)
Los jóvenes en la adolescencia tardía por lo general ya completaron
el desarrollo físico y alcanzaron la altura definitiva que tendrán como
adultos. Pare esta edad suelen tener más control de sus impulsos y
pueden sopesar los riesgos y recompensas mejor y con más
precisión. En comparación con los jóvenes en la adolescencia media,
los jóvenes en la adolescencia tardía podrían encontrarse pensando:
• "Por más que me encanten las películas de Paul Rudd, tengo
que estudiar para mi examen final".
• "Debería usar un condón... aunque mi novia use un método
anticonceptivo, no previene el embarazo en un 100 %".
Cambios anatomofuncionales de la
adolescencia
Cambios físicos de las mujeres en la adolescencia:
• Crecimiento de las mamas y ensanchamiento de caderas.
• Cambios en la vagina, el útero y los ovarios.
• Inicio de la menstruación y la fertilidad.
• Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa corporal.
• Crecimiento de vello púbico y axilar.
• Aumento de estatura.
• Olor corporal fuerte, cambios en la piel y acné.
Cambios físicos de los hombres en la adolescencia:
• Desarrollo de la musculatura.
• Crecimiento de los testículos, y alargamiento del pene.
• Crecimiento del vello corporal (púbico, axilar, bigote,
barba).
• Aparecen las primeras erecciones y la primera
eyaculación.
• Empiezan las eyaculaciones nocturnas (poluciones).
• Crece en el cuello una protuberancia conocida como la
manzana de Adán.
• Aumento de estatura.
• La voz cambia y se hace más gruesa.
• Aumento de sudoración, olor corporal fuerte y acné.
Factores de riesgo y protectores
A pesar de que la adolescencia y la juventud son consideradas los períodos
más sanos de la vida humana, al integrar los factores biológicos, psicológicos
y sociales cada día son visualizados una serie de problemas de salud a los
que se debe enfrentar esta población y que limitan su desarrollo sano e
integral.
Debemos diferenciar que existen riesgos propios de la condición biológica,
riesgos del comportamiento y riesgos determinados por el entorno. Las
medidas asociadas con disminuir estos tipos de riesgo pueden reducir la
morbilidad y mortalidad en adolescentes y jóvenes.
CARACTERISTICAS DEL ADOLESCENTE
Maduración sexual: En ambos sexos la entrada en la pubertad dispara torrentes
hormonales que impactan de manera directa en el desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios, identificadores de los roles sexuales en la especie. La aparición del vello
púbico y corporal (y facial en los hombres) suele proseguir a esta primera etapa el
proceso.
Otros cambios físicos: El crecimiento es notoriamente acelerado durante los años
iniciales de la adolescencia, durante los cuales se abandona la estatura infantil y el
esqueleto crece a su velocidad máxima durante unos 3 o 4 años consecutivos. Se estima
que el crecimiento total llega a ser de unos 8cm en la mujer y unos 10cm en el hombre.
Luego el crecimiento inicia un proceso paulatino de desaceleración a medida que los
huesos adquieren su tamaño definitivo.
Formación identitaria: Durante la adolescencia tendrá lugar el inicio, además, de la
formación de la identidad y personalidad individuales, en la medida en que el joven
descubre y asume su autonomía individual. Esto se fundamenta en la capacidad de
elección, ya que durante la niñez sus principales afectos (paternos y familiares) no han
sido escogidos por él, sino dados de antemano.
Emotividad: La adolescencia es una etapa clave en la formación de una emocionalidad
madura, pero mientras tanto suele constituir una etapa difícil y tumultuosa. Y si bien es difícil
resumir las posibles inquietudes que lo acompañen, a grandes rasgos se espera de un
adolescente cierta polaridad en el manejo de sus emociones, lo cual conduce a irritabilidad,
entusiasmos intempestivos, timidez e inseguridad, y un rango de emociones fluctuantes que a
menudo tienden a la tristeza.
Tradiciones culturales: La entrada en adolescencia suele ser motivo de celebración ritual
en las distintas cultura, como una forma de iniciación a la adultez o de inicio de un nuevo ciclo
vital, llamados rituales de paso.
Factores de riesgo: Dadas las inestabilidades y las presiones que le son intrínsecas, la
adolescencia es una etapa importante de vulnerabilidad y riesgo. Tanto así que, al contrario de
la tasa de mortalidad infantil, la adolescente se incrementa a medida que avanzan los años.
Los principales riesgos a los que se encuentra expuesto un adolescente varían de acuerdo a la
sociedad en que se encuentra, obviamente, pero suelen implicar intentos de suicidio,
adicciones a drogas o embarazo precoz, trastornos alimenticios, así como exposición a
enfermedades de transmisión sexual (sobre todo el HIV / SIDA) o conductas delictivas o
altamente riesgosas. A eso debe añadirse la posibilidad de abuso por parte de adultos.

Más contenido relacionado

Similar a DEFINICION, ETAPAS, CAMBIOS ANATOMOFUNCIONALES Y CARACTERISTICAS DEL ADOLESCENTE.pptx

La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
salome2010-21
 
ADOLESENTES YUDY Y FIO.pptx
ADOLESENTES YUDY Y FIO.pptxADOLESENTES YUDY Y FIO.pptx
ADOLESENTES YUDY Y FIO.pptx
fiorellaanayaserrano
 
marisolloja
marisollojamarisolloja
marisolloja
Sol Loja
 
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIAEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
patrickkluivert
 
Etapas de la vida humana
Etapas de la vida humanaEtapas de la vida humana
Etapas de la vida humanaJACQUELM
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Hiram Baez Andino
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
patrickkluivert
 
Tarea 3.pdf
Tarea 3.pdfTarea 3.pdf
Tarea 3.pptx
Tarea 3.pptxTarea 3.pptx
Tarea 3.pptx
LINSIGABRIELASAMAYOA
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
Marilyn Zamudio
 
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - III tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  III tutoría Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  III tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - III tutoría
Kimberly Morera
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescenciajessi15
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescenciajessi15
 
La adolecencia y sus etapas
La adolecencia y sus etapasLa adolecencia y sus etapas
La adolecencia y sus etapasJuan Naranjo
 
Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.
pedro
 
Ana karen cabral luna
Ana karen cabral lunaAna karen cabral luna
Ana karen cabral luna
Ana Karen Luna
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
sofia echeverroa
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia

Similar a DEFINICION, ETAPAS, CAMBIOS ANATOMOFUNCIONALES Y CARACTERISTICAS DEL ADOLESCENTE.pptx (20)

La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
ADOLESENTES YUDY Y FIO.pptx
ADOLESENTES YUDY Y FIO.pptxADOLESENTES YUDY Y FIO.pptx
ADOLESENTES YUDY Y FIO.pptx
 
marisolloja
marisollojamarisolloja
marisolloja
 
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIAEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
 
Etapas de la vida humana
Etapas de la vida humanaEtapas de la vida humana
Etapas de la vida humana
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
La adolescencia
La adolescenciaLa adolescencia
La adolescencia
 
Tarea 3.pdf
Tarea 3.pdfTarea 3.pdf
Tarea 3.pdf
 
Tarea 3.pptx
Tarea 3.pptxTarea 3.pptx
Tarea 3.pptx
 
La adolescencia monografia
La adolescencia monografiaLa adolescencia monografia
La adolescencia monografia
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - III tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  III tutoría Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  III tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - III tutoría
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
La adolecencia y sus etapas
La adolecencia y sus etapasLa adolecencia y sus etapas
La adolecencia y sus etapas
 
Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.
 
La adolescencia...
La adolescencia...La adolescencia...
La adolescencia...
 
Ana karen cabral luna
Ana karen cabral lunaAna karen cabral luna
Ana karen cabral luna
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 

Más de LinaRamirezRomero

control de crecimiento y desarrollo.pptx
control de crecimiento y desarrollo.pptxcontrol de crecimiento y desarrollo.pptx
control de crecimiento y desarrollo.pptx
LinaRamirezRomero
 
caso clinico tatiana cantor (1).pptx
caso clinico tatiana cantor (1).pptxcaso clinico tatiana cantor (1).pptx
caso clinico tatiana cantor (1).pptx
LinaRamirezRomero
 
muestradesangre1-180218034301.pdf
muestradesangre1-180218034301.pdfmuestradesangre1-180218034301.pdf
muestradesangre1-180218034301.pdf
LinaRamirezRomero
 
Instrumentos De Valoración Geriátrica Integral (VGI).pptx
Instrumentos De Valoración Geriátrica Integral (VGI).pptxInstrumentos De Valoración Geriátrica Integral (VGI).pptx
Instrumentos De Valoración Geriátrica Integral (VGI).pptx
LinaRamirezRomero
 
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptxVALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
LinaRamirezRomero
 
EXPOSICION ITS (ETS).pptx
EXPOSICION ITS (ETS).pptxEXPOSICION ITS (ETS).pptx
EXPOSICION ITS (ETS).pptx
LinaRamirezRomero
 
Norma técnica de las alteraciones del adulto mayor.pptx
Norma técnica de las alteraciones del adulto mayor.pptxNorma técnica de las alteraciones del adulto mayor.pptx
Norma técnica de las alteraciones del adulto mayor.pptx
LinaRamirezRomero
 
Presentacion cuidades del aduto mayor carolina rodriguez.pdf
Presentacion cuidades del aduto mayor carolina rodriguez.pdfPresentacion cuidades del aduto mayor carolina rodriguez.pdf
Presentacion cuidades del aduto mayor carolina rodriguez.pdf
LinaRamirezRomero
 
nececidades adulto mayor.pptx
nececidades adulto mayor.pptxnececidades adulto mayor.pptx
nececidades adulto mayor.pptx
LinaRamirezRomero
 

Más de LinaRamirezRomero (9)

control de crecimiento y desarrollo.pptx
control de crecimiento y desarrollo.pptxcontrol de crecimiento y desarrollo.pptx
control de crecimiento y desarrollo.pptx
 
caso clinico tatiana cantor (1).pptx
caso clinico tatiana cantor (1).pptxcaso clinico tatiana cantor (1).pptx
caso clinico tatiana cantor (1).pptx
 
muestradesangre1-180218034301.pdf
muestradesangre1-180218034301.pdfmuestradesangre1-180218034301.pdf
muestradesangre1-180218034301.pdf
 
Instrumentos De Valoración Geriátrica Integral (VGI).pptx
Instrumentos De Valoración Geriátrica Integral (VGI).pptxInstrumentos De Valoración Geriátrica Integral (VGI).pptx
Instrumentos De Valoración Geriátrica Integral (VGI).pptx
 
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptxVALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
VALORACION GERIATRICA INTEGRAL.pptx
 
EXPOSICION ITS (ETS).pptx
EXPOSICION ITS (ETS).pptxEXPOSICION ITS (ETS).pptx
EXPOSICION ITS (ETS).pptx
 
Norma técnica de las alteraciones del adulto mayor.pptx
Norma técnica de las alteraciones del adulto mayor.pptxNorma técnica de las alteraciones del adulto mayor.pptx
Norma técnica de las alteraciones del adulto mayor.pptx
 
Presentacion cuidades del aduto mayor carolina rodriguez.pdf
Presentacion cuidades del aduto mayor carolina rodriguez.pdfPresentacion cuidades del aduto mayor carolina rodriguez.pdf
Presentacion cuidades del aduto mayor carolina rodriguez.pdf
 
nececidades adulto mayor.pptx
nececidades adulto mayor.pptxnececidades adulto mayor.pptx
nececidades adulto mayor.pptx
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

DEFINICION, ETAPAS, CAMBIOS ANATOMOFUNCIONALES Y CARACTERISTICAS DEL ADOLESCENTE.pptx

  • 1. DEFINICION, ETAPAS, CAMBIOS ANATOMOFUNCIONALES Y CARACTERISTICAS DEL ADOLESCENTE Presentado por: Mirley Parra Lina Ramírez Karol Martínez Valentina Sánchez
  • 2. ¿Que es la adolescencia? La adolescencia es una etapa del desarrollo que se caracteriza por la transición entre la niñez y la adultez, y tiene como objetivo prepararnos para asumir los roles de un adulto. En términos generales, podríamos decir que la adolescencia va desde los 12 hasta los 22-25 años. Desde un punto de vista estrictamente biológico, la adolescencia comienza en la pubertad y acaba cuando los cambios físicos (en los órganos sexuales y en relación al peso, altura y masa muscular) ya han ocurrido. Este periodo se caracteriza también por grandes cambios a nivel de crecimiento y maduración del sistema nervioso central.
  • 3. ¿Que es la adolescencia para la OMS? 1. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años. Normalmente la dividen en dos fases; adolescencia temprana de 12 a 14 años y adolescencia tardía de 15 a 19 años. En cada una de estas etapas se presentan cambios fisiológicos (estimulación y funcionamiento de los órganos por hormonas, femeninas y masculinas), estructurales (anatómicos), psicológicos (integración de la personalidad e identidad) y la adaptación a los cambios culturales y/o sociales. 2. En el CeNSIA, la Subsecretaría de Componentes Estratégicos de la Adolescencia trabaja para lograr el fortalecimiento de una cultura de prevención y cuidado a la salud para las y los adolescentes. Busca a través de diversas estrategias de información y sensibilización la promoción de estilos de vida saludables que favorezcan el desarrollo pleno e integral de las y los adolescentes de 10 a 19 años de edad.
  • 4. Adolescencia temprana (entre los 10 y los 13 años) Adolescencia media (entre los 14 y los 17 años) Adolescencia tardía (18 a 21 años... ¡o más!) Etapas de la adolescencia
  • 5. Adolescencia temprana (entre los 10 y los 13 años) • Durante esta etapa, los niños suelen comenzar a crecer más rápido. También empiezan a notar otros cambios corporales, entre los que se incluyen el crecimiento de vello en las axilas y en la zona genital, el desarrollo de los senos en las mujeres y el aumento del tamaño de los testículos en los varones. Por lo general empieza uno o dos años antes en las niñas que, en los varones, y puede ser normal que algunos cambios comiencen tan pronto como a los 8 años para las niñas y a los 9 años para los varones. Muchas niñas tienen su primera menstruación alrededor de los 12 años, en promedio de 2 a 3 años después del comienzo del desarrollo de los senos.
  • 6. Adolescencia media (entre los 14 y los 17 años) • Los cambios físicos que comenzaron en la pubertad continúan durante la adolescencia media. La mayoría de los varones comienzan su "crecimiento repentino" y continúan los cambios relacionados con la pubertad. Es posible, por ejemplo, que se les quiebre la voz a medida que se les va agravando. A algunos le sale acné. Es probable que los cambios físicos estén casi completos en las mujeres y la mayoría de las niñas ya tenga menstruaciones regulares. • A esta edad, a muchos adolescentes les surge el interés en las relaciones románticas y sexuales.. • Muchos jóvenes en su adolescencia media discuten más con sus padres porque luchan por tener más independencia. • El cerebro sigue cambiando y madurando en esta etapa, pero aún hay muchas diferencias entre la forma de pensar de un joven en su adolescencia media y de un adulto.
  • 7. Adolescencia tardía (18 a 21 años... ¡o más!) Los jóvenes en la adolescencia tardía por lo general ya completaron el desarrollo físico y alcanzaron la altura definitiva que tendrán como adultos. Pare esta edad suelen tener más control de sus impulsos y pueden sopesar los riesgos y recompensas mejor y con más precisión. En comparación con los jóvenes en la adolescencia media, los jóvenes en la adolescencia tardía podrían encontrarse pensando: • "Por más que me encanten las películas de Paul Rudd, tengo que estudiar para mi examen final". • "Debería usar un condón... aunque mi novia use un método anticonceptivo, no previene el embarazo en un 100 %".
  • 8. Cambios anatomofuncionales de la adolescencia Cambios físicos de las mujeres en la adolescencia: • Crecimiento de las mamas y ensanchamiento de caderas. • Cambios en la vagina, el útero y los ovarios. • Inicio de la menstruación y la fertilidad. • Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa corporal. • Crecimiento de vello púbico y axilar. • Aumento de estatura. • Olor corporal fuerte, cambios en la piel y acné.
  • 9. Cambios físicos de los hombres en la adolescencia: • Desarrollo de la musculatura. • Crecimiento de los testículos, y alargamiento del pene. • Crecimiento del vello corporal (púbico, axilar, bigote, barba). • Aparecen las primeras erecciones y la primera eyaculación. • Empiezan las eyaculaciones nocturnas (poluciones). • Crece en el cuello una protuberancia conocida como la manzana de Adán. • Aumento de estatura. • La voz cambia y se hace más gruesa. • Aumento de sudoración, olor corporal fuerte y acné.
  • 10. Factores de riesgo y protectores A pesar de que la adolescencia y la juventud son consideradas los períodos más sanos de la vida humana, al integrar los factores biológicos, psicológicos y sociales cada día son visualizados una serie de problemas de salud a los que se debe enfrentar esta población y que limitan su desarrollo sano e integral. Debemos diferenciar que existen riesgos propios de la condición biológica, riesgos del comportamiento y riesgos determinados por el entorno. Las medidas asociadas con disminuir estos tipos de riesgo pueden reducir la morbilidad y mortalidad en adolescentes y jóvenes.
  • 11. CARACTERISTICAS DEL ADOLESCENTE Maduración sexual: En ambos sexos la entrada en la pubertad dispara torrentes hormonales que impactan de manera directa en el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, identificadores de los roles sexuales en la especie. La aparición del vello púbico y corporal (y facial en los hombres) suele proseguir a esta primera etapa el proceso. Otros cambios físicos: El crecimiento es notoriamente acelerado durante los años iniciales de la adolescencia, durante los cuales se abandona la estatura infantil y el esqueleto crece a su velocidad máxima durante unos 3 o 4 años consecutivos. Se estima que el crecimiento total llega a ser de unos 8cm en la mujer y unos 10cm en el hombre. Luego el crecimiento inicia un proceso paulatino de desaceleración a medida que los huesos adquieren su tamaño definitivo. Formación identitaria: Durante la adolescencia tendrá lugar el inicio, además, de la formación de la identidad y personalidad individuales, en la medida en que el joven descubre y asume su autonomía individual. Esto se fundamenta en la capacidad de elección, ya que durante la niñez sus principales afectos (paternos y familiares) no han sido escogidos por él, sino dados de antemano.
  • 12. Emotividad: La adolescencia es una etapa clave en la formación de una emocionalidad madura, pero mientras tanto suele constituir una etapa difícil y tumultuosa. Y si bien es difícil resumir las posibles inquietudes que lo acompañen, a grandes rasgos se espera de un adolescente cierta polaridad en el manejo de sus emociones, lo cual conduce a irritabilidad, entusiasmos intempestivos, timidez e inseguridad, y un rango de emociones fluctuantes que a menudo tienden a la tristeza. Tradiciones culturales: La entrada en adolescencia suele ser motivo de celebración ritual en las distintas cultura, como una forma de iniciación a la adultez o de inicio de un nuevo ciclo vital, llamados rituales de paso. Factores de riesgo: Dadas las inestabilidades y las presiones que le son intrínsecas, la adolescencia es una etapa importante de vulnerabilidad y riesgo. Tanto así que, al contrario de la tasa de mortalidad infantil, la adolescente se incrementa a medida que avanzan los años. Los principales riesgos a los que se encuentra expuesto un adolescente varían de acuerdo a la sociedad en que se encuentra, obviamente, pero suelen implicar intentos de suicidio, adicciones a drogas o embarazo precoz, trastornos alimenticios, así como exposición a enfermedades de transmisión sexual (sobre todo el HIV / SIDA) o conductas delictivas o altamente riesgosas. A eso debe añadirse la posibilidad de abuso por parte de adultos.