SlideShare una empresa de Scribd logo
Adolescencia
         http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia




Centro de Integración Tecnológica -Programa de Ciencias 6to grado
                                       http://techmath456.blogspot.com/
Escuela Fray Bartolomé de las Casas – Distrito Escolar San Juan IV
               Prof. Luis F. Gutiérrez Rivera – Prof. Hiram Báez Andino
La adolescencia
• La adolescencia es un continuo de la
  existencia del joven, en donde se realiza la
  transición entre el infante o niño de edad escolar
  y el adulto.
• Esta transición de cuerpo y mente, proviene no
  solamente de sí mismo, sino que se conjuga con
  su entorno, el cual es trascendental para que los
  grandes cambios fisiológicos que se produce en
  el individuo lo hagan llegar a la edad adulta.
• La adolescencia es un fenómeno biológico,
  cultural y social, por lo tanto sus límites no se
  asocian solamente a características físicas.
La adolescencia
• A diferencia de la pubertad, que comienza a una
  edad determinada a los doce o trece debido a
  cambios hormonales, la adolescencia puede
  variar mucho en edad y en duración en cada
  individuo pues está relacionada no solamente
  con la maduración de la psiquis del individuo
  sino que depende de factores psico-sociales
  más amplios y complejos, originados
  principalmente en el seno familiar.
                      Wikipedia, la Enciclopedia Libre
Cambios psicológico, físicos y
        biológicos en la adolescencia
• Desarrollo psicológico
• Estirón de la adolescencia
   – Crecimiento
• Cambios físicos
   –   Peso
   –   Crecimiento muscular
   –   Grasa
   –   Cabeza
• Dentición
   – caries y alteraciones mecánicas
• Maduración sexual
   – Hombres versus mujeres
• Atención del adolescente
Desarrollo psicológico en la
                          adolescencia
• Todos los individuos, durante el período de la adolescencia,
  presentan un mayor o menor grado de crisis de desarrollo.[3]
• Desde el punto de vista práctico, el perfil psicológico es transitorio y
  cambiante durante la adolescencia y emocionalmente inestable.
• El desarrollo de su personalidad dependerá en gran medida de la
  personalidad que se haya estructurado en las etapas preescolar y
  escolar y de las condiciones sociales, familiares y ambientales que
  se les ofrezcan.
• Los cambios y transformaciones que cubre el individuo en esta
  etapa son considerablemente acusados tanto en la esfera psíquica
  como en la orgánica.[4]
• Algunas de las tareas que se imponen a un adolescente, incluyen:
• Aceptar cambios puberales; o que puedan hacerle un cambio al ser
  que esperamos que llegue;
Desarrollo psicológico en la
                             adolescencia
•   Desarrollo del pensamiento abstracto y formal;
     – Identificación y solidificación de amistades afectivas con probable
       experimentación grupal con las bebidas alcohólicas, cigarrillos e incluso
       drogas;[5]
     – Establecimiento de la identidad sexual, mostrando timidez, moralidad y
       preocupación por su atractivo físico;[5]
     – Lucha por la identificación del «Yo», incluyendo la estructuración de su
       existencia basado en esa identidad;[2]
     – Alcanzar la independencia, un proceso de autoafirmación, imprescindible para la
       madurez social-a menudo rodeado de conflictos, resistencia y/o interferencia con
       su independencia;[3] [2]
     – Logros cognitivos y vocacionales; fuerte interés en el presente y limitado
       enfoque en el futuro;[3]
     – Capacidad de controlar los períodos de depresión y facultad de expresar
       necesidades personales y grupales.[4]
     – En las fases más avanzadas, la capacidad de juicio crítico se extiende a sí
       mismo, de ahí el sentimiento de culpabilidad como característico de la esfera
       afectiva y por el cual nacen deseos de rectificación por mecanismos de
       sublimación y racionalización.
     – Las relaciones con el sexo opuesto se hacen más serias, aumenta su capacidad
       para establecer sus propias metas, disminuyen los conflictos y aumenta su
       estabilidad emocional, así como la aparición e identificación de patrones o
       tendencias aberrantes.[6
Cambios físicos
•   Crecimiento
     – Desde el punto de vista práctico, los cambios normales del crecimiento tienen
       tres grandes características:
     – Se realizan en forma secuencial, es decir, aparecen unas características antes
       de que aparezcan otras, como es el caso del crecimiento de los senos antes de
       la aparición de la menstruación, el vello pubiano antes que el axilar, los
       miembros inferiores crecen primero que el tronco, los testículos se incrementan
       antes que el pene, etc.
     – El tiempo de comienzo, la magnitud y la velocidad de cada evento es
       considerablemente variable entre las edades, por lo que algunos maduran antes
       que otros, para cada sexo.
     – Cada evento del crecimiento sigue la ley de la variabilidad individual del
       desarrollo. Cada individuo tiene una propia manera de ser y la conserva a través
       de los años de la adolescencia y en el que influyen diversos factores, como su
       raza, constitución genética o familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y
       ambiente socio cultural. B
     – asado en ello, la evaluación de la maduración sexual suele ser más valiosa
       desde el punto de vista clínico, que la edad cronológica, que es la correlación
       que por lo general preocupa a los padres y al mismo adolescente.
Estirón de la adolescencia
•   Crecer es una característica destacada de la pubertad, el brote o estirón de la
    pubertad es una de las características fundamentales de la adolescencia. Tiene una
    duración de 3 a 4 años con un promedio de 24 a 36 meses. Está caracterizado por
    un rápido crecimiento del esqueleto, llamado punto de velocidad máxima (PVM) que
    se manifiesta por un aumento rápido de la talla o crecimiento lineal de
    aproximadamente 8 cm en la mujer y unos 10 cm en el varón.[7] Es seguida por una
    desaceleración o enlentecimiento progresivo del crecimiento lineal hasta que se
    detiene por la fusión de las epífisis de los huesos largos como consecuencia
    hormonal.
•   Actualmente se considera que el incremento en la velocidad de crecimiento es el
    primer signo de inicio puberal en las niñas, aunque es más fácil de visualizar dicho
    cambio en el botón mamario. El crecimiento corporal no es homogéneo, por lo
    general se aprecia una gradiente distal:proximal, es decir, los pies y las manos
    crecen antes que lo hacen las piernas y los antebrazos, y éstos lo hacen antes que
    los muslos y los brazos.[8] La cadera crece antes que los hombros y el tronco, el
    cual se acompaña de epífisis vertebral transitoria. Todos los órganos participan en el
    estirón del crecimiento a excepción de la cabeza, el timo, el tejido linfático y la grasa
    subcutánea. El iincio del estirón es variable en edad, por lo que los padres o el
    adolescente puede manifestar preocupación por una supuesta precocidad o retardo
    del crecimiento. Las necesidades nutricionales se hacen más intensas, hay
    disimetría fisiológica que causa cierta ‘’torpeza’’ motora, aumenta el metabolismo del
    calcio en el período de crecimiento rápido.
cambios biológicos y orgánicos
• Los cambios biológicos y orgánicos
  durante la adolescencia marcan de modo
  casi definitivo el dimorfismo (Dr. Helios
  Alcaraz Universidad de Texas) sexual.
Peso en la adolescencia
• En las mujeres, durante la pubertad temprana,
  la ganancia de peso continúa siendo 2 Kg. por
  año, pero luego experimenta una aceleración
  que llega a un máximo después de alcanzar el
  punto de velocidad máxima de crecimiento,
  cuando en promedio aumentan entre 5,5 a 10,5
  Kg. por año.
• En los varones el peso coincide con la talla, es
  decir, de 10 a 20 Kg. por año.
• El aumento de peso puberal viene a
  representar el 50% del peso ideal del individuo
  adulto.
Grasa en la adolescencia
•   La grasa corporal total aumenta en la pubertad temprana para ambos sexos. Más
    adelante las niñas depositan grasa más rápida y extensamente que lo hacen los
    varones, con predominio en miembros superiores, tronco y parte superior del muslo.
    En condiciones normales, en ningún momento de la pubertad se espera que las
    niñas pierdan grasa, mientras que los varones en el crecimiento rápido, pierden
    grasa en los miembros y el tronco.
•   La mujer y el varón prepuberales tienen igual proporción entre masa magra—tejido
    muscular, huesos y visceras—y tejido adiposo. En el varón, el aumento de la masa
    magra es paralelo al incremento de la talla y del estirón puberal en músculos y
    huesos los cuales coinciden con el punto de velocidad máxima (PVM) de
    crecimiento. Por el contrario, en las niñas, se continúa acumulando el tejido adiposo
    en las extremidades y el tronco. Este crecimiento divergente da como resultado que
    los hombres tengan hasta un 45% de su peso corporal en músculos y las mujeres
    hasta un 30% de su peso corporal en grasa. Al final de la pubertad, los varones son
    más pesados que las mujeres.
•   El dimorfismo es muy importante para considerar el sobrepeso en el adolescente, ya
    que se debe determinar si es a expensas de tejido graso o tejido magro. Los
    hombros y el tórax son más anchos que las caderas en el varón y a la inversa en las
    hembras y, en relación al tronco, las piernas son más largas en el varón.
Cambios de la cabeza en
                       adolescencia
• Cabeza
  – La cabeza aumenta muy poco en tamaño, pero la
    cara se diferencia tomando aspecto de adulto,
    sobretodo por el reforzamiento mandibular, muy
    evidente en el varón y por los cambios en la nariz.
  – Bajo las influencias de los andrógenos se establece
    también una diferencia en la parte anterior del
    cartílago tiroides y las cuerdas vocales que tienen el
    triple de longitud que en las niñas.
Crecimiento muscular en la
                       adolescencia
• El crecimiento muscular es un hecho resaltante,
  especialmente mientras dura el estirón de la estatura,
  con predominio en el varón, sobre todo por la acción de
  los andrógenos que también influyen en la adquisición
  de la fuerza muscular.
• Por supuesto, el tamaño, la fuerza y la habilidad pueden
  no ser diferentes en un varón y una hembra,
  dependiendo de la actividad física que desarrollen.
• El corazón y los pulmones también participan en el
  estirón del adolescente, más marcadamente en los
  varones, en quienes aumenta la presión arterial, así
  como la capacidad sistólica.
Dentición
 caries y alteraciones mecánicas
• Importa el diagnóstico de las caries y
  alteraciones mecánicas.
• En general se completan 28 piezas
  durante la adolescencia.
  – De 9 a 11 años: 4 premolares
  – De 10 a 12 años: los segundos premolares
  – De 10 a 14 años: los caninos
  – De 11 a 13 años: los segundos molares.
Maduración sexual
Hombres versus mujeres
Maduración sexual en los
                      adolescentes
• En la adolescencia temprana y para ambos
  sexos, no hay gran desarrollo manifiesto de
  caracteres sexuales secundarios, pero suceden
  cambios hormonales a nivel de la hipófisis,
  como el aumento en la concentración de
  gonadotropinas (hormona foliculostimulante) y
  de esteroides sexuales.
• Seguidamente aparecen cambios físicos, sobre
  todo cambios observados en la glándula
  mamaria de las niñas, los cambios genitales de
  los varones y el vello pubiano en ambos sexos.
Factores de riesgo en los
           adolescentes
Atención del adolescente
• A diferencia de lo que sucede en escolares, en los adolescentes, en
  la medida que aumenta la edad, se incrementa la mortalidad.[1]
• La prevención primordial y la promoción de factores generales y
  específicos de protección evitan y controlan los daños y trastornos
  en la salud del adolescente.
• Algunos de estos factores de protección incluyen la educación,
  nutrición, inmunizaciones, ejercicio físico, tiempo libre justo,
  promoción familiar y desarrollo espiritual, oportunidades de trabajo y
  legislaciones favorables para el niño y el adolescente.
• En los servicios de salud se debe hacer promoción en la prevención
  de cáncer pulmonar, embarazo precoz, enfermedades de
  transmisión sexual, accidentes y en la evaluación de los patrones
  de crecimiento y desarrollo normales.
Cambios en los adolescentes
Referencias y créditos
•     Wikipedia, la Enciclopedia Libre
    –      Adolescencia
         •     http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia#Atenci.C3.B3n_del_adolescente
         •     ↑ a b SECRETARIA DE SALUD. Dirección General de Información en Salud. Adolescents mortality. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [online]. 2005,
               vol. 62, no. 3 [Último acceso 19 de abril de 2008], pp. 225-238. Disponible en: [1]. ISSN 1665-1146.
         •     ↑ a b c M Rodríguez Rigual. Mesa redonda: Adolescencia - Necesidad de creación de unidades de adolescencia (en español). An Pediatr 2003;
               58: 104 - 106. Último acceso 19 de abril de 2008.
         •     ↑ a b c d Academia Estadounidense de Psiquiatría del Niño y del Adolescente (abril 1998). El Desarrollo Normal de la Adolescencia: La escuela
               intermedia y los primeros años de la secundaria (en español). Información para la familia. Consultado el 19 de abril, 2008.
         •     ↑ a b c POLANCZYK, Guilherme V., DENARDIN, Daniel, LAUFER, Tatiana et al. O transtorno de déficit de atenção/hiperatividade na
               adolescência. Adolesc. Latinoam. [online]. nov. 2002, vol.3, no.2 [citado 19 abril de 2008], p.0-0. Disponible en la World Wide Web: [2]. ISSN 1414-
               7130.
         •     ↑ a b c d MedlinePlus (febrero 2007, 2008). Desarrollo del adolescente (en español). Enciclopedia médica en español. Consultado el 19 de abril,
               2008.
         •     ↑ Academia Estadounidense de Psiquiatría del Niño y del Adolescente (abril 1998). El Desarrollo Normal en la Adolescencia: Los ultimos anos de
               la escuela secundaria y mas alla (en español). Información para la familia. Consultado el 19 de abril, 2008.
         •     ↑ a b c d Texas Children’s Hospital (octubre 2002). Crecimiento y desarrollo de los adolescentes (en español). Consultado el 19 de abril, 2008.
         •     ↑ The Nemours Foundation (KidsHealth.com) (septiembre 2006). (en español). Para adolescentes. Consultado el 19 de abril, 2008.
         •     ↑ a b MedlinePlus (diciembre 2006). Pubertad y adolescencia (en español). Enciclopedia médica en español. Consultado el 19 de abril, 2008.
         •     ↑ Instituto del Corazón de Texas (junio 2007). Factores de riesgo cardiovascular para niños y adolescentes (en español). Centro de Información
               Cardiovascular. Consultado el 19 de abril, 2008.
         •     ↑ BARALDI, Ana Cyntia Paulin, DAUD, Zaira Prado, ALMEIDA, Ana Maria de et al. Gravidez na adolescência: estudo comparativo das usuárias
               das maternidades públicas e privadas. Rev. Latino-Am. Enfermagem [online]. 2007, vol. 15, no. spe [citado 2008-04-19], pp. 799-805. Disponível
               em: [3]. ISSN 0104-1169. doi: 10.1590/S0104-11692007000700014
         •     ↑ Departamento de Estado, Programas de Información Internacional (enero 2005). La salud en los adolescentes: problemas mundiales, retos
               locales. (en español). Periódico Electrónico USA. Consultado el 19 de abril, 2008.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescenciaEl adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescenciasetelsectorseis
 
El desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescenteEl desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescente
geovannagracielahuera
 
Sexualidad en el Adulto
Sexualidad en el AdultoSexualidad en el Adulto
Sexualidad en el Adultoluidyfabian
 
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaDesarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaBazúa Beltran
 
Desarrollo Fisico Primeros 3 Anos 4
Desarrollo Fisico Primeros 3 Anos 4Desarrollo Fisico Primeros 3 Anos 4
Desarrollo Fisico Primeros 3 Anos 4Elizabeth Torres
 
adolescencia.pptx
adolescencia.pptxadolescencia.pptx
adolescencia.pptx
EneriAdenip
 
Psicología adolescente
Psicología adolescentePsicología adolescente
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescenciaTema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
llorchdiex
 
Sexualidad para los adolescentes
Sexualidad  para los adolescentesSexualidad  para los adolescentes
Sexualidad para los adolescentesRosmakoch
 
Transición niñez-adolescencia
Transición niñez-adolescenciaTransición niñez-adolescencia
Transición niñez-adolescencia
DKalderon
 
Etapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultezEtapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultez
Agusciencias
 
Desarrollo en la Adultez Tardía By: Omar Lizárraga
Desarrollo en la Adultez Tardía By: Omar LizárragaDesarrollo en la Adultez Tardía By: Omar Lizárraga
Desarrollo en la Adultez Tardía By: Omar Lizárraga
Omarhs Lizarraga
 
Etapas de adolescencia
Etapas de  adolescencia Etapas de  adolescencia
Etapas de adolescencia carorone
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
jlpv89
 
4 a las tres etapas de la adolescencia
4 a las tres etapas de la adolescencia4 a las tres etapas de la adolescencia
4 a las tres etapas de la adolescenciaMarlon Marin Guanilo
 
Pubertad
Pubertad Pubertad
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10Elizabeth Torres
 
Desarrollo social en la adolescencia
Desarrollo social en la adolescenciaDesarrollo social en la adolescencia
Desarrollo social en la adolescencia
KarenMarchena
 

La actualidad más candente (20)

El adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescenciaEl adolescente y la adolescencia
El adolescente y la adolescencia
 
El desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescenteEl desarrollo social del adolescente
El desarrollo social del adolescente
 
Adultez
AdultezAdultez
Adultez
 
Sexualidad en el Adulto
Sexualidad en el AdultoSexualidad en el Adulto
Sexualidad en el Adulto
 
La Juventud
La JuventudLa Juventud
La Juventud
 
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescenciaDesarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
Desarrollo físico cognitivo y psicosocial de la adolescencia
 
Desarrollo Fisico Primeros 3 Anos 4
Desarrollo Fisico Primeros 3 Anos 4Desarrollo Fisico Primeros 3 Anos 4
Desarrollo Fisico Primeros 3 Anos 4
 
adolescencia.pptx
adolescencia.pptxadolescencia.pptx
adolescencia.pptx
 
Psicología adolescente
Psicología adolescentePsicología adolescente
Psicología adolescente
 
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescenciaTema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
Tema 5. El desarrollo del ser humano; etapa de la pubertad y adolescencia
 
Sexualidad para los adolescentes
Sexualidad  para los adolescentesSexualidad  para los adolescentes
Sexualidad para los adolescentes
 
Transición niñez-adolescencia
Transición niñez-adolescenciaTransición niñez-adolescencia
Transición niñez-adolescencia
 
Etapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultezEtapas del desarrollo humano en la adultez
Etapas del desarrollo humano en la adultez
 
Desarrollo en la Adultez Tardía By: Omar Lizárraga
Desarrollo en la Adultez Tardía By: Omar LizárragaDesarrollo en la Adultez Tardía By: Omar Lizárraga
Desarrollo en la Adultez Tardía By: Omar Lizárraga
 
Etapas de adolescencia
Etapas de  adolescencia Etapas de  adolescencia
Etapas de adolescencia
 
Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia Pubertad y adolescencia
Pubertad y adolescencia
 
4 a las tres etapas de la adolescencia
4 a las tres etapas de la adolescencia4 a las tres etapas de la adolescencia
4 a las tres etapas de la adolescencia
 
Pubertad
Pubertad Pubertad
Pubertad
 
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
Desarrollo fisico y cognositivo en la adolescencia 10
 
Desarrollo social en la adolescencia
Desarrollo social en la adolescenciaDesarrollo social en la adolescencia
Desarrollo social en la adolescencia
 

Destacado

Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescenteCambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Dra. Claudia Rodriguez
 
Etapas del desarrollo. adolescenci appt
Etapas del desarrollo. adolescenci apptEtapas del desarrollo. adolescenci appt
Etapas del desarrollo. adolescenci apptAna Balcarce
 
Cambios Físicos y Psicológicos
Cambios Físicos y PsicológicosCambios Físicos y Psicológicos
Cambios Físicos y Psicológicos
Gabri El
 
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser HumanoAdolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Vladimir Vasquez
 
Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia
Cambios físicos y psicológicos en la adolescenciaCambios físicos y psicológicos en la adolescencia
Cambios físicos y psicológicos en la adolescenciaK betles
 
Cambios En La Adolescencia
Cambios En La AdolescenciaCambios En La Adolescencia
Cambios En La Adolescencia
guest923895
 
Cambios emocionales en la adolescencia
Cambios emocionales en la adolescenciaCambios emocionales en la adolescencia
Cambios emocionales en la adolescencialopez98
 
Psicologia del Hombre Andino
Psicologia del Hombre AndinoPsicologia del Hombre Andino
Psicologia del Hombre Andino
Nilo Cruz
 
Los cambios físicos en adolescencia
Los cambios físicos  en adolescenciaLos cambios físicos  en adolescencia
Los cambios físicos en adolescenciaElaine de Vargas
 
La pubertad y los cambios en el ámbito
La pubertad y los cambios en el ámbitoLa pubertad y los cambios en el ámbito
La pubertad y los cambios en el ámbitoCarla Zárate
 
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescencia
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescenciaLos cambio Físicos y emocionales en la adolescencia
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescencia
Giovana24
 
MAPAS CONCEPTUALES
MAPAS CONCEPTUALES MAPAS CONCEPTUALES
MAPAS CONCEPTUALES
Ilce Martínez
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescenteCRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
Lola Flores
 
Power sobre adolescencia
Power sobre adolescenciaPower sobre adolescencia
Power sobre adolescenciacary1978
 
La pubertad y adolescencia
La pubertad y adolescenciaLa pubertad y adolescencia
La pubertad y adolescenciaremi2013
 
DiversificacióN Taller DireccióN Regional De EducacióN 2008 Pii
DiversificacióN Taller DireccióN Regional De EducacióN 2008 PiiDiversificacióN Taller DireccióN Regional De EducacióN 2008 Pii
DiversificacióN Taller DireccióN Regional De EducacióN 2008 Pii
Jonhy Leyva Aguilar
 

Destacado (20)

Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescenteCambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
Cambios fisicos, psicologicos y sociales en el adolescente
 
Etapas del desarrollo. adolescenci appt
Etapas del desarrollo. adolescenci apptEtapas del desarrollo. adolescenci appt
Etapas del desarrollo. adolescenci appt
 
Cambios Físicos y Psicológicos
Cambios Físicos y PsicológicosCambios Físicos y Psicológicos
Cambios Físicos y Psicológicos
 
Cambios sociales en la adolescencia
Cambios sociales en la adolescenciaCambios sociales en la adolescencia
Cambios sociales en la adolescencia
 
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser HumanoAdolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
Adolescencia, media y tardía, en la etapa del Ser Humano
 
Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia
Cambios físicos y psicológicos en la adolescenciaCambios físicos y psicológicos en la adolescencia
Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia
 
Cambios En La Adolescencia
Cambios En La AdolescenciaCambios En La Adolescencia
Cambios En La Adolescencia
 
Cambios emocionales en la adolescencia
Cambios emocionales en la adolescenciaCambios emocionales en la adolescencia
Cambios emocionales en la adolescencia
 
Psicologia del Hombre Andino
Psicologia del Hombre AndinoPsicologia del Hombre Andino
Psicologia del Hombre Andino
 
Los cambios físicos en adolescencia
Los cambios físicos  en adolescenciaLos cambios físicos  en adolescencia
Los cambios físicos en adolescencia
 
La pubertad y los cambios en el ámbito
La pubertad y los cambios en el ámbitoLa pubertad y los cambios en el ámbito
La pubertad y los cambios en el ámbito
 
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescencia
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescenciaLos cambio Físicos y emocionales en la adolescencia
Los cambio Físicos y emocionales en la adolescencia
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Crecimiento y desarrollo del adolescente
Crecimiento y desarrollo del adolescenteCrecimiento y desarrollo del adolescente
Crecimiento y desarrollo del adolescente
 
MAPAS CONCEPTUALES
MAPAS CONCEPTUALES MAPAS CONCEPTUALES
MAPAS CONCEPTUALES
 
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescenteCRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
CRECIMIENTO Y DESARROLLO: escolar y adolescente
 
Power sobre adolescencia
Power sobre adolescenciaPower sobre adolescencia
Power sobre adolescencia
 
La pubertad y adolescencia
La pubertad y adolescenciaLa pubertad y adolescencia
La pubertad y adolescencia
 
DiversificacióN Taller DireccióN Regional De EducacióN 2008 Pii
DiversificacióN Taller DireccióN Regional De EducacióN 2008 PiiDiversificacióN Taller DireccióN Regional De EducacióN 2008 Pii
DiversificacióN Taller DireccióN Regional De EducacióN 2008 Pii
 
Cambios adolescentes
Cambios adolescentesCambios adolescentes
Cambios adolescentes
 

Similar a Adolescencia

Sofia alexandra
Sofia alexandraSofia alexandra
Sofia alexandra
sofi_alexandraa
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescenciajessi15
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescenciajessi15
 
DEFINICION, ETAPAS, CAMBIOS ANATOMOFUNCIONALES Y CARACTERISTICAS DEL ADOLESCE...
DEFINICION, ETAPAS, CAMBIOS ANATOMOFUNCIONALES Y CARACTERISTICAS DEL ADOLESCE...DEFINICION, ETAPAS, CAMBIOS ANATOMOFUNCIONALES Y CARACTERISTICAS DEL ADOLESCE...
DEFINICION, ETAPAS, CAMBIOS ANATOMOFUNCIONALES Y CARACTERISTICAS DEL ADOLESCE...
LinaRamirezRomero
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
Rebecca
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1Jonathan
 
Adolescencia por rafael garza 2.a
Adolescencia por rafael garza 2.aAdolescencia por rafael garza 2.a
Adolescencia por rafael garza 2.a
rafaelgarzag
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
AdolescenciaAna Lopez
 
Adolecencia
AdolecenciaAdolecencia
AdolecenciaDiego
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La AdolescenciaJuanm20
 
La Dolescencia
La DolescenciaLa Dolescencia
La Dolescenciaroberto96
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescenciasofiyita
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescenciasofiyita
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescenciasofiyita
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescenciasofiyita
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescenciasofiyita
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescenciasofiyita
 

Similar a Adolescencia (20)

Sofia alexandra
Sofia alexandraSofia alexandra
Sofia alexandra
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
DEFINICION, ETAPAS, CAMBIOS ANATOMOFUNCIONALES Y CARACTERISTICAS DEL ADOLESCE...
DEFINICION, ETAPAS, CAMBIOS ANATOMOFUNCIONALES Y CARACTERISTICAS DEL ADOLESCE...DEFINICION, ETAPAS, CAMBIOS ANATOMOFUNCIONALES Y CARACTERISTICAS DEL ADOLESCE...
DEFINICION, ETAPAS, CAMBIOS ANATOMOFUNCIONALES Y CARACTERISTICAS DEL ADOLESCE...
 
ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIAADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA
 
ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIAADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Adolescencia por rafael garza 2.a
Adolescencia por rafael garza 2.aAdolescencia por rafael garza 2.a
Adolescencia por rafael garza 2.a
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Adolecencia
AdolecenciaAdolecencia
Adolecencia
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
La Dolescencia
La DolescenciaLa Dolescencia
La Dolescencia
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 
La Adolescencia
La AdolescenciaLa Adolescencia
La Adolescencia
 

Más de Hiram Baez Andino

Lista cotejo escuelas
Lista cotejo escuelasLista cotejo escuelas
Lista cotejo escuelas
Hiram Baez Andino
 
Construcción de GRÄFICAS
Construcción de GRÄFICASConstrucción de GRÄFICAS
Construcción de GRÄFICAS
Hiram Baez Andino
 
Visita Coordinadora Proyecto CAMInA
Visita Coordinadora Proyecto CAMInAVisita Coordinadora Proyecto CAMInA
Visita Coordinadora Proyecto CAMInA
Hiram Baez Andino
 
Sistema Óseo
Sistema ÓseoSistema Óseo
Sistema Óseo
Hiram Baez Andino
 
Plano Cartesiano
Plano CartesianoPlano Cartesiano
Plano Cartesiano
Hiram Baez Andino
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
Hiram Baez Andino
 
Estudiemos nuestro LENGUAJE
Estudiemos nuestro LENGUAJEEstudiemos nuestro LENGUAJE
Estudiemos nuestro LENGUAJE
Hiram Baez Andino
 
Operaciones Básicas de División
Operaciones Básicas de DivisiónOperaciones Básicas de División
Operaciones Básicas de División
Hiram Baez Andino
 
PUBERTAD
PUBERTADPUBERTAD
Reflexiones visita Museo del Cuerpo Humano
Reflexiones visita Museo del Cuerpo HumanoReflexiones visita Museo del Cuerpo Humano
Reflexiones visita Museo del Cuerpo Humano
Hiram Baez Andino
 
Conversion de FRACCIONES
Conversion de FRACCIONESConversion de FRACCIONES
Conversion de FRACCIONES
Hiram Baez Andino
 
Evaluacion secuencia numérica TABLA DE MULTIPLICAR
Evaluacion secuencia numérica TABLA DE MULTIPLICAREvaluacion secuencia numérica TABLA DE MULTIPLICAR
Evaluacion secuencia numérica TABLA DE MULTIPLICAR
Hiram Baez Andino
 
Inicio servicios educativos Proyecto CAMInA FBDLC
Inicio servicios educativos Proyecto CAMInA FBDLCInicio servicios educativos Proyecto CAMInA FBDLC
Inicio servicios educativos Proyecto CAMInA FBDLC
Hiram Baez Andino
 
Fracción propia, número mixto y fracción impropia
Fracción propia, número mixto y fracción impropiaFracción propia, número mixto y fracción impropia
Fracción propia, número mixto y fracción impropia
Hiram Baez Andino
 
Números Primos
Números PrimosNúmeros Primos
Números Primos
Hiram Baez Andino
 
Factorizacion Prima
Factorizacion PrimaFactorizacion Prima
Factorizacion Prima
Hiram Baez Andino
 
Manos y secuencia numerica Tabla de Multiplicar
Manos y secuencia numerica Tabla de MultiplicarManos y secuencia numerica Tabla de Multiplicar
Manos y secuencia numerica Tabla de Multiplicar
Hiram Baez Andino
 
Assessment Memorizacion Tabla de Multiplicar
Assessment Memorizacion Tabla de MultiplicarAssessment Memorizacion Tabla de Multiplicar
Assessment Memorizacion Tabla de Multiplicar
Hiram Baez Andino
 
Crecimiento y desarrollo del cuerpo humano
Crecimiento y desarrollo del cuerpo humanoCrecimiento y desarrollo del cuerpo humano
Crecimiento y desarrollo del cuerpo humano
Hiram Baez Andino
 

Más de Hiram Baez Andino (20)

Lista cotejo escuelas
Lista cotejo escuelasLista cotejo escuelas
Lista cotejo escuelas
 
Informe Centro CAMInA FBDLC
Informe Centro CAMInA FBDLCInforme Centro CAMInA FBDLC
Informe Centro CAMInA FBDLC
 
Construcción de GRÄFICAS
Construcción de GRÄFICASConstrucción de GRÄFICAS
Construcción de GRÄFICAS
 
Visita Coordinadora Proyecto CAMInA
Visita Coordinadora Proyecto CAMInAVisita Coordinadora Proyecto CAMInA
Visita Coordinadora Proyecto CAMInA
 
Sistema Óseo
Sistema ÓseoSistema Óseo
Sistema Óseo
 
Plano Cartesiano
Plano CartesianoPlano Cartesiano
Plano Cartesiano
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Estudiemos nuestro LENGUAJE
Estudiemos nuestro LENGUAJEEstudiemos nuestro LENGUAJE
Estudiemos nuestro LENGUAJE
 
Operaciones Básicas de División
Operaciones Básicas de DivisiónOperaciones Básicas de División
Operaciones Básicas de División
 
PUBERTAD
PUBERTADPUBERTAD
PUBERTAD
 
Reflexiones visita Museo del Cuerpo Humano
Reflexiones visita Museo del Cuerpo HumanoReflexiones visita Museo del Cuerpo Humano
Reflexiones visita Museo del Cuerpo Humano
 
Conversion de FRACCIONES
Conversion de FRACCIONESConversion de FRACCIONES
Conversion de FRACCIONES
 
Evaluacion secuencia numérica TABLA DE MULTIPLICAR
Evaluacion secuencia numérica TABLA DE MULTIPLICAREvaluacion secuencia numérica TABLA DE MULTIPLICAR
Evaluacion secuencia numérica TABLA DE MULTIPLICAR
 
Inicio servicios educativos Proyecto CAMInA FBDLC
Inicio servicios educativos Proyecto CAMInA FBDLCInicio servicios educativos Proyecto CAMInA FBDLC
Inicio servicios educativos Proyecto CAMInA FBDLC
 
Fracción propia, número mixto y fracción impropia
Fracción propia, número mixto y fracción impropiaFracción propia, número mixto y fracción impropia
Fracción propia, número mixto y fracción impropia
 
Números Primos
Números PrimosNúmeros Primos
Números Primos
 
Factorizacion Prima
Factorizacion PrimaFactorizacion Prima
Factorizacion Prima
 
Manos y secuencia numerica Tabla de Multiplicar
Manos y secuencia numerica Tabla de MultiplicarManos y secuencia numerica Tabla de Multiplicar
Manos y secuencia numerica Tabla de Multiplicar
 
Assessment Memorizacion Tabla de Multiplicar
Assessment Memorizacion Tabla de MultiplicarAssessment Memorizacion Tabla de Multiplicar
Assessment Memorizacion Tabla de Multiplicar
 
Crecimiento y desarrollo del cuerpo humano
Crecimiento y desarrollo del cuerpo humanoCrecimiento y desarrollo del cuerpo humano
Crecimiento y desarrollo del cuerpo humano
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Adolescencia

  • 1. Adolescencia http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia Centro de Integración Tecnológica -Programa de Ciencias 6to grado http://techmath456.blogspot.com/ Escuela Fray Bartolomé de las Casas – Distrito Escolar San Juan IV Prof. Luis F. Gutiérrez Rivera – Prof. Hiram Báez Andino
  • 2.
  • 3. La adolescencia • La adolescencia es un continuo de la existencia del joven, en donde se realiza la transición entre el infante o niño de edad escolar y el adulto. • Esta transición de cuerpo y mente, proviene no solamente de sí mismo, sino que se conjuga con su entorno, el cual es trascendental para que los grandes cambios fisiológicos que se produce en el individuo lo hagan llegar a la edad adulta. • La adolescencia es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus límites no se asocian solamente a características físicas.
  • 4. La adolescencia • A diferencia de la pubertad, que comienza a una edad determinada a los doce o trece debido a cambios hormonales, la adolescencia puede variar mucho en edad y en duración en cada individuo pues está relacionada no solamente con la maduración de la psiquis del individuo sino que depende de factores psico-sociales más amplios y complejos, originados principalmente en el seno familiar. Wikipedia, la Enciclopedia Libre
  • 5. Cambios psicológico, físicos y biológicos en la adolescencia • Desarrollo psicológico • Estirón de la adolescencia – Crecimiento • Cambios físicos – Peso – Crecimiento muscular – Grasa – Cabeza • Dentición – caries y alteraciones mecánicas • Maduración sexual – Hombres versus mujeres • Atención del adolescente
  • 6. Desarrollo psicológico en la adolescencia • Todos los individuos, durante el período de la adolescencia, presentan un mayor o menor grado de crisis de desarrollo.[3] • Desde el punto de vista práctico, el perfil psicológico es transitorio y cambiante durante la adolescencia y emocionalmente inestable. • El desarrollo de su personalidad dependerá en gran medida de la personalidad que se haya estructurado en las etapas preescolar y escolar y de las condiciones sociales, familiares y ambientales que se les ofrezcan. • Los cambios y transformaciones que cubre el individuo en esta etapa son considerablemente acusados tanto en la esfera psíquica como en la orgánica.[4] • Algunas de las tareas que se imponen a un adolescente, incluyen: • Aceptar cambios puberales; o que puedan hacerle un cambio al ser que esperamos que llegue;
  • 7. Desarrollo psicológico en la adolescencia • Desarrollo del pensamiento abstracto y formal; – Identificación y solidificación de amistades afectivas con probable experimentación grupal con las bebidas alcohólicas, cigarrillos e incluso drogas;[5] – Establecimiento de la identidad sexual, mostrando timidez, moralidad y preocupación por su atractivo físico;[5] – Lucha por la identificación del «Yo», incluyendo la estructuración de su existencia basado en esa identidad;[2] – Alcanzar la independencia, un proceso de autoafirmación, imprescindible para la madurez social-a menudo rodeado de conflictos, resistencia y/o interferencia con su independencia;[3] [2] – Logros cognitivos y vocacionales; fuerte interés en el presente y limitado enfoque en el futuro;[3] – Capacidad de controlar los períodos de depresión y facultad de expresar necesidades personales y grupales.[4] – En las fases más avanzadas, la capacidad de juicio crítico se extiende a sí mismo, de ahí el sentimiento de culpabilidad como característico de la esfera afectiva y por el cual nacen deseos de rectificación por mecanismos de sublimación y racionalización. – Las relaciones con el sexo opuesto se hacen más serias, aumenta su capacidad para establecer sus propias metas, disminuyen los conflictos y aumenta su estabilidad emocional, así como la aparición e identificación de patrones o tendencias aberrantes.[6
  • 8. Cambios físicos • Crecimiento – Desde el punto de vista práctico, los cambios normales del crecimiento tienen tres grandes características: – Se realizan en forma secuencial, es decir, aparecen unas características antes de que aparezcan otras, como es el caso del crecimiento de los senos antes de la aparición de la menstruación, el vello pubiano antes que el axilar, los miembros inferiores crecen primero que el tronco, los testículos se incrementan antes que el pene, etc. – El tiempo de comienzo, la magnitud y la velocidad de cada evento es considerablemente variable entre las edades, por lo que algunos maduran antes que otros, para cada sexo. – Cada evento del crecimiento sigue la ley de la variabilidad individual del desarrollo. Cada individuo tiene una propia manera de ser y la conserva a través de los años de la adolescencia y en el que influyen diversos factores, como su raza, constitución genética o familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente socio cultural. B – asado en ello, la evaluación de la maduración sexual suele ser más valiosa desde el punto de vista clínico, que la edad cronológica, que es la correlación que por lo general preocupa a los padres y al mismo adolescente.
  • 9. Estirón de la adolescencia • Crecer es una característica destacada de la pubertad, el brote o estirón de la pubertad es una de las características fundamentales de la adolescencia. Tiene una duración de 3 a 4 años con un promedio de 24 a 36 meses. Está caracterizado por un rápido crecimiento del esqueleto, llamado punto de velocidad máxima (PVM) que se manifiesta por un aumento rápido de la talla o crecimiento lineal de aproximadamente 8 cm en la mujer y unos 10 cm en el varón.[7] Es seguida por una desaceleración o enlentecimiento progresivo del crecimiento lineal hasta que se detiene por la fusión de las epífisis de los huesos largos como consecuencia hormonal. • Actualmente se considera que el incremento en la velocidad de crecimiento es el primer signo de inicio puberal en las niñas, aunque es más fácil de visualizar dicho cambio en el botón mamario. El crecimiento corporal no es homogéneo, por lo general se aprecia una gradiente distal:proximal, es decir, los pies y las manos crecen antes que lo hacen las piernas y los antebrazos, y éstos lo hacen antes que los muslos y los brazos.[8] La cadera crece antes que los hombros y el tronco, el cual se acompaña de epífisis vertebral transitoria. Todos los órganos participan en el estirón del crecimiento a excepción de la cabeza, el timo, el tejido linfático y la grasa subcutánea. El iincio del estirón es variable en edad, por lo que los padres o el adolescente puede manifestar preocupación por una supuesta precocidad o retardo del crecimiento. Las necesidades nutricionales se hacen más intensas, hay disimetría fisiológica que causa cierta ‘’torpeza’’ motora, aumenta el metabolismo del calcio en el período de crecimiento rápido.
  • 10. cambios biológicos y orgánicos • Los cambios biológicos y orgánicos durante la adolescencia marcan de modo casi definitivo el dimorfismo (Dr. Helios Alcaraz Universidad de Texas) sexual.
  • 11. Peso en la adolescencia • En las mujeres, durante la pubertad temprana, la ganancia de peso continúa siendo 2 Kg. por año, pero luego experimenta una aceleración que llega a un máximo después de alcanzar el punto de velocidad máxima de crecimiento, cuando en promedio aumentan entre 5,5 a 10,5 Kg. por año. • En los varones el peso coincide con la talla, es decir, de 10 a 20 Kg. por año. • El aumento de peso puberal viene a representar el 50% del peso ideal del individuo adulto.
  • 12. Grasa en la adolescencia • La grasa corporal total aumenta en la pubertad temprana para ambos sexos. Más adelante las niñas depositan grasa más rápida y extensamente que lo hacen los varones, con predominio en miembros superiores, tronco y parte superior del muslo. En condiciones normales, en ningún momento de la pubertad se espera que las niñas pierdan grasa, mientras que los varones en el crecimiento rápido, pierden grasa en los miembros y el tronco. • La mujer y el varón prepuberales tienen igual proporción entre masa magra—tejido muscular, huesos y visceras—y tejido adiposo. En el varón, el aumento de la masa magra es paralelo al incremento de la talla y del estirón puberal en músculos y huesos los cuales coinciden con el punto de velocidad máxima (PVM) de crecimiento. Por el contrario, en las niñas, se continúa acumulando el tejido adiposo en las extremidades y el tronco. Este crecimiento divergente da como resultado que los hombres tengan hasta un 45% de su peso corporal en músculos y las mujeres hasta un 30% de su peso corporal en grasa. Al final de la pubertad, los varones son más pesados que las mujeres. • El dimorfismo es muy importante para considerar el sobrepeso en el adolescente, ya que se debe determinar si es a expensas de tejido graso o tejido magro. Los hombros y el tórax son más anchos que las caderas en el varón y a la inversa en las hembras y, en relación al tronco, las piernas son más largas en el varón.
  • 13. Cambios de la cabeza en adolescencia • Cabeza – La cabeza aumenta muy poco en tamaño, pero la cara se diferencia tomando aspecto de adulto, sobretodo por el reforzamiento mandibular, muy evidente en el varón y por los cambios en la nariz. – Bajo las influencias de los andrógenos se establece también una diferencia en la parte anterior del cartílago tiroides y las cuerdas vocales que tienen el triple de longitud que en las niñas.
  • 14. Crecimiento muscular en la adolescencia • El crecimiento muscular es un hecho resaltante, especialmente mientras dura el estirón de la estatura, con predominio en el varón, sobre todo por la acción de los andrógenos que también influyen en la adquisición de la fuerza muscular. • Por supuesto, el tamaño, la fuerza y la habilidad pueden no ser diferentes en un varón y una hembra, dependiendo de la actividad física que desarrollen. • El corazón y los pulmones también participan en el estirón del adolescente, más marcadamente en los varones, en quienes aumenta la presión arterial, así como la capacidad sistólica.
  • 15. Dentición caries y alteraciones mecánicas • Importa el diagnóstico de las caries y alteraciones mecánicas. • En general se completan 28 piezas durante la adolescencia. – De 9 a 11 años: 4 premolares – De 10 a 12 años: los segundos premolares – De 10 a 14 años: los caninos – De 11 a 13 años: los segundos molares.
  • 17. Maduración sexual en los adolescentes • En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no hay gran desarrollo manifiesto de caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios hormonales a nivel de la hipófisis, como el aumento en la concentración de gonadotropinas (hormona foliculostimulante) y de esteroides sexuales. • Seguidamente aparecen cambios físicos, sobre todo cambios observados en la glándula mamaria de las niñas, los cambios genitales de los varones y el vello pubiano en ambos sexos.
  • 18. Factores de riesgo en los adolescentes
  • 19. Atención del adolescente • A diferencia de lo que sucede en escolares, en los adolescentes, en la medida que aumenta la edad, se incrementa la mortalidad.[1] • La prevención primordial y la promoción de factores generales y específicos de protección evitan y controlan los daños y trastornos en la salud del adolescente. • Algunos de estos factores de protección incluyen la educación, nutrición, inmunizaciones, ejercicio físico, tiempo libre justo, promoción familiar y desarrollo espiritual, oportunidades de trabajo y legislaciones favorables para el niño y el adolescente. • En los servicios de salud se debe hacer promoción en la prevención de cáncer pulmonar, embarazo precoz, enfermedades de transmisión sexual, accidentes y en la evaluación de los patrones de crecimiento y desarrollo normales.
  • 20. Cambios en los adolescentes
  • 21. Referencias y créditos • Wikipedia, la Enciclopedia Libre – Adolescencia • http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia#Atenci.C3.B3n_del_adolescente • ↑ a b SECRETARIA DE SALUD. Dirección General de Información en Salud. Adolescents mortality. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. [online]. 2005, vol. 62, no. 3 [Último acceso 19 de abril de 2008], pp. 225-238. Disponible en: [1]. ISSN 1665-1146. • ↑ a b c M Rodríguez Rigual. Mesa redonda: Adolescencia - Necesidad de creación de unidades de adolescencia (en español). An Pediatr 2003; 58: 104 - 106. Último acceso 19 de abril de 2008. • ↑ a b c d Academia Estadounidense de Psiquiatría del Niño y del Adolescente (abril 1998). El Desarrollo Normal de la Adolescencia: La escuela intermedia y los primeros años de la secundaria (en español). Información para la familia. Consultado el 19 de abril, 2008. • ↑ a b c POLANCZYK, Guilherme V., DENARDIN, Daniel, LAUFER, Tatiana et al. O transtorno de déficit de atenção/hiperatividade na adolescência. Adolesc. Latinoam. [online]. nov. 2002, vol.3, no.2 [citado 19 abril de 2008], p.0-0. Disponible en la World Wide Web: [2]. ISSN 1414- 7130. • ↑ a b c d MedlinePlus (febrero 2007, 2008). Desarrollo del adolescente (en español). Enciclopedia médica en español. Consultado el 19 de abril, 2008. • ↑ Academia Estadounidense de Psiquiatría del Niño y del Adolescente (abril 1998). El Desarrollo Normal en la Adolescencia: Los ultimos anos de la escuela secundaria y mas alla (en español). Información para la familia. Consultado el 19 de abril, 2008. • ↑ a b c d Texas Children’s Hospital (octubre 2002). Crecimiento y desarrollo de los adolescentes (en español). Consultado el 19 de abril, 2008. • ↑ The Nemours Foundation (KidsHealth.com) (septiembre 2006). (en español). Para adolescentes. Consultado el 19 de abril, 2008. • ↑ a b MedlinePlus (diciembre 2006). Pubertad y adolescencia (en español). Enciclopedia médica en español. Consultado el 19 de abril, 2008. • ↑ Instituto del Corazón de Texas (junio 2007). Factores de riesgo cardiovascular para niños y adolescentes (en español). Centro de Información Cardiovascular. Consultado el 19 de abril, 2008. • ↑ BARALDI, Ana Cyntia Paulin, DAUD, Zaira Prado, ALMEIDA, Ana Maria de et al. Gravidez na adolescência: estudo comparativo das usuárias das maternidades públicas e privadas. Rev. Latino-Am. Enfermagem [online]. 2007, vol. 15, no. spe [citado 2008-04-19], pp. 799-805. Disponível em: [3]. ISSN 0104-1169. doi: 10.1590/S0104-11692007000700014 • ↑ Departamento de Estado, Programas de Información Internacional (enero 2005). La salud en los adolescentes: problemas mundiales, retos locales. (en español). Periódico Electrónico USA. Consultado el 19 de abril, 2008.