SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario De Tecnología “Antonio José De Sucre”
Extensión Mérida
Vanessa Ramírez
C.I 24.374.315
Carrera: (84)
Definición de la Masa Muscular
La masa es aquella magnitud física que nos permite indicar la
cantidad de materia que contiene un cuerpo, en tanto, la unidad de
masa en el Sistema Internacional de Unidades y Medidas es el
kilogramo o kg.
Y el término corporal nos permite designar a todo aquello
perteneciente o vinculado a nuestro cuerpo.
Entonces, la masa corporal es un concepto que se emplea para
designar la cantidad de materia presente en un cuerpo humano y se
encuentra en estrecha vinculación al Índice de Masa Corporal (IMC)
el cual consiste en la asociación del peso y la altura de la persona en
cuestión, para conocer si la relación que se establece entre ambos
es saludable.
Características de la Masa Muscular
Este concepto difiere del IMC, no son lo mismo. Para clasificar el
nivel de lípidos de nuestro organismo utilizamos la grasa
corporal relativa (%GC). En la composición corporal se diferencia
entre la masa grasa y la masa libre de grasa (músculos, huesos,
etc.). Este porcentaje mide sólo mide el porcentaje de grasa
despreciando la masa libre de grasa.
Para calcularlo existen numerosos métodos, la gran mayoría
indirectos porque es muy difícil saber el contenido exacto de grasa
corporal. Una de las formas más eficaces y precisas es mediante la
tecnología Dexa, un material caro y solo disponible en hospitales.
Sin embargo, existen otros métodos mucho más asequibles y
también fiables como la antropometría con psicómetros.
Normalmente suele existir relación entre el % de grasa corporal y
el IMC. Si hay un alto índice de masa corporal es porque existe una
gran cantidad de grasa corporal, a excepción del caso de los
deportistas. Para tener una orientación sobre los niveles adecuados
os adjuntamos una útil tabla.
Sin embargo, a la hora de evaluar la composición corporal de
deportistas el índice de masa corporal resulta prácticamente inútil,
y esto es debido a que solo contempla el peso, independientemente
de que ese peso sea en su mayoría masa muscular o grasa.
Un deportista que mida 1,77 y tenga un peso de 88 kilogramos,
tendrá un IMC de 28,09 lo que supondría que estaría dentro de la
calificación de sobrepeso grado II, también denominado pre
obesidad. Y probablemente este deportista tenga un porcentaje de
grasa corporal inferior al 10%, por lo tanto, la medida del IMC en
este caso es completamente inválida.
Importancia de la Masa Corporal
El cociente entre el peso de una persona y su altura expresada en
metros elevada al cuadrado es la forma de calcular el IMC (Índice
de Masa Corporal), un dato de gran importancia que permite
conocer el estado nutricional en un marco que establece como
normal cuando la cifra resultante se encuentra entre 19 y 24.9.
Tomando lo anteriormente mencionado, cuando la cifra resultante
del cálculo es inferior indica delgadez y si por el contrario es
superior está marcando un determinado grado de obesidad.
Así, el IMC es un indicador sencillo de utilizar que permite hacer
una evaluación sobre el estado nutricional de una persona con solo
conocer peso y altura, siendo en la actualidad una de las formas más
utilizadas para diagnosticar tanto bajo peso, como desnutrición y
obesidad.
Sin embargo, este índice al basarse solo en el peso y la altura tiene
la limitación de no diferenciar entre masa muscular y grasa que se
encuentran presentes en el organismo y por ello, no debe ser
utilizado en todos los casos, de forma aislada para hacer un
diagnóstico, ya que una persona como puede ser un deportista
profesional no puede ser catalogado como obeso por tener un IMC
elevado, ya que en su caso no se trataría de grasa corporal sino de
gran cantidad de músculo en la composición de su cuerpo.
De allí que con el objetivo de salvar posibles errores en algunos
casos se completa el cálculo del IMC con otros parámetros que
permiten hacer una distinción entre la cantidad de músculo y grasa
en el cuerpo, siendo aplicable en cambio el IMC de forma aislada a
personas que realizan una actividad física media.
Una vez calculado el IMC el resultado puede clasificarse como
normal cuando el valor se encuentra entre 18,5 y 24,9, en tanto que
si este se encuentra entre 25 y 29,9 puede afirmarse que la
persona padece de pre-obesidad o sobrepeso y si es mayor a 30
está indicando un problema de obesidad. Si en cambio el IMC se
encuentra entre 17 y 18,5 la persona se encuentra en un peso
inferior al adecuado.
El índice de masa corporal es una herramienta sencilla de utilizar y
útil a la hora de evaluar los riesgos asociados a la salud tanto los
relacionados con el sobrepeso y la obesidad como a la delgadez
extrema, siendo un estudio que ha permitido establecer umbrales
efectivos para evaluar las zonas de riesgo.
Índice de Masa corporal
El Índice de masa corporal es una medida que asocia el peso de una
persona con su talla o estatura. Se la abrevia con las siglas IMC y
asimismo se la puede encontrar denominada como índice de
Quetelec ya que su creación se le debe al científico de origen belga
Adolphe Quetelec.
Su cálculo matemático se produce mediante la siguiente expresión:
IMC = masa/estatura (al cuadrado). A la masa se la expresará en
kilogramos y a la estatura en metros.
El conocimiento de esta medida nos permitirá conocer si estamos
dentro de la media de peso considerada como saludable o si en su
defecto nos hayamos por encima de la medida estándar y por caso
estamos padeciendo de sobrepeso.
La masa corporal implica la cantidad de materia que se haya
presente en el cuerpo humano y entonces su conocimiento nos
permitirá descubrir si la relación mencionada entre talla y peso es
saludable o no.
Vale destacarse que el peso pero sé que alguien sabe que tiene no
dice nada relevante sobre la salud de esa persona en relación a su
peso, porque por ejemplo dos personas pueden disponer del mismo
peso, 90 kg. Y una de ellas disponer de un estado atlético
espectacular y la otra, por el contrario, puede padecer de obesidad.
Porque claro, ese peso es habitual que sea normal en personas que
miden 1,90 m. pero no así en alguien que mide 1,55 m., aquí sí
podremos hablar de obesidad.
La obesidad es una enfermedad que afecta a muchísimas personas
alrededor del mundo y que básicamente consiste en la presentación
de sobrepeso.
Importancia del índice de la Masa
Corporal
El Índice de Masa Corporal es importante para saber si estás en un
peso adecuado, que te evitará ser más propenso a padecer
enfermedades crónicas degenerativas como la Diabetes, la presión
alta, la ateroesclerosis, riesgo de infartos o de embolias. La forma
de calcularlo es de la siguiente manera
Mismo que puedes hacer con nuestra calculadora ubicada en nuestra
barra lateral, donde deberás escribir en el primer renglón tú peso
en Kg y en el segundo renglón, lo que mides en centímetros.
El resultado obtenido, nos da el diagnóstico del grado de sobrepeso
u obesidad en que nos encontramos.
Claro que cuando este sobrepeso es a expensas de grasa,
normalmente puede ser obvio, ya que una persona que se dedica al
fisicoconstructivismo por ejemplo, puede expresar sobrepeso si le
tomamos el índice de masa corporal, pero este será a expensas de
músculo y no de grasa.
Para los casos en que no es tan obvia la diferencia, pasamos a un
segundo cálculo que sería el índice de cintura/cadera (ICC), el cual
se calcula:
Características del Índice de la Masa
Muscular
Las personas puedan ser muy diferentes (dos personas con el mismo
IMC pueden ser fenotípicamente diferentes), de tal manera que
debemos considerar el IMC como una primera aproximación al
estudio antropométrico pero de ninguna forma algo definitivo. El
IMC no establece diferencias entre la masa magra (músculo) y la
grasa corporal, luego no mide ni “muscularía” y “grasosidad”. No
obstante, el IMC es una aproximación inicial muy correcta para la
valoración nutricional.
El IMC varía con arreglo a cada una de las etapas del ciclo vital.
Estudios en gemelos y mellizos han mostrado que hasta los 18 años
el IMC muestra una heredabilidad muy elevada (0,82), mientras que
en las personas mayores de 80 años este valor es más bajo (0,63)
(Silventoinen et al., 2004). Hay estudios que relacionan
positivamente la alta ingesta calórica y el elevado IMC con mayor
prevalencia de enfermedades degenerativas durante el
envejecimiento. En este sentido, el Parkinson, el Alzheimer, la
insuficiencia cardiaca y los tumores de próstata, pulmón, mama,
estómago y colorrectal son algunos ejemplos. Se ha sugerido,
basándose en estudios realizados en animales de experimentación,
que esta alta incidencia pudiera tener su base fisiopatológica en un
elevado estrés oxidativo y que dicho estrés se puede atenuar por
medio de la restricción calórica (RC).
Como complemento al IMC se pueden realizar mediciones, algo más
complejas de diversos pliegues corporales (bíceps, tríceps,
subescapular, etc.), y otras técnicas como medidas de
bioimpedancia multifrecuencia, y conocer la composición corporal
(porcentajes de masa magra, grasa, agua, etc.), para de esta manera
ajustar más las bases del diagnóstico de las alteraciones
nutricionales en las personas mayores (Jimenez-Sanz et al., 2002).
Definicióndel Pulso
Se denomina pulso a la sensación táctil de elevación de la pared
arterial, sincrónica con los latidos cardíacos y que se percibe cada
vez que (con técnica adecuada) se palpe una arteria contra un plano
de resistencia.
Importancia del Pulso
El pulso se mide en la muñeca, el cuello, la sien, la ingle, detrás de
las rodillas o en la parte alta del pie. En estas áreas, una arteria
pasa cerca de la piel.
La medición del pulso puede proporcionar información importante
acerca de la salud de una persona y cualquier desviación de la
frecuencia cardíaca normal puede ser indicio de una condición
médica. El pulso rápido puede ser un signo de la presencia de una
infección o deshidratación. En situaciones de emergencia, la
frecuencia del pulso puede ayudar a determinar si el corazón del
paciente está bombeando.
La medición del pulso tiene además otros usos. Durante el ejercicio
o inmediatamente después, la frecuencia del pulso puede
suministrar información sobre el estado atlético y de salud de la
persona.
Características del pulso
El pulso arterial tiene características propias, que indican el estado
de normalidad de la función cardíaca y vascular.
Cuando por factores de índole fisiológico o patológico dicha
normalidad se altera, se producirán variantes en estas
características.
Al controlar el pulso se deben explorar las siguientes
características:
Frecuencia: Es el número de pulsaciones que se perciben por
minuto. Está dado por el número de latidos cardíacos que se
producen por minuto y a su vez estos latidos son el resultado del
funcionamiento autónomo de su sistema de conducción.
Valores normales: la frecuencia varía con la edad. En el R.N.
(recién nacido) 120 a 150 pulsaciones por minuto. Luego van
descendiendo hasta que en el adulto se dan valores de 60 a 90
latidos por minuto. La frecuencia del pulso aumenta con el ejercicio
físico, los períodos digestivos y las emociones, disminuyendo con el
reposo, el sueño y el ayuno. Si los valores son normales se dice que
el pulso es eufígmico, si están aumentados el pulso es taquisfígmico
y si está disminuido se dice que es bradisfígmico.
Regularidad: El pulso es regular o rítmico si cada onda está
separada de la que le precede y de la que le sigue por un igual
espacio de tiempo. Si esto no sucede el pulso es irregular o
disrrítmico.
Igualdad: El pulso es igual cuando todas las ondas tienen la misma
amplitud (altura de la onda). La igualdad se establece por la
comparación entre las diversas amplitudes de las sucesivas ondas
pulsátiles. El pulso igual tiene todas las ondas de la misma amplitud.
El pulso desigual tiene todas las ondas de diferentes amplitudes
(pulso completamente desigual) o en sucesión física de una onda
grande a la que le sigue otra pequeña y así sucesivamente. Esta
variedad se denomina pulso alternante.
Tensión o dureza: Se mide a través de la presión que debe
efectuar la mano del operador para anular la sensación de choque o
levantamiento. La dureza del pulso está dada por la presión que
ejerce la sangre dentro de las arterias más la resistencia que
dichas arterias ofrecen a esa presión.
Amplitud: Es la altura de la onda del pulso y está condicionada por
la magnitud de la presión diferencial. La amplitud tiene relación
directa con la magnitud de la expulsión ventricular, o sea el volumen
sistólico y relación inversa con la resistencia periférica. El pulso
normal tiene una amplitud mediana. Si la amplitud aumenta el pulso
se denomina magno y si disminuye parvo o pequeño.
Formula de Karvonen
La Fórmula de Karvonen tiene en cuenta la frecuencia cardíaca
máxima (FCmax) y la frecuencia cardíaca en reposo (FCrep) para
calcular un porcentaje determinado de esfuerzo.
FÓRMULA DE KARVONEN
% de FCobjetivo = ((FCmax – FCrep) × %intensidad) + FCrep
Así, la diferencia entre máxima y reposo (FCmax – FCrep), se le
suele llamar frecuencia cardíaca de reserva o residual.
CONCLUSION
La actividad física debe ser tomada como una práctica regular
sistemática en la vida de todas las personas, sin distingo de edad,
sexo, condición social u ocupación, por el sí fin de beneficios para la
salud orgánica, emocional y psíquica de las personas, ya que ofrece
herramientas que les permiten al individuo afrontar la vida con una
aptitud diferente, con mejor salud, fortaleciendo la diligencia y la
perseverancia, con sentido de honradez, responsabilidad y del
cumplimiento de las normas; en fin, permite que las personas como
entes individuales tenga la vitalidad, vigor, fuerza y energía
fundamentales para cumplir con su deber en el grupo social al que
pertenecen.
Referencias
http://www.definicionabc.com/salud/masa-corporal.php
http://www.definicionabc.com/salud/indice-de-masa-corporal.php
@Copyright. Derechos Reservados. 2013
www.zonasaludybelleza.net. Contacto@zonasaludybelleza.net.
Plantilla Simple. Tecnología de Blogger.
Copyright 2014, por los autores de los cursos. Cite/attribute
Resource. Esta obra se publica bajo una licencia Creative
Commons 4.0.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sobrepeso y Obesidad
Sobrepeso y ObesidadSobrepeso y Obesidad
Sobrepeso y Obesidad
esmeralda4205
 
Métodos no antropométricos
Métodos no antropométricosMétodos no antropométricos
Métodos no antropométricosAlejandro Mejia
 
Glucosa expocicion 9898977kkjk.com
Glucosa expocicion 9898977kkjk.comGlucosa expocicion 9898977kkjk.com
Glucosa expocicion 9898977kkjk.com
Armando Barrera
 
Infografía Alimentación en la diabetes
Infografía  Alimentación en la diabetesInfografía  Alimentación en la diabetes
Infografía Alimentación en la diabetes
aulasaludable
 
Gasto de energia pres
Gasto de energia presGasto de energia pres
Gasto de energia pres
leidy dayana
 
Imc
ImcImc
Imc
Xtina03
 
Proyecto de investigacion presentacion
Proyecto de investigacion presentacionProyecto de investigacion presentacion
Proyecto de investigacion presentacionFabian Hoyos
 
LA OBESIDAD
LA OBESIDADLA OBESIDAD
LA OBESIDAD
Neyla Ariza Arango
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
diego Guardado de la Torre
 
Importancia de la imagen personal para los jóvenes
Importancia de la imagen personal para los jóvenesImportancia de la imagen personal para los jóvenes
Importancia de la imagen personal para los jóvenesJukeBoxResearch
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludableisabel
 
Nutrición en el adulto 1
Nutrición en el adulto 1Nutrición en el adulto 1
Nutrición en el adulto 1
Hugo Pinto
 
Alimentación en el adulto mayor.pptx
Alimentación en el adulto mayor.pptxAlimentación en el adulto mayor.pptx
Alimentación en el adulto mayor.pptx
LauraSalinas67
 
Obesidad Y Sobrepeso
Obesidad Y SobrepesoObesidad Y Sobrepeso
Obesidad Y Sobrepeso
marikrmen solis
 
CONTEO DE CARBOHIDRATOS FEBRERO 07 .ppt
CONTEO DE CARBOHIDRATOS FEBRERO 07 .pptCONTEO DE CARBOHIDRATOS FEBRERO 07 .ppt
CONTEO DE CARBOHIDRATOS FEBRERO 07 .ppt
DianaVaras5
 
La alimentacion sana en el anciano
La alimentacion sana en el ancianoLa alimentacion sana en el anciano
La alimentacion sana en el ancianomaricarmen56
 
Ensayo final de obesidad pdf
Ensayo final de obesidad pdfEnsayo final de obesidad pdf
Ensayo final de obesidad pdf
Alejandro Maldonado Ríos
 

La actualidad más candente (20)

Sobrepeso y Obesidad
Sobrepeso y ObesidadSobrepeso y Obesidad
Sobrepeso y Obesidad
 
Métodos no antropométricos
Métodos no antropométricosMétodos no antropométricos
Métodos no antropométricos
 
Glucosa expocicion 9898977kkjk.com
Glucosa expocicion 9898977kkjk.comGlucosa expocicion 9898977kkjk.com
Glucosa expocicion 9898977kkjk.com
 
Infografía Alimentación en la diabetes
Infografía  Alimentación en la diabetesInfografía  Alimentación en la diabetes
Infografía Alimentación en la diabetes
 
Gasto de energia pres
Gasto de energia presGasto de energia pres
Gasto de energia pres
 
Consumo de calorias
Consumo de caloriasConsumo de calorias
Consumo de calorias
 
Imc
ImcImc
Imc
 
Proyecto de investigacion presentacion
Proyecto de investigacion presentacionProyecto de investigacion presentacion
Proyecto de investigacion presentacion
 
LA OBESIDAD
LA OBESIDADLA OBESIDAD
LA OBESIDAD
 
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricionEvaluacion del estado de nutricion
Evaluacion del estado de nutricion
 
Importancia de la imagen personal para los jóvenes
Importancia de la imagen personal para los jóvenesImportancia de la imagen personal para los jóvenes
Importancia de la imagen personal para los jóvenes
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
Nutrición en el adulto 1
Nutrición en el adulto 1Nutrición en el adulto 1
Nutrición en el adulto 1
 
Cambios fisicos en la adolescencia
Cambios fisicos en la  adolescenciaCambios fisicos en la  adolescencia
Cambios fisicos en la adolescencia
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Alimentación en el adulto mayor.pptx
Alimentación en el adulto mayor.pptxAlimentación en el adulto mayor.pptx
Alimentación en el adulto mayor.pptx
 
Obesidad Y Sobrepeso
Obesidad Y SobrepesoObesidad Y Sobrepeso
Obesidad Y Sobrepeso
 
CONTEO DE CARBOHIDRATOS FEBRERO 07 .ppt
CONTEO DE CARBOHIDRATOS FEBRERO 07 .pptCONTEO DE CARBOHIDRATOS FEBRERO 07 .ppt
CONTEO DE CARBOHIDRATOS FEBRERO 07 .ppt
 
La alimentacion sana en el anciano
La alimentacion sana en el ancianoLa alimentacion sana en el anciano
La alimentacion sana en el anciano
 
Ensayo final de obesidad pdf
Ensayo final de obesidad pdfEnsayo final de obesidad pdf
Ensayo final de obesidad pdf
 

Similar a Definicón de la masa muscular educ fisica

Trabajo educacion fisica
Trabajo educacion fisicaTrabajo educacion fisica
Trabajo educacion fisica
Yeimy Alarcon
 
MASA CORPORAL
MASA CORPORALMASA CORPORAL
MASA CORPORAL
djanua
 
MASA CORPORAL
MASA CORPORALMASA CORPORAL
MASA CORPORAL
djanua
 
Tarea masa moscular
Tarea masa moscularTarea masa moscular
Tarea masa moscular
Saul Velandia
 
Indice de masa corporal
Indice de masa corporalIndice de masa corporal
Indice de masa corporal
LuisFernando936
 
INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) PARA ADULTOS
INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) PARA ADULTOSINDICE DE MASA CORPORAL (IMC) PARA ADULTOS
INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) PARA ADULTOS
UncNC
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas AntropométricasnAyblancO
 
Yenifer lozada educacion fisica y deporte saia ing. civil
Yenifer lozada educacion fisica y deporte saia ing. civilYenifer lozada educacion fisica y deporte saia ing. civil
Yenifer lozada educacion fisica y deporte saia ing. civil
yeniferlozada
 
Mkicyramirezmasacorporal
MkicyramirezmasacorporalMkicyramirezmasacorporal
Mkicyramirezmasacorporal
kicy ramirez
 
Fitness Y ComposicióN Corporal
Fitness Y ComposicióN CorporalFitness Y ComposicióN Corporal
Fitness Y ComposicióN Corporaljuanfranfitness
 
Estado nutricional-adulto
Estado nutricional-adultoEstado nutricional-adulto
Estado nutricional-adulto
Eduardo Injante Velasques
 
ANTROPOMETRIA Y SALUD CONFERENCIA CURSO SCZ (1).pdf
ANTROPOMETRIA Y SALUD CONFERENCIA CURSO SCZ (1).pdfANTROPOMETRIA Y SALUD CONFERENCIA CURSO SCZ (1).pdf
ANTROPOMETRIA Y SALUD CONFERENCIA CURSO SCZ (1).pdf
Katherine Altamirano Morales
 
Indice masa corporal
Indice  masa corporalIndice  masa corporal
Indice masa corporal7300311
 
Maibelysalcedo.IMC.DOC
Maibelysalcedo.IMC.DOCMaibelysalcedo.IMC.DOC
Maibelysalcedo.IMC.DOC
MaibelySalcedo
 
Maibelysalcedo.IMC.DOC
Maibelysalcedo.IMC.DOC Maibelysalcedo.IMC.DOC
Maibelysalcedo.IMC.DOC
MaibelySalcedo
 
Maibelysalcedo.IMC.DOC
Maibelysalcedo.IMC.DOCMaibelysalcedo.IMC.DOC
Maibelysalcedo.IMC.DOC
MaibelySalcedo
 
Maibelysalcedo.IMC.DOC
Maibelysalcedo.IMC.DOCMaibelysalcedo.IMC.DOC
Maibelysalcedo.IMC.DOC
MaibelySalcedo
 
Indice de masa corporal,pulso,formula de k
Indice de masa corporal,pulso,formula de kIndice de masa corporal,pulso,formula de k
Indice de masa corporal,pulso,formula de k
Armando jose gil gonzalez
 
IMC Jose Daniel Pluas
IMC Jose Daniel PluasIMC Jose Daniel Pluas
IMC Jose Daniel Pluas
José D Pluas
 
íNdice de masa corporal
íNdice de masa corporalíNdice de masa corporal
íNdice de masa corporal
Yuleidys Rivas
 

Similar a Definicón de la masa muscular educ fisica (20)

Trabajo educacion fisica
Trabajo educacion fisicaTrabajo educacion fisica
Trabajo educacion fisica
 
MASA CORPORAL
MASA CORPORALMASA CORPORAL
MASA CORPORAL
 
MASA CORPORAL
MASA CORPORALMASA CORPORAL
MASA CORPORAL
 
Tarea masa moscular
Tarea masa moscularTarea masa moscular
Tarea masa moscular
 
Indice de masa corporal
Indice de masa corporalIndice de masa corporal
Indice de masa corporal
 
INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) PARA ADULTOS
INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) PARA ADULTOSINDICE DE MASA CORPORAL (IMC) PARA ADULTOS
INDICE DE MASA CORPORAL (IMC) PARA ADULTOS
 
Medidas Antropométricas
Medidas AntropométricasMedidas Antropométricas
Medidas Antropométricas
 
Yenifer lozada educacion fisica y deporte saia ing. civil
Yenifer lozada educacion fisica y deporte saia ing. civilYenifer lozada educacion fisica y deporte saia ing. civil
Yenifer lozada educacion fisica y deporte saia ing. civil
 
Mkicyramirezmasacorporal
MkicyramirezmasacorporalMkicyramirezmasacorporal
Mkicyramirezmasacorporal
 
Fitness Y ComposicióN Corporal
Fitness Y ComposicióN CorporalFitness Y ComposicióN Corporal
Fitness Y ComposicióN Corporal
 
Estado nutricional-adulto
Estado nutricional-adultoEstado nutricional-adulto
Estado nutricional-adulto
 
ANTROPOMETRIA Y SALUD CONFERENCIA CURSO SCZ (1).pdf
ANTROPOMETRIA Y SALUD CONFERENCIA CURSO SCZ (1).pdfANTROPOMETRIA Y SALUD CONFERENCIA CURSO SCZ (1).pdf
ANTROPOMETRIA Y SALUD CONFERENCIA CURSO SCZ (1).pdf
 
Indice masa corporal
Indice  masa corporalIndice  masa corporal
Indice masa corporal
 
Maibelysalcedo.IMC.DOC
Maibelysalcedo.IMC.DOCMaibelysalcedo.IMC.DOC
Maibelysalcedo.IMC.DOC
 
Maibelysalcedo.IMC.DOC
Maibelysalcedo.IMC.DOC Maibelysalcedo.IMC.DOC
Maibelysalcedo.IMC.DOC
 
Maibelysalcedo.IMC.DOC
Maibelysalcedo.IMC.DOCMaibelysalcedo.IMC.DOC
Maibelysalcedo.IMC.DOC
 
Maibelysalcedo.IMC.DOC
Maibelysalcedo.IMC.DOCMaibelysalcedo.IMC.DOC
Maibelysalcedo.IMC.DOC
 
Indice de masa corporal,pulso,formula de k
Indice de masa corporal,pulso,formula de kIndice de masa corporal,pulso,formula de k
Indice de masa corporal,pulso,formula de k
 
IMC Jose Daniel Pluas
IMC Jose Daniel PluasIMC Jose Daniel Pluas
IMC Jose Daniel Pluas
 
íNdice de masa corporal
íNdice de masa corporalíNdice de masa corporal
íNdice de masa corporal
 

Definicón de la masa muscular educ fisica

  • 1. Instituto Universitario De Tecnología “Antonio José De Sucre” Extensión Mérida Vanessa Ramírez C.I 24.374.315 Carrera: (84)
  • 2. Definición de la Masa Muscular La masa es aquella magnitud física que nos permite indicar la cantidad de materia que contiene un cuerpo, en tanto, la unidad de masa en el Sistema Internacional de Unidades y Medidas es el kilogramo o kg. Y el término corporal nos permite designar a todo aquello perteneciente o vinculado a nuestro cuerpo. Entonces, la masa corporal es un concepto que se emplea para designar la cantidad de materia presente en un cuerpo humano y se encuentra en estrecha vinculación al Índice de Masa Corporal (IMC) el cual consiste en la asociación del peso y la altura de la persona en cuestión, para conocer si la relación que se establece entre ambos es saludable.
  • 3. Características de la Masa Muscular Este concepto difiere del IMC, no son lo mismo. Para clasificar el nivel de lípidos de nuestro organismo utilizamos la grasa corporal relativa (%GC). En la composición corporal se diferencia entre la masa grasa y la masa libre de grasa (músculos, huesos, etc.). Este porcentaje mide sólo mide el porcentaje de grasa despreciando la masa libre de grasa. Para calcularlo existen numerosos métodos, la gran mayoría indirectos porque es muy difícil saber el contenido exacto de grasa corporal. Una de las formas más eficaces y precisas es mediante la tecnología Dexa, un material caro y solo disponible en hospitales. Sin embargo, existen otros métodos mucho más asequibles y también fiables como la antropometría con psicómetros. Normalmente suele existir relación entre el % de grasa corporal y el IMC. Si hay un alto índice de masa corporal es porque existe una gran cantidad de grasa corporal, a excepción del caso de los deportistas. Para tener una orientación sobre los niveles adecuados os adjuntamos una útil tabla.
  • 4. Sin embargo, a la hora de evaluar la composición corporal de deportistas el índice de masa corporal resulta prácticamente inútil, y esto es debido a que solo contempla el peso, independientemente de que ese peso sea en su mayoría masa muscular o grasa. Un deportista que mida 1,77 y tenga un peso de 88 kilogramos, tendrá un IMC de 28,09 lo que supondría que estaría dentro de la calificación de sobrepeso grado II, también denominado pre obesidad. Y probablemente este deportista tenga un porcentaje de grasa corporal inferior al 10%, por lo tanto, la medida del IMC en este caso es completamente inválida. Importancia de la Masa Corporal El cociente entre el peso de una persona y su altura expresada en metros elevada al cuadrado es la forma de calcular el IMC (Índice de Masa Corporal), un dato de gran importancia que permite conocer el estado nutricional en un marco que establece como normal cuando la cifra resultante se encuentra entre 19 y 24.9. Tomando lo anteriormente mencionado, cuando la cifra resultante del cálculo es inferior indica delgadez y si por el contrario es superior está marcando un determinado grado de obesidad. Así, el IMC es un indicador sencillo de utilizar que permite hacer una evaluación sobre el estado nutricional de una persona con solo conocer peso y altura, siendo en la actualidad una de las formas más
  • 5. utilizadas para diagnosticar tanto bajo peso, como desnutrición y obesidad. Sin embargo, este índice al basarse solo en el peso y la altura tiene la limitación de no diferenciar entre masa muscular y grasa que se encuentran presentes en el organismo y por ello, no debe ser utilizado en todos los casos, de forma aislada para hacer un diagnóstico, ya que una persona como puede ser un deportista profesional no puede ser catalogado como obeso por tener un IMC elevado, ya que en su caso no se trataría de grasa corporal sino de gran cantidad de músculo en la composición de su cuerpo. De allí que con el objetivo de salvar posibles errores en algunos casos se completa el cálculo del IMC con otros parámetros que permiten hacer una distinción entre la cantidad de músculo y grasa en el cuerpo, siendo aplicable en cambio el IMC de forma aislada a personas que realizan una actividad física media. Una vez calculado el IMC el resultado puede clasificarse como normal cuando el valor se encuentra entre 18,5 y 24,9, en tanto que si este se encuentra entre 25 y 29,9 puede afirmarse que la persona padece de pre-obesidad o sobrepeso y si es mayor a 30 está indicando un problema de obesidad. Si en cambio el IMC se encuentra entre 17 y 18,5 la persona se encuentra en un peso inferior al adecuado. El índice de masa corporal es una herramienta sencilla de utilizar y útil a la hora de evaluar los riesgos asociados a la salud tanto los relacionados con el sobrepeso y la obesidad como a la delgadez extrema, siendo un estudio que ha permitido establecer umbrales efectivos para evaluar las zonas de riesgo.
  • 6. Índice de Masa corporal El Índice de masa corporal es una medida que asocia el peso de una persona con su talla o estatura. Se la abrevia con las siglas IMC y asimismo se la puede encontrar denominada como índice de Quetelec ya que su creación se le debe al científico de origen belga Adolphe Quetelec. Su cálculo matemático se produce mediante la siguiente expresión: IMC = masa/estatura (al cuadrado). A la masa se la expresará en kilogramos y a la estatura en metros. El conocimiento de esta medida nos permitirá conocer si estamos dentro de la media de peso considerada como saludable o si en su defecto nos hayamos por encima de la medida estándar y por caso estamos padeciendo de sobrepeso. La masa corporal implica la cantidad de materia que se haya presente en el cuerpo humano y entonces su conocimiento nos
  • 7. permitirá descubrir si la relación mencionada entre talla y peso es saludable o no. Vale destacarse que el peso pero sé que alguien sabe que tiene no dice nada relevante sobre la salud de esa persona en relación a su peso, porque por ejemplo dos personas pueden disponer del mismo peso, 90 kg. Y una de ellas disponer de un estado atlético espectacular y la otra, por el contrario, puede padecer de obesidad. Porque claro, ese peso es habitual que sea normal en personas que miden 1,90 m. pero no así en alguien que mide 1,55 m., aquí sí podremos hablar de obesidad. La obesidad es una enfermedad que afecta a muchísimas personas alrededor del mundo y que básicamente consiste en la presentación de sobrepeso.
  • 8. Importancia del índice de la Masa Corporal El Índice de Masa Corporal es importante para saber si estás en un peso adecuado, que te evitará ser más propenso a padecer enfermedades crónicas degenerativas como la Diabetes, la presión alta, la ateroesclerosis, riesgo de infartos o de embolias. La forma de calcularlo es de la siguiente manera Mismo que puedes hacer con nuestra calculadora ubicada en nuestra barra lateral, donde deberás escribir en el primer renglón tú peso en Kg y en el segundo renglón, lo que mides en centímetros. El resultado obtenido, nos da el diagnóstico del grado de sobrepeso u obesidad en que nos encontramos.
  • 9. Claro que cuando este sobrepeso es a expensas de grasa, normalmente puede ser obvio, ya que una persona que se dedica al fisicoconstructivismo por ejemplo, puede expresar sobrepeso si le tomamos el índice de masa corporal, pero este será a expensas de músculo y no de grasa. Para los casos en que no es tan obvia la diferencia, pasamos a un segundo cálculo que sería el índice de cintura/cadera (ICC), el cual se calcula: Características del Índice de la Masa Muscular Las personas puedan ser muy diferentes (dos personas con el mismo IMC pueden ser fenotípicamente diferentes), de tal manera que debemos considerar el IMC como una primera aproximación al estudio antropométrico pero de ninguna forma algo definitivo. El IMC no establece diferencias entre la masa magra (músculo) y la
  • 10. grasa corporal, luego no mide ni “muscularía” y “grasosidad”. No obstante, el IMC es una aproximación inicial muy correcta para la valoración nutricional. El IMC varía con arreglo a cada una de las etapas del ciclo vital. Estudios en gemelos y mellizos han mostrado que hasta los 18 años el IMC muestra una heredabilidad muy elevada (0,82), mientras que en las personas mayores de 80 años este valor es más bajo (0,63) (Silventoinen et al., 2004). Hay estudios que relacionan positivamente la alta ingesta calórica y el elevado IMC con mayor prevalencia de enfermedades degenerativas durante el envejecimiento. En este sentido, el Parkinson, el Alzheimer, la insuficiencia cardiaca y los tumores de próstata, pulmón, mama, estómago y colorrectal son algunos ejemplos. Se ha sugerido, basándose en estudios realizados en animales de experimentación, que esta alta incidencia pudiera tener su base fisiopatológica en un elevado estrés oxidativo y que dicho estrés se puede atenuar por medio de la restricción calórica (RC). Como complemento al IMC se pueden realizar mediciones, algo más complejas de diversos pliegues corporales (bíceps, tríceps, subescapular, etc.), y otras técnicas como medidas de bioimpedancia multifrecuencia, y conocer la composición corporal (porcentajes de masa magra, grasa, agua, etc.), para de esta manera ajustar más las bases del diagnóstico de las alteraciones nutricionales en las personas mayores (Jimenez-Sanz et al., 2002).
  • 11. Definicióndel Pulso Se denomina pulso a la sensación táctil de elevación de la pared arterial, sincrónica con los latidos cardíacos y que se percibe cada vez que (con técnica adecuada) se palpe una arteria contra un plano de resistencia. Importancia del Pulso El pulso se mide en la muñeca, el cuello, la sien, la ingle, detrás de las rodillas o en la parte alta del pie. En estas áreas, una arteria pasa cerca de la piel. La medición del pulso puede proporcionar información importante acerca de la salud de una persona y cualquier desviación de la frecuencia cardíaca normal puede ser indicio de una condición médica. El pulso rápido puede ser un signo de la presencia de una infección o deshidratación. En situaciones de emergencia, la
  • 12. frecuencia del pulso puede ayudar a determinar si el corazón del paciente está bombeando. La medición del pulso tiene además otros usos. Durante el ejercicio o inmediatamente después, la frecuencia del pulso puede suministrar información sobre el estado atlético y de salud de la persona. Características del pulso El pulso arterial tiene características propias, que indican el estado de normalidad de la función cardíaca y vascular. Cuando por factores de índole fisiológico o patológico dicha normalidad se altera, se producirán variantes en estas características. Al controlar el pulso se deben explorar las siguientes características: Frecuencia: Es el número de pulsaciones que se perciben por minuto. Está dado por el número de latidos cardíacos que se producen por minuto y a su vez estos latidos son el resultado del funcionamiento autónomo de su sistema de conducción.
  • 13. Valores normales: la frecuencia varía con la edad. En el R.N. (recién nacido) 120 a 150 pulsaciones por minuto. Luego van descendiendo hasta que en el adulto se dan valores de 60 a 90 latidos por minuto. La frecuencia del pulso aumenta con el ejercicio físico, los períodos digestivos y las emociones, disminuyendo con el reposo, el sueño y el ayuno. Si los valores son normales se dice que el pulso es eufígmico, si están aumentados el pulso es taquisfígmico y si está disminuido se dice que es bradisfígmico. Regularidad: El pulso es regular o rítmico si cada onda está separada de la que le precede y de la que le sigue por un igual espacio de tiempo. Si esto no sucede el pulso es irregular o disrrítmico. Igualdad: El pulso es igual cuando todas las ondas tienen la misma amplitud (altura de la onda). La igualdad se establece por la comparación entre las diversas amplitudes de las sucesivas ondas pulsátiles. El pulso igual tiene todas las ondas de la misma amplitud. El pulso desigual tiene todas las ondas de diferentes amplitudes (pulso completamente desigual) o en sucesión física de una onda grande a la que le sigue otra pequeña y así sucesivamente. Esta variedad se denomina pulso alternante. Tensión o dureza: Se mide a través de la presión que debe efectuar la mano del operador para anular la sensación de choque o levantamiento. La dureza del pulso está dada por la presión que ejerce la sangre dentro de las arterias más la resistencia que dichas arterias ofrecen a esa presión. Amplitud: Es la altura de la onda del pulso y está condicionada por la magnitud de la presión diferencial. La amplitud tiene relación directa con la magnitud de la expulsión ventricular, o sea el volumen sistólico y relación inversa con la resistencia periférica. El pulso
  • 14. normal tiene una amplitud mediana. Si la amplitud aumenta el pulso se denomina magno y si disminuye parvo o pequeño. Formula de Karvonen La Fórmula de Karvonen tiene en cuenta la frecuencia cardíaca máxima (FCmax) y la frecuencia cardíaca en reposo (FCrep) para calcular un porcentaje determinado de esfuerzo. FÓRMULA DE KARVONEN % de FCobjetivo = ((FCmax – FCrep) × %intensidad) + FCrep Así, la diferencia entre máxima y reposo (FCmax – FCrep), se le suele llamar frecuencia cardíaca de reserva o residual.
  • 15. CONCLUSION La actividad física debe ser tomada como una práctica regular sistemática en la vida de todas las personas, sin distingo de edad, sexo, condición social u ocupación, por el sí fin de beneficios para la salud orgánica, emocional y psíquica de las personas, ya que ofrece herramientas que les permiten al individuo afrontar la vida con una aptitud diferente, con mejor salud, fortaleciendo la diligencia y la perseverancia, con sentido de honradez, responsabilidad y del cumplimiento de las normas; en fin, permite que las personas como entes individuales tenga la vitalidad, vigor, fuerza y energía fundamentales para cumplir con su deber en el grupo social al que pertenecen.
  • 16. Referencias http://www.definicionabc.com/salud/masa-corporal.php http://www.definicionabc.com/salud/indice-de-masa-corporal.php @Copyright. Derechos Reservados. 2013 www.zonasaludybelleza.net. Contacto@zonasaludybelleza.net. Plantilla Simple. Tecnología de Blogger. Copyright 2014, por los autores de los cursos. Cite/attribute Resource. Esta obra se publica bajo una licencia Creative Commons 4.0.