SlideShare una empresa de Scribd logo
DEGLUCIÓN
Ma Alejandra Márquez Agudelo
La deglución designa la función del
organismo que consiste en tragar saliva
o alimentos por vía oral. En la deglución
intervienen la boca, la faringe, el esófago
y el estómago.
¿QUÉ ES?
https://www.youtube.com/watch?v=N17x
vi4_nTY
Esófago
La forma de deglutir
depende de factores
como:
 Características cráneo-faciales
 Oclusión y mordida
 Edad
 Lo que se deglute
Por lo tanto el posicionamiento de la lengua y la
deglución cambian según la forma y las otras
funciones, habiendo una adaptación del
posicionamiento de la lengua.
SABÍAS QUE…
 La deglución esta presente desde la octava semana de la gestación,
siendo una función vital, pues es necesaria para garantizar la
supervivencia del individuo.
 Los niños degluten menos que los adultos. Su promedio es de 600 a
1.000 veces por día, cuando los adultos degluten de 2.400 a 2.600
veces. Las personas de mas edad tienen menos saliva, deglutiendo
menos veces.
 Deglutimos menos por la noche y mas al hablar y al masticar, por
ser funciones que requieren mas producción de saliva. Producimos
aproximadamente entre un litro y un litro y medio de saliva por día.
FASES DE LA DEGLUCIÓN
La deglución consta de cuatro fases diferentes, las dos primeras fases se
encuentran bajo control voluntario, mientras que las dos ultimas son
involuntarias y se encuentran bajo control automático y son :
Fase oral preparatoria: Se lleva a cabo cuando preparamos el
alimento mordiéndolo y masticándolo, para que el mismo
ser transformado en el bolo alimenticio, facilitando la deglución.
Fase oral propulsiva: El alimento es posicionado sobre la lengua, y se acoplara
al paladar duro, iniciando un movimiento ondulatorio, para llevar el bolo al
fondo de la boca. Cuando el alimento toca los pilares anteriores, se
desencadena el reflejo de deglución. El cual es accionado por el nervio
glosofaríngeo.
Fase faríngea: Es la mas importante, porque en ella tiene lugar la protección
de la vía aérea y el paso del alimento. La respiración para unos segundos,
evitando el pasaje del bolo al nasofaringe. La pared posterior de la faringe
avanza, comprimiendo el bolo contra el dorso de la lengua.
Fase esofagica: Comienza cuando el bolo pasa a traves del esfinter
esofagico superior. El cuial actua como una valvula muscular que se
abre para permitir el paso del bolo alimenticio al estomago.
Para tragar la saliva, es decir,
se realiza por acto reflejo y
mantiene la boca y la faringe
en una humedad permanente,
drenando las secreciones
nasales y mantienen una
presión equilibrada en los
tímpanos
Deglución
automática
Permite la ingestión de
los alimentos y de fluidos
siempre y cuando
estemos conscientes.
La deglución
voluntaria
Primeras 2 Fases de la degluciónUltimas 2 Fases de la deglución
DEGLUCIÓN ATÍPICA
Atípico es lo que se aleja de lo
normal, de lo típico. A su vez
adaptar es ajustar una cosa a
otra, acomodarse.
Se entiende que deglutir
atípicamente es proyectar la
lengua contra o entre los
dientes.
Interposición lingual, contracción del mentón,
interposición del labio inferior, movimiento de la cabeza
y ruido.
DEGLUCIÓN ATÍPICA
Cuando las acciones musculares no
realizan la función correcta de la
deglución pueden ocurrir varias
anomalías en el proceso se da soplo
en lugar de succión. Normalmente
hay respiración bucal, en vez de
respiración nasal. El patrón de
masticación es alterado, la lengua se
proyecta hacia adelante expulsando
el alimentos, en vez de succionarlo
hacia atrás.
Los labios no se posicionan
adecuadamente, el movimiento de la
lengua esta alterado, ocasionando
muchas veces problemas en el habla y
en la posición de los dientes. Es
frecuente la alteración de los fonemas
como las s, ch, t, d y l
FORMAS ATIPICAS DE
DEGLUCIÓN
1. Con interposición lingual
2.Con presencia de la musculatura
periorbicular
3.Sin contracción del masetero
4.Con contracción del mentón e
interposición del labio inferior
5. Con movimiento de cabeza
6. Con ruidos
7. Con residuos
DEGLUCIÓN ADAPTADA
Por mas que se trabaje y se consiga que el paciente
degluta de forma correcta durante la sesión, este
nuevo patrón de deglutir difícilmente se automatiza.
Esto ocurre porque la atipia es consecuencia de otro
problema como respiración bucal. La lengua se
adapto a las características de las funciones
existentes. El posicionamiento de la lengua y la
forma de la deglutir son, resultado de las estructuras
esqueletales.
TRATAMIENTO
Debe involucrar la corrección respiratoria, desarrollo
del proceso educacional de la respiración nasal,
inhibiendo la respiración bucal; de la masticación; de
la deglución de la postura de reposo de la lengua y
de la articulación de los fonemas cuando hubiere
alteraciones. La automatización de la deglución
normal ocurre con el establecimiento de nuevos
caminos neurológicos y la memorización cerebral, a
través de la repetición.
Es la dificultad de deglutir, por el
debilitamiento de la musculatura oral,
laríngea o faríngea ocasionado una falta de
sinergia en los procesos masticatorios y de
deglución, secundarios a las alteraciones
neurológicas principales.
DISFAGIA
Laríngea
Farínge
DEGLUCIÓN NORMAL
El bolo alimenticio, a su paso
por la cavidad orofaríngea,
activa unos receptores que
inician el reflejo de la deglución,
controlado por el sistema
nervioso central (SNC). El reflejo
deglutorio da lugar a una
compleja sucesión de eventos
involuntarios, cuya función
consiste tanto en empujar la
comida a través de la faringe y
del esófago como en evitar su
entrada en la vía aérea.
ODONTOLOGO FONOAUDIOLOGO
Utiliza las diversas técnicas de la
ortodoncia y de la ortopedia
de los maxilares, puede cambiar la
forma, conseguir mejorar o hasta
normalizar totalmente la función que
estaba alterada antes de empezar el
tratamiento ortodóntico.
Cuando trabaja sin el auxilio del
odontólogo y cuando la deglución
esta adaptada a la forma tiene
muchas veces dificultad para
modificar y estabilizar nuevos
patrones
Frecuentemente se requiere la participación
de un equipo para obtener mejores
resultados.
FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN
MUSCUALTURA DE LA
DEGLUCIÓN
FASE ORAL
Movimiento de descenso: músculo digástrico,
milohioideo y genihioideo.
Movimiento de elevación: músculo temporal
(fibras verticales), masetero y pterigoideo
interno o medial.
Movimiento de proyección hacia delante: los
dos músculos pterigoideos externos o laterales
en contracción a la vez.
Movimiento de proyección hacia atrás:
músculo digástrico y temporal (fibras
horizontales).
Movimientos laterales: músculos
pterigoideos, externo e interno, contraídos de
un solo lado.
SELLADO LABIAL
(evita la salida del alimento de la cavidad bucal al exterior),
Músculo bucinador: oprime el bolo alimenticio y lo dirige
hacia la faringe.
Músculo periestafilino externo: dilata la trompa de
Eustaquio y tensa el paladar.
Músculo periestafílino interno: eleva el velo del paladar.
Músculo palatofaríngeo: su contracción hace descender el
paladar blando y eleva la faringe y la laringe durante la
deglución.
Músculo glosostafilino o palatogloso: hace descender los
lados del paladar blando.
Músculo ácigos de la úvula
Músculos de la lengua:
Músculos intrínsecos: origen e inserción en el interior de la
lengua (músculo longitudinal superior de la lengua,
inferior de la lengua, transverso y vertical de la lengua).
Músculos extrínsecos: permiten realizar los movimientos
(músculo palatogloso, estilogloso, hiogloso y geniogloso).
Etapa Esofágica
Los músculos que intervienen en esta fase son los
de la faringe descritos anteriormente, que conducen el bolo
el esófago hasta el estómago.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seminario Deglución
Seminario DegluciónSeminario Deglución
Seminario Deglución
guestf2b3fa
 
La Lengua
La LenguaLa Lengua
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestionFisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Carlos Gilberto Guillaumin Esparza
 
Musculos de la lengua
Musculos de la lenguaMusculos de la lengua
Musculos de la lengua
Eduardo Injante Velasques
 
Respiración oral
Respiración oralRespiración oral
Respiración oral
AdrianaBLR
 
Habla y mecanismo de cierre velofaringeo
Habla y mecanismo de cierre velofaringeoHabla y mecanismo de cierre velofaringeo
Habla y mecanismo de cierre velofaringeoPatricia Cedeño
 
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superior
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superiorAnatomía y fisiología del tracto digestivo superior
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superiorDr. Alan Burgos
 
52507712 evolucion-vocal-y-sus-patologias-14-abril-2008
52507712 evolucion-vocal-y-sus-patologias-14-abril-200852507712 evolucion-vocal-y-sus-patologias-14-abril-2008
52507712 evolucion-vocal-y-sus-patologias-14-abril-2008Soledad Narea
 
Clase 6 respirador bucal
Clase 6 respirador bucalClase 6 respirador bucal
Clase 6 respirador bucalKarel Bernt
 
Clasificacion de anlge
Clasificacion de anlgeClasificacion de anlge
Clasificacion de anlge
carloscarlosmedina
 
Fisiologia de la deglucion (semin orto)
Fisiologia de la deglucion (semin orto)Fisiologia de la deglucion (semin orto)
Fisiologia de la deglucion (semin orto)Kerubi Anicama
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
Paola Medina Ramirez
 
Apunte deglucion
Apunte deglucionApunte deglucion
Apunte deglucion
Sol Martinez
 
Salivación y Deglución
Salivación y DegluciónSalivación y Deglución
Salivación y Deglución
ignacio briones
 
cavidad bucal
cavidad bucalcavidad bucal
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Fisura Labio Alveolo Palatina (Flap)
Fisura Labio Alveolo Palatina (Flap)Fisura Labio Alveolo Palatina (Flap)
Fisura Labio Alveolo Palatina (Flap)Furia Argentina
 

La actualidad más candente (20)

deglucion
degluciondeglucion
deglucion
 
Seminario Deglución
Seminario DegluciónSeminario Deglución
Seminario Deglución
 
La Lengua
La LenguaLa Lengua
La Lengua
 
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestionFisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
Fisiologia de la masticacion, deglucion y digestion
 
Musculos de la lengua
Musculos de la lenguaMusculos de la lengua
Musculos de la lengua
 
Respiración oral
Respiración oralRespiración oral
Respiración oral
 
Habla y mecanismo de cierre velofaringeo
Habla y mecanismo de cierre velofaringeoHabla y mecanismo de cierre velofaringeo
Habla y mecanismo de cierre velofaringeo
 
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superior
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superiorAnatomía y fisiología del tracto digestivo superior
Anatomía y fisiología del tracto digestivo superior
 
52507712 evolucion-vocal-y-sus-patologias-14-abril-2008
52507712 evolucion-vocal-y-sus-patologias-14-abril-200852507712 evolucion-vocal-y-sus-patologias-14-abril-2008
52507712 evolucion-vocal-y-sus-patologias-14-abril-2008
 
Clase 6 respirador bucal
Clase 6 respirador bucalClase 6 respirador bucal
Clase 6 respirador bucal
 
Clasificacion de anlge
Clasificacion de anlgeClasificacion de anlge
Clasificacion de anlge
 
Fisiologia fonacion
Fisiologia fonacion Fisiologia fonacion
Fisiologia fonacion
 
Fisiologia de la deglucion (semin orto)
Fisiologia de la deglucion (semin orto)Fisiologia de la deglucion (semin orto)
Fisiologia de la deglucion (semin orto)
 
Deglucion atipica
Deglucion atipicaDeglucion atipica
Deglucion atipica
 
Apunte deglucion
Apunte deglucionApunte deglucion
Apunte deglucion
 
Salivación y Deglución
Salivación y DegluciónSalivación y Deglución
Salivación y Deglución
 
Cavidad bucal
Cavidad bucalCavidad bucal
Cavidad bucal
 
cavidad bucal
cavidad bucalcavidad bucal
cavidad bucal
 
Labio y paladar hendido
Labio y paladar hendidoLabio y paladar hendido
Labio y paladar hendido
 
Fisura Labio Alveolo Palatina (Flap)
Fisura Labio Alveolo Palatina (Flap)Fisura Labio Alveolo Palatina (Flap)
Fisura Labio Alveolo Palatina (Flap)
 

Similar a Deglución

Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
Karelys
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
Karelys
 
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptxFUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
oraliveodontologia
 
Terapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oralTerapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oral
Eric Perdomo
 
Fisiologia dentomaxilofacial
Fisiologia dentomaxilofacial Fisiologia dentomaxilofacial
Fisiologia dentomaxilofacial
Maca Narvaez
 
Deglución
DegluciónDeglución
Habitos orales
Habitos oralesHabitos orales
Habitos orales
Belen Beltran
 
ALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL
ALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRALALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL
ALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL
Andres Juan Pablo Vera Seminario
 
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en OrtodonciaFisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Monikita Criollo
 
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Claudia Álvarez Marín
 
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptxEMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx
CarolinaNavarro78939
 
Deglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitaciónDeglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitaciónJonathan Salinas Ulloa
 
Habitos oral
Habitos oralHabitos oral
Habitos oral
carmen_atuesta
 
Terapia oral motora
Terapia oral motora Terapia oral motora
Terapia oral motora
Alinne Rojas
 
Ejerciciosdeterapiamiofuncional (1)
Ejerciciosdeterapiamiofuncional (1)Ejerciciosdeterapiamiofuncional (1)
Ejerciciosdeterapiamiofuncional (1)
Jorge Poma Villarte
 
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
pedrogarcia26806
 

Similar a Deglución (20)

Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
 
Apunte Deglucion
Apunte DeglucionApunte Deglucion
Apunte Deglucion
 
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptxFUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
 
Fonoaudiolyodontoped2012
Fonoaudiolyodontoped2012Fonoaudiolyodontoped2012
Fonoaudiolyodontoped2012
 
Habitos- ortodoncia
Habitos- ortodonciaHabitos- ortodoncia
Habitos- ortodoncia
 
Terapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oralTerapia miofuncional oral
Terapia miofuncional oral
 
Fisiologia dentomaxilofacial
Fisiologia dentomaxilofacial Fisiologia dentomaxilofacial
Fisiologia dentomaxilofacial
 
Deglución
DegluciónDeglución
Deglución
 
Habitos orales
Habitos oralesHabitos orales
Habitos orales
 
ALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL
ALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRALALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL
ALTERACIONES DEL COMPLEJO OROFACIAL EN NIÑOS CON PARALISIS CEREBRAL
 
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en OrtodonciaFisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
Fisiología Dentomaxilar - Conceptos en Ortodoncia
 
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
Síndrome del respirador bucal seminario fisiologia oral 2015
 
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptxEMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx
EMBRIOLOGIA NEUROMUSCULATURA.pptx
 
Deglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitaciónDeglución valoración y rehabilitación
Deglución valoración y rehabilitación
 
Habitos oral
Habitos oralHabitos oral
Habitos oral
 
Terapia oral motora
Terapia oral motora Terapia oral motora
Terapia oral motora
 
1° present padre mamadera
1° present padre mamadera1° present padre mamadera
1° present padre mamadera
 
1° present padre mamadera
1° present padre mamadera1° present padre mamadera
1° present padre mamadera
 
Ejerciciosdeterapiamiofuncional (1)
Ejerciciosdeterapiamiofuncional (1)Ejerciciosdeterapiamiofuncional (1)
Ejerciciosdeterapiamiofuncional (1)
 
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 

Deglución

  • 2. La deglución designa la función del organismo que consiste en tragar saliva o alimentos por vía oral. En la deglución intervienen la boca, la faringe, el esófago y el estómago. ¿QUÉ ES? https://www.youtube.com/watch?v=N17x vi4_nTY Esófago
  • 3. La forma de deglutir depende de factores como:  Características cráneo-faciales  Oclusión y mordida  Edad  Lo que se deglute Por lo tanto el posicionamiento de la lengua y la deglución cambian según la forma y las otras funciones, habiendo una adaptación del posicionamiento de la lengua.
  • 4. SABÍAS QUE…  La deglución esta presente desde la octava semana de la gestación, siendo una función vital, pues es necesaria para garantizar la supervivencia del individuo.  Los niños degluten menos que los adultos. Su promedio es de 600 a 1.000 veces por día, cuando los adultos degluten de 2.400 a 2.600 veces. Las personas de mas edad tienen menos saliva, deglutiendo menos veces.  Deglutimos menos por la noche y mas al hablar y al masticar, por ser funciones que requieren mas producción de saliva. Producimos aproximadamente entre un litro y un litro y medio de saliva por día.
  • 5. FASES DE LA DEGLUCIÓN La deglución consta de cuatro fases diferentes, las dos primeras fases se encuentran bajo control voluntario, mientras que las dos ultimas son involuntarias y se encuentran bajo control automático y son : Fase oral preparatoria: Se lleva a cabo cuando preparamos el alimento mordiéndolo y masticándolo, para que el mismo ser transformado en el bolo alimenticio, facilitando la deglución.
  • 6. Fase oral propulsiva: El alimento es posicionado sobre la lengua, y se acoplara al paladar duro, iniciando un movimiento ondulatorio, para llevar el bolo al fondo de la boca. Cuando el alimento toca los pilares anteriores, se desencadena el reflejo de deglución. El cual es accionado por el nervio glosofaríngeo. Fase faríngea: Es la mas importante, porque en ella tiene lugar la protección de la vía aérea y el paso del alimento. La respiración para unos segundos, evitando el pasaje del bolo al nasofaringe. La pared posterior de la faringe avanza, comprimiendo el bolo contra el dorso de la lengua.
  • 7. Fase esofagica: Comienza cuando el bolo pasa a traves del esfinter esofagico superior. El cuial actua como una valvula muscular que se abre para permitir el paso del bolo alimenticio al estomago.
  • 8. Para tragar la saliva, es decir, se realiza por acto reflejo y mantiene la boca y la faringe en una humedad permanente, drenando las secreciones nasales y mantienen una presión equilibrada en los tímpanos Deglución automática Permite la ingestión de los alimentos y de fluidos siempre y cuando estemos conscientes. La deglución voluntaria Primeras 2 Fases de la degluciónUltimas 2 Fases de la deglución
  • 9.
  • 10. DEGLUCIÓN ATÍPICA Atípico es lo que se aleja de lo normal, de lo típico. A su vez adaptar es ajustar una cosa a otra, acomodarse. Se entiende que deglutir atípicamente es proyectar la lengua contra o entre los dientes. Interposición lingual, contracción del mentón, interposición del labio inferior, movimiento de la cabeza y ruido.
  • 11. DEGLUCIÓN ATÍPICA Cuando las acciones musculares no realizan la función correcta de la deglución pueden ocurrir varias anomalías en el proceso se da soplo en lugar de succión. Normalmente hay respiración bucal, en vez de respiración nasal. El patrón de masticación es alterado, la lengua se proyecta hacia adelante expulsando el alimentos, en vez de succionarlo hacia atrás.
  • 12. Los labios no se posicionan adecuadamente, el movimiento de la lengua esta alterado, ocasionando muchas veces problemas en el habla y en la posición de los dientes. Es frecuente la alteración de los fonemas como las s, ch, t, d y l
  • 13. FORMAS ATIPICAS DE DEGLUCIÓN 1. Con interposición lingual 2.Con presencia de la musculatura periorbicular 3.Sin contracción del masetero 4.Con contracción del mentón e interposición del labio inferior 5. Con movimiento de cabeza 6. Con ruidos 7. Con residuos
  • 14. DEGLUCIÓN ADAPTADA Por mas que se trabaje y se consiga que el paciente degluta de forma correcta durante la sesión, este nuevo patrón de deglutir difícilmente se automatiza. Esto ocurre porque la atipia es consecuencia de otro problema como respiración bucal. La lengua se adapto a las características de las funciones existentes. El posicionamiento de la lengua y la forma de la deglutir son, resultado de las estructuras esqueletales.
  • 15. TRATAMIENTO Debe involucrar la corrección respiratoria, desarrollo del proceso educacional de la respiración nasal, inhibiendo la respiración bucal; de la masticación; de la deglución de la postura de reposo de la lengua y de la articulación de los fonemas cuando hubiere alteraciones. La automatización de la deglución normal ocurre con el establecimiento de nuevos caminos neurológicos y la memorización cerebral, a través de la repetición.
  • 16. Es la dificultad de deglutir, por el debilitamiento de la musculatura oral, laríngea o faríngea ocasionado una falta de sinergia en los procesos masticatorios y de deglución, secundarios a las alteraciones neurológicas principales. DISFAGIA Laríngea Farínge
  • 17. DEGLUCIÓN NORMAL El bolo alimenticio, a su paso por la cavidad orofaríngea, activa unos receptores que inician el reflejo de la deglución, controlado por el sistema nervioso central (SNC). El reflejo deglutorio da lugar a una compleja sucesión de eventos involuntarios, cuya función consiste tanto en empujar la comida a través de la faringe y del esófago como en evitar su entrada en la vía aérea.
  • 18. ODONTOLOGO FONOAUDIOLOGO Utiliza las diversas técnicas de la ortodoncia y de la ortopedia de los maxilares, puede cambiar la forma, conseguir mejorar o hasta normalizar totalmente la función que estaba alterada antes de empezar el tratamiento ortodóntico. Cuando trabaja sin el auxilio del odontólogo y cuando la deglución esta adaptada a la forma tiene muchas veces dificultad para modificar y estabilizar nuevos patrones Frecuentemente se requiere la participación de un equipo para obtener mejores resultados.
  • 19. FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN
  • 20. MUSCUALTURA DE LA DEGLUCIÓN FASE ORAL Movimiento de descenso: músculo digástrico, milohioideo y genihioideo. Movimiento de elevación: músculo temporal (fibras verticales), masetero y pterigoideo interno o medial. Movimiento de proyección hacia delante: los dos músculos pterigoideos externos o laterales en contracción a la vez. Movimiento de proyección hacia atrás: músculo digástrico y temporal (fibras horizontales). Movimientos laterales: músculos pterigoideos, externo e interno, contraídos de un solo lado.
  • 21. SELLADO LABIAL (evita la salida del alimento de la cavidad bucal al exterior), Músculo bucinador: oprime el bolo alimenticio y lo dirige hacia la faringe. Músculo periestafilino externo: dilata la trompa de Eustaquio y tensa el paladar. Músculo periestafílino interno: eleva el velo del paladar. Músculo palatofaríngeo: su contracción hace descender el paladar blando y eleva la faringe y la laringe durante la deglución. Músculo glosostafilino o palatogloso: hace descender los lados del paladar blando. Músculo ácigos de la úvula
  • 22. Músculos de la lengua: Músculos intrínsecos: origen e inserción en el interior de la lengua (músculo longitudinal superior de la lengua, inferior de la lengua, transverso y vertical de la lengua). Músculos extrínsecos: permiten realizar los movimientos (músculo palatogloso, estilogloso, hiogloso y geniogloso). Etapa Esofágica Los músculos que intervienen en esta fase son los de la faringe descritos anteriormente, que conducen el bolo el esófago hasta el estómago.