SlideShare una empresa de Scribd logo
LABIOY PALADAR HENDIDO
DRA. LILIANA CEPEDA GARCÍA
PG. CIRUGÍA PLÁSTICA, RECONSTRUCTIVAY ESTÉTICA
FISURAS OROFACIALES
FISURAS ORORFACIALES
Las fisuras oro-faciales malformación congénita con
una amplia variación en su expresión clínica se
clasifican en dos grupos:
LA FISURA LABIOPALATINA
(fisura de labio con o sin fisura
de paladar o FL/P)
FISURA PALATINA SOLA (FP)
DEFINICIONES
• La fisura de labio es la malformación
cráneo-facial congénita más frecuente.
• Labio leporino proviene del lat. leporînus ó
leporé de la liebre, que significa labio de
liebre.
• El labio leporino y el paladar se diferencian
por la ubicación del paladar hendido
anterior o posterior al foramen incisivo
• Las FOF requieren manejo
multidisciplinario.
DEFINICIÓN
• LABIO HENDIDO
Trastorno del desarrollo,
caracterizado por un defecto en
forma de cuña que es
consecuencia de una ausencia
de fusión de las dos partes del
labio en una sola estructura.
DEFINICIÓN
• PALADAR FISURADO
Defecto del desarrollo del paladar
caracterizado por la ausencia de
fusión completa de las dos crestas
palatinas, produciéndose una
comunicación con la cavidad
nasal.
EPIDEMIOLOGÍA
• La incidencia es de 1:700
recién nacidos variando en
cada país.
• El ECLAMC arrojó una tasa
mundial de alrededor de
10.49 × 10,000, con
variaciones dependiendo del
origen étnico de los padres,
origen geográfico, sexo y
nivel socioeconómico.
EPIDEMIOLOGÍA
• Los países con una mayor
incidencia y prevalencia son:
Bolivia, Ecuador y Paraguay
(2017)
• En las principales ciudades del
Ecuador: Quito, Guayaquil y
Cuenca, en el período
comprendido desde el año 2010
al 2018, se encontró que la
frecuencia de FLAP es 14.97 por
cada 10,000 nacidos vivos,
EPIDEMIOLOGÍA
• El labio y paladar hendido se
encuentra más comúnmente en la
zona izquierda del labio.
• La incidencia de labio hendido es
mayor en los varones y la de paladar
hendido en las mujeres; la relación es
de 7:3
• La frecuencia es 21% del labio hendido
aislado, 33% de la fisura palatina
aislada y 46% de ambas lesiones
simultáneas.
EPIDEMIOLOGÍA
• El 25% son de causa conocida, el
75% es multifactorial y el 20-25% de
los casos existe algún antecedente
familiar.
• 70% es una malformación congénita
aislada y el 30% se asocia con más
de 320 síndromes.
• El antecedente familiar con labio y
paladar hendido aumenta el riesgo
de heredarle de 4 a 20%.
Las causas de las
malformaciones congénitas son
muy diversas y variadas, sin
embargo, podemos reunirlas en
2 grandes grupos:
GÉNETICAS
AMBIENTALES
PATOGENIA
Causas Genéticas:
• Herencia monogenética:
- Autosómica dominante.
- Autosómica recesiva.
- Recesiva ligada a X.
- Dominante ligada a X.
- Dominante ligada aY.
• Herencia poligénica o
multifactorial
• Aberraciones cromosómicas
PATOGENIA
SINDROME DEVAN DER WOUDE
PATOGENIA
Estudio de asociación de labio y paladar hendido con polimorfismo en el gen MTHFR
HERENCIA POLIGENICA O MULTIFACTORIAL
PATOGENIA
Fig A. Secuencia de Pierre Robin. Fig B. Síndrome de DiGorge
A B
PATOGENIA
• ABERRACIONESCROMOSÓMICAS
SINDROME DE PATAU SINDROME DE EDWARS
Dentro de las causas
Ambientales o Teratógenicas
podemos agrupar también
en 3 grandes categorías:
• Físicas
• Químicas
• Biológicas
PATOGENIA
EMBRIOLOGÍA
E
M
B
R
I
O
L
O
G
Í
A
En el LABIO LEPORINO, el
fracaso de la fusión durante las
semanas 4 a 7 de gestación de
los primordios faciales:
EMBRIOLOGÍA
LA PROMINENCIA
FRONTONASAL CENTRAL
DOS PROMINENCIAS
MAXILARES LATERALES
DEL PRIMER ARCO
FARÍNGEO
LABIO LEPORINOTÍPICO DE UN
RECIÉN NACIDO
• En el Labio Leporino, en su
forma más completa del
defecto, todo el segmento
premaxilar está separado,
resultando en hendiduras
bilaterales.
• También puede afectarse
el paladar secundario
(posterior al agujero
incisivo) combinación que
se denomina LPH.
EMBRIOLOGÍA
• En el PALADAR HENDIDO
se produce por la no fusión
o por la fusión incompleta
de los procesos palatinos
laterales.
• La extensión de la
hendidura puede afectar
toda la longitud del
paladar, hasta algo tan
mínimo como una úvula
bífida.
EMBRIOLOGÍA
ANATOMÍA
ANATOMÍA NORMAL
• Punta nasal
• Columela
• Banda de simonart
• Columna del filtro
• Filtro nasal
• Línea de unión cutáneo- bermellón
o línea blanca de Millard.
• Arco de cupido
• Bermellón
• Tubérculo labial.
• Base alar
• Porción muscular
ANATOMÍA NORMAL
ANATOMÍA DE LA HENDIDURA
LABIOALVEOLAR
• 1. Músculo prócer
• 2. M. elevador del labio superior y del ala nasal
• 3. Músculo nasal
• 4. Músculo elevador del labio superior
• 5. Músculo cigomático menor
• 6. Músculo cigomático mayor;
• 7. Músculo buccinador;
• 8. M. orbicular de la boca (fascículo depresor del
tabique nasal)
• 9. Músculo orbicular de la boca (fascículo medio)
• 10. Músculo Risorio
• 11. Músculo depressor del ángulo de la boca.
• 12. Músculo depresor del labio inferior;
• 13. Músculo mentoniano.
ANATOMÍA DEL LABIO LEPORINO UNILATERAL
ANATOMÍA DEL LABIO LEPORINO BILATERAL
VASCULARIZACIÓN DEL LABIO
VASCULARIZACIÓN DEL LABIO HENDIDO UNILATERAL
VASCULARIZACIÓN DEL
LABIO NORMAL
VASCULARIZACIÓN DEL LABIO
HENDIDO BILATERAL
ANATOMÍAVELOPALATINA
Disposición de los músculos en
una hendidura velopalatina (B),
respecto a la inserción normal (A)
• 1. Aponeurosis palatina
• 2. Gancho pterigoideo
• 3. rafe medio
• 4. Músculo palatogloso
• 5. Músculo palatofaríngeo;
• 6. Músculo de la úvula.
ANATOMÍA DEL PALADAR
CLASIFICACIÓN DAVISY RITCHIE (1922):
CLASIFICACIÓN
• En esta clasificación el alveolo es el límite
CLASIFICACIÓN DEVEAU (1931) :
CLASIFICACIÓN
• Sólo incluye defectos de paladar
CLASIFICACIÓN STARKY KERNAHAN (1958)
CLASIFICACIÓN
• Proponen una ingeniosa y
sencilla clasificación que abarca
todos los tipos de fisuras labio
palatinas.
• Para dejar constancia escrita en
la historia clínica del paciente
idean una “Y”
CLASIFICACIÓN STARKY KERNAHAN (1958)
CLASIFICACIÓN
Clasificación del labio y paladar hendido, según Kernahan. “Stripped Y”
CLASIFICACIÓN MOOREY PERSAUD 1993
CLASIFICACIÓN
• Unilateral
• Bilateral
• Incompleta
• Completa
CLASIFICACIÓN DE ELNASSRY 2007
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE SEVERIDAD
Tabla 1. Clasificación de severidad de fisuras labiopalatinas unilaterales
Angulo de rotación del arco de Cupido.
Tabla 1. Clasificación de severidad de fisuras labiopalatinas bilaterales
• Diagnóstico complementario
ultrasonido o ecografía.
• El examen físico al recién
nacido realizado dentro de las
72 horas posteriores al parto.
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
Paciente con diagnóstico prenatal de fisura labial izquierda, y luego de su nacimiento
• La RM se puede utilizar como
una técnica de imagen
secundaria, cuando la
ecografía es inconcluyente o
en pacientes de riesgo.
DIAGNÓSTICO
Fig A. RM de un
paladar normal a las
25 SG. La flecha
marca la línea
hipodensa que
denota el paladar
blando
Fig b. RM de una
fisura completa de
paladar a las 23 SG,
ausencia de la línea
hipodensa
INMEDIATAS
• Dificultades en la alimentación
• Broncoaspiración.
COMPLICACIONES
MEDIATAS
• Alteraciones auditivas
TARDÍAS
• Alteraciones del lenguaje.
• Problemas odontológicos, con
prevalencia de caries
• Problemas emocionales.
COMPLICACIONES
T
R
A
T
A
M
I
E
N
T
O
MULTIDISCIPLINARIO
"EL ÉXITO DEPENDE DE LA PREPARACIÓN,Y
SIN PREPARACIÓN, HAY FRACASO".
- CONFUSIO
T
R
A
T
A
M
I
E
N
T
O
T
R
A
T
A
M
I
E
N
T
O
TRATAMIENTO ORTOPÉDICO
Moldeador nasoalveolar. El
aparato de ortodoncia
personalizado se modifica
cada dos semanas.
Un niño con labio leporino unilateral
completo, con terapia con cinta
adhesiva colocada. Nótese la
movilización de tejidos blandos.
dispositivo nasal
dinámico introducido
en 2002.
TRATAMIENTO ORTOPÉDICO
Paciente con PLACA DE ORTOPEDIA pre quirúrgica antes y después de su uso.
Nótese la disminución en la amplitud de la fisura alveolar
TRATAMIENTO ORTOPÉDICO
Se ilustra paso a paso proceso de
fabricación y aplicación de la
remodelación nasoalveolar
Uso de CONFORMADOR NASAL en un recién nacido.
Nótese la mejoría en la simetría de los alares.
TRATAMIENTO ORTOPÉDICO
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
• TÉCNICA DE MILLARD
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• TÉCNICA DE ROTACIÓNY AVANCE DE MILLARD
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
TRATAMIENTO
• TENISSONY RANDALL
TRATAMIENTO
• ZETAPLASTIA DOBLE INVERSA DE FURLOW
TRATAMIENTO
• ZETAPLASTIA DOBLE INVERSA DE FURLOW
• VELOPALATOPLASTIA DEVON LANGENBECK
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
CONCLUSIONES
• Las FLP son una de las malformaciones congénitas más frecuentes de la
región facial. Son producidas por la alteración en la fusión de los tejidos que
dan origen al labio superior y al paladar durante el desarrollo embrionario.
• Los varones son los más afectados, presentando en la mayoría de los casos
fisura labial aislada en lado izquierdo.
• La etiología es multifactorial, es decir que agentes externos actúan sobre un
terreno genético predispuesto.
• Es necesario un tratamiento multidisciplinario en equipo.
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Embriologia, anatomia y clasificacion de labio y
Embriologia, anatomia y clasificacion de labio yEmbriologia, anatomia y clasificacion de labio y
Embriologia, anatomia y clasificacion de labio yFrancisco Quintana
 
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIO
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIOLABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIO
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIODr. Omar Gonzales Suazo.
 
Labio leporino-y-paladar-hendido
Labio leporino-y-paladar-hendidoLabio leporino-y-paladar-hendido
Labio leporino-y-paladar-hendidoDiego Gómez
 
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringeSemiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringeIsabel Trevejo
 
Fisura Labio Alveolo Palatina (Flap)
Fisura Labio Alveolo Palatina (Flap)Fisura Labio Alveolo Palatina (Flap)
Fisura Labio Alveolo Palatina (Flap)Furia Argentina
 
Senos Maxilares
Senos MaxilaresSenos Maxilares
Senos MaxilaresLaTia Tuca
 
Radiología Tecnica de Waters
Radiología Tecnica de WatersRadiología Tecnica de Waters
Radiología Tecnica de WatersBUAP
 
TECNICAS QUIRURGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIA
TECNICAS QUIRURGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIATECNICAS QUIRURGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIA
TECNICAS QUIRURGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIAEdwin José Calderón Flores
 
Desarrollo de la cara
Desarrollo de la caraDesarrollo de la cara
Desarrollo de la caraLugo Erick
 
La mandibula
La mandibulaLa mandibula
La mandibulasusana310
 
Inspeccion General Boca
Inspeccion General BocaInspeccion General Boca
Inspeccion General BocaUNAM
 

La actualidad más candente (20)

Embriologia, anatomia y clasificacion de labio y
Embriologia, anatomia y clasificacion de labio yEmbriologia, anatomia y clasificacion de labio y
Embriologia, anatomia y clasificacion de labio y
 
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIO
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIOLABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIO
LABIO LEPORINO, FISURA DE PALADAR, TRATAMIENTO PRIMARIO
 
Labio leporino-y-paladar-hendido
Labio leporino-y-paladar-hendidoLabio leporino-y-paladar-hendido
Labio leporino-y-paladar-hendido
 
Labio paladar hendido
Labio paladar hendidoLabio paladar hendido
Labio paladar hendido
 
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringeSemiologia de region labial carrillos y orofaringe
Semiologia de region labial carrillos y orofaringe
 
Fisura Labio Alveolo Palatina (Flap)
Fisura Labio Alveolo Palatina (Flap)Fisura Labio Alveolo Palatina (Flap)
Fisura Labio Alveolo Palatina (Flap)
 
Labio leporino
Labio leporinoLabio leporino
Labio leporino
 
Palatoplastia
PalatoplastiaPalatoplastia
Palatoplastia
 
Senos Maxilares
Senos MaxilaresSenos Maxilares
Senos Maxilares
 
Labio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendidoLabio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendido
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
 
Radiología Tecnica de Waters
Radiología Tecnica de WatersRadiología Tecnica de Waters
Radiología Tecnica de Waters
 
Paladar hendido
Paladar hendidoPaladar hendido
Paladar hendido
 
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
Fracturas de Orbita  y principios osteosintesis .pptxFracturas de Orbita  y principios osteosintesis .pptx
Fracturas de Orbita y principios osteosintesis .pptx
 
TECNICAS QUIRURGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIA
TECNICAS QUIRURGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIATECNICAS QUIRURGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIA
TECNICAS QUIRURGICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA ANQUILOGLOSIA
 
Desarrollo de la cara
Desarrollo de la caraDesarrollo de la cara
Desarrollo de la cara
 
La mandibula
La mandibulaLa mandibula
La mandibula
 
Inspeccion General Boca
Inspeccion General BocaInspeccion General Boca
Inspeccion General Boca
 
Analisis facial
Analisis facialAnalisis facial
Analisis facial
 
Fisura labiopalatina
Fisura labiopalatinaFisura labiopalatina
Fisura labiopalatina
 

Similar a Labio y paladar hendido

idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdfidoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdfdaniela786382
 
Semiologia de craneo y mandibula
Semiologia de craneo y mandibulaSemiologia de craneo y mandibula
Semiologia de craneo y mandibulaYudy Chura Quispe
 
OrofacialClefts-Spanish trabajos de inglrs.pptx
OrofacialClefts-Spanish trabajos de inglrs.pptxOrofacialClefts-Spanish trabajos de inglrs.pptx
OrofacialClefts-Spanish trabajos de inglrs.pptxAlexisWiliamsEscobar
 
Examen de la Cavidad Bucal y el Esófago.
Examen de la Cavidad Bucal y el Esófago. Examen de la Cavidad Bucal y el Esófago.
Examen de la Cavidad Bucal y el Esófago. Andrea Pérez
 
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTOSINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTORocioVicenteDePaz2
 
Programa de Medicina Humana
Programa de Medicina HumanaPrograma de Medicina Humana
Programa de Medicina HumanaJENIFER BAEZ
 
Labio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendidoLabio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendidoChivis Valc
 
labioypaladarhendido-120817115348-phpapp01 (2).pdf
labioypaladarhendido-120817115348-phpapp01 (2).pdflabioypaladarhendido-120817115348-phpapp01 (2).pdf
labioypaladarhendido-120817115348-phpapp01 (2).pdfAndreaAmasifuen2
 
LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO ORIGINAL.pptx
LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO ORIGINAL.pptxLABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO ORIGINAL.pptx
LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO ORIGINAL.pptxCarlosJrTorrejonDaza
 
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orlTrastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orlVictor Barrios
 
Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...
Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...
Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...Rigo Akimichi Nafate
 
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoLabio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoAdrian Mercado
 
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoLabio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar Hendidoguest12e46f1
 
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxPaolaLizeth7
 

Similar a Labio y paladar hendido (20)

idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdfidoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
idoc.pub_malformaciones-congenitas-de-cavidad-oralpptx.pdf
 
Semiologia de craneo y mandibula
Semiologia de craneo y mandibulaSemiologia de craneo y mandibula
Semiologia de craneo y mandibula
 
Labio Leporino
Labio LeporinoLabio Leporino
Labio Leporino
 
labio leporino
labio leporino labio leporino
labio leporino
 
OrofacialClefts-Spanish trabajos de inglrs.pptx
OrofacialClefts-Spanish trabajos de inglrs.pptxOrofacialClefts-Spanish trabajos de inglrs.pptx
OrofacialClefts-Spanish trabajos de inglrs.pptx
 
Examen de la Cavidad Bucal y el Esófago.
Examen de la Cavidad Bucal y el Esófago. Examen de la Cavidad Bucal y el Esófago.
Examen de la Cavidad Bucal y el Esófago.
 
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTOSINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
SINDROME NEFROTICO, QUE ES, FACTOR DE RIESGO, TRATAMIENTO
 
Programa de Medicina Humana
Programa de Medicina HumanaPrograma de Medicina Humana
Programa de Medicina Humana
 
Labio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendidoLabio leporino y paladar hendido
Labio leporino y paladar hendido
 
labioypaladarhendido-120817115348-phpapp01 (2).pdf
labioypaladarhendido-120817115348-phpapp01 (2).pdflabioypaladarhendido-120817115348-phpapp01 (2).pdf
labioypaladarhendido-120817115348-phpapp01 (2).pdf
 
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptxEXAMEN EXTRAORAL.pptx
EXAMEN EXTRAORAL.pptx
 
LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO ORIGINAL.pptx
LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO ORIGINAL.pptxLABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO ORIGINAL.pptx
LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO ORIGINAL.pptx
 
Patologia 1. Cap 1 y 2.pptx
Patologia 1. Cap 1 y 2.pptxPatologia 1. Cap 1 y 2.pptx
Patologia 1. Cap 1 y 2.pptx
 
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orlTrastornos congénitos más frecuentes en orl
Trastornos congénitos más frecuentes en orl
 
Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...
Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...
Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...
 
Med 1 semana 10
Med 1 semana 10Med 1 semana 10
Med 1 semana 10
 
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoLabio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar Hendido
 
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar HendidoLabio Leporino Y Paladar Hendido
Labio Leporino Y Paladar Hendido
 
Malformaciones congenitas orales
Malformaciones congenitas oralesMalformaciones congenitas orales
Malformaciones congenitas orales
 
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptxCavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
Cavidad Bucal, Esofago, glándulas salivales.pptx
 

Más de Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"

Más de Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos" (12)

Transexualismo de mujer a hombre
Transexualismo de mujer a hombreTransexualismo de mujer a hombre
Transexualismo de mujer a hombre
 
Anomalias congenitas de los parpados
Anomalias congenitas de los parpadosAnomalias congenitas de los parpados
Anomalias congenitas de los parpados
 
Nutricion en el quemado
Nutricion en el quemadoNutricion en el quemado
Nutricion en el quemado
 
LIinfoma anaplásico de celulas gigantes asociado a implantes mamarios
LIinfoma anaplásico de celulas gigantes asociado a implantes mamariosLIinfoma anaplásico de celulas gigantes asociado a implantes mamarios
LIinfoma anaplásico de celulas gigantes asociado a implantes mamarios
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Carcinomatosis peritoneal
Carcinomatosis peritoneal Carcinomatosis peritoneal
Carcinomatosis peritoneal
 
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
Colecisitis y Colangitis Guias Clinicas Tokio 2018
 
Abdomen e Insiciones quirugicas
Abdomen e Insiciones quirugicasAbdomen e Insiciones quirugicas
Abdomen e Insiciones quirugicas
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDASCICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
 
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
ICTERICIA CAUSAS EN CIRUGIA
 
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICASComplicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
 
Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo Abdomen agudo obstructivo
Abdomen agudo obstructivo
 

Último

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 

Último (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 

Labio y paladar hendido

  • 1. LABIOY PALADAR HENDIDO DRA. LILIANA CEPEDA GARCÍA PG. CIRUGÍA PLÁSTICA, RECONSTRUCTIVAY ESTÉTICA
  • 3. FISURAS ORORFACIALES Las fisuras oro-faciales malformación congénita con una amplia variación en su expresión clínica se clasifican en dos grupos: LA FISURA LABIOPALATINA (fisura de labio con o sin fisura de paladar o FL/P) FISURA PALATINA SOLA (FP)
  • 4. DEFINICIONES • La fisura de labio es la malformación cráneo-facial congénita más frecuente. • Labio leporino proviene del lat. leporînus ó leporé de la liebre, que significa labio de liebre. • El labio leporino y el paladar se diferencian por la ubicación del paladar hendido anterior o posterior al foramen incisivo • Las FOF requieren manejo multidisciplinario.
  • 5. DEFINICIÓN • LABIO HENDIDO Trastorno del desarrollo, caracterizado por un defecto en forma de cuña que es consecuencia de una ausencia de fusión de las dos partes del labio en una sola estructura.
  • 6. DEFINICIÓN • PALADAR FISURADO Defecto del desarrollo del paladar caracterizado por la ausencia de fusión completa de las dos crestas palatinas, produciéndose una comunicación con la cavidad nasal.
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA • La incidencia es de 1:700 recién nacidos variando en cada país. • El ECLAMC arrojó una tasa mundial de alrededor de 10.49 × 10,000, con variaciones dependiendo del origen étnico de los padres, origen geográfico, sexo y nivel socioeconómico.
  • 8. EPIDEMIOLOGÍA • Los países con una mayor incidencia y prevalencia son: Bolivia, Ecuador y Paraguay (2017) • En las principales ciudades del Ecuador: Quito, Guayaquil y Cuenca, en el período comprendido desde el año 2010 al 2018, se encontró que la frecuencia de FLAP es 14.97 por cada 10,000 nacidos vivos,
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA • El labio y paladar hendido se encuentra más comúnmente en la zona izquierda del labio. • La incidencia de labio hendido es mayor en los varones y la de paladar hendido en las mujeres; la relación es de 7:3 • La frecuencia es 21% del labio hendido aislado, 33% de la fisura palatina aislada y 46% de ambas lesiones simultáneas.
  • 10. EPIDEMIOLOGÍA • El 25% son de causa conocida, el 75% es multifactorial y el 20-25% de los casos existe algún antecedente familiar. • 70% es una malformación congénita aislada y el 30% se asocia con más de 320 síndromes. • El antecedente familiar con labio y paladar hendido aumenta el riesgo de heredarle de 4 a 20%.
  • 11. Las causas de las malformaciones congénitas son muy diversas y variadas, sin embargo, podemos reunirlas en 2 grandes grupos: GÉNETICAS AMBIENTALES PATOGENIA
  • 12. Causas Genéticas: • Herencia monogenética: - Autosómica dominante. - Autosómica recesiva. - Recesiva ligada a X. - Dominante ligada a X. - Dominante ligada aY. • Herencia poligénica o multifactorial • Aberraciones cromosómicas PATOGENIA SINDROME DEVAN DER WOUDE
  • 13. PATOGENIA Estudio de asociación de labio y paladar hendido con polimorfismo en el gen MTHFR HERENCIA POLIGENICA O MULTIFACTORIAL
  • 14. PATOGENIA Fig A. Secuencia de Pierre Robin. Fig B. Síndrome de DiGorge A B
  • 16. Dentro de las causas Ambientales o Teratógenicas podemos agrupar también en 3 grandes categorías: • Físicas • Químicas • Biológicas PATOGENIA
  • 19. En el LABIO LEPORINO, el fracaso de la fusión durante las semanas 4 a 7 de gestación de los primordios faciales: EMBRIOLOGÍA LA PROMINENCIA FRONTONASAL CENTRAL DOS PROMINENCIAS MAXILARES LATERALES DEL PRIMER ARCO FARÍNGEO LABIO LEPORINOTÍPICO DE UN RECIÉN NACIDO
  • 20. • En el Labio Leporino, en su forma más completa del defecto, todo el segmento premaxilar está separado, resultando en hendiduras bilaterales. • También puede afectarse el paladar secundario (posterior al agujero incisivo) combinación que se denomina LPH. EMBRIOLOGÍA
  • 21. • En el PALADAR HENDIDO se produce por la no fusión o por la fusión incompleta de los procesos palatinos laterales. • La extensión de la hendidura puede afectar toda la longitud del paladar, hasta algo tan mínimo como una úvula bífida. EMBRIOLOGÍA
  • 22.
  • 24. ANATOMÍA NORMAL • Punta nasal • Columela • Banda de simonart • Columna del filtro • Filtro nasal • Línea de unión cutáneo- bermellón o línea blanca de Millard. • Arco de cupido • Bermellón • Tubérculo labial. • Base alar • Porción muscular
  • 26. ANATOMÍA DE LA HENDIDURA LABIOALVEOLAR • 1. Músculo prócer • 2. M. elevador del labio superior y del ala nasal • 3. Músculo nasal • 4. Músculo elevador del labio superior • 5. Músculo cigomático menor • 6. Músculo cigomático mayor; • 7. Músculo buccinador; • 8. M. orbicular de la boca (fascículo depresor del tabique nasal) • 9. Músculo orbicular de la boca (fascículo medio) • 10. Músculo Risorio • 11. Músculo depressor del ángulo de la boca. • 12. Músculo depresor del labio inferior; • 13. Músculo mentoniano.
  • 27. ANATOMÍA DEL LABIO LEPORINO UNILATERAL
  • 28. ANATOMÍA DEL LABIO LEPORINO BILATERAL
  • 29. VASCULARIZACIÓN DEL LABIO VASCULARIZACIÓN DEL LABIO HENDIDO UNILATERAL VASCULARIZACIÓN DEL LABIO NORMAL VASCULARIZACIÓN DEL LABIO HENDIDO BILATERAL
  • 30. ANATOMÍAVELOPALATINA Disposición de los músculos en una hendidura velopalatina (B), respecto a la inserción normal (A) • 1. Aponeurosis palatina • 2. Gancho pterigoideo • 3. rafe medio • 4. Músculo palatogloso • 5. Músculo palatofaríngeo; • 6. Músculo de la úvula.
  • 32. CLASIFICACIÓN DAVISY RITCHIE (1922): CLASIFICACIÓN • En esta clasificación el alveolo es el límite
  • 33. CLASIFICACIÓN DEVEAU (1931) : CLASIFICACIÓN • Sólo incluye defectos de paladar
  • 34. CLASIFICACIÓN STARKY KERNAHAN (1958) CLASIFICACIÓN • Proponen una ingeniosa y sencilla clasificación que abarca todos los tipos de fisuras labio palatinas. • Para dejar constancia escrita en la historia clínica del paciente idean una “Y”
  • 35. CLASIFICACIÓN STARKY KERNAHAN (1958) CLASIFICACIÓN Clasificación del labio y paladar hendido, según Kernahan. “Stripped Y”
  • 36. CLASIFICACIÓN MOOREY PERSAUD 1993 CLASIFICACIÓN • Unilateral • Bilateral • Incompleta • Completa
  • 37. CLASIFICACIÓN DE ELNASSRY 2007 CLASIFICACIÓN
  • 38. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE SEVERIDAD Tabla 1. Clasificación de severidad de fisuras labiopalatinas unilaterales Angulo de rotación del arco de Cupido. Tabla 1. Clasificación de severidad de fisuras labiopalatinas bilaterales
  • 39. • Diagnóstico complementario ultrasonido o ecografía. • El examen físico al recién nacido realizado dentro de las 72 horas posteriores al parto. DIAGNÓSTICO
  • 40. DIAGNÓSTICO Paciente con diagnóstico prenatal de fisura labial izquierda, y luego de su nacimiento
  • 41. • La RM se puede utilizar como una técnica de imagen secundaria, cuando la ecografía es inconcluyente o en pacientes de riesgo. DIAGNÓSTICO Fig A. RM de un paladar normal a las 25 SG. La flecha marca la línea hipodensa que denota el paladar blando Fig b. RM de una fisura completa de paladar a las 23 SG, ausencia de la línea hipodensa
  • 42. INMEDIATAS • Dificultades en la alimentación • Broncoaspiración. COMPLICACIONES MEDIATAS • Alteraciones auditivas
  • 43. TARDÍAS • Alteraciones del lenguaje. • Problemas odontológicos, con prevalencia de caries • Problemas emocionales. COMPLICACIONES
  • 45. "EL ÉXITO DEPENDE DE LA PREPARACIÓN,Y SIN PREPARACIÓN, HAY FRACASO". - CONFUSIO
  • 48. TRATAMIENTO ORTOPÉDICO Moldeador nasoalveolar. El aparato de ortodoncia personalizado se modifica cada dos semanas. Un niño con labio leporino unilateral completo, con terapia con cinta adhesiva colocada. Nótese la movilización de tejidos blandos. dispositivo nasal dinámico introducido en 2002.
  • 49. TRATAMIENTO ORTOPÉDICO Paciente con PLACA DE ORTOPEDIA pre quirúrgica antes y después de su uso. Nótese la disminución en la amplitud de la fisura alveolar
  • 50. TRATAMIENTO ORTOPÉDICO Se ilustra paso a paso proceso de fabricación y aplicación de la remodelación nasoalveolar
  • 51. Uso de CONFORMADOR NASAL en un recién nacido. Nótese la mejoría en la simetría de los alares. TRATAMIENTO ORTOPÉDICO
  • 53. • TÉCNICA DE MILLARD TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
  • 54. • TÉCNICA DE ROTACIÓNY AVANCE DE MILLARD TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
  • 58. • VELOPALATOPLASTIA DEVON LANGENBECK TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
  • 59. CONCLUSIONES • Las FLP son una de las malformaciones congénitas más frecuentes de la región facial. Son producidas por la alteración en la fusión de los tejidos que dan origen al labio superior y al paladar durante el desarrollo embrionario. • Los varones son los más afectados, presentando en la mayoría de los casos fisura labial aislada en lado izquierdo. • La etiología es multifactorial, es decir que agentes externos actúan sobre un terreno genético predispuesto. • Es necesario un tratamiento multidisciplinario en equipo.